El Auditorio Caja Rural Granada acoge la VI edición del Curso Internacional de Canto Mariola Cantarero

  • Un total de 12 alumnos de distintos puntos del país asisten a esta formación organizada por la Academia Internacional de Música Fundación Caja Rural Granada para perfeccionar su técnica e interpretación vocal
  • Finalizará con una Gala Lírica el próximo viernes a las 20:00 horas cuyas entradas están agotadas

El Auditorio de Servicios Centrales de Caja Rural Granada acoge durante esta semana la VI edición del Curso Internacional de Canto Mariola Cantarero con 12 alumnos seleccionados de diferentes puntos del país.

Mallorca, Alicante, Valencia, o Huelva, son algunos de los lugares desde donde vienen cantantes que pretenden perfeccionar técnica e interpretación vocal.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, asistió a la presentación de esta formación habitual cada verano donde felicitó personalmente a Mariola Cantarero por su implicación con los alumnos que, ilusionados, “aprenden y practican en nuestro Auditorio”.

“Estamos encantados de volver a acoger esta formación en nuestras instalaciones. Alrededor de 50.000 personas pasan cada año por nuestro Auditorio, la mayoría de ellas para disfrutar de espectáculos y actividades culturales, pero también, cada vez más, para formarse gracias al trabajo que realizamos con la Academia Internacional de Música Fundación Caja Rural Granada dirigida por Ambrosio Valero”.

Por su parte, Ambrosio Valero, manifestó que “para nosotros es un inmenso honor volver a contar con una de las grandes figuras del canto dedicándose en cuerpo y alma a los alumnos ayudándoles, no solo a mejorar su técnica vocal o su comprensión musical, sino también a enfocarlos a ese difícil mundo como es la vida profesional del artista”.

Mariola Cantarero mostró su agradecimiento a Fundación Caja Rural Granada por “volver a abrirnos las puertas de esta auténtica casa de la cultura para dar esta formación con estos estudiantes maravillosos a los que auguramos un magnífico futuro”.

Al final del curso, que también cuenta con la colaboración de Antonio José Henares, pianista repertorista, tendrá lugar una Gala Lírica (viernes 19:00 a las 20:00 horas en el Auditorio de Fundación Caja Rural Granada), cuyas entradas, dado el éxito de la cita, están agotadas.

En su sexta temporada en funcionamiento, este curso forma ya parte del panorama musical de la ciudad congregando a los mejores cantantes. Algunos de ellos, han realizado la formación desde sus inicios y actualmente tienen una consolidada carrera musical. Como novedad, este año interpretarán copla, género que la soprano granadina ha afrontado en sus múltiples proyectos musicales.

Sobre Mariola Cantarero

Considerada uno de los máximos exponentes del repertorio belcantista de los últimos años, Mariola Cantarero ha obtenido también importantes triunfos en obras como Traviata, Rigoletto o Boheme, en la búsqueda continua de las obras más adecuadas a su evolución vocal, ampliando su repertorio con éstas y otras obras como María Stuarda, Lucrezia Borgia, Anna Bolena, así como Don Giovanni o Cosi fan Tutte.

Granadina de nacimiento, comienza sus estudios musicales en el Conservatorio de su ciudad natal, y posteriormente los amplia con el Catedrático de canto Carlos Hacar, y ya en carrera se perfecciona con Ruthilde Böesch en Viena. Es premiada en diferentes concursos internacionales de canto como el “Francisco Viñas”, “Operalia´99”, “Pedro Lavirgen” y “A.S.L.I.C.O. 2000”.

Recibe distintos premios por su trayectoria como “Premio ópera Actual”, “Revalación del círculo de amigos del Liceo”, “Premio Imagen de la Ciudad de Granada”, “Ojo Crítico de RNE”, “La Mención de Honor de la Diputación de Granada”, “La Medalla de Oro de la Ciudad de Granada”, así como “La Medalla de Oro de Andalucía”.

Debuta en el teatro Carlo Felice de Genova con “Le Comte Ory” de Rossini en el año 2000, y desde entonces se convierte en soprano habitual de los principales teatros de Europa como el Teatro Real de Madrid, Liceo de Barcelona, Maggio Fiorentino, San Carlo di Napoli, L´Opera di Roma, Rossini Opera Festival, Hamburgo, Berlín, Zurich, Amsterdam, Strasburgo, y más allá de nuestro continente en la Ópera Nacional de Corea, Oriental Art center de Shanghai, San Juan de Puerto Rico, Santiago de Chile, Ópera de Sao Paulo, Ópera de Detroit, New Jersey.

Entre su amplia discografía cabe destacar: “Luisa Fernanda” junto a Plácido Domingo en el Teatro Real de Madrid, “Falstaff” dirigida por Zubin Mehta en el Maggio musicale Fiorentino, “La Gazza ladra” del Rossini Opera Festival, “Il Viaggio a Reims” en el Liceo de Barcelona, o “I Puritani” de la Ópera de Ámsterdam.

Fundación Caja Rural Granada colabora con el proyecto Atención a la Infancia Hospitalizada de Cruz Roja Granada

  • El Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León y el Delegado Especial de Cruz Roja Granada, Gabino García, firman un acuerdo de colaboración para apoyar el programa.
  • Incluye actividades y acompañamiento a menores ingresados de entre 3 y 17 años en el Hospital Clínico San Cecilio.

Fundación Caja Rural Granada colaborará con el proyecto Infancia Hospitalizada de Cruz Roja Granada. El Presidente de la entidad financiera y de su Fundación, Antonio León y el Delegado Especial de Cruz Roja Granada, Gabino García, han firmado un acuerdo para colaborar con este proyecto que tiene como principal objetivo apoyar a niños y jóvenes de entre 3 y 17 años y a sus familias durante su ingreso hospitalario.

