X Certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural Granada

El gaditano Gómez Query gana el décimo certamen de pintura rápida Fundación Caja Rural.

Más de un centenar de pintores, 104 en la modalidad de adultos, y 13, en la infantil,  respaldaron el domingo 1 de octubre la décima convocatoria del Certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural Granada en la que resultó ganador el pintor gaditano Eduardo Gómez Query, con una vista del Generalife en collage y grafito “muy arriesgada e innovadora”, a criterio del jurado. Este año, el grupo de expertos, formado por los pintores Pedro Garciarias, Jesús Conde, Manuela Mora, Daniel Parra, y el director de Cultura del Ayuntamiento de Granada, José Vallejo, han destacado la elevada calidad de los artistas y, especialmente, las “valientes” interpretaciones de muchos rincones urbanos, que se alejan de los lenguajes tradicionales de los autores de pintura rápida.

A pesar de ello, el certamen de 2017 ha premiado todo tipo de técnicas, óleos, acuarelas, mixtas,… y de estilos, pasando del hiperrealismo del cordobés Manuel Castillero Ramírez, ganador del sexto premio con una perspectiva del río Genil, a la abstracción de la Alhambra imaginada por el noveno clasificado, José Manuel Albarrán, natural de Huelva. En opinión de los técnicos, el amplio abanico de obras elegidas, dice mucho a favor del concurso organizado por Fundación Caja Rural Granada, que no puede encasillarse en ningún estilo concreto y en el que tienen cabida creaciones muy dispares.

Sorprendió también la originalidad del segundo premiado, el almeriense Nicolás Navarro, autor de “un cuadro muy limpio, con un dibujo excelente y una luz increíble” sobre el Cortijo de los Cipreses. El jurado ha valorado la capacidad del pintor para captar la belleza de un lugar que puede pasar desapercibido para la mayoría de la gente.

Los puentes sobre el río Genil han sido temas recurrentes de este certamen. El tercer clasificado, el cordobés Jaime Jurado, escogió otra perspectiva de estos enclaves que brilló por su “composición equilibrada”. El malagueño Cristobal Léon se alzó con el cuarto galardón por una aplaudida imagen del exterior de la Capilla Real. El Carmen de la Victoria es el motivo del quinto premio, cuyo autor, Javier Martín Aranda, de Ciudad Real, visitó el día de antes este palacete granadino para investigar el espacio.

Francisco Martín Barea, de Sevilla, consiguió la séptima clasificación gracias a una representación de un aljibe del Albaicín. Los dos únicos granadinos que obtuvieron premio en esta décima convocatoria y, curiosamente, con acuarelas, fueron Pablo García Ávila, ganador del octavo galardón con un rincón del centro granadino, y Miguel Ángel Lacal, autor de una representación de la Carrera de la Virgen, desde la Fuente de las Granadas.

Los más pequeños demostraron su destreza con los pinceles a través de unas coloristas obras, donde plasmaron la diversidad de paisajes granadinos. Rincones del casco histórico, pero también entornos más contemporáneos como el Parque de las Ciencias fueron objeto de la interpretación de los jóvenes participantes, cuya franja de edad abarcaba desde los 2 a los 12 años.  Aunque todos fueron reconocidos con un diploma de participación, el jurado consideró que el trabajo de tres de ellos merecía una mención especial. Álvaro Serrano Gil, Andrea Capdevila Rodríguez y Curro Checa García recibieron como obsequio tres lotes de material de pintura y dibujo.

El presidente de Caja Rural Granada y su Fundación, Antonio Léon Serrano, el Director de Negocio de Caja Rural y patrono de Fundación Caja Rural, José Aurelio de Hernández Ruiz, y el jurado del décimo certamen entregaron los premios a las 20,30 horas en la Fuente de las Batallas ante numeroso público que aguardó, pacientemente, durante varias horas el fallo de los expertos.

Los 10 cuadros premiados, más otros 18 seleccionados, forman parte de una exposición que puede verse en la Sala Zaida, hasta el próximo 7 de octubre, de 18,30 a 21,30 horas.

Primer premio
Segundo premio
Tercer premio
Cuarto premio
Quinto premio
Sexto premio
Séptimo premio
Octavo premio
Noveno premio
Premio local

Servicios Centrales acoge una muestra didáctica sobre el cáncer y su prevención

Fundación Caja Rural Granada y la ‘Cátedra de Investigación Doctores Galera y Requena de Investigación en células madre cancerígenas’, nacida para apoyar las investigaciones del grupo CTS 963 “Diferenciación, regeneración y cáncer”, de la UGR, dirigido por el doctor Juan Antonio Marchal, inauguran en Servicios Centrales de Caja Rural Granada la exposición “Cáncer e Investigación en Células Madre Cancerígenas’, en la que se plasma, de manera sencilla, información sobre el cáncer, su origen, incidencia y prevalencia, las técnicas para luchar contra esta enfermedad desde la biomedicina, pero también desde la prevención a través de hábitos de vida saludables.

