‘Darro, río de vida y cultura’, la nueva propuesta pictórica de la Sala Zaida, de Fundación Caja Rural Granada

Nina ICH, Antonio Labella y Fran Torres ofrecen tres miradas contemporáneas sobre uno de los elementos más evocadores del patrimonio granadino

La Sala Zaida, de Fundación Caja Rural Granada, acoge la exposición “Darro, río de vida y cultura” con obras de los artistas plásticos Nina ICH, Antonio Labella y Fran Torres, quienes ofrecen distintas visiones del río y del paisaje natural y cultural granadino, recurriendo a la plasticidad del color y las formas para motivar al público a recrear sus propias vivencias en relación al río y al Valle del Darro, así como para abrirse a un mundo de recuerdos y sensaciones.

La muestra está conformada por 14 obras pictóricas de gran formato, con medidas que oscilan entre 120 cm. x 97cm. y 130 cm. x 160 cm. Todas ellas están realizadas en técnica mixta  y utilizan un lenguaje artístico contemporáneo. Podrá verse desde el 19 de marzo hasta el próximo 10 de abril, de lunes a sábado, de 18 a 21 horas. El Jueves, Viernes y Sábado Santo también estará abierta al público en horario de mañana, de 11,30 a 13,30 horas.

Fundación Caja Rural ha apostado por realizar una exposición que, además de enriquecer la programación cultural granadina, contribuirá a aumentar la conciencia ciudadana sobre la importancia de preservar el río y el paisaje cultural y natural que conforma a su paso. “Estamos convencidos de que cuanto más difundamos un elemento tan importante de nuestro patrimonio cultural, histórico y paisajístico, que ha sido, y sigue siendo, fuente de inspiración de numerosos artistas, más ayudaremos a conservarlo y protegerlo para generaciones futuras”, afirman sus responsables.

Miradas contemporáneas

NINA ICH presenta una obra de gran fuerza expresiva, matérica, colorista y sensitiva, mediante la que nos aproxima intuitivamente al río como una realidad atemporal, no sometida a ningún espacio físico concreto, que, sin embargo, cumple un ciclo vital que abarca desde su nacimiento hasta su confluencia con el río Genil.

ANTONIO LABELLA utiliza colores planos dispuestos en grandes manchas homogéneas y translúcidas, que permiten observar el baile de figuras esquemáticas que otorgan gran expresividad y dinamismo a sus composiciones de agua y naturaleza vivas. 

FRAN TORRES plantea una obra onírica y emotiva centrada en la recreación de la obra hispanomusulmana y cristiana que se extiende a lo largo de la colina de la Sabika, los barrios medievales de Albaicín, Sacromonte, Axares y Centro Histórico de Granada.

En cualquier caso, todos ellos huyen del formalismo, recurriendo a distintos niveles de abstracción y a los elementos formales del expresionismo abstracto, aunque su propuesta plástica individual responde a un acto creativo subjetivo con todas sus consecuencias. 

La recopilación de poemas, registros gráficos y sonoros, junto a las fotografías realizadas por Miguel Ángel Molina Bueno, permitirán al público indagar en el contexto pasado y presente de este río, que hoy discurre oculto en gran parte de su recorrido, y aproximarse a la interpretación que realizan del mismo los tres artistas plásticos que participan en la muestra.

‘Darro, río de vida y cultura’

Sala Zaida

Fundación Caja Rural Granada

Del 19 de marzo al 10 de abril

De lunes a sábado, de 18 a 21 horas

Jueves, Viernes y Sábado Santo, también, de 11,30 a 13,30 horas

Fundación Caja Rural Granada apoya el Festival de música clásica Tocando las estrellas

El programa está dirigido por el pianista Ambrosio Valero

Fundación Caja Rural Granada patrocina el Festival Tocando las estrellas, organizado por el músico Ambrosio Valero, con la colaboración del Ayuntamiento de Granada. El primero de los conciertos, titulado ‘Romanticismo Frente a la Alhambra’ se celebrará el sábado día 27 de febrero a las 12:30 en La Chumbera con grandes artistas granadinos como protagonistas. En él podremos escuchar la Sonata para violín y piano de César Frank interpretada por Pablo Martos y Myriam Sotelo y el Trío de Félix Mendelssohn, a cargo de  Pablo Martos al violín, Alberto Martos al cello y el director artístico del festival, el propio Valero, al piano. 