Durante la reunión, Antonio León, ha mostrado su satisfacción por apoyar este programa que cubre aspectos de gran relevancia para las familias que pasan por un momento muy complejo como es la hospitalización de un niño. “Sabemos del buen hacer de Cruz Roja a través de su voluntariado. Son muchos años de colaboración con esta organización de referencia motivo por el cual hemos decidido dar un paso más y contribuir en este proyecto que busca mejorar la calidad de vida de estos niños y de sus familias”, ha destacado Antonio León.

Fundación Caja Rural Granada ha querido, además, tener un detalle con los pequeños que participan en estas actividades a los que entregará una mochila con un estuche con lápices y juegos de mesa.

“Gracias al apoyo de la Fundación Caja Rural de Granada, Cruz Roja Juventud puede ahora reforzar su proyecto ‘Infancia Hospitalizada’ en el Hospital Clínico San Cecilio. En Granada, cerca de 50 jóvenes voluntarios participan semanalmente en este proyecto, poniendo color a esta situación tan gris a la que se enfrentan los más pequeños de la casa”, ha afirmado por su parte Gabino García, quien ha añadido que, el pasado año, 342 niños fueron atendidos en Granada desde este proyecto.

“Las madres y los padres nos cuentan cómo sus hijos llegan a olvidarse de que se encuentran en un hospital cuando están con el voluntariado de Cruz Roja”.

En el acto de firma también han estado presentes el Director de Negocio de Caja Rural Granada, José Aurelio Hernández, la Responsable de Fundación, Poli Servián, la Secretaria de Cruz Roja Granada, María Luisa González y el Coordinador de Cruz Roja, Francisco González.

El diagnóstico de una enfermedad en niños y jóvenes conlleva una serie de desajustes sociales, emocionales y educativos, tanto para ellos como para sus familias. El ingreso hospitalario supone un proceso de adaptación a un medio extraño, donde se ha de interactuar en un espacio ajeno, con normas, horarios y rutinas diferentes. Esta situación abre una etapa caracterizada por la incertidumbre.

Para reducir los efectos y garantizar un correcto desarrollo, Cruz Roja realiza una labor fundamental a través de su voluntariado. Se trata del citado proyecto, ‘Atención a la Infancia Hospitalizada’ que contempla actividades lúdico-educativas, con sesiones dirigidas a dinamizar y fomentar acciones como animación, dramatización, psicomotricidad; manualidades y expresión artística; actividades musicales o juego.

El apoyo escolar es otra faceta crucial del proyecto, que cuenta desde la animación a la lectura hasta el apoyo en diversas asignaturas y el uso de nuevas tecnologías. Este enfoque garantiza que los niños y niñas no vean interrumpido su proceso educativo durante su estancia en el hospital.

Por otra parte, para apoyar a las familias, los voluntarios también realizan sesiones de acompañamiento cuando no puedan estar presentes. Para los pequeños que no puedan acudir al espacio donde se desarrollan las actividades, el proyecto contempla el acompañamiento en la habitación donde se encuentran ingresados.

Fundación Caja Rural Granada convoca la XVI Edición del Certamen de Pintura Rápida al aire libre

  • Se celebrará el domingo 8 de septiembre.
  • El ganador se alzará con un premio en metálico de 3.200 euros y podrá organizar una muestra individual en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales durante el año 2025.

Los caballetes, los pinceles y los pigmentos a todo color volverán el próximo 8 de septiembre a las calles de Granada. Fundación Caja Rural Granada celebrará ese día la XVI edición del Certamen de Pintura Rápida, una convocatoria plenamente consolidada que cada año cuenta con un gran éxito de participación reuniendo a artistas de gran nivel dentro de su apuesta por el arte.

El certamen cuenta, como en ediciones pasadas, con dos modalidades: adultos y niños. Para participar, los interesados podrán inscribirse previamente cumplimentando el formulario incluido en las bases disponibles en fundacioncrg.com o enviando un correo electrónico a [email protected].

También pueden apuntarse en el mismo día del certamen, entre las 8:30 y las 10:30 horas, en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural, situada en Acera del Darro 1, junto a la Fuente de las Batallas. Una vez allí y, tras formalizar su inscripción, podrán comenzar su obra trasladando, por un día, su estudio de arte a los rincones más emblemáticos de la ciudad.

Tal y como recogen las bases, las obras se pintarán al aire libre y deberán incluir cualquier motivo (plaza, calle, monumento, gente) de la ciudad de Granada con estilo libre. Posteriormente, entre las 17:00 y las 17:30 horas, los artistas presentarán sus obras sin firmar en la Fuente de las Batallas donde permanecerán expuestas hasta el fallo del jurado que estará formado por expertos y personas relacionadas con el mundo de las Bellas Artes. En torno a las 20:00 horas se procederá a la entrega de premios, en este mismo lugar.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha invitado a todos los artistas a inscribirse en un certamen que “cumple su XVI edición plenamente consolidado y que cada año nos ofrece una nueva visión de la ciudad”. El pasado año más de 190 artistas participaron en esta actividad con la que “pretendemos rendir homenaje a Granada y apoyar a los artistas a mostrar y difundir su obra”.

En este sentido, ha destacado el primer premio que, dotado con 3.200 euros, incluye la posibilidad de organizar una exposición en Servicios Centrales  en 2025.

PREMIOS

En la modalidad de adultos se otorgarán un total de 14 premios en metálico que van desde los 400 euros hasta los 3.200 euros del Primer Premio a los que se suman tres categorías adicionales, un Premio Local dedicado expresamente a artistas granadinos por valor de 700 euros, un Premio Joven dotado con 500 euros y dos Urban Sketchers (350 y 200 euros). Dentro de la modalidad infantil, los tres mejores trabajos serán recompensados con un diploma y material de pintura y dibujo.

‘Límite: Luz y forma’: 75 retratos en blanco y negro para visibilizar la inteligencia límite, “una gran desconocida para la sociedad”

  • La Sala de Exposiciones de Servicios Centrales acoge la inauguración de una muestra participativa promovida por la asociación Pro Inteligencia Límite con la colaboración de Fundación Caja Rural Granada.
  • Reúne fotografías de personas que componen la asociación: integrantes, familiares, técnicos o voluntarios con el objetivo de dar visibilidad y proyectar su esencia.

La Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada ha acogido la inauguración de la exposición ‘Límite: Luz y forma’. Se trata de una muestra participativa de fotografía impulsada por la Asociación Pro Inteligencia Límite en colaboración con Fundación Caja Rural Granada, con retratos realizados por el fotógrafo Fran Ortiz que tiene como objetivo dar visibilidad a la inteligencia límite, una “gran desconocida para la sociedad”.

En la inauguración han estado presentes, Amparo Arrabal, Concejal de Política Social, Familia, Discapacidad y Mayores del Ayuntamiento de Granada, María Elena Duque, Diputada de Bienestar Social, Igualdad y Familia de la Diputación, María José Martín, Delegada Territorial Desarrollo Educativo, FP y de Universidad, Investigación e Innovación, Antonio Amador Heredia, Presidente de la Asociación, Poli Servián, Responsable de Fundación Caja Rural Granada y Fran Ortiz, fotógrafo de la muestra.

Tal y como han explicado, una de las características del colectivo es la ausencia de rasgos físicos asociados o que manifiesten su discapacidad por lo que “nuestros usuarios siempre pasan desapercibidos”, han detallado. Ante esta situación, han decidido impulsar esta exposición que muestra “tanto a personas con inteligencia límite como familiares, técnicos, voluntarios con una serie de fotografías en blanco y negro que tienen como objetivo dar visibilidad y proyectar la esencia de nuestra asociación a través de la luz y sus formas”.

“Con esta exposición, de Fran Ortiz, queremos comprobar si esta característica, pasar desapercibidos, es real o no, por lo que hemos planteado una muestra participativa donde el visitante tomará la palabra”, han detallado. Para ello proponen una original propuesta. Los visitantes de la exposición podrán completar la que han denominado “Quiniela Límite”, un documento presente en la sala donde deberán indicar los retratos que, a su juicio, pertenecen a personas con discapacidad intelectual y los que no. Al finalizar la apertura al público de esta colección de fotografías, se analizarán los resultados para comprobar si estas personas pasan, realmente, desapercibidas.

Todos los intervinientes en el acto de inauguración han coincido en resaltar que se trata de una manera muy original de dar visibilidad al colectivo y se han mostrado convencidos de que este experimento/estudio va a arrojar datos muy interesantes sobre nuestra percepción de la discapacidad y, en concreto, de los individuos con inteligencia límite. Por eso, han animado a todos los granadinos a visitar la exposición y a participar en este curioso reto.

La muestra se podrá visitar hasta el 28 de junio en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de lunes a sábado de 19:30 a 21:30 horas. Una vez finalizada, recorrerá distintos municipios de la provincia de Granada. Cuenta además con la colaboración del Ayuntamiento de Granada, la Diputación de Granada y Circulo Tecnológico y con el patrocinio de Impresión Digital GAMI, Floristería Rafael y Laboratorio Fotoway.

Sobre la Asociación Pro Inteligencia Límite

La Asociación Pro Inteligencia Límite de Granada, es una entidad que nace en 1998, bajo el nombre de Asociación Borderline de Granada, de la mano de un grupo de padres y madres con inteligencia límite, y con el objetivo de lograr la igualdad de oportunidades y de integración real del colectivo en la sociedad, a través de la realización programas diversos y de prestación de apoyos necesarios.

En la actualidad esta entidad cuenta con 126 familias de Granada capital y provincia.

Entre sus objetivos destaca:

  • Alcanzar el desarrollo personal máximo de las personas con inteligencia límite.
  • Conseguir para las personas con inteligencia Límite una educación adecuada para el ocio y el tiempo libre.
  • Lograr en las personas con inteligencia límite una Formación para la vida en todos los ámbitos.
  • Proporcionar una formación laboral que dote a estas personas de las habilidades necesarias para integrarse en el mundo laboral.
  • Trabajar para conseguir una inserción laboral plena del colectivo.
  • Atender y asesorar la vida autónoma futura del colectivo.

Para dar cobertura a las necesidades por las que fue creada esta entidad, desde la misma se trabaja con personas con capacidad intelectual límite, así como con familias en cuyo núcleo familiar existe una persona que presenta estas características ofreciendo un amplio abanico de programas y actividades, a través de profesionales  y personas voluntarias.

Entre otras actividades, realizan:

  • Programa de herramientas educativas para el desarrollo personal y social.
  • Programa de fomento de la autonomía personal.
  • Itinerarios personalizados de inserción socio laboral.
  • Programas de ocio y tiempo libre.
  • Servicio de asistente personal y de atención individualizada.
  • Servicio de  apoyo , asesoramiento y respiro Familiar.

Además de trabajar directamente con las familias y usuario/as, la asociación tiene como misión visibilizar y concienciar a la sociedad acerca de la inteligencia límite, dando a conocer cuáles son sus características y necesidades, pues la inteligencia límite es una gran desconocida, de ahí la importancia de llevar a cabo acciones de sensibilización y visualización de ésta.

La Sala Zaida presenta la cara más social del Festival de Música y Danza con la exposición ‘Fotografía, música, danza y ciudad’ que retrata el FEX

  • El Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León, el Director de la Colección de Arte Contemporáneo, Francisco José Sánchez Montalbán y el Director del Festival de Música y Danza, Antonio Moral, inauguran esta muestra que estará disponible hasta el 13 de julio
  • Incluye una selección de fotografías realizadas por los alumnos del Taller de Fotografía de los Cursos Manuel de Falla sobre momentos del FEX de la edición anterior
  • Fundación Caja Rural Granada y el Festival de Música y Danza renuevan su acuerdo de colaboración en apoyo a la cultura “al más alto nivel”

El Festival de Música y Danza vuelve a ser protagonista en la Sala Zaida. El Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León, el Director de la Colección de Arte Contemporáneo, Francisco José Sánchez Montalbán y el Director del Festival Internacional de Música y Danza, Antonio Moral, han inaugurado hoy la exposición ‘Fotografía, música, danza y ciudad, que reúne una selección de fotografías realizadas por los alumnos del Taller de Fotografía de la 54 edición de los Cursos Manuel de Falla sobre momentos del FEX.