Se trata de una exposición didáctica, patrocinada por Fundación Caja Rural y formada, fundamentalmente, por paneles explicativos sobre tumores, aunque también incluye algunas impresiones en 3D y un vídeo. La muestra ha recorrido el itinerario de la marcha solidaria ‘1.000 km. contra el cáncer’ por varias ciudades de España, con la intención de concienciar a la población y recaudar fondos para el proyecto. Su ubicación en la sala de exposiciones de Servicios Centrales, donde permanecerá abierta al público hasta el próximo 14 de octubre, de lunes a sábado, de 19:30 a 21:30 horas, coincidirá en el tiempo con la entrega del XIII Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada, el próximo 6 de octubre en el auditorio de Caja Rural, a la Doctora María Blasco, Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, reforzando así el compromiso de nuestra Entidad con la Investigación biosanitaria.


El grupo de investigación CTS 963 “Diferenciación, regeneración y cáncer”, de la UGR, dirigido por el doctor Marchal centra sus estudios en las células madre cancerígenas (CMCs), ya que se ha demostrado que son éstas las que originan el tumor, las que provocan metástasis y las responsables de las recaídas, al tener gran resistencia a los tratamientos de quimioterapia y radioterapia.

Una de las líneas de trabajo en la que han invertido sus esfuerzos es el desarrollo de fármacos contra la actividad tumoral, cuya eficacia se ha probado en ratones. Los investigadores han comprobado que algunos de los compuestos son eficaces en la inhibición del crecimiento de las células tumorales y de la formación de metástasis. Además actúan frente a las células cancerígenas pero no contra las sanas, uno de los principales inconvenientes de tratamientos como la quimioterapia.
Con el objetivo de obtener financiación para avanzar en la investigación de éste y otros proyectos, se creó el pasado año la Cátedra ‘Doctores Galera y Requena de Investigación en Células Madre Cancerígenas’,  fruto de la cooperación entre la Asociación Cultural Granadina de Antiguos Alumnos Universitarios la ‘Cuarentuna de Granada’, la Asociación ‘Música contra el Cáncer”(Torremolinos) y el grupo del Doctor Marchal, una iniciativa que se sustenta, fundamentalmente, en ayuda y colaboración ciudadana.
Entre 2016 y 2017, Fundación Caja Rural Granada ha aportado a la cátedra 10.000 €, que se han destinado en parte a financiar la difusión de estos estudios a través de la actividad ‘1.000 km. Contra el cáncer’ y la exposición divulgativa ligada a ella. Fruto, también, de esta colaboración será un libro sobre cáncer, alimentación y ejercicio físico que contará con recetas de algunas de las estrellas Michelin de este país.
Investigaciones en curso
Los estudios de la Cátedra tienen dos objetivos principales. Por un lado, el desarrollo de una plataforma nanotecnológica no invasiva para la detección eficaz y selectiva de miRNAs/miRNAs exosomales característicos de CMCs en sangre periférica de pacientes, y su validación como herramienta diagnóstica, de pronóstico, y predicción personalizada de respuesta a terapia dirigida frente a diferentes tipos de cáncer; y por otro, la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas que se dirijan selectivamente contra las CMC, de tal forma que su eliminación dé lugar a la curación de los pacientes.
Además, se mantienen abiertas otras líneas de investigación como la  detección de biomarcadores de las “CMCs”, indispensables para la detección precoz del cáncer; la aplicación de fármacos a través de nanocápsulas (que reduciría los posibles efectos adversos de los fármacos, incidiendo exclusivamente en las células cancerosas); y el desarrollo de nuevos tratamientos por radioterapia y ultrasonidos
Actualmente, se ha detectado ya la actividad selectiva de nuevos fármacos sobre dianas moleculares específicas de células madre cancerígenas de mama, colon, páncreas, pulmón y melanoma.

La Cátedra CMC colabora con más de una docena de grupos de investigación, empresas e instituciones científicas nacionales e internacionales. Además, ha colaborado en más de 40 proyectos de investigación, ha publicado más de 150 artículos en revistas científicas de impacto internacional, 34 libros y capítulos y ha registrado 15 patentes a nivel nacional e internacional.

Por otro lado, también realiza actividades de divulgación y concienciación, que son aspectos clave en la prevención y en el diagnóstico precoz del cáncer, como el reto “1000Km contra el cáncer”, o la exposición que acoge ahora Servicios Centrales de Caja Rural.

Todo ello se ha traducido en colaboraciones y ayudas de particulares, asociaciones, empresas e instituciones,  de diferentes partes del país, y en campañas como “Un Selfie Contra el Cáncer” (que ha generado una comunidad de más de 12.500 personas en Facebook) o la campaña de Change.org, mediante la que se han recogido más de un millón de firmas que posteriormente se entregaron en el Congreso de los Diputados, pidiendo apoyo para esta investigación.

Los medios que se están obteniendo permiten avanzar en el diseño de herramientas de detección temprana de CMCs y diseñar y experimentar con nuevos fármacos.

Más información:

Facebook de la Cátedra: https://www.facebook.com/CancerCMC/
Facebook de 1.000 Km Contra el Cáncer: https://www.facebook.com/maratonescontraelcancer/

Campaña de Change.org: https://www.change.org/p/financiaci%C3%B3n-para-este-prometedor-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-contra-el-c%C3%A1ncer-ya


El certamen de pintura rápida de Fundación Caja Rural cumple 10 años el 1 de octubre

Fundación Caja Rural Granada celebra el décimo aniversario de su certamen de pintura rápida al aire libre el próximo domingo 1 de octubre, con una convocatoria especial, en la que aumentan el número y la cuantía de los premios. Para reforzar el simbolismo de esta fecha redonda, el concurso contará con diez galardones, tres más que en 2016, y tantos como años de vida tiene el popular concurso.