Es la primera vez que este Festival, que ya se ha celebrado durante varias temporadas en la Sala María Cristina de Málaga y el Teatro Cervantes de Almería, recala en Granada. Estrella Morente, Guy Braunstein, concertino de la Filarmónica de Berlín, el chelista Asier Polo o el tenor José Manuel Zapata, han sido algunas de las estrellas que el público ha podido “tocar” en estos años. El espíritu del Festival Tocando las Estrellas viene marcado por la unión de la Música Clásica, el Flamenco y el Jazz en espectáculos en los que los artistas interactúan con el público. 

Para esta complicada temporada marcada por el COVID, el Festival ha desarrollado una completa programación que se difundirá de forma trimestral en función de las medidas sanitarias vigentes en cada momento. 

El 13 de marzo está previsto otro concierto dedicado a Schubert con la Fantasía en Fa menor para piano a cuatro manos y el quinteto La Trucha el 13 de marzo. En abril, el turno será para Granada Brass y en pleno puente del día de la Cruz, Ambrosio Valero ofrecerá en el Auditorio Manuel de Falla un recital de música española, perfecto para esos días de celebración. Las fechas y lugares de los conciertos se irán amoldando a la situación y se anunciarán a través de la web de la Academia Internacional de Música Manuel de Falla de Granada www.aimmanueldefalla.com. 

Dos cellistas de nivel

Fundación Caja Rural Granada lleva años colaborando con otro de los proyectos dirigidos por Ambrosio Valero, la Academia Internacional de Música Manuel de Falla, que con sede en el auditorio de Caja Rural, busca promocionar la enseñanza musical de alto nivel entre los jóvenes pianistas y músicos para que no tengan que emigrar a otros países en busca de una formación profesional, como ha ocurrido hasta ahora en España. Prueba de ese objetivo es la presencia en estos días de dos profesores de lujo, los chellistas Pablo Ferrández y Kian Soltani. Ambos representan a esa nueva generación de artistas nacidos cerca del cambio de siglo, que trabajan de forma continuada en distintos países y con las mejores orquestas.

Fundación Caja Rural Granada apuesta por la promoción del deporte blanco, a través del Club de Esquí Caja Rural Granada

Fundación Caja Rural Granada renueva su compromiso cada año con la promoción del deporte base, apoyando actividades en la que participan miles de personas. Desde Fundación difundimos el deporte en centros educativos, apoyamos al deporte adaptado e inclusivo y respaldamos infinidad de iniciativas solidarias que tienen al deporte como protagonista.

No obstante, la mayor parte de acciones subvencionadas por Fundación se realizan a través del Club de Esquí Caja Rural  Granada, una entidad gestora que desarrolla un amplio programa de proyectos en Sierra Nevada.

El Club de Esquí representa la apuesta decidida de nuestra entidad por el deporte blanco y Sierra Nevada, apoyando así uno de los pilares de desarrollo económico y social de nuestro entorno. En este tiempo, ha posibilitado la formación a miles de esquiadores y les ha facilitado la participación y el acceso a las actividades. La masa social del Club está formada por alumnos cuyas edades oscilan entre los 5 y los 17 años.

El Club de esquí Caja Rural Granada fue creado por la entidad financiera Caja Rural Granada hace más de 30 años y, desde hace casi dos décadas, cuenta con el respaldado de Fundación Caja Rural Granada. En él se practican snowboard y esquí, en las modalidades de alpino y freestyle. También cuenta con dos secciones de senderismo y atletismo. Está adscrito a la Federación Andaluza de Deportes de Invierno y a la Real Federación Española de Deportes de Invierno. Desde sus inicios, ha formado con éxito a deportistas a nivel nacional e internacional.

Sus objetivos son:

  • Ser el referente en la introducción a los deportes de invierno para el público granadino y andaluz.
  • Generar entre sus socios el respeto hacia la montaña, su flora y su fauna.
  • Educar en la admiración al deporte, sus normas y los agentes que lo componen.
  • Buscar la excelencia deportiva tanto a nivel recreacional como competitivo.
  • Colaborar con cualquier institución en la difusión al mundo de los deportes de invierno que se practican en nuestra estación y en nuestro país.