En su intervención, Antonio León, tras reconocer el valor y la belleza de los trabajos presentados, ha explicado que “esta exposición forma parte de nuestro convenio de colaboración con el Festival de Música y Danza que se renueva anualmente desde hace más de 20 años dentro de nuestro compromiso con la cultura al más alto nivel”.

Además de invitar a granadinos y visitantes a disfrutar de la muestra fotográfica que muestra “el lado más social del Festival”, ha recordado que “nuestra Fundación, colabora también en la realización de dos actividades de relevancia dentro del FEX. Se trata del Encuentro ‘En torno a La Sylphide”, que contará con la presencia del Director de la Compañía Nacional de Danza, Joaquín de la Luz, el 15 de junio a las 12:30 horas en la Sala Zaida y el concierto ‘Del Barroco al Romanticismo, un viaje sonoro”, que tendrá lugar el 15 de julio a las 21:00 horas en el Auditorio Caja Rural Granada con Rogelio Gil Fernández al piano y obras de Bach, Mozart y Chopin.

A ello se suma la programación del propio Festival impulsada “con la colaboración de nuestra Fundación como benefactora” que incluye el concierto sinfónico de la Orchestre de París que tendrá lugar el sábado 29 de junio a las 22:00 horas en el Palacio de Carlos V y el concierto de Kiki Morente, que tendrá lugar el viernes 5 de julio a las 21:00 horas en el Auditorio Municipal La Chumbera.

Por su parte, el Director de la Colección de Arte Contemporáneo, Francisco José Sánchez Montalbán, ha destacado el valor de la muestra fotográfica. “Con la selección de imágenes hemos querido destacar cómo el Festival impregna la ciudad y como la creación fotográfica es una forma de registrar tanto las relaciones entre el espacio urbano y el encuentro ciudadano, como de crear proyectos expresivos y personales en el espacio público como lugar de correspondencia social” ha manifestado antes de destacar que, gracias al FEX, “la calle, los parques y plazas de Granada se transforman durante un mes al año en escenarios temporales para el encuentro entre la ciudadanía y el arte. Y la fotografía está ahí para contarlo”.

Por último, el Director del Festival de Música y Danza, Antonio Moral ha mostrado su agradecimiento a la Universidad de Granada y a Fundación Caja Rural Granada por la organización, un año más, de una muestra que “retrata un Festival único”. “Estamos habituados a conocer las fotografías que realizan los profesionales en los distintos festivales, sin embargo, Granada dio un paso más celebrando un taller extraordinario que aporta una mirada diferente de la mano de personas anónimas” ha detallado.

Tras asegurar que las imágenes de la exposición tienen “una calidad excepcional”, ha invitado a granadinos y visitantes a disfrutar de la muestra que retrata algunos de los 58 conciertos, espectáculos de danza, circenses que se desarrollan durante el FEX, “un festival que, durante 33 días, engalana esta maravillosa ciudad, los patios, las iglesias, las plazas, en definitiva, los 1.001 rincones que tiene Granada que hacen que sea única”.

Sobre la exposición

La aportación de la fotografía al Festival de Música y Danza de Granada es fundamental. Después de décadas de trabajo, en las que muchos artistas y profesionales han dejado su mirada en los espectáculos programados, podríamos pensar que el componente fotográfico es consustancial, no sólo a la memoria del Festival, sino también a la de la ciudad de Granada y su provincia. Es difícil entender las repercusiones que tiene el Festival en Granada y en su entorno sin contemplar el archivo visual que cada año se genera. 

El Taller de Fotografía, que tiene su cometido en el FEX, entendió desde el principio la importancia de la documentación fotográfica y la decisiva apuesta del pensamiento visual artístico sobre la música y la danza en la ciudad. Más aún, en los últimos años, se ha incorporado un componente de investigación directamente relacionado con la fotografía de eventos musicales. Además, este año, se incorpora un artículo de investigación que relaciona la imagen y la danza a partir de una reflexión crítica y la observación de los trabajos realizados en el Taller en los últimos años.

El trabajo se ha dedicado a la memoria de Fernando Pérez de la Blanca, quien fuera alumno del taller y que nos dejó para siempre hace unos meses. Su vinculación al Festival de Granada y la fotografía tenían una larga y emocional trayectoria. Fue sin duda un gran profesional, un gran fotógrafo y un excelente compañero y amigo. 

Han participado Pilar Soto Sánchez y Pastora Rueckert Moreno como profesoras invitadas. La colaboración y apoyo logístico de los profesores colaboradores Teresa Montellano López y José María González López. La presencia y experiencia del fotógrafo Juan Antonio Cárdenas, experto en fotografía de eventos musicales, y la del profesor Alejandro Donaire Hurtado, profesor de Danza Clásica en el Conservatorio Profesional de Danza Reina Sofía. 

En la edición del 2023 los participantes del Taller han sido: Fernando Barragán Cabanillas, Natalia Fernández Mérida, Lucía Gámez Cañas, Juan Manuel García García, Lola González Quirantes, Julia Jiménez Alcántara, Juan José López Marín, Christian Luna Rodríguez, Pepa Morente Barrera, Agustín Olmo Galindo, Fernando Pérez de la Blanca, Javier Reyes Segovia, Juan Carlos Rodríguez Molina, Alejandro Sola Rueda y María Tenoury Díaz.

Se puede visitar de lunes a sábado de 18:30 horas a 21:30 hasta el próximo 13 de julio.

Fundación Caja Rural Granada y el Festival de Música y Danza renuevan su colaboración

El Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León y el Director del Festival de Música y Danza de Granada, Antonio Moral, han firmado hoy el acuerdo de colaboración que mantienen desde hace más de veinte años.

