Fundación Caja Rural contribuye a cardioproteger las zonas rurales en el marco del programa Salvemosnuestrocorazón

La Entidad ha patrocinado la compra de tres
 desfibriladores que darán cobertura a más de 17.000
 personas de núcleos de población dispersa
 
Desde hoy los más de 17.000 habitantes de los municipios de Moraleda de Zafayona, Láchar y Vegas del Genil van a vivir un poco más tranquilos sabiendo que sus municipios cuentan con un desfibrilador, donado por Fundación Caja Rural Granada  a estos ayuntamientos, en el marco del programa Salvemosnuestrocorazón. 



En el acto de entrega, el Presidente de Fundación Caja Rural, Antonio León Serrano, destacó la capacidad de salvar vidas que aportan estos aparatos, aumentando las tasas de supervivencia en tres de cada cuatro casos, según datos del 061. También expresó la necesidad de aumentar la presencia de desfibriladores en lugares donde se concentré un importante número de población.
El Director General de Caja Rural y patrono de su Fundación, Dimas Rodríguez, realizó la  entrega a la alcaldesa de Moraleda, María del Carmen Cantero González, el cardiólogo José Luis Martí, a María Nieves López, alcaldesa de Láchar y el Presidente de Fundación Caja Rural  a Alejandro Martín, teniente alcalde de Vegas del Genil. 
 
 
La iniciativa se incluye dentro del programa Salvemosnuestro corazón, dirigido por Javier Fernández Garcés, con el que colabora Fundación Caja Rural para la protección cardiaca de la población rural granadina, en el proyecto ‘Corazón Rural’.
        
Fundación ha donado los tres desfibriladores externos automatizados DEA portátiles a las unidades móviles de la policía local de los tres municipios y ha financiado la formación práctica de 34 personas en Soporte Vital Básico (SVB) y manejo del desfibrilador procedentes de distintos colectivos, como policía local, protección civil, asistencia a domicilio, monitores deportivos y vecinos.  Estos participantes recibieron los diplomas acreditativos del curso durante el acto celebrado en el auditorio de Caja Rural.
 
 
 
       
A través de la formación y la dotación de estos equipos se podrá asistir rápida y eficazmente, cualquier caso de parada cardiaca súbita. Intervención que se convierte en fundamental para las posibilidades de supervivencia de las víctimas.
El acto también contó con la presencia de Rafael Rodríguez Gálvez, el enfermero instructor que dirigió los cursos de formación, realizando una demostración muy ilustrativa del fácil funcionamiento de estos aparatos y de cómo realizar el masaje cardiaco.
José Luis Martí, prestigioso cardiólogo, recordó la importancia de ofrecer formación a la población en esta materia para detectar quiénes conforman los grupos de riesgo y trabajar en prevención.
Los representantes de estos ayuntamientos han elogiado la iniciativa subvencionada por Fundación Caja Rural, como Nieves López, que ha alabado esta labor social desarrollada por la Entidad  Granadina, así como los servicios y  asistencia financiera prestada en pequeños núcleos de población. 
 
 
Tan comunes como los extintores
 
En España se producen 30.000 muertes anuales por paradas cardiorrespiratorias y, según los investigadores, si hubiera más desfibriladores y ciudadanos con conocimientos mínimos de reanimación,  podrían salvarse más de 4.500 vidas al año.
Nuestro país cuenta con 1,8 de estos aparatos por 100.000 habitantes, una cifra muy alejada de los 47 de Japón,  los 15,7 de Francia, los 9,2 de Dinarmarca o los 8,5 de Alemania.
El desfibrilador externo automatizado es un dispositivo informatizado, sofisticado y fiable que usa mensajes de voz y visuales para guiar a cualquier persona en la desfibrilación con seguridad de las víctimas de parada cardiaca. Los desfibriladores externos automatizados han sido descritos como “…el único gran avance en el tratamiento de la parada cardiaca por Fibrilación Ventricular desde el desarrollo de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP)”.
Dicen los expertos que en unos años su presencia será tan común como la de los extintores. El recorrido hasta alcanzar esa realidad es largo, pero, sobre todo, requerirá de un gran trabajo de concienciación y formación en el que Fundación Caja Rural lleva trabajando desde hace tiempo a través del programa Salvemosnuestrocorazón.
 