Para más información www.esquicajarural.org

Fundación Caja Rural Granada colabora en la lucha contra la ceguera corneal de la mano del grupo de Investigación GE07. Calidad Visual

El estudio busca una alternativa a los trasplantes de donantes sanos

Fundación Caja Rural Granada ha firmado un acuerdo de colaboración para apoyar la investigación llevada a cabo por el grupo que lidera el investigador y oftalmólogo granadino Miguel González Andrades en el Instituto Maimónides de Investigacion Biomédica de Córdoba (IMIBIC), junto con la Universidad de Córdoba (UCO) y el Hospital Universitario Reina Sofía (HURS).

La investigación se centra en encontrar nuevas estrategias que puedan ayudar a aquellos pacientes con ciertas enfermedades que dañan su córnea (la capa más externa del ojo recubierta de lágrima y donde nos apoyamos las lentes de contacto), perdiendo así su transparencia característica. Esto conlleva la disminución e incluso perdida de la visión del paciente, abocándole en algunos casos a la ceguera completa.

En la actualidad, el tratamiento más común que reciben estas personas es un trasplante de córnea, que sustituye el tejido afectado por otro sano proveniente de un donante. Sin embargo, este tipo de tratamientos asocia una serie de inconvenientes, desde la falta de donantes a la posibilidad de rechazo del tejido implantado y fracaso del trasplante. Por ello, el Grupo de Investigación, GE07. Calidad Visual lleva ya años trabajando desde IMIBIC-UCO-HURS, en colaboración con la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en encontrar nuevos tratamientos usando biomateriales y células que puedan generar un sustituto idóneo de la córnea y de los diferentes elementos que la conforman.

Según González Andrades, “con el apoyo de Fundación Caja Rural Granada, esperamos poder avanzar en el desarrollo de estas nuevas terapias que puedan ayudar algún día a nuestros pacientes”.

Compromiso con la investigación

Fundación Caja Rural Granada continúa apostando por la investigación y la difusión científica como motor de desarrollo económico y social, de ahí que ambas constituyan una de las prioridades de su actividad. El Premio Ciencias de la Salud, que hasta el momento han recibido algunos de los más prestigiosos expertos de este país, abandera la labor de la entidad en este campo.

Fundación contribuye, además, a que más de 800.000 personas disfruten de una amplia oferta de ocio cultural y científico como colaborador del Parque de las Ciencias, apoya la formación de jóvenes investigadores, a través del CEIBS, o fomenta la divulgación de la Ciencia que se hace en Granada, entre otras acciones.

Convocada la XVII edición del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada

Los trabajos podrán presentarse hasta el 9 de abril

Fundación Caja Rural Granada convoca el XVII Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada, un reconocimiento, dotado con 25.000 €, que ha alcanzado un extraordinario prestigio entre la comunidad científica, como lo atestigua el hecho de que algunas figuras de la investigación biosanitaria de este país, como María Blasco, Valentín Fuster, Manel Estller, Eduard Batlle, Daniel López o José Javier Lucas, hayan sido los ganadores de las últimas ediciones. La investigación granadina también se ha visto reconocida, por ejemplo, en los trabajos de Javier Martín sobre esclerodermia o en los estudios de Mario Delgado y Elena González-Rey acerca del efecto de la cortistatina  en los sistemas inmunológicos, cardiovascular y nervioso. Los tres forman parte del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra.

Fundación Caja Rural Granada coorganiza este premio con la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud y cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y los Colegios de Médicos y Farmacéuticos de Granada. La temática gira en torno a:

  • Medicina regenerativa y terapia génica
  • Oncología molecular y genómica del cáncer
  • Genómica, proteómica y farmacogenómica
  • Inmunología e Inmunopatología
  • Parasitología molecular
  • Neurociencias
  • Nutrición, nutrigenómica y endocrinología molecular
  • Biotecnología y nuevas dianas terapéuticas
  • Patologías cardiovasculares

El pasado año el galardón recayó en el Dr. Ignacio Melero, del Centro de Investigación Médica Aplicada, CIMA, y la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona), cuyos estudios buscan la manera de disminuir los efectos negativos de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer. Esta terapia biológica, que consiste en estimular las defensas naturales del cuerpo para combatir las enfermedades oncológicas, ha revolucionado en los últimos años la cura del cáncer, obteniendo resultados muy superiores a los de la quimioterapia tradicional en varios tipos de carcinomas. Los trabajos de Melero permitirían mantener el tratamiento durante más tiempo y a dosis más elevadas, lo que supondría que el pronóstico de los pacientes tratados prosperaría notablemente.

