Tras el éxito de la pasada temporada, Fundación Caja Rural Granada continúa con su ciclo Caja a Escena, un programa gratuito para escolares de la provincia de Granada que quieran disfrutar de las artes escénicas. Los espectáculos se desarrollarán del 4 al 12 de noviembre en el Auditorio de Caja Rural Granada.
Las propuestas, diseñadas para un público infantil de entre 12 meses y 12 años, giran en torno a la narración oral, el títere y las artes para la primera infancia.
Caja a Escena está dirigido, preferentemente, a alumnado del Área Metropolitana y provincia de Granada, con especial atención a centros de Difícil desempeño.
Los centros interesados pueden acceder a las siguientes propuestas e inscribirse a partir del 24 de septiembre:
4 de noviembre
ANIMALITOS
Compañía Escenoteca (Andalucía)
10:00 y 12:00 h
Primer Ciclo de Primaria
5 de noviembre
MARICASTAÑA
Titiriteros de Binéfar (Aragón)
10:00 y 12:00 h
Primer Ciclo de Primaria
6 de noviembre
13 AVISOS
Paula Carballeira (Galicia)
10:00 y 12:00 h
Tercer Ciclo de Primaria
8 de noviembre
CON UN KILO DE HARINA
Fernán Cardama
10:00 y 12:00 h
Segundo y tercer Ciclo de Primaria
11 de noviembre
SIN PALABRAS
Lasal teatro (Andalucía)
10:00 y 11:30 h
Infantil
12 de noviembre
CUENTOS DE LA ANDARIEGA
Títeres desde abajo (Madrid)
10:00 y 12:00 h
Segundo Ciclo de Primaria
Más de 450 personas asisten a la conferencia del superviviente de la tragedia de Los Andes ‘Exit: Sobrevivir en Los Andes’ que cuenta con el patrocinio de Fundación Caja Rural Granada
En menos de 24 horas, el Auditorio Caja Rural Granada colgó el cartel de “lleno” para la conferencia de Eduardo Strauch, superviviente del accidente aéreo en la cordillera de Los Andes ocurrido en 1972. El protagonista de la tragedia volvió ayer a Granada 53 años después de su primera visita, que, curiosamente, tuvo lugar un año antes del suceso, para compartir su increíble historia con el público granadino. Con el título Exit: Sobrevivir en Los Andes, Eduardo Strauch relató a los asistentes la historia de amor, amistad, superación y trabajo en equipo, que hay tras este suceso que ha marcado a tantas generaciones a través de los libros y filmografía existentes.
Su esperada ponencia, que contó con el apoyo de Fundación Caja Rural Granada, no defraudó. En primer lugar, Strauch relató cómo había sido su reencuentro con la Alhambra esa misma mañana, monumento que visitó, precisamente, con uno de sus amigos fallecidos en el accidente dos años antes del suceso. A continuación, realizó un auténtico recorrido por todo lo acontecido desde que se estrelló el avión hasta que lograron salvarse remarcando que, “el amor nos salvó”. “Fue la energía, el motor de aguante para afrontar todo lo que nos pasó”, reconoció emocionado Strauch ante un público entregado a una historia que no por conocerla más veces deja de causar admiración.
Sobre el accidente, reconoció que, en un primer momento, llegó a esperar la muerte, sin embargo, “el avión seguía en movimiento” mientras “yo ya esperaba el impacto final”. Una vez que quedó posado en el glaciar, “abrió los ojos deseando que fuera una pesadilla”. No lo era. “Ya en ese instante mi mente se preparó para afrontar una situación completamente inesperada”, dijo.
Entre otras anécdotas, reconoció que tener un “líder en el equipo” desde el primer momento fue clave. “Marcelo era el capitán”. También destacó la importancia de “trabajar, precisamente como equipo, unidad” y “nunca perder la esperanza para sobrevivir”. “Muy pronto descubrimos que perderla era letal”. Y, añadió que, a pesar de todo de las adversidades padecimientos, de la pérdida de amigos en el impacto y después, “en esa soledad que afrontamos en medio de la montaña llegué a encontrar muchas maneras de ser feliz”.
También recordó cuando, en la última expedición realizada por dos de los supervivientes, Nando Parrado y Roberto Canessa, los que aguardaban en la montaña pudieron escuchar el Ave María por la radio. “Para mí fue la confirmación, antes de que se dijera la noticia ya lo supe: estábamos salvados”.
Tras relatar algunos de los momentos más complejos, como el momento en que conocieron que se cancelaba la búsqueda, el sentimiento de sentirse olvidados, los aludes y enormes complicaciones de la montaña, el hambre, la sed, el frío, incidió en que fue “el amor lo que nos salvó”. “Fue el amor por nuestras familias, por la naturaleza lo que nos hizo seguir organizándonos hasta escapar de ese lugar”, si no, habríamos tirado la toalla. Sin duda fue el motor, la energía para afrontar todo lo que vivimos”.
