La autora, Sacramento Soler, se ha alzado con un total de 951 votos con una estampa del conjunto monumental almeriense
El próximo 11 de octubre se anunciará el Premio Especial del Jurado y los accésits de las imágenes seleccionadas para ilustrar el calendario
La imagen ‘Atardecer en la Alcazaba’, firmada por Sacramento Soler, ha ganado el premio especial del público dotado con 600 euros y 50 calendarios del V Certamen de Fotografía Fundación Caja Rural Granada.
Así lo ha dado a conocer hoy la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, tras el cierre ayer de las votaciones en la aplicación donde se ha desarrollado el certamen. La fotografía, que se ha alzado con 951 votos, muestra una vista del ocaso en la Alcazaba almeriense con un cielo azul salpicado por nubes blancas.
Tras felicitar a la ganadora, así como agradecer a todos los participantes su implicación, Servián ha recordado que “ahora llega otro de los momentos más emocionantes del concurso, la valoración del jurado profesional cuyo fallo se desvelará el 11 de octubre en los canales digitales de Fundación Caja Rural Granada”.
“Lo van a tener complicado pues este año hemos batido un auténtico récord de participación con cerca de 700 fotografías presentadas”, ha agregado Servián, quien ha valorado la calidad y belleza de los trabajos que pueden verse en la aplicación del certamen.
El Premio Especial del Jurado está dotado con 600 euros y 50 calendarios. Además, se entregarán 300 euros y 15 calendarios a los autores de las fotografías definitivamente seleccionadas para formar parte del calendario de 2025 de Caja Rural Granada.
En total se imprimirán más de 100.000 calendarios de 2025 con las imágenes que, tal y como se anunció en las bases, recogen paisajes, monumentos, etc. de las provincias de Granada, Málaga, Almería, Cádiz y Murcia donde la entidad financiera está presente con su extensa red de oficinas.
El festival ofrece el primer concierto, ‘Una tarde en Viena’, el próximo sábado 5 a las 19:30 horas con Ambrosio Valero y Garnati Ensemble.
El director de Tocando las Estrellas, Ambrosio Valero y la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián han presentado la nueva temporada del festival que arrancará el próximo sábado 5 con un concierto muy especial. Durante la cita tendrá lugar el ‘reestreno’ del piano más emblemático de la ciudad: el Bössendorfer del Auditorio Caja Rural Granada tras un laborioso proceso de restauración.
Tal y como ha explicado Valero, el Bösendorfer Imperial, 290 es un piano más grande de lo habitual, con más teclas que, tras llevar varias décadas en la sala, “necesitaba una puesta a punto”. Para ello, este verano se ha llevado a cabo una importante restauración que ha contado con la colaboración de la propia marca vienesa”.
“Este año hemos decidido que, la mejor forma de celebrar esta intervención es dedicándole el concierto inaugural” ha agregado Valero tras explicar que, el próximo sábado, se celebrará el concierto titulado “Una tarde en Viena”, cuyas entradas se pueden conseguir de forma gratuita en Redentradas.
La cita contará con dos partes, una la primera, “donde podremos escuchar el piano solo con un programa con obras de Bach, Liszt y Chopin”, y la segunda, con el Garnati Ensemble (con Pablo Martos y Alberto Martos), y obras para violín, cello y piano de Rachmaninov y Mendelssohn.
Por su parte, la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha mostrado su satisfacción por colaborar, un año más, con un ciclo plenamente consolidado que “cuelga el cartel de completo en cada cita”.
“Entre nuestros objetivos, como Fundación, está ofrecer una programación cultural de nivel”, ha destacado, agregando que, “sin duda el Festival Tocando las Estrellas, con una programación tan especial que nos sorprende cada año, cumple con esa meta”.
Sobre la próxima temporada que arranca este fin de semana, han destacado que “estará, una vez más, marcada por la participación de artistas tanto nacionales como internacionales. Además, han destacado la consolidación del premio Tecla de Plata, que el año pasado fue otorgado a Dña. Elena García de Paredes de Falla junto con la Fundación Archivo Manuel de Falla. El premio, en su edición 2024, fue recogido a su vez por D. Paolo Pinamonti como director del archivo y que recientemente ha sido nombrado director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
Además, esta temporada, el Festival, vinculado con diferentes concursos de interpretación internacionales, contará con intérpretes de reconocido prestigio y que han sido galardonados además de compositores conocidos por el público en otras ediciones, como Josué Bonnín de Góngora. El broche de oro será de la mano de Mariola Cantarero, quien, en su séptima edición del Curso de Canto, nos obsequiará con su participación en la Gala Lírica.
