Fundación Caja Rural cardioprotege los municipios de Moclín, Guadix, Otívar y Molvízar

El proyecto Corazón Rural asegura ya a una población superior a las 88.000 personas

Este jueves ha dado comienzo la fase final, en su edición 2020, del proyecto ‘Corazón rural’, para la cardioprotección de la provincia granadina, con la entrega de dos de los cuatro desfibriladores que Fundación Caja Rural Granada donará este año a Otívar, Molvízar, Moclín y Guadix.

Durante las próximas semanas, representantes de la entidad harán llegar a sus alcaldes los aparatos que se instalarán en las unidades móviles de la Polícia Local de las localidades.

Esta mañana le ha tocado el turno a Moclín y Guadix, cuyos regidores han agradecido el gesto comprometido de Fundación Caja Rural, que revierte en la salud de los vecinos de sus municipios.

La entidad granadina también ha subvencionado la formación práctica en estos pueblos de 53 miembros de la Policía Local, Protección Civil, monitores deportivos… en Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCPB) y manejo del desfibrilador externo automatizado (DEA), quienes han recibido un diploma acreditativo de su participación.

La situación de alarma sanitaria ha condicionado la forma de impartir los talleres, donde se han tomado las medidas necesarias para garantizar un aprendizaje seguro.

Esta iniciativa de Avansis Salud, patrocinada por Fundación Caja Rural Granada, se incluye en el Programa Salvemosnuestrocorazón, y tiene como objetivo la protección cardiaca de la provincia.

Desde que en 2017 Fundación Caja Rural Granada inició su participación en el proyecto, se ha cardioprotegido ya una zona de población superior a las 88.000 personas, correspondiente a 13 localidades: Gójar, Cenes de la Vega, Churriana de la Vega, Láchar, Moraleda de Zafayona, Vegas del Genil, Alhama, Deifontes, Cúllar Vega y los cuatro que este año reciben los DEA: Moclín, Guadix, Molvízar y Otivar.

Salvar vidas

A través de los cursos y la dotación de los equipos se podrán asistir rápida y eficazmente, cualquier caso de parada cardiaca súbita en el municipio, una intervención que se convierte en fundamental para las posibilidades de supervivencia de las víctimas.

La mayoría de los infartos se producen lejos de los centros sanitarios y si no se tiene un desfibrilador cerca la persona puede morir, de ahí que la clave de este programa se centre en la instalación de los aparatos en la unidad móvil de la Policía Local que puede desplazarse con celeridad al lugar del incidente.

Según datos del 061, la correcta utilización de los desfibriladores podría aumentar la tasa de supervivencia en 3 de cada 4 casos, puesto que a los tres minutos de un paro cardíaco ya se producen daños cerebrales graves.

Fundación Caja Rural Granada dona 30.000 euros al Banco de Alimentos en la antesala de la Navidad

El dinero se ha repartido a partes iguales entre las delegaciones de la ONG en Granada, Málaga y Almería

Fundación Caja Rural Granada ha vuelto a unirse a la campaña de recogida puesta en marcha en noviembre por el Banco de Alimentos, que también ha adaptado su formato de captación a la situación actual, pasando de la acción presencial a las recaudaciones virtuales. En esta ocasión, ha donado 30.000 €, que se han repartido a partes iguales entre las delegaciones de Málaga, Almería y Granada. Esta cantidad se suma a los otros 15.000 € aportados en abril por la entidad y a los 13.330 € reunidos, de forma altruista y voluntaria, por los propios empleados de Caja Rural Granada, en esas fechas. En total, 58.330 €, que gracias a la solidaridad de la familia de Caja Rural Granada permitirán a la gran red de voluntarios de Banco de Alimentos la compra y el reparto de miles de kilos de comida entre las personas más necesitadas.

El presidente de Fundación Caja Rural ha entregado el donativo correspondiente a Granada al presidente del Banco de Alimentos de esta provincia durante el acto de inauguración del alumbrado de los Servicios Centrales de Caja Rural Granada. La donación a los Bancos de Málaga y Almería se realizó en días pasados en ambas ciudades, de mano de representantes de la Entidad y de la organización humanitaria, que no pudieron asistir a la iluminación del edificio, como estaba previsto, debido al cierre perimetral activo en Andalucía.