El plazo de inscripción del Premio permanecerá abierto hasta el próximo 9 de abril. Los interesados pueden consultar las bases en www.fundacioncrg.com y en www.ptsgranada.com.

Formulario de inscripción.

Bases del concurso.

La Sala Zaida abre sus puertas a Manuel Ángeles Ortiz

La muestra destaca la intensa relación de amistad entre Falla y este pintor, escenógrafo y ceramista de la Generación del 27


Como cada mes de noviembre, la Sala Zaida, de Fundación Caja Rural Granada, acerca la vida de Falla y sus contemporáneos al visitante granadino. Este año, la muestra incluida en los XXI Encuentros Manuel de Falla, ha girado en torno a la figura de Manuel Ángeles Ortiz, uno de los más prolijos artistas de la Generación del 27 que estableció una estrecha relación de amistad y colaboración profesional con el músico gaditano.

José Vallejo ha sido el encargado de comisariar esta exposición, organizada por el Archivo Manuel de Falla con la colaboración de la Asociación de Amigos de la OCG y el patrocinio de Fundación Caja Rural Granada, que tras el cierre decretado días después de su inauguración por las autoridades sanitarias ha reabierto sus puertas al público desde el 14 de diciembre hasta el 9 de enero de 2021.

El título de la muestra “El solo sabe pintar”. Manuel Ángeles Ortiz y Manuel de Falla hace referencia al punto de partida del intenso vínculo emocional y laboral que se estableció entre ambos artistas. Cuenta la historia que en 1919 o 1920 Lorca se acercó al autor de El Amor Brujo y le dijo: “Don Manuel, yo soy Federico García Lorca y este es mi amigo Manuel Ángeles Ortiz. Yo escribo versos y toco el piano, él sólo sabe pintar”.


Según Vallejo, “esta sorpresiva y maravillosa presentación dio lugar a una de las amistades más sinceras y productivas, especialmente importante para quien solamente sabía pintar, pues gracias a la mediación de Falla, Manuel Ángeles sobrellevó su precoz viudedad, consiguió viajar a París, conocer a Picasso y trazar toda una carrera internacional como artista, permaneciendo indeleble, hasta su muerte, el cariño hacia el compositor”

A través de más de un centenar de obras, entre ellas dibujos, bocetos, lienzos, fotografías y documentación, procedentes de colecciones públicas y privadas, se narra la gran relación de amistad, colaboración y admiración mutua.

Destacan los retratos de su mujer Paquita Alarcón, los dibujos, óleos y platos con representaciones de aves, la serie Misteriosa Alhambra y otras piezas como las resultantes de la colaboración entre Manuel Ángeles Ortiz y Picasso para el diseño de las escenografías y figurines de las representaciones de El retablo de Maese Pedro, de Falla, en París, Ámsterdam y Sevilla. La muestra recoge la carpeta, nunca antes expuesta, que el genio malagueño realizó para esta producción. También se exponen los nueve figurines para la ópera de marionetas Genoveva de Brabante de Erik Satie y unas marionetas griegas, cedidas por la familia de Ortiz al Archivo Falla, que sirvieron como modelo a la hora de crear el movimiento de los títeres usados en El retablo.

Vínculos artísticos

Manuel Ángeles Ortiz (1895-1984)nació en Jaén, aunque a los tres años se trasladó a Granada donde desarrolló buena parte de su faceta artística, formándose con pintores como José Larrocha, José María Rodríguez-Acosta y López Mezquita, y forjó algunas de las amistades que marcarían su  devenir intelectual como la de Ismael González de la Serna, los hermanos Lorca, Melchor Fernández Almagro, Juan José Santa Cruz, Constantino Ruiz Carnero, Antonio Gallego Burín, Manuel Fernández Montesinos, Hermegildo Lanz, Ángel Barrios o el propio Manuel de Falla.

Tras residir en Madrid durante algunos años, viajó a París en 1922, donde se estableció durante una década y contacta con Pablo Picasso que se convierte en su mentor. Vivió exiliado en Buenos Aires desde 1939 hasta 1948, año en que se instaló definitivamente en la capital gala.