La gestión del Festival Tocando las Estrellas es íntegramente privada con la colaboración del Ayuntamiento de Granada y gracias al patrocinio de Fundación Caja Rural Granada. El Festival Tocando las Estrellas tiene una amplia trayectoria en celebrándose en Granada desde 2017 y en Málaga o Almería desde 2016. El grueso de sus conciertos se realiza en el Auditorio de Fundación Caja Rural Granada, quien ha patrocinado este ciclo de conciertos desde sus orígenes, aunque también en otros escenarios como el Auditorio Manuel de Falla o el Teatro Isabel la Católica. Los conciertos realizados en el Auditorio de Fundación Caja Rural Granada son gratuitos, pudiéndose retirar las invitaciones en la Taquilla del Teatro Isabel la Católica y www.redentradas.com los martes previos a la fecha de cada concierto.
La entidad programa conciertos y talleres para residencias y centros de día.
Tras la buena acogida la iniciativa durante la pasada temporada, Fundación Caja Rural Granada ha vuelto a abril la convocatoria de Mayores en Sinfonía, un ciclo que nace con la intención de ofrecer a los usuarios de residencias y centros de día una enriquecedora experiencia terapéutica y sensorial a través de la música.
La cultura y el arte juegan un papel fundamental en nuestra salud cognitiva, emocional y física, especialmente, en personas de avanzada edad, y la música puede, además, ser la mejor compañía para combatir su soledad.
Con este objetivo, la entidad puso en marcha en 2023 un ciclo que se desarrollará en horario de mañana en el auditorio de Caja Rural Granada. La iniciativa consta de dos partes: conciertos de zarzuela y ópera, coordinados por Juventudes Musicales, y talleres de divulgación musical, impartidos por la Academia Internacional de Música Fundación Caja Rural Granada.
Esta temporada, como novedad, se incluye también un concierto de magia y música.
PROGRAMACIÓN
Conciertos Líricos
(Zarzuela, arias de ópera)
22 de octubre: 11:30 horas
19 de noviembre: 11:30 horas
3 de diciembre: 11:30 horas
21 de enero: 11:30 horas
18 de febrero: 11:30 horas
4 de marzo: 11:30 horas
29 de abril24 de abril: 11:30 horas
27 de mayo3 de junio: 11:30 horas
Coordinación: Juventudes Musicales
Duración: 50 minutos
Talleres
(Dos pases diarios)
Esta actividad propone un espacio para disfrutar de música de todo tipo, desde clásica, hasta copla o música pop, desde una perspectiva lúdica y terapéutica. Los participantes podrán tocar, escuchar y sentir la música con los cinco sentidos.
10 de octubre: 11:00h. y 12:30h
23 de octubre: 11:00h. y 12:30h
31 de octubre: 11:00h. y 12:30h
13 de noviembre: 11:00h. y 12:30h
28 de noviembre: 11:00h. y 12:30h
9 de enero: 11:00h. y 12:30h
23 de enero: 11:00h. y 12:30h
30 de enero: 11:00h. y 12:30h
6 de febrero: 11:00h. y 12:30h
27 de febrero: 11:00h. y 12:30h
Coordinación: Ambrosio Valero
Plazas: 22 participantes, aproximadamente, por taller
Duración: 60 minutos
Concierto de música y magia
Dando la nota
18 de noviembre: 11:30 horas
Intérpretes: Mago Migue y un ensemble de metales
Duración: 60 minutos
Los centros interesados pueden elegir la asistencia a talleres o a conciertos u optar por ambas. También tendrán la posibilidad de participar en más de un concierto o taller. Para ello, deberán hacernos llegar su solicitud a través de esta dirección:
Fundación Caja Rural Granada ha programado para el 9 de noviembre otra cita imprescindible en su ciclo Acústicos Solidarios. José Mercé, uno de los mejores cantaores flamencos de este país, interpretará un concierto en el auditorio de la Entidad, a beneficio del Banco de Alimentos de Granada. Fundación Caja Rural Granada destinará la recaudación íntegra de las entradas a esta organización de carácter social cuyo objetivo es hacer llegar alimentos a las personas más desfavorecidas, a través de las instituciones benéficas de Granada y su provincia.