FUNDACIÓN CAJA RURAL DONA 4000 EUROS A LA CUESTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN CONTRA EL CÁNCER

La Entidad colabora también con la infraestructura necesaria para la custodia y recuento de la recaudación obtenida ese día y en otras acciones a lo largo del año
El Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación,  Antonio León, ha  hecho entrega al Tesorero de la delegación local de la Asociación española contra el cáncer, Luis Gonzaga Chacón, de un cheque con la aportación que la entidad financiera realiza a través de su Fundación.
La institución granadina es colaboradora asidua de esta Asociación. Todos los años coincidiendo con el día en el que despliega sus voluntarios por las calles de la ciudad para pedir la colaboración ciudadana, Fundación Caja Rural realiza su especial aportación, que en esta ocasión asciende a 4.000 euros. La entidad financiera y su Fundación colaboran también con otras actividades organizadas a lo largo del año para recaudar fondos destinados a la lucha contra esta enfermedad, como la gala contra la leucemia, la carrera de la mujer en Loja, las jornadas sobre alimentos y cáncer o el concurso y degustación solidaria de aceitunas aliñadas caseras, de Padul. Fundación también es patrocinadora principal de una periurbana ciclista organizada en el mes de noviembre con motivo de la lucha contra los tumores testiculares y prostáticos.
Investigación
La Entidad también apoya la investigación contra el cáncer a través de otras vías como el patrocinio de la ‘Cátedra Doctores Galera y Requena de Investigación en Células Madre Cancerígenas’, o mediante el Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada, que en siete de las trece ediciones convocadas ha reconocido trabajos relacionados con las estudios oncológicos en materias de prevención, detección, diagnóstica o tratamientos.
Antonio León, alabó la labor realizada por la Asociación contra el Cáncer, que tanto ayuda a los enfermos y a sus familiares a afrontar y superar esta enfermedad, razón por la cual la Entidad ha puesto especial interés en mantener e incrementar en lo posible la ayuda que viene prestando a esta causa.
El tesorero de la AECC agradeció la colaboración que Fundación Caja Rural viene prestando a la Asociación contra el Cáncer y el apoyo que la entidad granadina ofrece todos los años durante el día de la cuestación con personal y medios para custodiar las huchas y realizar el recuento de la recaudación al final de la jornada. También destacó la generosidad de los granadinos.
AECC lleva trabajando más de 60 años en la lucha y prevención de esta enfermedad. Actualmente cuenta con 15.000 voluntarios formados y capacitados, 700 trabajadores y la solidaridad de 150.000 socios.  Dispone de 34 residencias y pisos para acoger de manera totalmente gratuita a niños y adultos enfermos de cáncer y a sus familiares, cuando el tratamiento oncológico es de larga duración  y se encuentran durante largos periodos fuera de su domicilio habitual.   
 
 

La Sala Zaida analiza en una muestra el papel de la guitarra granadina

La exposición incluye la exhibición de guitarras históricas y actuales, herramientas, textos explicativos, conferencias, conciertos y talleres de construcción abiertos al público
“Granada es la meca mundial de la guitarra, algo parecido a lo que es la ciudad italiana de Cremona para el violín (donde trabajó el famoso Stradivarius). Ningún otro lugar del mundo ha servido como polo de atracción para constructores o aspirantes a constructores de guitarras de una manera más intensa que esta ciudad, ni ningún otro sitio, puede competir con la calidad, especialización, tradición y excelencia de las guitarras de los talleres artesanos granadinos”, así de rotundo se mostró el musicólogo Aarón García Ruiz en el acto de inauguración de ‘Granada, ciudad de la guitarra’, una exposición, producida por Fundación Caja Rural Granada, con la colaboración de la Asociación de guitarreros granadinos y la Asociación para el Estudio de la Guitarra RCSMVE, que podrá verse en la Sala Zaida de 17 de mayo al 9 de junio, de lunes a sábado de 18 a 21 horas.
La muestra, comisariada por Gloria Medina, Catedrática del Conservatorio Superior de Granada Victoria Eugenia y Jefe de su Departamento de Guitarra, pretende poner en valor el papel de Granada en el campo del instrumento más utilizado y distribuido del mundo y corroborar el compromiso de Fundación Caja Rural con la música. La exposición ha sido, además, programada como antesala del ciclo estival de Conciertos de guitarra clásica en los Jardines de Falla, dirigido por la propia Medina y patrocinado, entre otras entidades, por Fundación Caja Rural.
‘Granada, ciudad de la guitarra’ ha sido diseñada con el objetivo de involucrar al público en actividades que van más allá de la mera exhibición de piezas, como conciertos, conferencias, mesas redondas y talleres de construcción y barnizado abiertos a los visitantes.
Un ejemplo de este completo programa fue la magistral actuación que clausuró el acto de inauguración de la muestra. El reconocido guitarrista granadino David Martínez ofreció un exquisito concierto donde interpretó obras de Ángel Barrios, Albéniz, Paco de Lucía o Tárrega.
Un museo de la guitarra