Aumento de la demanda

La declaración en marzo del estado de alarma generó una situación extrema, porque se paralizó un país entero, salió a flote toda la economía sumergida y muchas personas se vieron ‘en la calle’ sin ningún tipo de prestación social. Desde entonces, los Bancos de Alimentos de Andalucía han visto aumentar las peticiones de ayuda entre un 25 y un 30%. “En aquellos momentos, si no llega a ser por Cáritas, Cruz Roja, Banco de Alimentos… y por la principal ONG de este país, que ha sido la de los abuelos, la realidad hubiera sido insostenible”, comentan los responsables de los bancos provinciales.

En este sentido, añaden que lo más dramático en esos meses fue que se produjo una caída “muy vertical”. “Nadie se esperaba esto. Dudamos, incluso, de si teníamos capacidad de respuesta y tuvimos que buscar a voluntarios jóvenes con menos riesgo de contagio”.

Como ocurrió en la crisis del 2008, la mujer ha vuelto a tirar del carro ahora. Ella ha sido la que normalmente se ha movilizado para buscar los recursos públicos y privados que necesitaba su familia.

La pandemia también ha provocado la incorporación de nuevos perfiles de demandantes, dueños de microempresas, autónomos, profesionales de la hostelería…, grupos que encontraban en una situación estable, pero, que a causa de la crisis sanitaria, han reducido sus ingresos y no llegan a cubrir sus necesidades básicas.

Los Bancos de Alimentos de Granada, Málaga y Almería atenderán este año a unas 150.000 personas en las tres provincias andaluzas. 

Por su parte, Fundación Caja Rural Granada continuará con su acción social y asistencial, a la que dedica una cuarta parte de su presupuesto anual, a través del apoyo a alrededor de cuarenta organizaciones benéficas y ONGs que trabajan en Granada, Málaga, Almería, principalmente, para combatir la vulnerabilidad y exclusión social.

Fundación Caja Rural Granada y el Parque de las Ciencias organizan una actividad didáctica sobre la recogida de la aceituna

La entidad vuelve a patrocinar la Carrera por la InfaMás de 1000 escolares de toda Andalucía han seguido la emisión online del vareo, la recolecta del fruto y la obtención del aceitencia que este año será virtual

Más de 1000 escolares de 19 centros educativos de toda Andalucía han seguido hoy la actividad online organizada por el Parque de las Ciencias y Fundación Caja Rural Granada para emitir en directo el comienzo de la temporada de aceituna del museo. Una propuesta que, como ha explicado esta mañana Poli Servián, responsable de Fundación Caja Rural, pretende ofrecer una visión global de todos los aspectos científicos, sociales, culturales y económicos que giran en torno al aceite de oliva y su producción. Se trata de una iniciativa con la que se quiere promocionar el patrimonio material e inmaterial del olivar, como ha añadido Servián, quien ha estado acompañada por la Directora Gerente en Funciones del Parque de las Ciencias, Cristina González.

Durante la actividad, que se ha emitido en directo a través del Canal de YouTube del Parque de las Ciencias, los asistentes han podido interactuar con los técnicos del museo y preguntar todas cuestiones y dudas en torno al proceso de recogida y obtención del aceite a través del chat habilitado en el canal de YouTube. Además, se ha desarrollado un taller de curación de aceitunas y se ha puesto en funcionamiento la Almazara de mediados del SXX que está instalada en los exteriores del museo. Se trata de una pieza de patrimonio industrial que fue cedida por la familia Martín Martín y que estuvo en uso hasta el año 1972 en Padul.

Para la organización de este programa de difusión, el Parque de las Ciencias cuenta con la colaboración de la Fundación Caja Rural Granada, que apoya durante todo el año las acciones educativas y de comunicación impulsadas por el museo para poner en valor la cultura del aceite y mostrar el desarrollo científico y tecnológico que conlleva.

