La guitarra de Lorca vuelve a sonar con Samuel Diz en la Huerta de San Vicente

Samuel Diz ofrecerá un concierto muy especial el próximo jueves a las 21 horas en la Casa-Museo Huerta de San Vicente  con la guitarra de Federico García Lorca. Fundación Caja Rural Granada ha patrocinado esta cita cultural, organizada por GEGSA, que se desarrollará en un entorno mágico para un grupo de privilegiados, porque el aforo este año se reducirá a 110 personas a causa de la pandemia.

El guitarrista clásico Samuel Diz (Tui, Galicia, 1986) es un activo intérprete e investigador de la música en la generación del 27’ y el exilio republicano español. Premio de la Crítica “El Primer Palau” y Director artístico de Música no claustro, festival de música, patrimonio y creación de la Catedral de Tui (Galicia), presentará el 10 de septiembre en Granada el proyecto discográfico de las músicas del ‘27 dedicado a los compositores y compositoras de esta ilustre generación, resultante de nuevas investigaciones que Diz ha realizado en archivos y bibliotecas españolas y mexicanas. Parte de sus estudios se centraron durante el pasado mes de octubre en la Huerta de San Vicente, donde ha tenido el privilegio de poder investigar el sonido de la guitarra de Lorca que por el propio valor de la pieza no ha podido salir del museo.

Este concierto estaba previsto el pasado 28 de mayo, pero tuvo que cancelarse ante el decreto del estado de alarma. La entrada será libre hasta completar aforo.

Pablo Trenor reflexiona sobre el paisaje y la identidad en la Sala Zaida

La exposición se incluye en la programación de FACBA 2020

La Sala Zaida, de Fundación Caja Rural Granada, retoma su actividad tras el verano con una exposición de Pablo Trenor Allen, Haza del Trigo. La metáfora como extensión del paisaje, incluida en la programación del Festival de Artes Contemporáneas de Bellas Artes, FACBA 2020.

La muestra, que toma como punto de partida la fotografía, es una mirada hacia el localidad granadina de Haza del Trigo, y la relación de cuatro mujeres de distintas generaciones de una misma familia con ese lugar, mediante la exploración de las formas del paisaje y la identidad, la palabra y la imagen, la familia y la historia, la memoria y la metáfora. Se trata de una propuesta expositiva multidisciplinar que toma el paisaje y el retrato como una revisión entre lo íntimo e individual y lo colectivo e histórico.

Pablo Trenor (Oviedo, 1979) documenta en Haza del Trigo… el proceso de trabajo en el que se encuentra un proyecto más amplio, mucho más ambicioso, que trasciende la propia exposición y que se desarrolla desde la fotografía hacia el lenguaje cinematográfico, deteniéndose y valiéndose del texto como elemento de nexo y enriquecimiento de lo que queda de la imagen.

El fotógrafo ha contado con la ayuda del historiador de la UGR, Miguel Ángel del Arco Blanco, y de varias bibliotecas de la UGR, siguiendo los objetivos de FACBA. Esta iniciativa, impulsada por la Facultad de Bellas Artes, que en 2020 se presenta bajo el lema El saber oscuro y en la que colabora Fundación Caja Rural Granada, despliega una importante red de colaboración entre distintas áreas del conocimiento, creadores, investigadores y agentes culturales públicos y privados para acercar a la ciudadanía la investigación artística que se realiza desde la Universidad de Granada.

Las protagonistas

Encarnación, Emilia, Maribel y Ariadna, las protagonistas de la exposición, están vinculadas a Haza del Trigo. Las tres primeras nacieron allí. Encarnación se quedó sola con Emilia cuando esta era un bebé en 1938. Apenas conoció a su padre, perdió joven a sus hermanos, perdió tres hijos antes de que naciese Emilia y perdió a su marido cuando se lo llevaron a la guerra…     

Pablo Trenor Allen toma la práctica como fotógrafo en aquel lugar y la relación con estas personas, parte de su biografía, y sigue las sendas del tiempo, el amor y la historia de un almendro para tratar de comprender aquello a través de la comprensión del paisaje. Su trabajo  se complementa con la escritura y el audiovisual como formas de exploración del lenguaje. Así, surge Por dónde va la sombra, el proyecto cinematográfico de Haza del Trigo, en el que está trabajando junto a Rafael de los Reyes Puga, y cuyo proceso de descubrimiento y escritura da forma, junto a fotografías y textos, a esta exposición.