En la actualidad el grupo más numeroso de guitarreros y de más prestigio de España se encuentra en Granada. La concentración de talleres en esta ciudad si se compara con otros lugares es impresionante. En Málaga hay aproximadamente 7, en Jaén 4, en Huelva 2, y 13 en Madrid. Por el contrario, aquí existen más de 40 talleres “algunos de ellos ocupados por sagas familiares, lo que nos da posiblemente más de medio centenar de  artesanos dedicados a este oficio en la provincia, algo impensable en cualquier región europea o de otro continente. Es posible que haya más guitarreros de alta gama en Granada que en todo el Reino Unido”, explica Aarón García Ruiz, quien ve en estos datos motivos suficientes para establecer en nuestra ciudad un museo público en torno a la guitarra.

17 de mayo,
Miércoles
19:00h.
INAUGURACIÓN
CONFERENCIA
Aarón García Ruiz
LA ESCUELA GRANADINA EN LA COSTRUCCIÓN DE GUITARRAS
− Granada ciudad de la guitarra
− Innovaciones y originalidad de las guitarras granadinas en el s. XIX
− Continuidad de la escuela granadina a lo largo de los siglos.
− Principales protagonistas.
− Las otras escuelas de construcción de guitarras.
20:00h. CONCIERTO David Martínez (entrada libre hasta completar aforo)
18 de mayo,
Jueves
19:00 a 21:00
TALLER
Juan Manuel
García Fernández
Taller de construcción de guitarras abierto al público
(entrada libre hasta completar aforo)
19 de mayo
viernes
20:00
CONCIERTO Alumnos de guitarra del Real Conservatorio Superior de Música de
Granada
20 de mayo,
Sábado
19:00h
CONFERENCIA
René Baarslag &
Ana Espinosa
LA CONSTRUCCIÓN DE LA GUITARRA ACTUAL
(Conferencia teórico-práctica)
23 de mayo
Martes
19:00 a 21:00
TALLER
Juan Manuel
García Fernández
Taller de construcción de guitarras abierto al público
(entrada libre hasta completar aforo)
25 de mayo,
Jueves
19:00 a 21:00
TALLER
Juan Manuel
García Fernández
Taller de construcción de guitarras abierto al público
(entrada libre hasta completar aforo)
26 de mayo
viernes
20:00
CONCIERTO Alumnos de guitarra del Real Conservatorio Superior de Música de
Granada
30 de mayo
Martes
19:00 a 21:00
TALLER
Juan Manuel
García Fernández
Taller de construcción de guitarras abierto al público
(entrada libre hasta completar aforo)
1 de junio,
Jueves
19:00 a 21:00
TALLER
Juan Manuel
García Fernández
Taller de construcción de guitarras abierto al público
(entrada libre hasta completar aforo)
TALLER
Javier Campos
Taller de barnizado de guitarras abierto al público
(entrada libre hasta completar aforo)
2 de junio
viernes
20:00
CONCIERTO  Alumnos de guitarra del Real Conservatorio Superior de Música de
Granada
3 de junio,
sábado
9.00h
MESA REDONDA
Jesús Bellido
Paco Hervás
José Luís Vigil
John Ray
René Baarslag
Daniele Chiesa
LA GUITARRA ARTESANA EN UN MERCADO GLOBALIZADO
Guitarra artesana versus guitarra de fábrica
Como afectan las nuevas tecnologías al mercado de la guitarra
Que es la guitarra “Hecha a mano”
Falsificación y reetiquetado.
6 de junio,
Martes
19:00 a 21:00
TALLER
Juan Manuel
García Fernández
Taller de construcción de guitarras abierto al público
(entrada libre hasta completar aforo)
8 de junio,
Jueves
19:00 a 21:00
TALLER
Juan Manuel
García Fernández
Taller de construcción de guitarras abierto al público
(entrada libre hasta completar aforo)
TALLER
Javier Campos
Taller de barnizado de guitarras abierto al público
(entrada libre hasta completar aforo)
9 de junio
viernes
20:00h
CONCIERTO
(Clausura)
Edson Lopes
(entrada libre hasta completar aforo)
EXPOSICIONES
17 de mayo al
9 de junio