Con esta actividad arranca la programación online diseñada por el Parque de las Ciencias para seguir ofreciendo contenidos de divulgación al público. El museo, que estará cerrado hasta el próximo 10 de diciembre, fecha en la que se recibirán nuevas indicaciones por parte de la autoridad competente, mantiene su función educativa y organiza actividades virtuales para las próximas semanas especialmente dirigidas al sector escolar.

Fundación Caja Rural Granada apoya el trabajo de Cruz Roja con menores en riesgo de exclusión social

La entidad vuelve a patrocinar la Carrera por la Infancia que este año será virtual

Fundación Caja Rural Granada ha vuelto a copatrocinar la Carrera por la Infancia, de Cruz Roja. La pandemia ha obligado a modificar el formato presencial de esta iniciativa solidaria, que se convierte en 2020 en una convocatoria online. Los participantes pueden realizar los 5 Km de recorrido entre los días 25 y 30 de octubre y cronometrar su tiempo a través de la aplicación Cruzando La Meta Live.

La edición de este año ha sido presentada en el Ayuntamiento de Granada, por el alcalde de la ciudad, la presidenta de Cruz Roja y los responsables de las entidades patrocinadoras, Fundación Caja Rural Granada y Bankia y CajaGranada Fundación. El acto también ha contado con la asistencia de la granadina María Pérez, campeona de Europa de 20k marcha y voluntaria de esta ONG, que será la imagen de la carrera.

Cruz Roja ha querido mantener este evento familiar y solidario, aunque en una única modalidad virtual, adaptada a la situación actual. La iniciativa supone para una fuente de financiación imprescindible para llevar a cabo con garantía proyectos de intervención socioeducativa con cientos de menores granadinos en riesgo de exclusión social.

De hecho, el pasado año, gracias a los 18.100,79 €  obtenidos por esta actividad 310 niños de la provincia granadina recibieron ayudas para material escolar y vestuario, y otros 25 están beneficiándose de una atención óptica y/o bucodental.

Los interesados pueden realizar sus inscripciones hasta las 23:59 h. del próximo 23 de octubre, en www.carreracruzroja.es, donde también podrán encontrar información sobre el reglamento.

El colectivo más vulnerable

La población infantil se ha convertido en uno de los colectivos más afectados de esta pandemia. Por ello, es uno de los objetivos fundamentales del plan Cruz Roja Responde, puesto en marcha durante el pasado mes de marzo para reducir el impacto sanitario y social de la crisis provocada por la COVID19. Esta campaña está suponiendo la mayor movilización de recursos, capacidades y personas de la organización en sus 156 años de historia. 

Desde el inicio de la emergencia, solo en la provincia de Granada, el plan Cruz Roja Responde, que también contó con el apoyo de Fundación Caja Rural Granada en abril,  ha atendido a más de 47.000 personas.

La ONG ha reformulado en este tiempo todos los proyectos dirigidos a la infancia para continuar ofreciendo respuestas adaptadas a los menores participantes, como  acompañamiento educativo online, entrega a domicilio de meriendas y alimentos, donación de tablets y conexiones a internet y organización de campamentos de verano. 

Fundación Caja Rural Granada se une a la cuestación digital de la Asociación Española contra el cáncer

La investigación galardonada contribuye a disminuir los efectos adversos de la inmuLa entidad ha realizado un donativo de 5.000 € y ha patrocinado unos carteles informativos sobre la donación virtualnoterapia en el tratamiento del cáncer

Fundación Caja Rural Granada se une a la campaña de cuestación digital puesta en marcha por la Asociación Española Contra el Cáncer en Granada. Bajo el lema ‘Una hucha, miles de historias en su interior’, el colectivo apela a la solidaridad de los granadinos en un año donde las medidas de seguridad sanitaria impuestas por el COVID-19 han modificado la tradicional recaudación presencial. Desde hace casi 6 décadas, los voluntarios de la AECC salen a las calles el día de su colecta oficial para pedir dinero a los viandantes. En esta ocasión, las huchas físicas se han sustituido por las digitales, aunque la asociación ha instalado unas cuantas mesas petitorias, a modo simbólico, en puntos estratégicos de la ciudad, con el objetivo de dar visibilidad a la campaña.