De todo ello, ha logrado construir en Exit: Sobrevivir en Los Andes, una historia marcada por las lecciones de vida donde la familia, la amistad, la naturaleza, se proponen como la clave para encontrar en sentido de la vida y ser feliz.
Eduardo Strauch tenía 25 años cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya en el que viajaba con destino a Santiago de Chile se estrelló en plena cordillera de Los Andes. De aquel siniestro solo sobrevivieron 16 personas. Y lo hicieron tras pasar 72 días a más de 4.000 metros de altura, sin abrigo ni alimentos con los que combatir el frío extremo de la cordillera.
Coincidiendo con el 40 aniversario del siniestro, Strauch decidió contar su historia en un libro autobiográfico titulado Desde el silencio, escrito junto a Mireya Soriano. Se trata de una obra en la que combina hechos y sentimientos, convirtiendo esa dura experiencia en un largo viaje al interior del alma humana. Hoy en día, debido al interés que generan los hechos, especialmente tras el éxito de la película La sociedad de la Nieve de Juan Antonio Bayona, Strauch viaja por el mundo impartiendo conferencias como superviviente de Los Andes.
El acto está organizado por la agencia de comunicación almeriense Babilonia y cuenta con el patrocinio y colaboración de Fundación Caja Rural Granada, Bidafarma y Sierra Nevada Exportación Importación y Miguel Muñoz Joyeros.
Fundación Caja Rural Granada colabora con esta muestra que presenta las obras premiadas junto a otras cincuenta seleccionadas
Estará disponible hasta el 28 de septiembre de lunes a sábado de 18:30 a 21:30 horas
La Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada acoge hasta el 28 de septiembre la exposición anual del Concurso de Fotografía Fundación AguaGranada.
Flores endémicas nevadenses Gentiana sierrae que crecen junto a los cursos de agua de las altas cumbres protagonizan la imagen galardonada con el primer premio del XII Concurso de Fotografía Fundación AguaGranada, que en la edición de 2024 ha tenido como temática Sierra Nevada, origen del agua. Su autor, Javier Palenzuela Torres, ha plasmado la fragilidad de las especies que habitan en ecosistemas extremos y su dependencia absoluta del agua de arroyos y borreguiles.
El paisaje del inicio del deshielo en la laguna de las Yeguas, entre nieblas y luces del crepúsculo es la imagen con la que Peter Manschot, obtenía el segundo premio, mientras que otra foto en la que la luz del atardecer viste de dorado el agua de los borreguiles de Dílar, con el Trevenque al fondo, Juan Carlos Ballesteros Chica, obtenía el tercer premio, de un concurso que en esta edición se encuentra entre las actividades con las que la Fundación AguaGranada colabora en la celebración del 25 aniversario del Parque Nacional de Sierra Nevada.
El jurado, formado por prestigiosos fotógrafos, periodistas y científicos, algunos de ellos especializados en Sierra Nevada, ha otorgado también tres menciones de honor, a los fotógrafos Roberto Travesí, por su obra La nieve, recurso hídrico estival; Lucía Gámez Cañas, con la imagen Agua y vida y al también galardonado con el segundo premio, Peter Manschot, con la imagen Serenidad y armonía.
El concurso de la Fundación AguaGranada, considerado como uno de los más prestigiosos de Andalucía, recibió trabajos de más de medio centenar de autores. Las obras ganadoras, junto a otras cincuenta seleccionadas, forman parte de esta muestra realizada en colaboración con la Fundación Caja Rural en la Sala Zaida.
Con la llegada del otoño, Fundación Caja Rural Granada reanuda la actividad de Eco Días, una iniciativa diseñada para dar a conocer el rico patrimonio natural de nuestra provincia y concienciar sobre su cuidado y conservación. El ciclo volverá a incluir acciones de participación ambiental, visita a parajes rurales y urbanos y propuestas lúdicas como una gymkhana natural.
Este programa se desarrollará principalmente en el otoño de 2024 y en la primavera de 2025, para disfrutar de las mejores condiciones en el medio natural, y en fin de semana, para facilitar la participación a todos los amantes de la naturaleza, preocupados por su conservación.
OTOÑO 2024
5 de octubre. Visita El centro de Granada. Inicio del plazo de inscripción el 20 de septiembre.
26 de octubre. Visita La Cañada del Sereno (Parque Natural Sierra de Huétor). Inicio del plazo de inscripción el 11 de octubre.
10 de noviembre. Voluntariado en el Parque de las Canteras (Espacio Natural de Sierra Nevada). Inicio del plazo de inscripción el 25 de octubre.