La muestra podrá verse en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada hasta el próximo 26 de septiembre, de 18,30 a 21,30 horas, de lunes a sábado.

Fundación Caja Rural Granada refuerza su colaboración con las becas de comedor gestionadas por ALFA

La asociación garantiza la alimentación este verano a casi un centenar de menores de Almanjáyar

Fundación Caja Rural Granada ha colaborado un año más en el proyecto ‘Abierto por Vacaciones-Un verano con sabor’, organizado por la Asociación Almanjáyar en familia, ALFA, que intenta garantizar una alimentación básica desde finales de junio hasta principios de septiembre a casi un centenar de menores del Distrito Norte.

Este año, el proyecto contempla también la intervención con los chicos para amortiguar los efectos del COVID-19 y dar una respuesta a esta realidad.

La crisis del coronavirus ha aumentado la brecha de la desigualdad en los colectivos más vulnerables. Uno de los ejemplos más evidentes de este desequilibrio es el retraso que los pequeños de Almanjáyar han sufrido durante el desarrollo del curso escolar, ya que las dificultades de los propios padres para ayudar a sus hijos o la pobreza digital de las familias han impedido que pudieran hacer un seguimiento normalizado de las clases online. Con el objetivo de solventar este problema, ALFA ha puesto en práctica, a través de ‘Abierto por Vacaciones’, programas de atención socio-emocional, que les ayudarán a gestionar las consecuencias del confinamiento y, también, de atención educativa.

Fundación Caja Rural Granada, que en 2020 ha casi duplicado su colaboración con la iniciativa, ha visitado las instalaciones de ALFA para corroborar su respaldo al proyecto, cuyo objetivo es ofrecer a los menores del barrio una alternativa a la ‘calle’, cuando todos los centros educativos cierran,  se reducen las actividades y aumentan los riesgos. Gracias a la ayuda de la entidad, muchos de estos niños podrán  beneficiarse de una beca de comedor y de talleres para mejorar las técnicas de estudio, aprender a gestionar sus emociones, adquirir conocimientos informáticos, jugar al ajedrez y otras alternativas de ocio como la biodanza o las salidas familiares.

Garantías sanitarias

Juan Carlos Carrión, presidente de ALFA y los propios pequeños han mostrado a los responsables de Fundación, José Aurelio Hernández y Poli Servián, la labor de la asociación y las medidas de garantía sanitaria que este año han debido incluir en la rutina diaria, como el uso de mascarillas, de geles hidroalcohólicos, el aumento de la plantilla de educadores o la ubicación de las clases de apoyo en el exterior del edificio. El servicio de economato, que facilita productos de primera necesidad a más 3.300 familias, también ha tenido que trasladarse a otro local del barrio, porque necesitaban utilizar su antiguo emplazamiento para ampliar la zona de talleres.

El objetivo de ALFA, nacida en 2004 desde la Parroquia Jesús Obrero para dar respuesta a la realidad plural y diversa de Almanjáyar, es potenciar todos los valores positivos de las personas del barrio, que presenta uno de los mayores índices de exclusión social de toda la comunidad autónoma andaluza.

El proyecto persigue ofrecer a sus vecinos un espacio socio-educativo donde adquirir herramientas que los empodere y los ayude a erradicar situaciones de marginación y vulnerabilidad a las que se ven muchas veces abocados.