José Aurelio Hernández Ruiz, director de Negocio de Caja Rural Granada, ha realizado un donativo virtual de 5.000 €, en nombre de Fundación Caja Rural Granada, para concienciar a la población sobre la necesidad de continuar apoyando la lucha contra el cáncer, cuando la sanidad, la investigación biosanitaria, la política y la economía están condicionadas por la presencia de esta pandemia. Por ello, la AECC ha colocado en diferentes rincones y plazas de Granada diez tótems informativos, patrocinados por Fundación Caja Rural Granada, donde se detallan las diferentes fórmulas de donación, a través de SMS, código QR, huchas digitales y Bizum.

El gerente de la delegación granadina, Francisco Jérez, ha agradecido el gesto de la entidad y ha recordado que la investigación no puede parar. La recaudación obtenida todos los años con la cuestación es fundamental, porque los servicios que proporciona la asociación son totalmente gratuitos. Gracias a ese dinero, el colectivo puede subvencionar proyectos de investigación oncológica, realizar programas de apoyo y acompañamiento a enfermos y familiares y desarrollar campañas de prevención y detección precoz de la enfermedad.

La AECC mantendrá activas todas sus aplicaciones digitales hasta el próximo 31 de octubre.

Ignacio Melero reivindica más financiación para la Ciencia durante la recogida del Premio Ciencias de la Salud-Fundación Caja Rural Granada

La investigación galardonada contribuye a disminuir los efectos adversos de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer

El premiado es uno de los más prestigiosos inmunólogos de este país

El prestigioso investigador del Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra, Ignacio Melero, ha agradecido a Fundación Caja Rural Granada su apoyo a la investigación a través de este premio, especialmente en momentos como los actuales, “porque la ciencia no está lo bastante apoyada, ni financiada de forma suficiente.” Melero considera que los presupuestos de investigación deben considerarse como una inversión y no como un coste para la sociedad.

El premiado exaltó el prestigio de este galardón, por la calidad de los trabajos premiados y por el nivel de sus antecesores y dijo que este año se ha premiado a un investigador traslacional, por la capacidad de llevar los hallazgos del laboratorio a la clínica y viceversa, es decir, por trasladar las necesidades de los pacientes a los laboratorios para buscarles soluciones a través de la investigación.

El proyecto premiado con 25.000 euros por Fundación Caja Rural Granada es una terapia biológica, que consiste en estimular las defensas naturales del cuerpo para combatir las enfermedades oncológicas que ha revolucionado en los últimos 5 años la cura del cáncer, obteniendo resultados muy superiores a los de la quimioterapia tradicional en varios tipos de carcinomas. Los estudios de Melero permitirían mantener el tratamiento durante más tiempo y a dosis más elevadas, lo que supondría que el pronóstico de los pacientes tratados prosperaría notablemente. Además, presenta un procedimiento innovador por el que se puede actuar directamente sobre las células del sistema inmunitario responsables de la eliminación de tumores, confiriéndoles mayor capacidad para destruirlos.

Estas investigaciones destacan por su elevado índice de aplicabilidad. De hecho Melero aseguró contestando a las preguntas de los periodistas que los tratamientos de inmunoterapia ya se aplican a la mayor parte de pacientes oncológicos de nuestro país cuando hay certeza de su seguridad. Aunque también reconoció que estos tratamientos son caros y habría que acortar los periodos para aplicarlos.

El presidente de Fundación Caja Rural, Antonio León, agradeció al premiado su dedicación a la investigación y a todos los que como él dedican su vida a trabajar para mejorar la salud y el bienestar de las personas. También coincidió con Melero en la necesidad de mantener el ecosistema de la Ciencia bien dotado económicamente y profesionalmente.

El representante del jurado, Ignacio Molina, alabó el entusiasmo de Fundación Caja Rural por apoyar la labor científica y a los investigadores. Sobre la convocatoria de esta edición aseguró que resulta excepcional el hecho de haber concurrido a este certamen trabajos de una calidad extraordinaria, a pesar de que se sigue dedicando a investigación el mismo presupuesto que en 2007.