En su intervención, el Presidente de Fundación Caja Rural Granada ha recalcado el apoyo de Fundación a este Festival que, con 73 años de historia, en cada edición “logra situar a Granada en el mapa como absoluta referente de la música y las artes escénicas  utilizando la Alhambra, el Generalife y distintos espacios de la ciudad como telón de fondo”.

Además, ha recalcado la vocación “social del FEX”, festival organizado en torno al Festival que, con una programación muy amplia de actividades, es capaz de llevar la cultura y la música a distintos rincones de Granada y su provincia”.

Por su parte, Antonio Moral, ha agradecido rotundamente su labor a Fundación Caja Rural Granada, tras 21 años de apoyo a un festival, que es “único en el mundo”. Asimismo, ha tenido palabras de reconocimiento a Fundación que tan importante trabajo realiza en todos los ámbitos a beneficio de toda la sociedad.

La luz de Sorolla, fuente de inspiración de la nueva exposición de Servicios Centrales de Caja Rural Granada

  • El alumnado del Taller de Arte y Creatividad del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR presenta sus trabajos tras realizar un proceso de estudio de las obras del aclamado pintor y trasladarlas a su vida personal.
  • La muestra se podrá visitar de lunes a sábado, en horario de 19:00 a 21:00 horas (excepto festivos) en Avenida Don Bosco, número dos.

La Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada acogió ayer la inauguración de la exposición ‘Las luces de la pintura: mirando nuestra vida con ojos de Sorolla”, compuesta por las obras realizadas por el alumnado del Taller de Arte y Creatividad del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en el curso académico 2023-2024.

La muestra presenta casi un total de 80 obras de 26 alumnos del citado aula. Cada uno de los cuadros es una reflexión acerca de sí mismos que, en diálogo con la luz y con lo personal invitan a transgredir el lugar del público como mero observador pasivo. La mirada así se convierte en la puerta de entrada a la memoria del visitante que puede quizás localizarse en alguna de estas escenas, tan de cada artista como propia. La pintura así se vuelve luz para el pensamiento, la reflexión y la vida.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, estuvo presente en la inauguración de la muestra junto con las comisarias y profesoras del Aula Permanente de la Universidad de Granada, Elizaberta López (Coordinadora), Cristina de Pinedo Extremera y Ana Varea Morcillo y los participantes.

En su intervención, Servián destacó el apoyo de Fundación Caja Rural Granada un año más a esta exposición que, sin duda, “es una auténtica recompensa al alumnado por un trabajo que llevan realizando durante todo el año y que por fin pueden ver expuesto”. Tras felicitar a las comisarias y a todos los alumnos participantes, Servián ha destacado que, para Fundación, es un auténtico “orgullo apoyar este tipo de iniciativas que promueven y visibilizan la cultura en todas sus manifestaciones y que este año cuenta con una fuente de inspiración tan destacada como es el pintor valenciano Joaquín Sorolla”.

“Interpretar a Sorolla no es fácil y en esta sala podemos ver obras muy interesantes que, además, los autores han enriquecido aportando sus propias experiencias”, añadió Servián. En este sentido, explicó que “nuestro compromiso está con el arte y con las personas que, como ellos, se enfrentan a un lienzo en blanco, lo que supone sin duda un buen ejercicio para desarrollar la creatividad pero, también para trabajar lo que debe ser nuestra actitud ante la vida: enfrentarnos a nuevos retos con valentía y sin miedos”.

Por su parte, Elizaberta López, remarcó el valor del trabajo del alumnado que cada año “nos sorprende con su enorme implicación y compromiso con la formación”. Todo, gracias a la labor del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR que da respuesta a la demanda de personas mayores de 50 años “que deciden estudiar sin ningún otro requisito que la ilusión y las ganas de adquirir nuevos conocimientos”.

Tras explicar que el alumnado ha realizado un profundo análisis de Sorolla en el aniversario de su fallecimiento, “estudiando los procesos, los lugares donde realizó sus obras para trasladarlos a sus propias experiencias personales atravesando la historia de su propia vida”, ha invitado a granadinos y visitantes a contemplar estas obras que “están pintadas con el corazón”.

En su intervención, Cristina de Pinedo agradeció a cada uno de los artistas de la muestra “su tesón, esfuerzo, dedicación, superación” para realizar las obras, así como los felicitó por “los maravillosos resultados”. “Estoy segura de que Sorolla estaría satisfecho de la reproducción y versión de sus obras”.

Por otra parte, indicó que la muestra está organizada por áreas temáticas presentes en la producción de Sorolla, para que el visitante haga un recorrido captando la coherencia interna en la exposición y el diálogo significativo e hilo conductor entre las obras: el mar, como tema principal, escenas de jardín, la Alhambra y Granada, escenas rurales, y, por último, escenas íntimas desde la mirada femenina.

En esta ocasión son veintiséis artistas quienes han mostrado sus obras: Salud Andrés, Mª José Aráus, Teresa Bachs, Rafael Baena, Esperanza Carmona, Mª Isabel Carmona, Mª José Castellar, Mª Pilar Concha, Mª José Cuesta, Margarita de la Puente, Mª Eloísa Estévez, Bibiana Fernández, Francisca García, Mercedes González, María González, José Francisco Heras, Mª Teresa Jiménez, Mª Rosario Martín, Manuela Melgarejo, Antonio Ortega, Pedro Reyes, Mª Angustias Rodríguez, Ana Brígida Sánchez, Sebastián Soria, Antonio Vigil, Mª Sol Vigor.

La exposición se podrá visitar hasta el 1 de junio en horario de lunes a sábado de 19:00 a 21:00 (excepto festivos).

Pilar Dalbat y Fundación Caja Rural Granada reivindican la figura de Eugenia de Montijo como primera influencer de la historia

La Sala Zaida ha acogido hoy la inauguración de la exposición ‘Gracia 12. Eugenia de Montijo y la moda: La granadina en París’ de la diseñadora granadina Pilar Dalbat organizada en colaboración con Fundación Caja Rural Granada. Se trata de la primera exposición monográfica de la diseñadora que tiene como objetivo acercar al personaje de Eugenia de Montijo reclamándola como un nuevo referente cultural femenino para Granada y su provincia. La muestra cuenta además con la colaboración de la Diputación y del Patronato Provincial de Turismo.