Una investigación para disminuir los efectos adversos de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer gana el Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada

Su director, Ignacio Melero, es uno de los más prestigiosos inmunólogos de este país

Una investigación sobre la manera de disminuir los efectos negativos de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer, dirigida por el Dr. Ignacio Melero ha ganado el XVI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada. Esta terapia biológica, que consiste en estimular las defensas naturales del cuerpo para combatir las enfermedades oncológicas, ha revolucionado en los últimos 5 años la cura del cáncer, obteniendo resultados muy superiores a los de la quimioterapia tradicional en varios tipos de carcinomas. Los estudios de Melero permitirían mantener el tratamiento durante más tiempo y a dosis más elevadas, lo que supondría que el pronóstico de los pacientes tratados prosperaría notablemente. Además, presenta un procedimiento innovador por el que se puede actuar directamente sobre las células del sistema inmunitario responsables de la eliminación de tumores, confiriéndoles mayor capacidad para destruirlos.

El jurado del Premio, reunido el pasado 6 de julio, ha valorado la calidad del trabajo presentado, “así como la importancia que estos hallazgos pueden tener de manera rápida para la cura del cáncer, mostrando por tanto una aplicabilidad potencial muy relevante para mejorar el tratamiento de una enfermedad que afecta a un gran segmento de la población”.

El comité de expertos estuvo integrado por representantes de las instituciones organizadores y colaboradoras: Ignacio Molina (Centro de Investigación Biomédica de Granada), Lourdes Núñez (Fundación Pública Andaluza PTS, entidad coorganizadora del Premio), Javier Martín y Elena González (Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra), Jorge Fernández (Colegio de Médicos de Granada), Fernando Martínez (Colegio de Farmacéuticos de Granada), Francisco Cepero (Caja Rural Granada) y Mª Eugenia Penela (Junta de Andalucía).

Reconocimiento internacional

El doctor Melero es uno de los expertos en inmunología e inmunoterapia del cáncer más reconocidos de este país. Trabaja en el Centro de Investigación Médica Aplicada, CIMA, y en la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona), donde coordina un grupo multidisciplinar de investigación centrado en la aplicación al paciente de estas estrategias terapéuticas, que goza de merecido prestigio internacional por sus descubrimientos y publicaciones. Es Académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina desde 2018.

El prestigioso galardón, dotado con 25.000 euros, que ha sido otorgado en anteriores convocatorias a investigadores de renombre internacional como Valentín Fuster, María Blasco, Eduard Batlle, Manel Steller, Daniel López o José Javier Lucas será entregado durante el último trimestre del año en el auditorio de Caja Rural Granada.

Mariola Cantarero enseña canto en el auditorio de Caja Rural Granada

El curso está organizado por la Academia Internacional de Música Manuel de Falla

Tras la finalización del estado de alarma, el auditorio de Caja Rural reanuda su calendario de actividades culturales con el Curso de Canto impartido por la soprano granadina Mariola Cantarero y el pianista Borja Mariño, que se incluye en la programación de la Academia Internacional de Música Manuel de Falla, dirigida por Ambrosio Valero con la colaboración de Fundación Caja Rural. La reconocida cantante dirigirá sus clases magistrales, del 13 al 17 de julio, a un selecto grupo de 10 jóvenes alumnos.

Cantarero, que realizó su primer recital de piano y voz en el auditorio de Caja Rural Granada con solo 17 años, un hecho que recuerda “con mucho cariño”, según sus propias palabras, está considerada uno de los máximos exponentes del repertorio belcantista actual. Ha obtenido importantes triunfos en obras como Traviata, Rigoletto o Boheme, María Stuarda, Lucrezia Borgia, Anna Bolena, así como Don Giovanni o Cosi fan Tutte, y ha actuado en las mejores salas como el Teatro Real de Madrid, Scala de Milán, Liceo de Barcelona, Maggio Fiorentino, San Carlo di Napoli, L´Opera di Roma, Rossini Opera Festival, Hamburgo, Berlín, Zurich, Amsterdam, Strasburgo, y más allá de nuestro continente en la Ópera Nacional de Corea, Oriental Art center de Shanghai, San Juan de Puerto Rico, Santiago de Chile, Ópera de Sao Paulo, Ópera de Detroit, New Jersey.