Fundación Caja Rural Granada beca a ocho miembros del Club de Atletismo Granada Joven

Los chicos se beneficiarán de un programa anual de entrenamiento y desarrollo específico

El exterior de Servicios Centrales de Caja Rural Granada ha servido de escenario a la entrega de las Becas Fundación Caja Rural Granada para la formación de atletas base, concedidas a ocho miembros del Club de Atletismo Granada Joven. La entidad ha renovado su apuesta por este proyecto, iniciado en 2019, para reconocer la constancia, la proyección, la actitud y el potencial de unos chicos que se han convertido en un modelo de compromiso con el deporte, compañeros y rivales.

En el acto realizado al aire libre y sin presencia de público, para extremar las medidas de prevención sanitaria, ha estado presente la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Granada, en cuyas instalaciones del Núñez Blanca entrena el club durante todo el año.

A pesar de las dificultades impuestas por la pandemia del COVID-19, Fundación Caja Rural Granada y el Club de Atletismo Granada Joven han seguido impulsando durante 2020 la práctica del deporte base con garantías de seguridad. De hecho, la institución granadina ha añadido dos nombres más este año al listado de premiados. Laura Aybar, Paola Almazán, Federico Mercedes, José Luis Jiménez, Alejandro Rodríguez, Jorge Juan Arroyo, becados también durante la pasada temporada, y Blanca Pérez y Diego Estévez, las dos nuevas incorporaciones de esta edición, han sabido sortear una temporada cargada de restricciones, compaginando con éxito, su formación académica y deportiva. Ese esfuerzo se verá ahora recompensado con la ayuda de Fundación Caja Rural Granada, al beneficiarse de un proyecto anual de desarrollo específico que incluye entrenamientos personalizados, concentración en el CARD de Sierra Nevada y Centro IMUDS del PTS, seguimiento fisioterapéutico, nutricional, psicológico, médico y asesoramiento para compatibilizar los estudios, práctica deportiva y vida personal.

Fomento del deporte base

Fundación Caja Rural Granada comparte con el Club Atletismo Granada Joven, que cuenta con más de 240 atletas, la mayoría en edad escolar, y una Escuela de Padres en crecimiento continuo, el respaldo a la formación de nuevos talentos y la promoción de valores como compañerismo, respeto, trabajo, superación, tolerancia, responsabilidad…

Estas becas son tan solo un ejemplo de las múltiples actividades respaldadas cada año por la entidad granadina, que tienen como objetivo la difusión del ejercicio físico en centros educativos, el fomento del deporte adaptado e inclusivo y el apoyo a iniciativas solidarias con el deporte como protagonista. Fundación también subvenciona la labor del Club de Esquí de Caja Rural Granada.

Fundación Caja Rural cardioprotege los municipios de Moclín, Guadix, Otívar y Molvízar

El proyecto Corazón Rural asegura ya a una población superior a las 88.000 personas

Este jueves ha dado comienzo la fase final, en su edición 2020, del proyecto ‘Corazón rural’, para la cardioprotección de la provincia granadina, con la entrega de dos de los cuatro desfibriladores que Fundación Caja Rural Granada donará este año a Otívar, Molvízar, Moclín y Guadix.

Durante las próximas semanas, representantes de la entidad harán llegar a sus alcaldes los aparatos que se instalarán en las unidades móviles de la Polícia Local de las localidades.

Esta mañana le ha tocado el turno a Moclín y Guadix, cuyos regidores han agradecido el gesto comprometido de Fundación Caja Rural, que revierte en la salud de los vecinos de sus municipios.

La entidad granadina también ha subvencionado la formación práctica en estos pueblos de 53 miembros de la Policía Local, Protección Civil, monitores deportivos… en Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCPB) y manejo del desfibrilador externo automatizado (DEA), quienes han recibido un diploma acreditativo de su participación.

La situación de alarma sanitaria ha condicionado la forma de impartir los talleres, donde se han tomado las medidas necesarias para garantizar un aprendizaje seguro.

Esta iniciativa de Avansis Salud, patrocinada por Fundación Caja Rural Granada, se incluye en el Programa Salvemosnuestrocorazón, y tiene como objetivo la protección cardiaca de la provincia.

Desde que en 2017 Fundación Caja Rural Granada inició su participación en el proyecto, se ha cardioprotegido ya una zona de población superior a las 88.000 personas, correspondiente a 13 localidades: Gójar, Cenes de la Vega, Churriana de la Vega, Láchar, Moraleda de Zafayona, Vegas del Genil, Alhama, Deifontes, Cúllar Vega y los cuatro que este año reciben los DEA: Moclín, Guadix, Molvízar y Otivar.