La iniciativa ha ido afianzando durante este tiempo su posición en los circuitos de pintura rápida hasta convertirse en un referente. Cada edición son más los ciudadanos que siguen durante toda la jornada el proceso creativo de los cuadros y aguardan con expectación en la Fuente de las Batallas, donde se exponen las pinturas, la decisión del jurado. La convocatoria es también un reclamo para los compradores de obras de arte, ya que una vez hecho público el fallo, los no galardonados ponen a la venta sus cuadros a unos precios muy asequibles.

Los interesados en participar pueden realizar la inscripción, cumplimentando el formulario incluido en las bases que encontrarán en www.fundacioncrg.com y enviándolo al fax de Fundación 958242480 o a su correo electrónico [email protected]. También pueden rellenar los datos el mismo día del certamen, entre las 8,30 y las 10,30 h de la mañana, en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural, situada en Acera del Darro 1, junto a la Fuente de las Batallas.
Fundación espera cosechar el éxito de ediciones anteriores a las que concurrieron pintores llegados de todo el territorio nacional y, en buena parte, de Granada. Precisamente, la entidad ha querido premiar en los últimos años la fidelidad y el respaldo de los artistas granadinos, añadiendo un premio local al listado de galardones. Los pequeños también tendrán la oportunidad de concursar a través de la Modalidad infantil, que intenta fomentar el arte y la actividad al aire libre entre los niños, incluyendo la concesión de tres reconocimientos, consistentes en diploma y material de dibujo y pintura.
El certamen contempla premios que van desde los 2.200 € hasta los 500 €. Además, ofrece al ganador la opción de exponer, individualmente, en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural durante 2018.
Las preferencias de los participantes a la hora de retratar los rincones de la ciudad han ido cambiando a lo largo de estos años. Si bien, en los primeros tiempos los mayoría de los artistas se inclinaban por representar los edificios más emblemáticos del casco histórico, con el tiempo, han ido aumentado quieren prefieren los entornos más periféricos para protagonizar sus obras. 
El concurso tendrá su base de operaciones en la Sala Zaida de Caja Rural Granada, donde se realizará la recepción de participantes. En las semanas posteriores al certamen, este mismo espacio acogerá una exposición de las obras finalistas.
Los concursantes deben ir provistos del material que necesiten para desarrollar su trabajo, incluyendo el caballete en el que lo expondrán por la tarde. En la modalidad de adultos, el soporte ha de ser rígido, monocolor y de unas dimensiones no inferiores a 50 cm, ni superiores a 120 cm.
El soporte de la modalidad infantil será también rígido y de formato libre.
En ambos casos, sólo se admitirá una obra por participante, que debe realizar durante la jornada, en el lugar elegido dentro de la ciudad.

Las pinturas se presentarán a la organización ese mismo día entre las 17,00 y las 17,30 h. y permanecerán expuestas al público alrededor de la Fuente de las Batallas hasta la entrega de premios, prevista a las 20,00 h. En ningún caso, podrán ser retirados antes de darse a conocer el fallo del jurado, compuesto por expertos y personas relacionadas con el mundo de las Bellas Artes, cuyos nombres se harán públicos al comienzo de la jornada.

La doctora María Blasco, ganadora de la XIII edición del Premio Ciencias de la Salud-Fundación Caja Rural en investigación, con un trabajo relacionado con el envejecimiento de las células

En la Modalidad de Divulgación el galardón ha recaído en la Escuela Andaluza de Salud Pública
 
La Dra. María Blasco Marhuenda, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, CNIO, lidera el trabajo premiado en la Modalidad de Divulgación del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada, dotado con 20.000 euros y diploma. El jurado de esta XIII edición decidió otorgar por unanimidad el galardón al estudio ‘Los RNAs teloméricos son esenciales para el mantenimiento de los telómeros’, en el que también han participado sus colaboradores Isabel López de Silanes y Juan José Montero.
 
 
Según la investigadora «En este trabajo, describimos por primera vez la importancia de un nuevo componente de los telómeros, los llamados RNAs teloméricos o TERRAs, de los cuales fuimos co-descubridores en el año 2008 junto con otro grupo Suizo. Hasta ahora sin embargo, no habíamos determinado si estos TERRA eran esenciales o no para los telómeros, y en este trabajo demostramos que son muy importantes para que los telómeros ejerzan su función protectora de los cromosomas.
 
Para conseguir esto, hemos tenido primero que identificar el sitio donde se originan estos RNAs y eliminarlo mediante las tecnologías de corta-pega del ADN, CRISPR/Cas. Esto además nos permitirá generar ratones que sean deficientes en estos RNAs para entender su función en el cáncer y en el envejecimiento.»
 
Los telómeros son las regiones de ADN situadas en los extremos de los cromosomas, y juegan un papel fundamental en la estabilidad del material genético y en el mantenimiento de la juventud de las células. Concretamente, se hacen más cortos a medida que el organismo envejece.
 
El equipo científico de la Dra. Blasco investiga sobre la manera de prolongar la vida, evitando enfermedades degenerativas asociadas al envejecimiento, como es el caso del cáncer.
 