18:00 a 21:00h.
Exposición de guitarras históricas granadinas
Exposición de guitarras actuales
Exposición de materiales y de los elementos que configuran el instrumento.
Herramientas y útiles históricos
Exposición sobre el desarrollo organológico del instrumento, texto e imágenes. Asoc.
para el Estudio de la Guitarra RCSMVE, Granada.
Exposición de fotografías
Panel luminoso con proyección imágenes

*Todas las actividades son de entrada libre hasta completar el aforo de la sala


El atleta paralímpico, Alejandro Sánchez, expone en Caja Rural su ejemplo de superación

El triatleta paralímpico, Alejandro Sánchez Palomero, estará en el auditorio de Caja Rural Granada, el próximo jueves 20 de abril, a las 20 horas, para compartir su experiencia deportiva con el público granadino, gracias a la iniciativa solidaria de Seguros RGA, Fundación ONCE y Fundación Caja Rural Granada.
Bajo el título ‘Confianza y cercanía; las claves de un equipo de éxito’, el atleta salmantino desgrana los secretos para alcanzar sus metas profesionales y personales. Y para ello nada mejor que hacer partícipe a todos de su ejemplo de superación: con tan sólo 17 años perdió la movilidad y sensibilidad de su brazo derecho en un accidente de moto. A pesar de todo, supo adaptarse a su nueva situación y apostar por una vida dedicada al deporte profesional.
Esta conferencia forma parte de la iniciativa ‘Trainers Paralímpicos’ que traerá al auditorio de Caja Rural el testimonio sobre valores de otros dos atletas: Álvaro Galán, medallista y seleccionador nacional de Boccia, el próximo 26 de abril; y el baloncestista, Ismael García Moreno, el 10 de mayo.
‘Trainers paralímpicos’ surge en el seno del Programa ADOP EMPLEO PROAD, una iniciativa de la Fundación ONCE, el Comité Paralímpico Español y el Consejo Superior de Deportes, que busca favorecer la incorporación al mundo laboral de los deportistas paralímpicos que finalizan su carrera en la alta competición. Grandes atletas, medallistas y campeones mundiales, viajan por toda España contando sus propias experiencias y demostrando que no hay ninguna dificultad en la vida que pueda impedir una carrera llena de éxitos.
Ejemplo de superación
El primero en compartir sus vivencias con el público granadino, Alejandro Sánchez Palomero (Salamanca, 1986), vive en Palma de Mallorca desde el año 2007.


Dedicado al triatlón paralímpico desde el 2014, es el Número 1 del Ranking Mundial de su categoría, y ya acumula varios títulos importantes: doble subcampeón del Mundo y doble campeón de Europa de triatlón, subcampeón del Mundo y de Europa de duatlón y campeón del Mundo de Acuatlón, así como varias medallas en pruebas ITU y títulos nacionales.
Antes de ser triatleta, la natación fue el deporte que le regaló su momento más importante como deportista: Los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008, donde consiguió la medalla de bronce en 100 metros braza. Además de múltiples medallas en campeonatos del Mundo y de Europa y sus segundos Juegos Paralímpicos como deportista, en Londres 2012, decidió poner fin a su etapa como nadador.
Es licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas, cuenta con un Máster en Comunicación y Periodismo Deportivo, un Curso Superior en Marketing e Internet 2.0 y un Máster en Coaching Personal y Ejecutivo, un Curso como Formador de Élite, ha trabajado en varias empresas de marketing online y tiene experiencia en impartir conferencias en colegios, universidades, empresas y centros deportivos y de bienestar.
Otro momento importante en su carrera profesional fue en los Juegos Paralímpicos de Río 2016, donde acudió como comentarista de televisión en las retransmisiones de la natación paralímpica para Televisión Española y Teledeporte.
En sus intervenciones busca transmitir la importancia de la superación y la lucha en la vida. “No dejes de soñar, esfuérzate en cada cosa que haga, por pequeña que sea, y sé positivo y con sentido del humor”, son algunos de sus lemas.