La soprano atesora en su curriculum reconocimientos como el Premio Ópera Actual, Ojo Crítico de RNE o la Medalla de Oro de Andalucía y ha compartido escenario con cantantes líricos como Plácido Domingo y ha sido dirigida por músicos de la talla de Zubin Mehta, Alberto Zedda, Jesús López Cobos, Daniel Oren, Bruno Campanella, o Roberto Abbado.

La Academia de Ambrosio Valero

El curso de Mariola Cantarero inició el pasado año la andadura de la actividad de la Academia de Ambrosio Valero, cuya sede principal es el auditorio de Caja Rural. El objetivo de este proyecto es el fomento de la enseñanza musical de alto nivel entre los jóvenes pianistas y músicos para que no tengan que emigrar a otros países en busca de una formación profesional, hasta hoy, inexistente en España.

Los menores saharauris recibirán este verano cajas solidarias de sus familias de acogida andaluzas

Diputación de Granada y Fundación Caja Rural Granada ayudarán a enviar estos portes ante la anulación del programa ‘Vacaciones en paz’

Las familias de acogida andaluzas de menores saharauris envíarán alrededor de dos mil cajas de alimentos, material escolar y kit de protección contra el COVID-19 a los campamentos de Tindouk durante este verano, con la ayuda de Diputación de Granada y Fundación Caja Rural Granada.

La Asociación granadina de Amistad con la RASD ha puesto en marcha este proyecto alternativo, de carácter solidario, ante la imposibilidad de que en 2020 pueda desarrollarse el programa ‘Vacaciones en paz’, por el que desde hace más de dos décadas miles de niños saharauis conviven durante los meses estivales con familias españolas. Esta estancia permite a los chicos recuperarse con una dieta equilibrada y variada y obtener una cobertura sanitaria adecuada para solucionar los problemas de salud derivados tanto de la malnutrición, como de las patologías en los campamentos.

El carácter presencial de esta actividad ha impedido que pueda desarrollarse con total normalidad, a causa de la pandemia, por lo que esta alternativa “que, si bien no tiene el mismo calado, como explica su presidenta, Gracia Fernández, intenta de alguna manera paliar el no disfrute de estos niños”.

La idea, a la que se van a sumar el resto de asociaciones españolas, consiste en ofrecer a las familias de acogida la posibilidad de enviar una caja como la que cada año los menores se llevan desde España cuando vuelven a los campamentos. “Para que los lazos sigan manteniéndose unidos entre estos dos pueblos hermanos”, añade Fernández. Este año esas cajas, que no podrán superar los 40 kilos, tendrán una particularidad ya que incorporarán a su contenido habitual (libretas, estuches, libros en español, caramelos, turrón, miel, aceite…) un kit de protección para el COVID-19 con gel hidroalcohólico, mascarillas, guantes, paracetamol e ibuprofeno. La diputada de Bienestar Social, Olvido de la Rosa, ha recordado el apoyo reiterado de la Diputación de Granada a ‘Vacaciones en paz’ y ha resaltado el compromiso de las familias de acogida y la labor incansable de la asociación granadina. Por su parte, Poli Servián, responsable de Fundación Caja Rural Granada, ha señalado que esta medida alternativa es importante “porque es fundamental no romper el vínculo de amistad entre menores y familias y, sobre todo, que los niños entiendan que no se les ha dejado de lado sino que esto es solo algo temporal”. 

Fundación Caja Rural Granada reanuda la actividad cultural de sus espacios con una exposición de acuarelas

Francisco Grindley es el autor de la colección abierta al público en Servicios Centrales

Fundación Caja Rural Granada reanuda su actividad expositiva en Servicios Centrales este miércoles, 8 de julio, con Watercolour, una muestra del granadino Francisco Grindlay que permanecerá abierta al público hasta el próximo 18 de julio, de lunes a sábado, de 19,30 a 21,30 horas. La exposición fue inaugurada el pasado 10 de marzo, cuatro días antes de que el Gobierno Central decretara el estado de alarma por la crisis del COVID-19. Durante este tiempo, la obra de Francisco Grindley ha permanecido también “confinada” en las instalaciones de Caja Rural. Ahora, la sala reabre sus puertas a los amantes del arte que podrán disfrutar, con todas las garantías sanitarias exigidas, de una colección de elegantes acuarelas.