María Antonia Blasco Marhuenda es doctora en Biología Molecular y actual directora del CNIO, puesto que ocupa desde 2011. Entre sus distinciones destacan el Premio Rey Jaime (2007), el Körber European Science Prize (2008), Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal (2010) y Premio de Investigación Miguel Catalán (2015).
DIVULGACIÓN
 
En la Modalidad de Divulgación, el jurado ha concluido que el premio, dotado con 6.000 euros y diploma, debía ser para la Escuela de Pacientes, un proyecto de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, desarrollado desde la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Este galardón supone el reconocimiento a más de ocho años de trabajo para mejorar la calidad de vida de personas con una enfermedad crónica a través de la información y la formación entre iguales.

 
La Escuela de Pacientes nace con el objetivo de formar a pacientes, profesionales y personas cuidadoras, que son los que padecen o viven la enfermedad de forma directa, en metodologías que les permiten enseñar a otros a través del intercambio de su experiencia, así como profundizar en el conocimiento de la patología para manejarla y afrontar sus diferentes fases. Se trata de una metodología para aprender y enseñar las mejores formas de cuidarse y de cuidar, en la que están implicados enfermos, cuidadores, familiares, asociaciones y ciudadanía en general que participa en sus actividades formativas.
 
El proyecto cuenta, además, con grupos de expertos del Sistema Sanitario Público de Andalucía para la elaboración de los contenidos de cada una de las enfermedades tratadas.
 
La estrategia de divulgación de la Escuela de Pacientes es multicanal y transmedia, basándose en un amplio aprovechamiento de las herramientas 2.0 a través de acciones de difusión on line que permiten llegar a un público muy amplio y diverso, superando barreras geográficas y de movilidad.
 
El gran impacto en redes sociales (más de 22.000 seguidores en Twitter -@escpacientes-, un alcance diario promedio en 2016 de 3.494 personas en Facebook –@escuelapacientes- y más de 800.000 reproducciones en su canal de Youtube- suponen un importante incentivo para continuar apostando por la innovación y la divulgación.
En esta edición se han presentado un total de 19 trabajos de investigación y 5 de divulgación. El jurado ha destacado el elevado nivel de los proyectos  en ambas modalidades, lo que consolida el premio como uno de los más valorados en su especialidad. 
 
TRAYECTORIA DEL PREMIO SALUD
 
Fundación Caja Rural Granada y Fundación Parque Tecnológico de la Salud pusieron en marcha este premio hace treces años para resaltar la especial relación de Granada con la investigación y dar a conocer el PTS. La convocatoria cuenta además, con la colaboración de la Consejería de Salud, la Universidad de Granada, del Colegio de Médicos y del Colegio de Farmacéuticos de Granada.
 
Desde la creación de este certamen, se han premiado trabajos de investigadores de reconocido prestigio internacional que están suponiendo importantes avances en la investigación científica, como Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de Madrid, y del Instituto Cardiovascular y “Physician-in-Chief” del Mount Sinai Medical Center de Nueva York, sobre aterosclerosis; Eduard Batlle, de la Fundacio Institut de Recerca Biomedica, IRB Barcelona, cuyo investigación abre una vía novedosa en la manera de entender el cáncer; Manel Esteller, del Hospital Duran i Reynals de Barcelona, también sobre cáncer, Javier Martín del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, sobre esclerosis, Miguel Ángel del Pozo, de la Fundación Centro Nacional de Investigación Cardiovascular Carlos III de Madrid, y Mario Delgado Mora y Elena González Rey, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra  del CSIC de Granada…
 
En la modalidad de Divulgación han sido galardonados los programas de televisión Saber Vivir de TV1, Salud al Día de Canal Sur, los trabajos sobre el PTS presentados por la periodista de Granada Hoy Susana Vallejo, los reportajes sobre investigación y salud publicados por Inés Gallastegui y Ángeles Peñalver en el diario Ideal, el portal Más que ciencia, el programa Con-ciencia de Canal Sur, el documental Frágil Camino de Cristal o el  blog ‘Ciencia en Granada’, creado por la periodista especializada en divulgación científica, Luz Rodríguez, o, la pasada edición, los documentales de la Plataforma de Divulgación Científica Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid ‘Experimentación Animal’ y ‘Medicina del Futuro’, emitidos en Televisión Española. 
 
Más información en:
 

www.ptsgranada.com

Fundación Caja Rural patrocina una magistral actuación de Michel Camilo y Tomatito en el Palacio Carlos V