Las localidades saldrán a la venta aquí el próximo 10 de octubre a las 10h. La entrada-donación será de 18€.Las entradas se han agotado
José Mercé conoce e interpreta el flamenco como nadie. Con 18 álbumes publicados desde su debut en 1968, ha mantenido la esencia pura del cante y la ha mezclado con versiones flamencas de Manu Chao, Luis Eduardo Aute, Víctor Jara, Louis Armstrong, Pablo Milanés, los Pop Tops y Joan Manuel Serrat, rompiendo fronteras y llevando su música no sólo a la audiencia flamenca, sino alcanzando también a un público más joven, amante del pop.
Es bisnieto de Paco Luz y sobrino de Manuel Soto “Sordera”, patriarca del flamenco jerezano. A los 13 años llegó a Madrid para grabar su primer disco producido por Manuel Ríos Ruiz. Estuvo en la compañía de Antonio Gades, participó en 1981 en la película Bodas de sangre, de Carlos Saura, colaboró con el Ballet Nacional, ganó el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 1986, y volvió a trabajar con Saura en el filme Flamenco en 1995…
En 1998 comenzó su salto a la popularidad con el álbum Del amanecer, producido por el guitarrista Vicente Amigo, alcanzando un éxito sin precedentes en el flamenco que continuó con Aire (2000) que consiguió Doble Platino y Lío (2002).
Recientemente le ha sido entregado el Disco de Diamante que acredita más de 1.000.000 discos vendidos durante su carrera, hito nunca logrado por un flamenco.
Más de 700 personas han participado en el certamen que ha batido un auténtico récord de asistencia.
Se otorgará un Premio Especial del Jurado y un Premio Especial del Público dotados con 600€ y 50 calendarios respectivamente y accésits con 300€ y 15 calendarios a las fotografías seleccionadas.
Comienza el plazo para elegir el Premio Especial del Público del V Concurso de Fotografía Fundación Caja Rural Granada. Desde hoy a las 15:00 horas hasta el próximo 1 de octubre es posible votar las imágenes presentadas a esta edición que ha logrado un auténtico récord de participación alrededor de 700.
Tal y como se anunció en las bases, el concurso cuenta con un Premio Especial del Público además del Premio Especial del Jurado, dotados respectivamente con 600€ y 50 calendarios.
El fallo del jurado se hará público el 11 de octubre en los canales digitales de Fundación Caja Rural Granada.
Por otra parte, el Concurso cuenta con el Premio Especial del Jurado, donde un grupo de profesionales decidirá la mejor fotografía, así como concederá los accésits dotados con 300€ y 15 calendarios a las imágenes definitivamente seleccionadas para ilustrar el calendario de Caja Rural Granada 2025.
En este sentido, cabe resaltar que las fotografías que no cumplen con los requisitos recogidos expresamente en las bases no pasarán a esta fase de votación. Como ejemplo, recordar que no está permitido compartir fotografías de provincias no contempladas en las bases del concurso, imágenes en formato vertical o carruseles.
Tras el éxito de la pasada temporada, Fundación Caja Rural Granada continúa con su ciclo Caja a Escena, un programa gratuito para escolares de la provincia de Granada que quieran disfrutar de las artes escénicas. Los espectáculos se desarrollarán del 4 al 12 de noviembre en el Auditorio de Caja Rural Granada.
Las propuestas, diseñadas para un público infantil de entre 12 meses y 12 años, giran en torno a la narración oral, el títere y las artes para la primera infancia.
Caja a Escena está dirigido, preferentemente, a alumnado del Área Metropolitana y provincia de Granada, con especial atención a centros de Difícil desempeño.