La exposición cuenta con 78 cuadros de paisajes, la mayoría en formato pequeño, producidos, principalmente, durante los últimos 3 años.

Grindley, que reconoce pintar para sus amigos y, sobre todo, para sí mismo, intenta plasmar en sus pinturas la realidad de modo esquemático, sin abusar del color, “porque el pintor debe de transmitir algo agradable, sin exagerar lo que ve”.

El autor de Watercolour confiesa que desde la infancia sintió predilección por las artes plásticas, aunque el destino quiso que se convirtiera en su afición y no en su profesión. A pesar de ello, durante 20 años no ha dejado de pintar al óleo y acrílico.

Hace una década descubrió la acuarela como  medio artístico e inició su formación con Nadia Semerozum, y, especialmente, con Manolo Jiménez, un conocido acuarelista del entorno artístico granadino. De ellos aprendió que “la transparencia, vivacidad y emoción de la acuarela, no te la da otra técnica”.

Sala Zaida y Auditorio

Fundación Caja Rural Granada retomará, también, su programación a partir de esta semana en otros de sus dos espacios culturales. El 9 de julio se inaugura la exposición ‘Espacio Festival. Fotografía, música, danza y ciudad’, del Taller de fotografía de los 50 Cursos Manuel de Falla, en la Sala Zaida. El auditorio de la entidad acogerá desde este jueves varios eventos, como el II Curso Internacional de Canto de Mariola Cantarero, organizado por la Academia Internacional de Música Manuel de Falla con la colaboración de Fundación Caja Rural Granada, del 13 al 17 de julio.

Watercolour

Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada

Del 8 al 18 de julio

De lunes a sábado, de 19,30 a 21,30 horas

Las miradas del Festival protagonizan una muestra fotográfica en la Sala Zaida

El Festival de Granada, la UGR y Fundación Caja Rural colaboran en este proyecto expositivo

Fundación patrocinará el concierto de Zimerman y la OCG del 16 de julio

Un año más, los participantes de la pasada edición del Taller de fotografía de los Cursos Manuel de Falla vuelven a ilustrar con imágenes los sonidos del Festival, en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada, dentro la exposición «ESPACIO Festival. Fotografía, música, danza y ciudad»,que desde el 9 al 25 de julio reúne los mejores trabajos realizados en el FEX 2019.

Catorce fotógrafos, Irene Alcalá Andino, Alberto J. Collantes, Raúl Constán Rodríguez, Jesús García Aguña, Salvador García Valdearenas, Christine Giraud, José María González López, Pepa Morente Barrera, Teresa Montellano López, Julio de los Reyes Peis, Pastora Rueckert, Pilar Soler Peillet, Dolores Vallejo Lorencio, José Vives Montero, protagonizan esta muestra que pretende hablar de cómo mirar y sentir la música a través de la mirada fotográfica.

La presencia de la cámara en el contexto de los espectáculos musicales busca compartir experiencias entre la música y la imagen. Los alumnos del taller indagan visualmente en un compromiso con el contexto desde una posición como investigador, creando imágenes que irán dirigidas a producir una reacción estética y cultural en el espectador. Cada fotógrafo va a proponer una historia contada en imágenes, una narrativa personal que descifra una experiencia y que proyecta unas vivencias. Y será ahora el visitante quien desvele y asuma toda la carga emocional proyectada.

Cada historia es emprendedora, y se proyecta para que el espectador asuma una conciencia activa que toque sus emociones y su corazón. Por eso, el trabajo de los fotógrafos no es el de documentar cada uno de los espectáculos programados y en muchos de sus proyectos se combina la capacidad de comunicación visual con la calidad técnica y la utilidad social o la belleza de las tomas.