El jurado del Premio, ha valorado la calidad del trabajo presentado, así como la importancia que puede tener de manera rápida para la cura del cáncer, mostrando por tanto una aplicabilidad potencial muy relevante para mejorar el tratamiento de una enfermedad que afecta a un gran segmento de la población. El cáncer junto a las enfermedades cardiovasculares son las principales causas de muerte en occidente.

El director de Innovación y Transferencia de la UGR, Jesús Banqueri, dijo que el Parque Tecnológico de la Salud es el escaparate tecnológico de la provincia de Granada  y estos premios sirven también para fomentar la colaboración entre distintos grupos de investigación.

Reconocimiento internacional

El doctor Melero es uno de los expertos en inmunología e inmunoterapia del cáncer más reconocidos de este país. Trabaja en el Centro de Investigación Médica Aplicada, CIMA, y en la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona), donde coordina un grupo multidisciplinar de investigación centrado en la aplicación al paciente de estas estrategias terapéuticas, que goza de merecido prestigio internacional por sus descubrimientos y publicaciones. Es Académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina desde 2018.

A la  XVI edición del Premios Ciencias de la Salud-Fundación Caja Rural han concurrido  20 trabajos de una elevada calidad procedentes de centros de investigación y universidades de Barcelona, Tarragona, Navarra, Sevilla, Granada, Madrid, Alicante, Vizcaya, Murcia, e incluso Suecia.  

El prestigioso galardón, coorganizado con la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud, en colaboración con la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y los Colegios oficiales de Médicos y de Farmacéuticos, ha sido otorgado en anteriores convocatorias a investigadores de renombre internacional como Valentín Fuster, María Blasco, Eduard Batlle, Manel Steller, Daniel López o José Javier Lucas, entre otros.  

La guitarra de Lorca vuelve a sonar con Samuel Diz en la Huerta de San Vicente

Samuel Diz ofrecerá un concierto muy especial el próximo jueves a las 21 horas en la Casa-Museo Huerta de San Vicente  con la guitarra de Federico García Lorca. Fundación Caja Rural Granada ha patrocinado esta cita cultural, organizada por GEGSA, que se desarrollará en un entorno mágico para un grupo de privilegiados, porque el aforo este año se reducirá a 110 personas a causa de la pandemia.

El guitarrista clásico Samuel Diz (Tui, Galicia, 1986) es un activo intérprete e investigador de la música en la generación del 27’ y el exilio republicano español. Premio de la Crítica “El Primer Palau” y Director artístico de Música no claustro, festival de música, patrimonio y creación de la Catedral de Tui (Galicia), presentará el 10 de septiembre en Granada el proyecto discográfico de las músicas del ‘27 dedicado a los compositores y compositoras de esta ilustre generación, resultante de nuevas investigaciones que Diz ha realizado en archivos y bibliotecas españolas y mexicanas. Parte de sus estudios se centraron durante el pasado mes de octubre en la Huerta de San Vicente, donde ha tenido el privilegio de poder investigar el sonido de la guitarra de Lorca que por el propio valor de la pieza no ha podido salir del museo.

Este concierto estaba previsto el pasado 28 de mayo, pero tuvo que cancelarse ante el decreto del estado de alarma. La entrada será libre hasta completar aforo.

Pablo Trenor reflexiona sobre el paisaje y la identidad en la Sala Zaida

La exposición se incluye en la programación de FACBA 2020

La Sala Zaida, de Fundación Caja Rural Granada, retoma su actividad tras el verano con una exposición de Pablo Trenor Allen, Haza del Trigo. La metáfora como extensión del paisaje, incluida en la programación del Festival de Artes Contemporáneas de Bellas Artes, FACBA 2020.

La muestra, que toma como punto de partida la fotografía, es una mirada hacia el localidad granadina de Haza del Trigo, y la relación de cuatro mujeres de distintas generaciones de una misma familia con ese lugar, mediante la exploración de las formas del paisaje y la identidad, la palabra y la imagen, la familia y la historia, la memoria y la metáfora. Se trata de una propuesta expositiva multidisciplinar que toma el paisaje y el retrato como una revisión entre lo íntimo e individual y lo colectivo e histórico.