Los centros interesados pueden acceder a las siguientes propuestas e inscribirse a partir del 24 de septiembre:
4 de noviembre
ANIMALITOS
Compañía Escenoteca (Andalucía)
10:00 y 12:00 h
Primer Ciclo de Primaria
5 de noviembre
MARICASTAÑA
Titiriteros de Binéfar (Aragón)
10:00 y 12:00 h
Primer Ciclo de Primaria
6 de noviembre
13 AVISOS
Paula Carballeira (Galicia)
10:00 y 12:00 h
Tercer Ciclo de Primaria
8 de noviembre
CON UN KILO DE HARINA
Fernán Cardama
10:00 y 12:00 h
Segundo y tercer Ciclo de Primaria
11 de noviembre
SIN PALABRAS
Lasal teatro (Andalucía)
10:00 y 11:30 h
Infantil
12 de noviembre
CUENTOS DE LA ANDARIEGA
Títeres desde abajo (Madrid)
10:00 y 12:00 h
Segundo Ciclo de Primaria
Más de 450 personas asisten a la conferencia del superviviente de la tragedia de Los Andes ‘Exit: Sobrevivir en Los Andes’ que cuenta con el patrocinio de Fundación Caja Rural Granada
En menos de 24 horas, el Auditorio Caja Rural Granada colgó el cartel de “lleno” para la conferencia de Eduardo Strauch, superviviente del accidente aéreo en la cordillera de Los Andes ocurrido en 1972. El protagonista de la tragedia volvió ayer a Granada 53 años después de su primera visita, que, curiosamente, tuvo lugar un año antes del suceso, para compartir su increíble historia con el público granadino. Con el título Exit: Sobrevivir en Los Andes, Eduardo Strauch relató a los asistentes la historia de amor, amistad, superación y trabajo en equipo, que hay tras este suceso que ha marcado a tantas generaciones a través de los libros y filmografía existentes.
Su esperada ponencia, que contó con el apoyo de Fundación Caja Rural Granada, no defraudó. En primer lugar, Strauch relató cómo había sido su reencuentro con la Alhambra esa misma mañana, monumento que visitó, precisamente, con uno de sus amigos fallecidos en el accidente dos años antes del suceso. A continuación, realizó un auténtico recorrido por todo lo acontecido desde que se estrelló el avión hasta que lograron salvarse remarcando que, “el amor nos salvó”. “Fue la energía, el motor de aguante para afrontar todo lo que nos pasó”, reconoció emocionado Strauch ante un público entregado a una historia que no por conocerla más veces deja de causar admiración.
Sobre el accidente, reconoció que, en un primer momento, llegó a esperar la muerte, sin embargo, “el avión seguía en movimiento” mientras “yo ya esperaba el impacto final”. Una vez que quedó posado en el glaciar, “abrió los ojos deseando que fuera una pesadilla”. No lo era. “Ya en ese instante mi mente se preparó para afrontar una situación completamente inesperada”, dijo.
Entre otras anécdotas, reconoció que tener un “líder en el equipo” desde el primer momento fue clave. “Marcelo era el capitán”. También destacó la importancia de “trabajar, precisamente como equipo, unidad” y “nunca perder la esperanza para sobrevivir”. “Muy pronto descubrimos que perderla era letal”. Y, añadió que, a pesar de todo de las adversidades padecimientos, de la pérdida de amigos en el impacto y después, “en esa soledad que afrontamos en medio de la montaña llegué a encontrar muchas maneras de ser feliz”.
También recordó cuando, en la última expedición realizada por dos de los supervivientes, Nando Parrado y Roberto Canessa, los que aguardaban en la montaña pudieron escuchar el Ave María por la radio. “Para mí fue la confirmación, antes de que se dijera la noticia ya lo supe: estábamos salvados”.
Tras relatar algunos de los momentos más complejos, como el momento en que conocieron que se cancelaba la búsqueda, el sentimiento de sentirse olvidados, los aludes y enormes complicaciones de la montaña, el hambre, la sed, el frío, incidió en que fue “el amor lo que nos salvó”. “Fue el amor por nuestras familias, por la naturaleza lo que nos hizo seguir organizándonos hasta escapar de ese lugar”, si no, habríamos tirado la toalla. Sin duda fue el motor, la energía para afrontar todo lo que vivimos”.
De todo ello, ha logrado construir en Exit: Sobrevivir en Los Andes, una historia marcada por las lecciones de vida donde la familia, la amistad, la naturaleza, se proponen como la clave para encontrar en sentido de la vida y ser feliz.
Eduardo Strauch tenía 25 años cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya en el que viajaba con destino a Santiago de Chile se estrelló en plena cordillera de Los Andes. De aquel siniestro solo sobrevivieron 16 personas. Y lo hicieron tras pasar 72 días a más de 4.000 metros de altura, sin abrigo ni alimentos con los que combatir el frío extremo de la cordillera.