Pilar Dalbat lleva más de dos décadas contando historias sobre Granada y poniendo en valor su patrimonio dentro y fuera de nuestras fronteras. Conocida en el mundo de la moda como “la granadina”, es embajadora contemporánea de la artesanía y tradiciones andaluzas y considerada ya un referente en el mundo del diseño de la moda. El pasado mes de febrero, presentó la colección ‘Gracia 12’ en la Semana de la Moda de Madrid y en la Fashion Week que pone de manifiesto la conexión de Eugenia de Montijo y Pilar Dalbat con Granada, París y la moda. Así, las prendas son un homenaje de la diseñadora a la figura femenina de su coterránea, reivindicándola como un nuevo referente cultural para nuestra ciudad. Ahora, da un paso más con la presentación de esta muestra.

Entre otras personalidades, el acto de inauguración ha contado con la asistencia de la Alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo y la vicepresidenta de la Diputación Provincial, Mónica Castillo y el Presidente de la Asociación de Creadores de Moda de España, Modesto Lomba.

“Se trata de una exposición con la que queremos poner de manifiesto su vinculación con la artesanía local, la puesta en valor de los oficios y los lazos de Eugenia de Montijo mantuvo con estas mismas disciplinas impulsando por primera vez en París la Alta Costura”, ha explicado Pilar Dalbat quien ha remarcado que, a través del relato, la muestra reivindica al personaje “como un nuevo referente cultural para Granada contando su relación con la moda como vehículo dinamizador de lo local, de la industria artesanal y de las producciones km cero”.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián ha manifestado que, desde “Fundación Caja Rural Granada estamos muy felices de contribuir a hacer realidad esta muestra”. Una exposición que, a su juicio, “reivindica la importancia de un personaje fascinante como fue Eugenia de Montijo pero, también, destaca el valor de la artesanía granadina, el trabajo vinculado a la tradición, pero, sobre todo, el diseño contemporáneo de una de nuestras creadoras más internacionales”.

“Para nosotros se trata de una colaboración muy deseada, que llevábamos buscando desde hace tiempo, pero todo tiene su momento y el de este proyecto ha sido ahora, cuando Pilar ha concebido su colección Gracia 12” ha añadido Servián quien ha agradecido a la diseñadora y a su equipo “el gran esfuerzo” para sacar adelante su colección y adaptar, “en muy poco tiempo, a este proyecto expositivo”.

La Alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha asegurado que “Granada está de moda, y es referente de “moda”, siendo toda una fuente de inspiración para creadores, gracias a su historia, cultura y entorno monumental”. Prueba de ello es esta “muestra excepcional de la talentosa diseñadora granadina Pilar Dalbat, y que rinde a una de las figuras más fascinantes de Granada y de la historia europea del siglo XIX: Eugenia de Montijo, que llegó a ser la emperatriz de Francia”.

Por su parte, la vicepresidenta de la Diputación de Granada, Mónica Castillo, ha señalado que “para nosotros, es un placer colaborar con el patrocinio, ya que cada vez hay más conexión y se crean más sinergias en el binomio turismo moda, un sector que atrae a un turista en pleno auge y que promueve el desplazamiento de viajeros muy formados en la materia y de un nivel de renta medio-alto”.

“Dada la repercusión nacional e internacional de Pilar Dalbat y la promoción que suele hacer en sus colecciones, aludiendo frecuentemente a personajes granadinos y apoyándose en atractivas imágenes de la provincia de Granada, hemos considerado muy oportuna la colaboración de la Diputación en la exposición”, ha añadido Castillo quien asegura que “es una oportunidad magnifica de promocionar nuestro destino reivindicando la figura de Eugenia de Montijo como referente cultural en Granada”.

Sobre la exposición

Tal y como ha explicado su autora, Pilar Dalbat, la exposición cuenta con una selección de 15 looks y más de 100 elementos relacionados con la colección de Pilar Dalbat ‘Gracia 12’. Así, la muestra combina, además de las prendas, diversas piezas como fotos, textos y objetos que nos acercan al personaje de forma cronológica.
El recorrido empieza en su juventud donde podemos contemplar “una Eugenia aventurera y llena de ambición” que acompañaba a su padre en sus largos paseos a caballo a adentrándose en ellos en la cultura gitana que la dejó fascinada. Prendas confeccionadas con tejido alpujarreño bordadas a mano y fotos a caballo cerca del río Genil que hacen un giño al famoso “sombrero Eugenia” ilustran su relación con su ciudad natal.

El maravilloso vestido de novia de Pilar Dalbat confeccionado con más de 500 picos de seda natural cortados y plisados a mano nos conducen a su boda con Napoleón III. Es así como se convierte en “La Española” y “españoliza” la moda en Francia convirtiendo en tendencia todo lo que toca. Así, Pilar introduce en su colección presentada en Madrid y Paris en las últimas semanas de la moda, elementos tan nuestros como la mantilla, el abanico y el volantes y que pueden ahora disfrutarse hasta el 1 de junio en esta exposición.

El tercer bloque de la muestra “nos acerca a través del estampado propio de la colección, una mezcla entre laureles y violetas, a su perfil de musa e impulsora de la alta costura parisina”. Sin duda la primera “it GIRL” de la historia. Se pueden ver frascos de perfume vestidos por Pilar Dalbat, joyas diseñadas por la casa, imágenes en gran formato de “followers” de la emperatriz y como no, las impactantes prendas de la colección de Pilar Dalbat. De ahí a su momento imperial; oro, negro y blanco magistralmente combinados en prendas de noche asombrosamente ejecutadas que llenan la sala Zaira de luz y brillo.