El concierto se incluye en la programación del 66 Festival de Música y Danza

Fundación Caja Rural Granada respaldó la 66 edición del Festival con el patrocinio del concierto ‘Spain Forever’, protagonizado por el prestigio pianista dominicano Michel Camilo y el almeriense Tomatito, uno de los mejores guitarristas flamencos de la historia, el 9 de julio en el Palacio de Carlos V. El dúo, que comenzó su alianza artística hace 18 años, estrenará en Granada el tercer trabajo de una trilogía que comenzó en 2000 con ‘Spain’ y continuó en 2006 con ‘Spain again’.
La brillante actuación de esta singular pareja cautivó al público del palacio alhambreño, que ovacionó a los músicos en varias ocasiones. Ambos derrocharon magia, destreza y generosidad en el escenario, en un bello diálogo entre las cuerdas de ambos instrumentos.
El nuevo álbum es testimonio de una madura, sabia y refrescante complicidad que dura casi dos décadas. Pese a las complicadas semejanzas tímbricas para la fusión entre el piano y la guitarra, Camilo y Tomatito han sabido como nadie combinar sus lenguajes y convertirse en una de las alianzas más interesantes entre el jazz y el flamenco.
En este concierto, Michel Camilo y Tomatito recuerdan a través de música original y versiones de Chick Corea, Astor Piazzolla o Erik Satie que el entendimiento entre ambos mantiene la emoción del primer encuentro.
Fundación Caja Rural también colabora en otras de las actividades del Festival, como la exposición ‘Espacio Festival: Fotografía, música, danza y ciudad’, que puede verse desde el 20 de junio al 14 de julio en la Sala Zaida.
Artistas dando el último retoque a sus maquillajes antes de entrar a escena, bailarines entregados a la danza en cualquier plaza pública, nervios entre bambalinas, piruetas imposibles, aplausos… forman parte de una muestra que recoge esos instantes mágicos, captados por las cámaras de los alumnos del Taller de fotografía de los 47 Cursos Internacionales Manuel de Falla, que se escapan a la mirada de los espectadores del Fex.
Francisco J. Sánchez Montalbán y Rafael Peralbo Cano son los comisarios de la exposición, coproducida por el Festival Internacional de Música y Danza, la Universidad de Granada y Fundación Caja Rural Granada, que reúne una selección de imágenes del trabajo realizado por los alumnos del Taller de Fotografía de los 47 Cursos Manuel de Falla, celebrados durante el Festival 2016. Se presentan en formato fotográfico en papel ampliadas y enmarcadas y una video-creación producida por el equipo de medios audiovisuales del Área de Recursos Expositivos del Vicerrectorado de Extensión Universitaria. El Taller tiene tres ideas básicas: la fotografía, la ciudad y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, y se concreta en la creación fotográfica como un modo de registro de relaciones entre el espacio urbano y el encuentro ciudadano, entre el vínculo de la fotografía y el espacio público como lugar de correspondencia social desde las referencias y los valores narrativos ofrecidos por el ensayo fotográfico.
La calle, los parques y plazas de Granada se transforman durante un mes al año en escenarios temporales para el encuentro entre la ciudadanía y el arte. En cada edición entre 10 y 15 alumnos- fotógrafos participan en este Taller fotográfico que les permite acercarse a los modos de trabajo del fotógrafo documentalista y reportero y donde captan las incidencias y relaciones entre la ciudad y sus protagonistas enmarcados por los eventos musicales del Festival. Sus trabajos fotográficos no son el resultado de un diario artístico, de un registro documental de los distintos eventos musicales o teatrales, sino que son el resultado de un trabajo sobre la ciudad y la música. En esta edición un total de 13 participantes muestran sus trabajos a partir de una minuciosa selección de imágenes: Laura Árbol, Agustín Díaz Vázquez, Cristina Faciabén Alonso, José María González López, Eva Martínez Caro, Teresa Montellano López, Carmen Pascual Guerrero, Laura Picinelli, Cesar Rodríguez Campos, Pastora Rueckert Moreno, Pilar Soler Peillet, Beatriz Soro Navarro, Dolores Vallejo Lorenzo.

Otros conciertos

El convenio de colaboración entre Fundación Caja Rural y el Festival también recoge el apoyo de la entidad a otras actividades del Fex como tres conciertos gratuitos en el auditorio de Caja Rural.
El primero, previsto el 26 de junio, corrió a cargo del pianista Jerónimo Maesso. ‘El arte de la improvisación’, título de esta primera original propuesta, consistirá en un concierto-espectáculo multidisciplinar de composición musical, apoyado en la técnica de la improvisación absoluta.
El miércoles 28 de junio actuó una selección de alumnos premiados del Conservatorio Profesional de Música ‘Ángel Barrios’. Sofía Díaz Morales (violín), José Adolfo Ferrer Trujillo (trombón), Cecilia Guzmán Sánchez (soprano) y el Cuarteto Spicatto, integrado por Alejandro Domínguez Núñez (violín), Rubén Domínguez Núñez (violín), Marco Requena Carlucci (viola) y Rafael Tejero Peregrina (violonchelo), interpretarán obras de Antonín Dvořák, Joaquín Turina, Franz Schubert, Enrique Granados, Vincenzo Bellini, Pablo Sorozábal, Georg Friedrich Händel, Willy Van Dorsselaer
La última propuesta del Fex llegó el 10 de julio con un recital de percusión de Noè Rodrigo Gisbert, que ofrecerá un interesante programa con obras de Arnold Marinissen, Alexej Gerassimez, Bruno Mantovani, John Psathas, Vinko Globokar, Christos Hatzis y Javier Álvarez.

Fundación Caja Rural apoya la investigación biosanitaria cercana al mercado

Fundación Caja Rural Granada ha vuelto a poner de manifiesto su compromiso con la investigación en materia de Salud con la financiación del programa Innbio-Advance, promovido por la Fundación para la Investigación Bionsanitaria de Andalucía Oriental, FIBAO. La iniciativa pretende transformar el conocimiento científico en un modelo de negocio, apoyando aquellos proyectos cuyos resultados de investigación estén cerca del mercado.
Innbio-Advance, que también cuenta con el respaldo económico de Caja Granada Fundación, ha seleccionado tres trabajos de los 17 presentados sobre dispositivos Médicos, tecnologías de la información y comunicación (TIC) y diagnóstico y terapia.
 