Coincidiendo con el 40 aniversario del siniestro, Strauch decidió contar su historia en un libro autobiográfico titulado Desde el silencio, escrito junto a Mireya Soriano. Se trata de una obra en la que combina hechos y sentimientos, convirtiendo esa dura experiencia en un largo viaje al interior del alma humana. Hoy en día, debido al interés que generan los hechos, especialmente tras el éxito de la película La sociedad de la Nieve de Juan Antonio Bayona, Strauch viaja por el mundo impartiendo conferencias como superviviente de Los Andes.
El acto está organizado por la agencia de comunicación almeriense Babilonia y cuenta con el patrocinio y colaboración de Fundación Caja Rural Granada, Bidafarma y Sierra Nevada Exportación Importación y Miguel Muñoz Joyeros.
Fundación Caja Rural Granada colabora con esta muestra que presenta las obras premiadas junto a otras cincuenta seleccionadas
Estará disponible hasta el 28 de septiembre de lunes a sábado de 18:30 a 21:30 horas
La Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada acoge hasta el 28 de septiembre la exposición anual del Concurso de Fotografía Fundación AguaGranada.
Flores endémicas nevadenses Gentiana sierrae que crecen junto a los cursos de agua de las altas cumbres protagonizan la imagen galardonada con el primer premio del XII Concurso de Fotografía Fundación AguaGranada, que en la edición de 2024 ha tenido como temática Sierra Nevada, origen del agua. Su autor, Javier Palenzuela Torres, ha plasmado la fragilidad de las especies que habitan en ecosistemas extremos y su dependencia absoluta del agua de arroyos y borreguiles.
El paisaje del inicio del deshielo en la laguna de las Yeguas, entre nieblas y luces del crepúsculo es la imagen con la que Peter Manschot, obtenía el segundo premio, mientras que otra foto en la que la luz del atardecer viste de dorado el agua de los borreguiles de Dílar, con el Trevenque al fondo, Juan Carlos Ballesteros Chica, obtenía el tercer premio, de un concurso que en esta edición se encuentra entre las actividades con las que la Fundación AguaGranada colabora en la celebración del 25 aniversario del Parque Nacional de Sierra Nevada.
El jurado, formado por prestigiosos fotógrafos, periodistas y científicos, algunos de ellos especializados en Sierra Nevada, ha otorgado también tres menciones de honor, a los fotógrafos Roberto Travesí, por su obra La nieve, recurso hídrico estival; Lucía Gámez Cañas, con la imagen Agua y vida y al también galardonado con el segundo premio, Peter Manschot, con la imagen Serenidad y armonía.
El concurso de la Fundación AguaGranada, considerado como uno de los más prestigiosos de Andalucía, recibió trabajos de más de medio centenar de autores. Las obras ganadoras, junto a otras cincuenta seleccionadas, forman parte de esta muestra realizada en colaboración con la Fundación Caja Rural en la Sala Zaida.
Con la llegada del otoño, Fundación Caja Rural Granada reanuda la actividad de Eco Días, una iniciativa diseñada para dar a conocer el rico patrimonio natural de nuestra provincia y concienciar sobre su cuidado y conservación. El ciclo volverá a incluir acciones de participación ambiental, visita a parajes rurales y urbanos y propuestas lúdicas como una gymkhana natural.
Este programa se desarrollará principalmente en el otoño de 2024 y en la primavera de 2025, para disfrutar de las mejores condiciones en el medio natural, y en fin de semana, para facilitar la participación a todos los amantes de la naturaleza, preocupados por su conservación.
OTOÑO 2024
5 de octubre. Visita El centro de Granada. Inicio del plazo de inscripción el 20 de septiembre.
26 de octubre. Visita La Cañada del Sereno (Parque Natural Sierra de Huétor). Inicio del plazo de inscripción el 11 de octubre.
10 de noviembre. Voluntariado en el Parque de las Canteras (Espacio Natural de Sierra Nevada). Inicio del plazo de inscripción el 25 de octubre.
17 de noviembre. Voluntariado en el Parque Natural Sierra de Huétor. Inicio del plazo de inscripción el 1 de noviembre.
24 de noviembre. Visita El agua del Albaicín. Inicio del plazo de inscripción el 8 de noviembre.
30 de noviembre. Voluntariado en el Campus Universitario de la Cartuja. Inicio del plazo de inscripción el 15 de noviembre.