El itinerario por su vida continúa con sus 40 años de luto tras la muerte de su único hijo, de su marido el Emperador y de su querida hermana la duquesa De Alba. Prendas negras extremadamente trabajadas, tules bordados y sedas con apliques XXL o capas atrezadas con velos de misa que representan el ritual de renuncia a todos los placeres de la vida impuesto durante siglos a la mujer.

Además, la muestra incluye el “increíble” trabajo de la productora Curro Go que ha realizado una serie de 4 minicapítulos. El capítulo cero rodado en el canal de los franceses de Dudar y en Cenes De la Vega ha sido desvelado durante la inauguración.

Las colaboraciones de artesanos han permitido la exposición de otras piezas como los pendientes 3D, de Héctor Lara Fernández, las chisteras de fieltro de pelo de castor, de Roche o, de la mano de Juan Carlos Cortés de Olmos, sus mantillas granadinas bordadas a mano en una apuesta por la artesanía y las tradiciones locales como una forma más de patrimonio vivo.

Pilar Dalbat se abandera una vez más como embajadora de Granada poniendo de manifiesto su amor por la moda y los oficios y su compromiso con la sostenibilidad, la atemporalidad y la moda de autor Española. Se podrá visitar de lunes a sábado de 18:00 a 21:00 horas hasta el próximo 1 de junio (incluido).

Tomatito, la nueva propuesta de Fundación Caja Rural Granada para sus acústicos solidarios

La entidad ha programado para el 24 de mayo la actuación de una leyenda viva del flamenco, José Fernández Torres ‘Tomatito’. El beneficio de la venta de entradas de este nuevo Acústico Solidario irá destinado a la Asociación Granadown. La cita será en el Auditorio de Caja Rural Granada, a las 20 horas.

Las entradas se pondrán a la venta el día 09/05/24 a las 10:00h.

Tomatito se ha convertido en solista de máxima relevancia dentro del ámbito de la guitarra flamenca. Su forma de abordar tanto los palos sobrios como los festivos sacan a relucir una sensibilidad sin precedentes y un don interpretativo fuera de lo común. Una personalidad extraordinariamente carismática y un compromiso continuo con el desarrollo y la difusión del flamenco a nivel mundial le han permitido ganar el reconocimiento más que merecido, no sólo en el área musical sino también en el mundo del cine, el teatro y el arte.

Esa noche TOMATITO se unirá a un grupo de músicos cuidadosamente seleccionados por su afinidad con el espíritu musical gitano para compartir de nuevo, esa intangible magia, ese ritmo cautivador y ese poder emotivo de los que él posee la llave. Su mensaje es siempre el mismo: “Un flamenco tiene que tocar flamenco…”

La Sala Zaida acoge la exposición ‘La Humanidad en la Guerra. Fotografías del frente desde 1860’ con motivo de la 42 Feria del Libro

  • La muestra está organizada por Fundación Caja Rural Granada, Feria del Libro, el Comité Internacional de Cruz Roja y Cruz Roja Granada
  • Se podrá visitar en horario de tarde: de 17:30 a 21:30 horas y sábados y domingos, de 11:30 a 14:30 y de 17:30 a 21:30 horas

Esta mañana la Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada ha acogido la inauguración de la exposición de fotografía ‘La Humanidad en la guerra. Fotografías del frente desde 1860‘ organizada por Fundación Caja Rural Granada, Feria del Libro, el Comité Internacional de Cruz Roja y Cruz Roja Española Granada con una selección de 40 fotografías realizada por James Nachtwey, premio Princesa de Asturias 2016 de Comunicación y Humanidades.

La selección de fotografías del libro ‘La humanidad en la guerra revela la historia de los conflictos armados desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días’. revelan la brutalidad de la guerra y de los sufrimientos infligidos a combatientes y a civiles, pero también son testimonio de los esfuerzos que se han hecho por aliviar esos sufrimientos.

Un extracto de la introducción al libro, escrita por el fotógrafo James Nachtwey, acompaña estas imágenes: «Se ha dicho que una imagen vale mil palabras. Un fotógrafo podría invertir este aforismo: a veces, una palabra vale mil imágenes. ‘Genocidio’, ‘hambruna’, ‘guerra’, ‘epidemia’: palabras como éstas han inspirado la creación del CICR y de muchas otras organizaciones humanitarias, y han estimulado a los fotógrafos a correr riesgos y soportar penurias. Aunque no siempre se ha pensado en la complementariedad entre la fotografía y el trabajo humanitario, el hecho es que se trata de actividades simbióticas: una de las funciones primordiales de la fotografía es complementar y apoyar la labor de los organismos humanitarios».

Cuatro décadas de trabajo en zonas de guerra, campos de refugiados, ciudades arrasadas por terremotos, inundaciones o afectadas por ataques terroristas en cualquier lugar del planeta han convertido a James Nachtwey en uno de los más reputados y respetados fotoperiodistas y reporteros de guerra en activo del panorama periodístico mundial.

En la presentación, el Delegado de Cruz Roja en Granada, Gabino García ha destacado que “es una exposición única y conmovedora que nos invita a reflexionar sobre la humanidad en tiempos de guerra, es un testimonio visual de los conflictos armados que han marcado la historia desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días. Y lo hacemos además en el marco de la celebración de la 42 Feria del libro de Granada, cuyo lema, ‘El libro en la frontera’, cobra un significado aún más profundo en este contexto. En un mundo donde la frontera, el exilio y la guerra ocupan titulares diarios, el libro y la lectura se convierten en faros de esperanza. Son antídotos contra la violencia y herramientas para la educación en la paz. En medio del tumulto, el libro nos acerca a la comprensión mutua, nos recuerda nuestra humanidad compartida y nos inspira a buscar un mundo más justo y pacífico”.

Es por esto por lo que la exposición ‘La humanidad en la Guerra’ y la Feria del Libro de Granada tienen un propósito común: lanzar un grito de paz”.