Pablo Trenor (Oviedo, 1979) documenta en Haza del Trigo… el proceso de trabajo en el que se encuentra un proyecto más amplio, mucho más ambicioso, que trasciende la propia exposición y que se desarrolla desde la fotografía hacia el lenguaje cinematográfico, deteniéndose y valiéndose del texto como elemento de nexo y enriquecimiento de lo que queda de la imagen.

El fotógrafo ha contado con la ayuda del historiador de la UGR, Miguel Ángel del Arco Blanco, y de varias bibliotecas de la UGR, siguiendo los objetivos de FACBA. Esta iniciativa, impulsada por la Facultad de Bellas Artes, que en 2020 se presenta bajo el lema El saber oscuro y en la que colabora Fundación Caja Rural Granada, despliega una importante red de colaboración entre distintas áreas del conocimiento, creadores, investigadores y agentes culturales públicos y privados para acercar a la ciudadanía la investigación artística que se realiza desde la Universidad de Granada.

Las protagonistas

Encarnación, Emilia, Maribel y Ariadna, las protagonistas de la exposición, están vinculadas a Haza del Trigo. Las tres primeras nacieron allí. Encarnación se quedó sola con Emilia cuando esta era un bebé en 1938. Apenas conoció a su padre, perdió joven a sus hermanos, perdió tres hijos antes de que naciese Emilia y perdió a su marido cuando se lo llevaron a la guerra…     

Pablo Trenor Allen toma la práctica como fotógrafo en aquel lugar y la relación con estas personas, parte de su biografía, y sigue las sendas del tiempo, el amor y la historia de un almendro para tratar de comprender aquello a través de la comprensión del paisaje. Su trabajo  se complementa con la escritura y el audiovisual como formas de exploración del lenguaje. Así, surge Por dónde va la sombra, el proyecto cinematográfico de Haza del Trigo, en el que está trabajando junto a Rafael de los Reyes Puga, y cuyo proceso de descubrimiento y escritura da forma, junto a fotografías y textos, a esta exposición.

La muestra podrá verse en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada hasta el próximo 26 de septiembre, de 18,30 a 21,30 horas, de lunes a sábado.

Fundación Caja Rural Granada refuerza su colaboración con las becas de comedor gestionadas por ALFA

La asociación garantiza la alimentación este verano a casi un centenar de menores de Almanjáyar

Fundación Caja Rural Granada ha colaborado un año más en el proyecto ‘Abierto por Vacaciones-Un verano con sabor’, organizado por la Asociación Almanjáyar en familia, ALFA, que intenta garantizar una alimentación básica desde finales de junio hasta principios de septiembre a casi un centenar de menores del Distrito Norte.

Este año, el proyecto contempla también la intervención con los chicos para amortiguar los efectos del COVID-19 y dar una respuesta a esta realidad.

La crisis del coronavirus ha aumentado la brecha de la desigualdad en los colectivos más vulnerables. Uno de los ejemplos más evidentes de este desequilibrio es el retraso que los pequeños de Almanjáyar han sufrido durante el desarrollo del curso escolar, ya que las dificultades de los propios padres para ayudar a sus hijos o la pobreza digital de las familias han impedido que pudieran hacer un seguimiento normalizado de las clases online. Con el objetivo de solventar este problema, ALFA ha puesto en práctica, a través de ‘Abierto por Vacaciones’, programas de atención socio-emocional, que les ayudarán a gestionar las consecuencias del confinamiento y, también, de atención educativa.

Fundación Caja Rural Granada, que en 2020 ha casi duplicado su colaboración con la iniciativa, ha visitado las instalaciones de ALFA para corroborar su respaldo al proyecto, cuyo objetivo es ofrecer a los menores del barrio una alternativa a la ‘calle’, cuando todos los centros educativos cierran,  se reducen las actividades y aumentan los riesgos. Gracias a la ayuda de la entidad, muchos de estos niños podrán  beneficiarse de una beca de comedor y de talleres para mejorar las técnicas de estudio, aprender a gestionar sus emociones, adquirir conocimientos informáticos, jugar al ajedrez y otras alternativas de ocio como la biodanza o las salidas familiares.