14 de diciembre. Visita El Carmen de los Mártires. Inicio del plazo de inscripción el 29 de noviembre.
PRIMAVERA 2025 (fechas estimadas)
Visita La Acequia Real de la Alhambra y Minería del Oro (Parque Periurbano Dehesas del Generalife). Fin de semana del 15-16 de marzo.
Visita El Bosque de la Alhambra. Fin de semana del 29-30 de marzo
Gymkhana natural (Parque Periurbano Dehesas del Generalife). Fin de semana del 5-6 abril.
Visita La Vega de Granada. Fin de semana del 26-27 abril.
Visita Los Blanquizares del Trevenque y Canal de la Espartera (Espacio Natural Sierra Nevada). Fin de semana del 10-11 mayo.
Voluntariado en el Parque Natural Sierra de Huétor. Fin de semana del 17-18 mayo.
Para poder participar en las actividades será obligatorio realizar una inscripción previa, rellenando un formulario, que se habilitará 15 días antes de la celebración de la misma. Cada propuesta dispondrá de unas plazas limitadas, que serán otorgadas por respetando el orden de inscripción.
El auditorio de Caja Rural Granada acogerá el 17 de septiembre, a las 19:30 horas la charla del uruguayo Eduardo Strauch, uno de los 16 supervivientes del accidente aéreo de 1972 en la Cordillera de los Andes, en el que se basa la última película de José Antonio Bayona, La Sociedad de la Nieve.
El protagonista de la tragedia vuelve a Granada 53 años después de su primera visita, que, curiosamente, tuvo lugar un año antes del suceso, para compartir su conmovedora experiencia con el público granadino. Los interesados en asistir a Exit: Sobrevivir en Los Andes, título de la conferencia, pueden reservar sus invitaciones a través de fundacioncrg.com.
El acto está organizado por la agencia de comunicación almeriense Babilonia y cuenta con el patrocinio y colaboración de Fundación Caja Rural Granada, Bidafarma y Sierra Nevada Exportación Importación.
Ejemplo de superación
Cuando Eduardo Strauch visitó Granada nada hacía presagiar que unos meses más tarde sería el protagonista de una historia que inspiraría películas, libros y documentales. Tenía 25 años cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya en el que viajaba con destino a Santiago de Chile se estrelló en plena cordillera de Los Andes. De aquel siniestro solo sobrevivieron 16 personas. Y lo hicieron tras pasar 72 días a más de 4.000 metros de altura, sin abrigo ni alimentos con los que combatir el frío extremo de la cordillera.
Strauch recordará cómo esa primera sensación de angustia al saber que paralizaban la búsqueda de los supervivientes se convirtió en ganas de venganza contra el destino. En su intervención, también hablará de perseverancia, liderazgo, motivación, aventura y manejo del miedo, entre otros. “Reflexionaremos sobre las cosas que importan en la vida, sobre lo que los hace más felices, y les transmitiré las herramientas que yo obtuve en mi dura experiencia en Los Andes”, adelanta este arquitecto uruguayo en un vídeo que circula en redes sociales y en el que se muestra muy emocionada ante su “vuelta a la Alhambra y al Albaicín”.
Odisea en Los Andes
El 13 de octubre de 1972 marcó un antes y un después en la vida de Eduardo Strauch, cuya personalidad templada y decidido carácter le erigieron como líder del grupo en la lucha por la supervivencia. Aún hoy se sorprende con la capacidad del ser humano para adaptarse a situaciones extremas. La inagotable fuerza y la incansable lucha de los 16 jóvenes que sobrevivieron al accidente en Los Andes convierte su historia en una odisea más que en un milagro. Así prefiere describirlo Eduardo Strauch, quien, tras recuperar la conciencia después del impacto, se convirtió en uno de los pilares del grupo.
Coincidiendo con el 40 aniversario del siniestro, Strauch decidió contar su historia en un libro autobiográfico titulado Desde el silencio, escrito junto a Mireya Soriano. Se trata de una obra en la que combina hechos y sentimientos, convirtiendo esa dura experiencia en un largo viaje al interior del alma humana. Hoy en día, debido al interés que generan los hechos, especialmente tras el éxito de la película La sociedad de la Nieve de Juan Antonio Bayona, Strauch viaja por el mundo impartiendo conferencias como superviviente de Los Andes.