Los ganadores han sido dados a conocer en un acto público celebrado en el Hospital de PTS y presidido por el delegado de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Higinio Almagro, en el que el  presidente de Fundación Caja Rural Granada, Antonio León Serrano, entregó el diploma a Guillermo Rus Carlborg, director del proyecto ‘Dispositivo de diagnóstico de cáncer de próstata por ondas mecánicas’.
Los otros dos trabajos premiados fueron ‘Validación de un marcador genético regulador de la inflamación para el diagnóstico de enfermedad de Menière autoinmune (DIEMA)’, cuyo investigador principal es José Antonio López Escámez, y ‘Desarrollo de un kit diagnóstico para el cáncer de páncreas basado en la detección de biomarcadores en suero’, coordinado por  José Carlos Prados Salazar.
Este programa contribuye a fomentar la investigación de excelencia en el Sistema Sanitario Público de Andalucía hacia la generación de nuevos productos, servicios y procedimientos que mejoren la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que más afectan a la ciudadanía andaluza.
El incremento en los últimos 4 años de los registros de propiedad industrial e intelectual tanto en FIBAO como en el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), indican que la cultura de la protección del conocimiento está empezando a calar en los investigadores.
La continuidad y el incremento tanto del número de registros de propiedad intelectual/industrial como de licencias de explotación al sector industrial es fundamental para la generación de retorno económico a través de la transferencia de tecnología.
Con este programa se espera afianzar la cultura innovadora, para llevar los resultados de investigación a la sociedad y acercarlos al mercado.

Fundación Caja Rural contribuye a cardioproteger las zonas rurales en el marco del programa Salvemosnuestrocorazón

La Entidad ha patrocinado la compra de tres
 desfibriladores que darán cobertura a más de 17.000
 personas de núcleos de población dispersa
 
Desde hoy los más de 17.000 habitantes de los municipios de Moraleda de Zafayona, Láchar y Vegas del Genil van a vivir un poco más tranquilos sabiendo que sus municipios cuentan con un desfibrilador, donado por Fundación Caja Rural Granada  a estos ayuntamientos, en el marco del programa Salvemosnuestrocorazón. 



En el acto de entrega, el Presidente de Fundación Caja Rural, Antonio León Serrano, destacó la capacidad de salvar vidas que aportan estos aparatos, aumentando las tasas de supervivencia en tres de cada cuatro casos, según datos del 061. También expresó la necesidad de aumentar la presencia de desfibriladores en lugares donde se concentré un importante número de población.
El Director General de Caja Rural y patrono de su Fundación, Dimas Rodríguez, realizó la  entrega a la alcaldesa de Moraleda, María del Carmen Cantero González, el cardiólogo José Luis Martí, a María Nieves López, alcaldesa de Láchar y el Presidente de Fundación Caja Rural  a Alejandro Martín, teniente alcalde de Vegas del Genil. 
 
 
La iniciativa se incluye dentro del programa Salvemosnuestro corazón, dirigido por Javier Fernández Garcés, con el que colabora Fundación Caja Rural para la protección cardiaca de la población rural granadina, en el proyecto ‘Corazón Rural’.
        
Fundación ha donado los tres desfibriladores externos automatizados DEA portátiles a las unidades móviles de la policía local de los tres municipios y ha financiado la formación práctica de 34 personas en Soporte Vital Básico (SVB) y manejo del desfibrilador procedentes de distintos colectivos, como policía local, protección civil, asistencia a domicilio, monitores deportivos y vecinos.  Estos participantes recibieron los diplomas acreditativos del curso durante el acto celebrado en el auditorio de Caja Rural.
 
 
 
       
A través de la formación y la dotación de estos equipos se podrá asistir rápida y eficazmente, cualquier caso de parada cardiaca súbita. Intervención que se convierte en fundamental para las posibilidades de supervivencia de las víctimas.
El acto también contó con la presencia de Rafael Rodríguez Gálvez, el enfermero instructor que dirigió los cursos de formación, realizando una demostración muy ilustrativa del fácil funcionamiento de estos aparatos y de cómo realizar el masaje cardiaco.
José Luis Martí, prestigioso cardiólogo, recordó la importancia de ofrecer formación a la población en esta materia para detectar quiénes conforman los grupos de riesgo y trabajar en prevención.
Los representantes de estos ayuntamientos han elogiado la iniciativa subvencionada por Fundación Caja Rural, como Nieves López, que ha alabado esta labor social desarrollada por la Entidad  Granadina, así como los servicios y  asistencia financiera prestada en pequeños núcleos de población. 
 