Salvar vidas

A través de los cursos y la dotación de los equipos se podrán asistir rápida y eficazmente, cualquier caso de parada cardiaca súbita en el municipio, una intervención que se convierte en fundamental para las posibilidades de supervivencia de las víctimas.

La mayoría de los infartos se producen lejos de los centros sanitarios y si no se tiene un desfibrilador cerca la persona puede morir, de ahí que la clave de este programa se centre en la instalación de los aparatos en la unidad móvil de la Policía Local que puede desplazarse con celeridad al lugar del incidente.

Según datos del 061, la correcta utilización de los desfibriladores podría aumentar la tasa de supervivencia en 3 de cada 4 casos, puesto que a los tres minutos de un paro cardíaco ya se producen daños cerebrales graves.

Fundación Caja Rural Granada dona 30.000 euros al Banco de Alimentos en la antesala de la Navidad

El dinero se ha repartido a partes iguales entre las delegaciones de la ONG en Granada, Málaga y Almería

Fundación Caja Rural Granada ha vuelto a unirse a la campaña de recogida puesta en marcha en noviembre por el Banco de Alimentos, que también ha adaptado su formato de captación a la situación actual, pasando de la acción presencial a las recaudaciones virtuales. En esta ocasión, ha donado 30.000 €, que se han repartido a partes iguales entre las delegaciones de Málaga, Almería y Granada. Esta cantidad se suma a los otros 15.000 € aportados en abril por la entidad y a los 13.330 € reunidos, de forma altruista y voluntaria, por los propios empleados de Caja Rural Granada, en esas fechas. En total, 58.330 €, que gracias a la solidaridad de la familia de Caja Rural Granada permitirán a la gran red de voluntarios de Banco de Alimentos la compra y el reparto de miles de kilos de comida entre las personas más necesitadas.

El presidente de Fundación Caja Rural ha entregado el donativo correspondiente a Granada al presidente del Banco de Alimentos de esta provincia durante el acto de inauguración del alumbrado de los Servicios Centrales de Caja Rural Granada. La donación a los Bancos de Málaga y Almería se realizó en días pasados en ambas ciudades, de mano de representantes de la Entidad y de la organización humanitaria, que no pudieron asistir a la iluminación del edificio, como estaba previsto, debido al cierre perimetral activo en Andalucía.

Aumento de la demanda

La declaración en marzo del estado de alarma generó una situación extrema, porque se paralizó un país entero, salió a flote toda la economía sumergida y muchas personas se vieron ‘en la calle’ sin ningún tipo de prestación social. Desde entonces, los Bancos de Alimentos de Andalucía han visto aumentar las peticiones de ayuda entre un 25 y un 30%. “En aquellos momentos, si no llega a ser por Cáritas, Cruz Roja, Banco de Alimentos… y por la principal ONG de este país, que ha sido la de los abuelos, la realidad hubiera sido insostenible”, comentan los responsables de los bancos provinciales.

En este sentido, añaden que lo más dramático en esos meses fue que se produjo una caída “muy vertical”. “Nadie se esperaba esto. Dudamos, incluso, de si teníamos capacidad de respuesta y tuvimos que buscar a voluntarios jóvenes con menos riesgo de contagio”.

Como ocurrió en la crisis del 2008, la mujer ha vuelto a tirar del carro ahora. Ella ha sido la que normalmente se ha movilizado para buscar los recursos públicos y privados que necesitaba su familia.

La pandemia también ha provocado la incorporación de nuevos perfiles de demandantes, dueños de microempresas, autónomos, profesionales de la hostelería…, grupos que encontraban en una situación estable, pero, que a causa de la crisis sanitaria, han reducido sus ingresos y no llegan a cubrir sus necesidades básicas.

Los Bancos de Alimentos de Granada, Málaga y Almería atenderán este año a unas 150.000 personas en las tres provincias andaluzas. 

Por su parte, Fundación Caja Rural Granada continuará con su acción social y asistencial, a la que dedica una cuarta parte de su presupuesto anual, a través del apoyo a alrededor de cuarenta organizaciones benéficas y ONGs que trabajan en Granada, Málaga, Almería, principalmente, para combatir la vulnerabilidad y exclusión social.