“Por encima de todo, el objetivo es la búsqueda de la emoción a través de la creación fotográfica”, explican los comisarios de la muestra, Francisco J. Sánchez Montalbán y Rafael Peralbo Cano.

Durante la inauguración, el presidente de Fundación Caja Rural Granada, Antonio Léon, y el director del Festival, Antonio Moral, han suscrito, también, el convenio de colaboración para esta 69 edición, que recoge, además del apoyo económico a la exposición, el patrocinio del concierto del próximo 16 de julio, a cargo de la Orquesta Ciudad de Granada y el gran pianista polaco Krystian Zimerman, que interpretarán los conciertos núm. 1 y 2 de Beethoven, en el 250 aniversario de su nacimiento

Historia documental

La exposición acoge un valioso material fotográfico generado a partir de los retos creativos y técnicos que el programa del FEX ha propuesto a los alumnos del taller. Las obras que se exponen pasarán a formar parte de los fondos documentales del Festival y de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.

El Taller de Fotografía comenzó su andadura en los Cursos Manuel de Falla en 1994 y, siempre en estrecha colaboración con la Universidad de Granada, dedica cada año un esfuerzo considerable a registrar los eventos musicales, teatrales, de danza o literarios que se entremezclan durante el Festival en la ciudad, en sus plazas y calles, en sus patios o en improvisados contextos donde el público, la arquitectura y los artistas forman un conjunto fascinante de plasticidad y referencia visual. Esta exposición recoge el resultado del encuentro entre la fotografía y las artes escénicas, la música, la danza, el espectáculo callejero, el público y la ciudad.

La muestra está organizada por el Secretariado de Bienes Culturales y la Colección de Arte Contemporáneo del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, la Madraza, Centro de Cultura Contemporánea, y Fundación Caja Rural Granada.

Espacio FESTIVAL. Fotografía, música, danza y ciudad’

50 Cursos Manuel de Falla

Sala Zaida, Fundación Caja Rural

Del 9 al 25 de julio

De lunes a sábado, de 18,30 a 21,30 horas

Coordinación: Francisco José Sánchez Montalbán, Director de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada. [email protected] 606165745.

El plazo de presentación de trabajos al Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada se amplía hasta el 14 de Mayo

EL PRESTIGIOSO GALARDÓN ESTÁ DOTADO CON 25.000 €.

El plazo para la presentación de trabajos al XVI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada se amplía de nuevo, hasta el próximo 14 de mayo, como consecuencia de la prolongación del estado de alarma. Fundación Caja Rural Granada y Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud, coorganizadores del mismo, informan a los participantes de que, dadas las circunstancias excepcionales de estos momentos, podrán remitir la documentación requerida por correo electrónico a las siguientes direcciones: [email protected] y [email protected] , aunque esta fórmula de envío no esté recogida en las bases.

El Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada, dotado con 25.000 €, ha alcanzado un extraordinario prestigio entre la comunidad científica, como lo atestigua el hecho de que algunas figuras de la investigación biosanitaria de este país, María Blasco, Valentín Fuster, Eduard Batlle, Daniel López o Manel Esteller, hayan sido los ganadores de las últimas ediciones. La investigación granadina también se ha visto reconocida, por ejemplo, en los trabajos de Javier Martín sobre esclerodermia o en los estudios de Mario Delgado y Elena González-Rey acerca del efecto de la cortistatina  en los sistemas inmunológicos, cardiovascular y nervioso. Los tres forman parte del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra.

El premio, patrocinado por Fundación Caja Rural Granada, que cuenta además con la colaboración técnica de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y los colegios oficiales de Médicos y de Farmacéuticos de Granada, recayó el pasado año en el equipo del Dr. José Javier Lucas Lozano, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, CSIC, por su importante contribución al conocimiento de la base genética del autismo, porque descubre una proteína, la CPEB4, que ejerce una función reguladora sobre los genes de riesgo, responsables del avance de los trastornos del espectro autista (TEA). Este proyecto de neurociencias, resultante de una extensa colaboración internacional, en la que también tienen un papel destacado los investigadores Alberto Parras y Raúl Méndez, abre, por tanto, un esperanzador camino hacia el desarrollo de terapias futuras.