Garantías sanitarias

Juan Carlos Carrión, presidente de ALFA y los propios pequeños han mostrado a los responsables de Fundación, José Aurelio Hernández y Poli Servián, la labor de la asociación y las medidas de garantía sanitaria que este año han debido incluir en la rutina diaria, como el uso de mascarillas, de geles hidroalcohólicos, el aumento de la plantilla de educadores o la ubicación de las clases de apoyo en el exterior del edificio. El servicio de economato, que facilita productos de primera necesidad a más 3.300 familias, también ha tenido que trasladarse a otro local del barrio, porque necesitaban utilizar su antiguo emplazamiento para ampliar la zona de talleres.

El objetivo de ALFA, nacida en 2004 desde la Parroquia Jesús Obrero para dar respuesta a la realidad plural y diversa de Almanjáyar, es potenciar todos los valores positivos de las personas del barrio, que presenta uno de los mayores índices de exclusión social de toda la comunidad autónoma andaluza.

El proyecto persigue ofrecer a sus vecinos un espacio socio-educativo donde adquirir herramientas que los empodere y los ayude a erradicar situaciones de marginación y vulnerabilidad a las que se ven muchas veces abocados.

Una investigación para disminuir los efectos adversos de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer gana el Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada

Su director, Ignacio Melero, es uno de los más prestigiosos inmunólogos de este país

Una investigación sobre la manera de disminuir los efectos negativos de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer, dirigida por el Dr. Ignacio Melero ha ganado el XVI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada. Esta terapia biológica, que consiste en estimular las defensas naturales del cuerpo para combatir las enfermedades oncológicas, ha revolucionado en los últimos 5 años la cura del cáncer, obteniendo resultados muy superiores a los de la quimioterapia tradicional en varios tipos de carcinomas. Los estudios de Melero permitirían mantener el tratamiento durante más tiempo y a dosis más elevadas, lo que supondría que el pronóstico de los pacientes tratados prosperaría notablemente. Además, presenta un procedimiento innovador por el que se puede actuar directamente sobre las células del sistema inmunitario responsables de la eliminación de tumores, confiriéndoles mayor capacidad para destruirlos.

El jurado del Premio, reunido el pasado 6 de julio, ha valorado la calidad del trabajo presentado, “así como la importancia que estos hallazgos pueden tener de manera rápida para la cura del cáncer, mostrando por tanto una aplicabilidad potencial muy relevante para mejorar el tratamiento de una enfermedad que afecta a un gran segmento de la población”.

El comité de expertos estuvo integrado por representantes de las instituciones organizadores y colaboradoras: Ignacio Molina (Centro de Investigación Biomédica de Granada), Lourdes Núñez (Fundación Pública Andaluza PTS, entidad coorganizadora del Premio), Javier Martín y Elena González (Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra), Jorge Fernández (Colegio de Médicos de Granada), Fernando Martínez (Colegio de Farmacéuticos de Granada), Francisco Cepero (Caja Rural Granada) y Mª Eugenia Penela (Junta de Andalucía).

Reconocimiento internacional

El doctor Melero es uno de los expertos en inmunología e inmunoterapia del cáncer más reconocidos de este país. Trabaja en el Centro de Investigación Médica Aplicada, CIMA, y en la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona), donde coordina un grupo multidisciplinar de investigación centrado en la aplicación al paciente de estas estrategias terapéuticas, que goza de merecido prestigio internacional por sus descubrimientos y publicaciones. Es Académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina desde 2018.

El prestigioso galardón, dotado con 25.000 euros, que ha sido otorgado en anteriores convocatorias a investigadores de renombre internacional como Valentín Fuster, María Blasco, Eduard Batlle, Manel Steller, Daniel López o José Javier Lucas será entregado durante el último trimestre del año en el auditorio de Caja Rural Granada.