Ángel Guzmán trata la transexualidad en una muestra fotografía de Fundación Caja Rural


La Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural acoge del 20 de enero al 11 de Febrero una exposición fotográfica sobre transexualidad titulada “I Want to be a Butterfly”, del granadino Ángel Guzmán.

La muestra está formada por diez fotografías de gran formato donde a través de una cuidada puesta en escena, el autor narra la historia de sus protagonistas. Guzmán ha elegido la mariposa para simbolizar el nexo de unión entre ellos: la transformación y el renacimiento. Por eso, una imagen de este insecto abre la exposición y da paso a nueve retratos de personas de distintas edades y sexos. En ellos se intenta llenar ese vacío y mostrar cómo los estados y sentimientos derivados de su situación son iguales a los que cualquiera de nosotros puede sentir, aunque se debe a causas diversas: soledad, abandono, decepción, incertidumbre…


A pesar de que la transexualidad ha sido un tema recurrente como objeto de representación desde hace más de dos décadas, en esta exposición destaca la frescura con que Ángel Guzmán lo retoma. En ellas consigue crear con gran maestría escenas a caballo entre lo cotidiano y lo marginal, lo lúgubre y lo alegre, lo trágico y lo dichoso, lo individual y lo colectivo. Guzmán no sitúa el centro de gravedad en el cuerpo sino en el contexto. Enfatiza, además, en el denominador común, en lugar de en la diferencia y por ello ofrece una visión totalmente renovadora de la transexualidad.
El artista granadino desplaza, ingeniosamente, en este trabajo el punto de gravedad del cuerpo hacia el contexto que lo rodea. No representa a transexuales sino a personas, situaciones determinantes en la vida, sentimientos.


La serie fotográfica relata la experiencia vital de estos individuos, como el desasosiego provocado por la ausencia del amor durante toda una vida; el  placer que acontece tras yacer con la persona amada; la curiosidad ante el descubrimiento de la propia identidad; el dolor que produce la incomprensión no sólo de una sociedad, sino también de la propia familia; el amor por un ser querido; la desesperación de mirarse al espejo y no reconocerse; y la alegría que colma el interior de uno mismo al conseguirlo tras un camino lleno de desavenencias y luchas tanto físicas como mentales.

“I Want to be a Butterfly”  cierra con la imagen ‘Regina’ galardonada con el Accésit I Premio de fotografía social ‘Carlos Pérez Siquiera, de la Real Academia de Bellas Artes de Granada  por la Real Academia de Bellas Artes de Granada.
Según su autor, este proyecto comenzó como una respuesta a una llamada de socorro y a ese alguien que busca un rayo de esperanza. A través de sus fotografías Ángel Guzmán hace extensible esa llamada a todo tipo de colectivos y sectores de la sociedad: niños, adolescentes, adultos, ancianos, heterosexuales, homosexuales, bisexuales, transexuales, travestis, inmigrantes, emigrantes, blancos, negros, latinos, etc.

Ángel Guzmán (Granada, 1980) es titulado en Diseño gráfico y en Fotografía publicitaria. Ha mostrado su obra en una veintena de exposiciones individuales y colectivas. Sus trabajos forman parte de colecciones privadas en Granada, Málaga y La Habana.