17 de noviembre. Voluntariado en el Parque Natural Sierra de Huétor. Inicio del plazo de inscripción el 1 de noviembre.
24 de noviembre. Visita El agua del Albaicín. Inicio del plazo de inscripción el 8 de noviembre.
30 de noviembre. Voluntariado en el Campus Universitario de la Cartuja. Inicio del plazo de inscripción el 15 de noviembre.
14 de diciembre. Visita El Carmen de los Mártires. Inicio del plazo de inscripción el 29 de noviembre.
PRIMAVERA 2025 (fechas estimadas)
Visita La Acequia Real de la Alhambra y Minería del Oro (Parque Periurbano Dehesas del Generalife). Fin de semana del 15-16 de marzo.
Visita El Bosque de la Alhambra. Fin de semana del 29-30 de marzo
Gymkhana natural (Parque Periurbano Dehesas del Generalife). Fin de semana del 5-6 abril.
Visita La Vega de Granada. Fin de semana del 26-27 abril.
Visita Los Blanquizares del Trevenque y Canal de la Espartera (Espacio Natural Sierra Nevada). Fin de semana del 10-11 mayo.
Voluntariado en el Parque Natural Sierra de Huétor. Fin de semana del 17-18 mayo.
Para poder participar en las actividades será obligatorio realizar una inscripción previa, rellenando un formulario, que se habilitará 15 días antes de la celebración de la misma. Cada propuesta dispondrá de unas plazas limitadas, que serán otorgadas por respetando el orden de inscripción.
El auditorio de Caja Rural Granada acogerá el 17 de septiembre, a las 19:30 horas la charla del uruguayo Eduardo Strauch, uno de los 16 supervivientes del accidente aéreo de 1972 en la Cordillera de los Andes, en el que se basa la última película de José Antonio Bayona, La Sociedad de la Nieve.
El protagonista de la tragedia vuelve a Granada 53 años después de su primera visita, que, curiosamente, tuvo lugar un año antes del suceso, para compartir su conmovedora experiencia con el público granadino. Los interesados en asistir a Exit: Sobrevivir en Los Andes, título de la conferencia, pueden reservar sus invitaciones a través de fundacioncrg.com.
El acto está organizado por la agencia de comunicación almeriense Babilonia y cuenta con el patrocinio y colaboración de Fundación Caja Rural Granada, Bidafarma y Sierra Nevada Exportación Importación.
Ejemplo de superación
Cuando Eduardo Strauch visitó Granada nada hacía presagiar que unos meses más tarde sería el protagonista de una historia que inspiraría películas, libros y documentales. Tenía 25 años cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya en el que viajaba con destino a Santiago de Chile se estrelló en plena cordillera de Los Andes. De aquel siniestro solo sobrevivieron 16 personas. Y lo hicieron tras pasar 72 días a más de 4.000 metros de altura, sin abrigo ni alimentos con los que combatir el frío extremo de la cordillera.
Strauch recordará cómo esa primera sensación de angustia al saber que paralizaban la búsqueda de los supervivientes se convirtió en ganas de venganza contra el destino. En su intervención, también hablará de perseverancia, liderazgo, motivación, aventura y manejo del miedo, entre otros. “Reflexionaremos sobre las cosas que importan en la vida, sobre lo que los hace más felices, y les transmitiré las herramientas que yo obtuve en mi dura experiencia en Los Andes”, adelanta este arquitecto uruguayo en un vídeo que circula en redes sociales y en el que se muestra muy emocionada ante su “vuelta a la Alhambra y al Albaicín”.
Odisea en Los Andes
El 13 de octubre de 1972 marcó un antes y un después en la vida de Eduardo Strauch, cuya personalidad templada y decidido carácter le erigieron como líder del grupo en la lucha por la supervivencia. Aún hoy se sorprende con la capacidad del ser humano para adaptarse a situaciones extremas. La inagotable fuerza y la incansable lucha de los 16 jóvenes que sobrevivieron al accidente en Los Andes convierte su historia en una odisea más que en un milagro. Así prefiere describirlo Eduardo Strauch, quien, tras recuperar la conciencia después del impacto, se convirtió en uno de los pilares del grupo.
Coincidiendo con el 40 aniversario del siniestro, Strauch decidió contar su historia en un libro autobiográfico titulado Desde el silencio, escrito junto a Mireya Soriano. Se trata de una obra en la que combina hechos y sentimientos, convirtiendo esa dura experiencia en un largo viaje al interior del alma humana. Hoy en día, debido al interés que generan los hechos, especialmente tras el éxito de la película La sociedad de la Nieve de Juan Antonio Bayona, Strauch viaja por el mundo impartiendo conferencias como superviviente de Los Andes.
El concurso reúne a 141 participantes en una jornada donde la pintura volvió a ser protagonista a pesar de la lluvia de las primeras horas del día.