Gabino García ha continuado explicando que “la muestra también pone en valor el papel fundamental que desempeña el Comité Internacional de la Cruz Roja (el CICR) y otras organizaciones humanitarias en la mitigación del sufrimiento en tiempos de guerra. A lo largo de más de 160 años, el CICR ha sido luz para millones de personas en situaciones de crisis, brindando asistencia médica, alimentos y refugio a quienes más lo necesitan”.

Por su parte, la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha destacado “el valor de estas fotografías, así como el valor del libro como instrumento para la paz que cobra hoy más importancia que nunca en un contexto dramático a nivel internacional marcado por la escalada de la violencia”. “Si vemos las noticias cada día, observamos, por desgracia que, la temática de las fotografías recogidas en esta muestra es muy actual”.

Tras destacar el gran valor que aporta “el papel del reportero con una labor fundamental para dar visibilidad a los conflictos”, Servián ha remarcado como es, precisamente, esta cobertura “la que incentiva la presión social para lograr ayuda humanitaria y solucionar los enfrentamientos”.

Para finalizar, ha reconocido también la enorme trascendencia del trabajo de las ONG, y más concretamente, de Cruz Roja, “para mitigar el sufrimiento de la guerra y salvar vidas”.

La exposición se podrá visitar desde mañana viernes 19 de abril de lunes a viernes en horario de 17:30 a 21:30 horas y sábados y domingos, de 11:30 a 14:30 y de 17:30 a 21:30 horas.

La ciudadanía de Granada y quienes la visiten en estas fechas están invitados a disfrutar de una Feria que coloca a la ciudad como referente en el ámbito de la literatura y la promoción de la lectura.

Para más información sobre la programación y horarios, se puede consultar la página web oficial de la Feria del Libro de Granada ferialibrogranada.es

Más de 400 escolares se adentran en las misteriosas historias de Perrock Holmes de la mano de Isaac Palmiola

  • El Auditorio Caja Rural Granada acoge un encuentro con el exitoso escritor dentro de la programación infantil del Festival Internacional de Poesía de Granada (FIP)
  • La cita ha estado presentada por Daniela Claribel Rodríguez acompañada por alumnos de CEIP La Santa Cruz de Almuñécar con la colaboración de la Coordinadora Provincial de Bibliotecas Escolares, Paqui García

Más de 400 escolares se han acercado hoy a Isaac Palmiola, autor de exitosas sagas de libros infantiles, entre ellas, Perrock Holmes, en el Auditorio Caja Rural Granada. El autor ha ofrecido una presentación de sus obras, compuesta numerosos libros donde también destacan otros títulos como las series Strangers Kids, Secret Academy, Los cacahuetes futboleros o la trilogía Crónicas de la Champions Interplanetaria.

El encuentro, que forma parte del Festival Internacional de Poesía de Granada (FIP) patrocinado por Fundación Caja Rural Granada, ha estado presentado por Daniela Claribel Rodríguez junto con alumnos del CEIP La Santa Cruz de Almuñécar y con la coordinación de Paqui García (Coordinadora Provincial de Bibliotecas Escolares).

Antes de comenzar, se ha proyectado un divertido vídeo elaborado por el alumnado del CEIP La Santa Cruz donde se describría a Palmiola como “maestro de aventuras y misterios” y “genio de la escritura”.

Posteriormente, ha comenzado una charla a modo de entrevista donde el autor ha confesado que siempre ha sido un apasionado de la lectura y de la escritura, aunque no fue hasta los 33 años cuando hizo su primera publicación.

Desde entonces, no ha parado. Con casi una veintena de obras publicadas, y una nueva saga en elaboración, Palmiola ha conquistado a los niños con las aventuras de unos simpáticos personajes con relatos llenos de misterio en ocasiones, inspirados en su propia familia. De hecho, ha relatado que Perrock Holmes tiene “algo” del perro que sus padres compraron en casa para poner paz a las rencillas típicas de la edad con su hermano cuando eran pequeños.

En este sentido, ha destacado su satisfacción de relatar todas estas historias para que niños y jóvenes las disfruten.

Tras reconocer que tiene otros títulos en marcha, ha confesado que su obra favorita, ahora mismo, es la serie Stranger Kids, que ha recomendado a los asistentes.

Por su parte, la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha mostrado su satisfacción de volver a celebrar el FIP Infantil en el Auditorio Caja Rural Granada, una cita “que cada año acerca a numerosos niños a sus autores favoritos”.

“Resulta emocionante ver la gran acogida que los pequeños hacen a los autores” ha detallado Servián tras detallar que muchos de los escolares han traído sus propios libros de casa para que Palmiola les dedique unas palabras.

“Desde Fundación Caja Rural Granada deseamos promover la cultura, la literatura y la poesía desde edades tempranas. Sin duda, patrocinar festivales como este que incluyen una sección específica infantil nos ayuda a cumplir nuestro objetivo” ha dicho Servián quien ha remarcado que “estos niños serán los lectores del mañana”.

Por último, sobre el apoyo histórico de Fundación Caja Rural Granada al FIP, Servián ha recordado que llevamos “20 años colaborando con esta cita cultural de primer nivel  que cada año sitúa a Granada en la capital de la poesía con un programa muy atractivo al que invitamos a todos a disfrutar”.

Sobre el Festival Internacional de Poesía de Granada

El Festival Internacional de Poesía de Granada es uno de los más importantes eventos literarios del mundo. Cada primavera más de 10.000 personas acuden a la ciudad a escuchar poesía, algo inédito en Europa, lo que ha convertido a Granada en la capital poética por excelencia.

Por sus ediciones han pasado algunos de los poetas que han marcado la lírica de las últimas décadas en todo el planeta. Ganadores del Premio Nobel como Derek Walcott, Mario Vargas Llosa, Wole Soyinka, o Herta Muüller han sido algunos de los más de trescientos participantes que han asistido.

El festival, dirigido por Remedios Sánchez y Daniel Rodríguez Moya, cuenta con el apoyo desde su creación de Fundación Caja Rural Granada, así como de instituciones públicas y privadas como  Gobierno de España, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Granada y la Universidad de Granada.