‘I Want to be a Butterfly’
“Quiero ser mariposa para que mi metamorfosis sea rápida”
Sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada
Del 20 de enero al 4 de marzo

De lunes a sábado, de 19 a 21 horas

Manuel Beltrán muestra sus paisajes sobre Granada en la Sala Zaida

Fundación Caja Rural Granada presenta en la Sala Zaida ‘Impresiones’, una muestra pictórica de Manuel Beltrán que permanecerá abierta al público del 17 de Enero al 4 de Febrero.

La exposición está compuesta por casi una veintena de cuadros, en su mayoría de gran formato, que integran visiones de Granada, la Alhambra y sus alrededores.
La muestra se completa con un apartado de ‘cuadernos de viajes’, donde el autor presenta por primera vez una selección de 15 dibujos a pastel realizados en lugares diversos, como Noruega, Londres, Portugal, Cádiz, Canarias, Teruel, Cantabria y su Huelva natal. Beltrán sigue trabajando a la manera de los artistas de otras épocas, tomando apuntes del natural. “Siempre que voy a un viaje elaboro una carpeta de dibujos en pastel sobre cartón”, explica el pintor.

Óleos, acrílicos, gouaches y pasteles son las diversas técnicas con las que el autor crea sus cuadros. En ellos Granada y la arquitectura alhambreña se manifiestan a través de manchas de color que generan el paisaje que el pintor quiere interpretar.
Beltrán prefiere trabajar al natural si el formato se lo permite. Incluso cuando pinta en su taller, siempre se vale de sus apuntes realizados in situ, para captar “esas otras luces” que hacen diferente un mismo paisaje en distintos momentos del día.

A la hora de definir su propia producción, el artista parafrasea a los especialistas que han opinado sobre ella, como Manuel Ruiz para el que «su pausada observación descubre al autor como relevante de rincones ocultos o recónditos lugares en los paseos que con frecuencia realiza para descubrir imágenes naturales», o la del también crítico de arte, Francisco Bautista Toledo, quien dice que «Beltrán esparce manchas para dar forma a la realidad circundante, atravesando las vibraciones de la furiosa luz del sur hasta alcanzar la médula cromática del paisaje».

Manuel Beltrán Rodríguez (Nerva, Huelva, 1954) es maestro y licenciado en Historia Contemporánea. De formación autodidacta, recibió en sus inicios la influencia de Daniel Vázquez Díaz y José María Labrador. Ha participado en una veintena de exposiciones colectivas y realizado 15 muestras individuales.
‘Impresiones’ podrá verse en la Sala Zaida de lunes a sábado, de 18 a 21 horas.

Impresiones
Sala Zaida
Fundación Caja Rural Granada
Del 17 de enero al 4 de febrero,
De lunes a sábado, de 18 a 21 horas

Fotos ganadores 8º Safari Fotográfico Fundación Caja Rural

Primer ganador: Ricardo García Navarro

Segundo galardonado: Miguel José Ávalos González

Tercer premio: Sonia Muñoz Morenate

Las cuatro mejores fotografías consideradas por el patronato:

Mejores fotos por categorías:

1. MF Tema Obligado: Lucía Gámez Cañas
2. MF Caja Rural en la sociedad granadina: Manuel de los Santos Sánchez
3. MF Nocturna: Antonio Luis Martínez Cano.
4. MF Creativa: Bruno Herrera Gónzalez
5. MF Blanco y Negro: Juan Antonio Martín Jáimez

Fundación Caja Rural renueva su colaboración con la Orquesta Ciudad de Granada


El presidente de Fundación Caja Rural, Antonio León, y la gerente de la Orquesta Ciudad de Granada, Alicia Pire, acaban de firmar la renovación del convenio para la temporada 2016/2017, por el que Fundación se convierte en Colaborador Principal de la Orquesta.
Gracias a este convenio la Orquesta Ciudad de Granada ha organizado el Primer Concurso Internacional de Ópera Mozart de Granada, celebrado entre los días 19 y 24 de septiembre con un gran éxito, en el que han participado un centenar de cantantes de distintos países, que han sido evaluados por un prestigiosos jurado, entre el que se incluye el director de orquesta Pablo Heras-Casado.
Los ganadores de este concurso interpretarán la ópera de Mozart COSÍ FAN TUTTE (1789) que se representará en el auditorio Manuel de Falla los días 31 de marzo y 1 de abril de 2017.