 
Tan comunes como los extintores
 
En España se producen 30.000 muertes anuales por paradas cardiorrespiratorias y, según los investigadores, si hubiera más desfibriladores y ciudadanos con conocimientos mínimos de reanimación,  podrían salvarse más de 4.500 vidas al año.
Nuestro país cuenta con 1,8 de estos aparatos por 100.000 habitantes, una cifra muy alejada de los 47 de Japón,  los 15,7 de Francia, los 9,2 de Dinarmarca o los 8,5 de Alemania.
El desfibrilador externo automatizado es un dispositivo informatizado, sofisticado y fiable que usa mensajes de voz y visuales para guiar a cualquier persona en la desfibrilación con seguridad de las víctimas de parada cardiaca. Los desfibriladores externos automatizados han sido descritos como “…el único gran avance en el tratamiento de la parada cardiaca por Fibrilación Ventricular desde el desarrollo de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP)”.
Dicen los expertos que en unos años su presencia será tan común como la de los extintores. El recorrido hasta alcanzar esa realidad es largo, pero, sobre todo, requerirá de un gran trabajo de concienciación y formación en el que Fundación Caja Rural lleva trabajando desde hace tiempo a través del programa Salvemosnuestrocorazón.
 

FUNDACIÓN CAJA RURAL DONA 4000 EUROS A LA CUESTACIÓN DE LA ASOCIACIÓN CONTRA EL CÁNCER

La Entidad colabora también con la infraestructura necesaria para la custodia y recuento de la recaudación obtenida ese día y en otras acciones a lo largo del año
El Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación,  Antonio León, ha  hecho entrega al Tesorero de la delegación local de la Asociación española contra el cáncer, Luis Gonzaga Chacón, de un cheque con la aportación que la entidad financiera realiza a través de su Fundación.
La institución granadina es colaboradora asidua de esta Asociación. Todos los años coincidiendo con el día en el que despliega sus voluntarios por las calles de la ciudad para pedir la colaboración ciudadana, Fundación Caja Rural realiza su especial aportación, que en esta ocasión asciende a 4.000 euros. La entidad financiera y su Fundación colaboran también con otras actividades organizadas a lo largo del año para recaudar fondos destinados a la lucha contra esta enfermedad, como la gala contra la leucemia, la carrera de la mujer en Loja, las jornadas sobre alimentos y cáncer o el concurso y degustación solidaria de aceitunas aliñadas caseras, de Padul. Fundación también es patrocinadora principal de una periurbana ciclista organizada en el mes de noviembre con motivo de la lucha contra los tumores testiculares y prostáticos.
Investigación
La Entidad también apoya la investigación contra el cáncer a través de otras vías como el patrocinio de la ‘Cátedra Doctores Galera y Requena de Investigación en Células Madre Cancerígenas’, o mediante el Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada, que en siete de las trece ediciones convocadas ha reconocido trabajos relacionados con las estudios oncológicos en materias de prevención, detección, diagnóstica o tratamientos.
Antonio León, alabó la labor realizada por la Asociación contra el Cáncer, que tanto ayuda a los enfermos y a sus familiares a afrontar y superar esta enfermedad, razón por la cual la Entidad ha puesto especial interés en mantener e incrementar en lo posible la ayuda que viene prestando a esta causa.
El tesorero de la AECC agradeció la colaboración que Fundación Caja Rural viene prestando a la Asociación contra el Cáncer y el apoyo que la entidad granadina ofrece todos los años durante el día de la cuestación con personal y medios para custodiar las huchas y realizar el recuento de la recaudación al final de la jornada. También destacó la generosidad de los granadinos.
AECC lleva trabajando más de 60 años en la lucha y prevención de esta enfermedad. Actualmente cuenta con 15.000 voluntarios formados y capacitados, 700 trabajadores y la solidaridad de 150.000 socios.  Dispone de 34 residencias y pisos para acoger de manera totalmente gratuita a niños y adultos enfermos de cáncer y a sus familiares, cuando el tratamiento oncológico es de larga duración  y se encuentran durante largos periodos fuera de su domicilio habitual.   
 
 

La Sala Zaida analiza en una muestra el papel de la guitarra granadina

La exposición incluye la exhibición de guitarras históricas y actuales, herramientas, textos explicativos, conferencias, conciertos y talleres de construcción abiertos al público
“Granada es la meca mundial de la guitarra, algo parecido a lo que es la ciudad italiana de Cremona para el violín (donde trabajó el famoso Stradivarius). Ningún otro lugar del mundo ha servido como polo de atracción para constructores o aspirantes a constructores de guitarras de una manera más intensa que esta ciudad, ni ningún otro sitio, puede competir con la calidad, especialización, tradición y excelencia de las guitarras de los talleres artesanos granadinos”, así de rotundo se mostró el musicólogo Aarón García Ruiz en el acto de inauguración de ‘Granada, ciudad de la guitarra’, una exposición, producida por Fundación Caja Rural Granada, con la colaboración de la Asociación de guitarreros granadinos y la Asociación para el Estudio de la Guitarra RCSMVE, que podrá verse en la Sala Zaida de 17 de mayo al 9 de junio, de lunes a sábado de 18 a 21 horas.
La muestra, comisariada por Gloria Medina, Catedrática del Conservatorio Superior de Granada Victoria Eugenia y Jefe de su Departamento de Guitarra, pretende poner en valor el papel de Granada en el campo del instrumento más utilizado y distribuido del mundo y corroborar el compromiso de Fundación Caja Rural con la música. La exposición ha sido, además, programada como antesala del ciclo estival de Conciertos de guitarra clásica en los Jardines de Falla, dirigido por la propia Medina y patrocinado, entre otras entidades, por Fundación Caja Rural.
‘Granada, ciudad de la guitarra’ ha sido diseñada con el objetivo de involucrar al público en actividades que van más allá de la mera exhibición de piezas, como conciertos, conferencias, mesas redondas y talleres de construcción y barnizado abiertos a los visitantes.
Un ejemplo de este completo programa fue la magistral actuación que clausuró el acto de inauguración de la muestra. El reconocido guitarrista granadino David Martínez ofreció un exquisito concierto donde interpretó obras de Ángel Barrios, Albéniz, Paco de Lucía o Tárrega.
Un museo de la guitarra