En momentos como este, en los que los ojos del mundo se vuelven hacia investigadores y personal sanitario para encontrar respuestas a la amenaza global de una nueva enfermedad, se hace más patente que nunca el importante papel que desempeñan los expertos de la Salud en el bienestar de la comunidad. Por ello, a través de este premio, las entidades organizadoras y colaboradoras corroboran su firme compromiso con la investigación biosanitaria.

Los interesados pueden consultar las bases en fundacioncrg.com y en ptsgranada.com.

Ver Bases
Formulario de inscripción

Fundación Caja Rural Granada dona 45.000 euros a Cruz Roja, Banco de Alimentos y Cáritas para que puedan atender las emergencias de la población más necesitada

Fundación Caja Rural Granada ha realizado una donación de emergencia para paliar las necesidades de familias granadinas a las que el COVID-19 ha dejado en situación de desamparo. Y lo ha hecho, a través de tres de las organizaciones humanitarias más representativas que operan en nuestro entorno, Cruz Roja, Fundación Banco de Alimentos y Cáritas.

El presidente de Caja Rural Granada y de Fundación Caja Rural Granada, Antonio León, ha asegurado que “La Entidad no puede quedarse al margen de la complicada realidad que están viviendo muchas personas en estas semanas y ha decidido donar 45.000 euros a estas ONGs. Aunque nuestra Fundación continuará con su acción solidaria a lo largo del año, el estado de urgencia por el que atraviesa ahora mismo la sociedad, nos obliga a atender los llamamientos de estas asociaciones”.

Eugenia Rodríguez-Bailón, presidenta de Cruz Roja Granada, señala que “La colaboración institucional en estos momentos, adquiere más importancia que nunca. El soporte económico de 15.000 euros que aporta Fundación Caja Rural Granada ayuda a que podamos ofrecer respuestas integrales y adaptadas a las nuevos protocolos derivados del COVID-19”. Concretamente, gracias a ella, Cruz Roja podrá garantizar la cobertura de necesidades básicas de alimentación a 200 familias granadinas.

El panorama que describe el presidente de la Fundación Banco de Alimentos de Granada, Indalecio García Sánchez, es muy similar. “Nunca en nuestros 25 años de historia habíamos tenido que pedir dinero a la gente”. Tras la declaración del estado de alarma, se han suspendido todas las operaciones presenciales de recogida de alimentos (operaciones kilo) previstas para marzo y abril. “Esto supone un recorte importante en nuestras provisiones, por lo que para mantener las existencias en los almacenes necesitamos comprar alimentos”.

García Sánchez agradece a Fundación Caja Rural Granada este gesto solidario con el que cubrirán muchas necesidades. “Si por cada euro de gasto que hace el Banco de Alimentos distribuimos 25 kilos de comida, con estos 15.000 euros podríamos llegar a repartir 395.000 k. entre las 39.000 personas que solemos atender en nuestra provincia”. “Además, queríamos comprar huevos, patatas y algo de carne, así que ahora tendremos la ocasión de hacerlo”.

Cáritas Diocesana de Granada ha adaptado también su estrategia de trabajo en los últimos días. Como admite su presidenta, Luisa María Maeso Torres, existe un importante incremento de familias granadinas que acuden a ellos en busca de protección. En algunas parroquias de la provincia, mediante las que actúa Cáritas, se ha duplicado la demanda de apoyo. Luisa Mª Maeso tiene claro a qué va a destinar los 15.000 euros aportados por Fundación Caja Rural Granada. Una vez cubiertas las necesidades básicas de alimentación, ropa, atenciones telefónicas… que se están llevando a cabo en estos días de confinamiento, “habrá ayudar a las familias a hacer frente a las facturas de luz, el agua, los alquileres… Por eso reconoce la solidaridad de Fundación Caja Rural “que una vez más ha acudido en nuestro auxilio”.