Alicia Pire, puso de relieve la buena acogida que tuvo por parte de los responsables de Fundación Caja Rural Granada su propuesta de colaboración en este proyecto pionero en España, que es una apuesta por la juventud, por la ópera y por traer a Granada este tipo de música.
Por su parte, Antonio León, que tuvo ocasión de presenciar la final del concurso, se mostró muy optimista en el recorrido que tendrá la ópera en nuestra ciudad a partir de esta iniciativa que congregará los días 31 de marzo y 1 de abril en Granada unas voces prodigiosas.
Fundación Caja Rural Granada viene colaborando tradicionalmente con la Orquesta en distintos proyectos. El convenio de esta temporada contempla también la cesión gratuita del auditorio por parte de la Entidad para la realización de los ensayos del Coro de la OCG, entre otras acciones.

Ricardo García Navarro obtiene el primer premio del 8º Safari Fotográfico Fundación Caja Rural


El segundo y tercero han recaído en Miguel José Ávalos González y Sonia Muñoz Morenate, respectivamente.

Ricardo García Navarro ha sido el primer clasificado del 8º Safari fotográfico urbano Fundación Caja Rural Granada. La entidad ha entregado este domingo los premios de la edición 2016 que se ha desarrollado a lo largo del fin de semana del 21, 22 y 23 de octubre, en rincones y calles de la ciudad. El ganador ha obtenido 1.000 € y diploma.
Este año los objetivos de caza, incluidos en el concurso, han huido de los enclaves tradicionales del paisaje urbano granadino. La Alhambra y el casco histórico, imágenes recurrentes de pasadas convocatorias, han sido sustituidos por escenarios más contemporáneos como el Parque Tecnológico de la Salud o los centros comerciales de su entorno. No obstante, el trazado urbano y artístico de la ciudad estuvo presente en otras categorías, también recogidas en las bases, como el tema libre, las instantáneas en blanco y negro, o la mejor foto creativa.
La Granada del siglo XXI, la presencia de Caja Rural en la Sociedad Granadina, la circulación nocturna por las calles y plazas de Granada  o bares y cafeterías de diseño actual han centrado los motivos de más de un centenar de imágenes que podrán verse hasta el próximo  12 de noviembre en la Sala de exposiciones de Caja Rural  en Avenida Don Bosco, de lunes a sábado, de 19:30 a 21:30 horas.
El segundo premio, de 500 euros y diploma, ha recaído en Miguel José Ávalos González, y el tercero de 300 euros y diploma, en Sonia Muñoz Morenate.
Las bases también incluían 9 accésit de 100 euros cada uno, 4 a las mejores fotografías seleccionadas por el Patronato de Fundación Caja Rural y 5 a las categorías determinadas por la organización.
La mejor foto del tema obligado de este año, la Granada del siglo XXI, ha sido obra de Lucía Gámez Cañas. Manuel de los Santos Sánchez es el autor de la mejor foto de Caja Rural en la sociedad granadina, y de la mejor imagen nocturna, Antonio Luis Martínez Cano. Bruno Herrera González y José Hernández Lozano, han sido reconocidos en la modalidad creativa y blanco y negro, respectivamente.  
El jurado ha estado compuesto por José Aurelio Hernández, director Desarrollo de Negocio de Caja Rural y patrono responsable de su Fundación, los fotógrafos, Juan Antonio Martín Jáimez y Roberto Travesí Ydáñez, y el profesor de fotografía y decano de la Facultad de Bellas Artes, Francisco J. Sánchez Montalbán. José Ángel Rodríguez, presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, colaboradora del certamen, ha actuado como Director Técnico del safari.
El concurso comenzó el viernes 21 de octubre a las 18:00 con la recepción de participantes y la entrega de objetivos de caza en el auditorio de Caja Rural. A partir de ese momento, el más de medio centenar de fotógrafos inscritos se desplegó por la ciudad para captar las imágenes dictadas por la organización. La segunda fase se inició a las 13 horas del día siguiente con el procesamiento y selección de imágenes por parte de los fotógrafos que se prolongó hasta las 22 horas. El jurado se reunió a las 8 de la mañana del domingo, día 23, para evaluar las fotografías presentadas y proceder a la entrega de premios.