En la actualidad el grupo más numeroso de guitarreros y de más prestigio de España se encuentra en Granada. La concentración de talleres en esta ciudad si se compara con otros lugares es impresionante. En Málaga hay aproximadamente 7, en Jaén 4, en Huelva 2, y 13 en Madrid. Por el contrario, aquí existen más de 40 talleres “algunos de ellos ocupados por sagas familiares, lo que nos da posiblemente más de medio centenar de  artesanos dedicados a este oficio en la provincia, algo impensable en cualquier región europea o de otro continente. Es posible que haya más guitarreros de alta gama en Granada que en todo el Reino Unido”, explica Aarón García Ruiz, quien ve en estos datos motivos suficientes para establecer en nuestra ciudad un museo público en torno a la guitarra.

17 de mayo,
Miércoles
19:00h.
INAUGURACIÓN
CONFERENCIA
Aarón García Ruiz
LA ESCUELA GRANADINA EN LA COSTRUCCIÓN DE GUITARRAS
− Granada ciudad de la guitarra
− Innovaciones y originalidad de las guitarras granadinas en el s. XIX
− Continuidad de la escuela granadina a lo largo de los siglos.
− Principales protagonistas.
− Las otras escuelas de construcción de guitarras.
20:00h. CONCIERTO David Martínez (entrada libre hasta completar aforo)
18 de mayo,
Jueves
19:00 a 21:00
TALLER
Juan Manuel
García Fernández
Taller de construcción de guitarras abierto al público
(entrada libre hasta completar aforo)
19 de mayo
viernes
20:00
CONCIERTO Alumnos de guitarra del Real Conservatorio Superior de Música de
Granada
20 de mayo,
Sábado
19:00h
CONFERENCIA
René Baarslag &
Ana Espinosa
LA CONSTRUCCIÓN DE LA GUITARRA ACTUAL
(Conferencia teórico-práctica)
23 de mayo
Martes
19:00 a 21:00
TALLER
Juan Manuel
García Fernández
Taller de construcción de guitarras abierto al público
(entrada libre hasta completar aforo)
25 de mayo,
Jueves
19:00 a 21:00
TALLER
Juan Manuel
García Fernández
Taller de construcción de guitarras abierto al público
(entrada libre hasta completar aforo)
26 de mayo
viernes
20:00
CONCIERTO Alumnos de guitarra del Real Conservatorio Superior de Música de
Granada
30 de mayo
Martes
19:00 a 21:00
TALLER
Juan Manuel
García Fernández
Taller de construcción de guitarras abierto al público
(entrada libre hasta completar aforo)
1 de junio,
Jueves
19:00 a 21:00
TALLER
Juan Manuel
García Fernández
Taller de construcción de guitarras abierto al público
(entrada libre hasta completar aforo)
TALLER
Javier Campos
Taller de barnizado de guitarras abierto al público
(entrada libre hasta completar aforo)
2 de junio
viernes
20:00
CONCIERTO  Alumnos de guitarra del Real Conservatorio Superior de Música de
Granada
3 de junio,
sábado
9.00h
MESA REDONDA
Jesús Bellido
Paco Hervás
José Luís Vigil
John Ray
René Baarslag
Daniele Chiesa
LA GUITARRA ARTESANA EN UN MERCADO GLOBALIZADO
Guitarra artesana versus guitarra de fábrica
Como afectan las nuevas tecnologías al mercado de la guitarra
Que es la guitarra “Hecha a mano”
Falsificación y reetiquetado.
6 de junio,
Martes
19:00 a 21:00
TALLER
Juan Manuel
García Fernández
Taller de construcción de guitarras abierto al público
(entrada libre hasta completar aforo)
8 de junio,
Jueves
19:00 a 21:00
TALLER
Juan Manuel
García Fernández
Taller de construcción de guitarras abierto al público
(entrada libre hasta completar aforo)
TALLER
Javier Campos
Taller de barnizado de guitarras abierto al público
(entrada libre hasta completar aforo)
9 de junio
viernes
20:00h
CONCIERTO
(Clausura)
Edson Lopes
(entrada libre hasta completar aforo)
EXPOSICIONES
17 de mayo al
9 de junio

18:00 a 21:00h.
Exposición de guitarras históricas granadinas
Exposición de guitarras actuales
Exposición de materiales y de los elementos que configuran el instrumento.
Herramientas y útiles históricos
Exposición sobre el desarrollo organológico del instrumento, texto e imágenes. Asoc.
para el Estudio de la Guitarra RCSMVE, Granada.
Exposición de fotografías
Panel luminoso con proyección imágenes

*Todas las actividades son de entrada libre hasta completar el aforo de la sala