La Sala de Exposiciones de Servicios Centrales acogerá la muestra de las obras ganadoras y preseleccionadas del concurso del 10 de septiembre al 5 de octubre.
El pintor Cristóbal León García se ha alzado con el Primer Premio del XVI Certamen de Pintura de Fundación Caja Rural Granada. El concurso, celebrado ayer, reunió a 141 artistas que, a pesar de la lluvia de las primeras horas del día, no dudaron en coger sus pinceles y pinturas para rendir homenaje a Granada a través de sus obras.
El Primer Premio, dotado con 3.200 euros y una exposición individual en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada, es una obra con técnica mixta sobre tabla titulada ‘Los Cipreses’.
Para su elección, el jurado formado por los pintores María Teresa Martín Vivaldi, Jesús Conde, Manuela Mora, Belén Mazuecos, Alberto Márquez, (ganador del certamen del año pasado) y el galerista Ceferino Navarro, destacaron que se trata de una obra “muy bien resuelta desde el punto de vista de la composición, la luz y, también, cromáticamente, con la armonía de los azules de las macetas”.
Asimismo, valoraron su originalidad pues permite “contemplar un rincón de Granada diferente, no habitual en los cuadros de pintura rápida, perteneciente a uno de los cármenes más antiguos y preciados del Albaicín”.
Los otros dos premios principales, el segundo, dotado con 2.500 euros, y el tercero, con 1.800, fueron para Ignacio Estudillo Pérez con su obra ‘Cipreses’, acrílico y óleo y Jaime Jurado Cordón, con ‘Arco de Elvira’ que, además de técnica mixta incluye una mezcla de texturas.
María Joaquina Sánchez Dato, Miguel Repollés Martínez, José María Díaz Martínez, Alfonso Buendía Martos, Vicente Soto Fernández, Alberto Carrillo Rodríguez y Eduardo Gómez Query, recibieron el cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo galardón, respectivamente.
Adrián Marmolejo Clarhed, Ana Sánchez Lucas, Javier Martín Aranda y Francisco Jesús Medialdea Guerrero, se alzaron con el undécimo, duodécimo, decimotercero y decimocuarto premio respectivamente.
El Premio Local recayó en Rosa Cano Delgado. En la categoría Urban Scketchers, el ganador fue Patrick Rodríguez Sánchez mientras que, el segundo premio fue para Inmaculada Torres Onieva. El Premio Joven recayó en Manuel Gómez López.
Dentro de la categoría infantil, se entregó un estuche de pintura, diploma y trofeo a Alejandro Romero Lázaro, Marco Gil Díaz, Valentina Martín Álvarez. El resto de los participantes fueron reconocidos con un diploma y un trofeo. Todos los pequeños recibieron un diploma y un trofeo por su participación.
La Sala de Exposiciones de Servicios Centrales acogerá la muestra de las obras ganadoras y preseleccionadas del concurso del 10 de septiembre al 5 de octubre. Se podrá visitar de lunes a sábado de
Un auténtico museo al aire libre en la Fuente de las Batallas
La jornada comenzó a primera hora en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada donde se ultimó el proceso de inscripción. La lluvia sorprendió en estas primeras horas del certamen que, sin embargo, no restó las ganas de vivir una jornada única entre pinceles y caballetes. Los pintores se desplazaron hacia distintas localizaciones donde desarrollaron sus creaciones. Como cada año, en torno a las cinco de la tarde, expusieron sus obras en la Fuente de las Batallas para la deliberación del jurado creando un auténtico museo al aire libre.
Cientos de personas se acercaron hasta este céntrico espacio de la capital granadina para disfrutar de la belleza de más de un centenar de obras que incluían, también, modalidad infantil, Premio Local, Urban Sketchers así como la nueva modalidad dedicada al talento joven.
Este año ha habido un total de 141 participantes: 134 adultos y 7 en la categoría infantil.
En torno a las 21:00, se dio a conocer el resultado del jurado en un acto que contó la asistencia de la Concejal de Fiestas Mayores y Protocolo del Ayuntamiento de Granada, Carolina Amate, el Director de Negocio de Caja Rural Granada, José Aurelio Hernández, Mónica Navarro-Rubio y Fernando Píñar, patronos de la Fundación, Poli Servián, Responsable de Fundación Caja Rural Granada junto a otros directivos de la entidad.
Lista de premiados en el XVI Certamen de Pintura Rápida de Caja Rural Granada
1º Premio: Cristóbal León García.
2º Premio: Ignacio Estudillo Pérez.
3º Premio: Jaime Jurado Cordón.
4º Premio: María Joaquina Sánchez Dato.
5º Premio: Miguel Repollés Martínez.
6º Premio: José María Díaz Martínez.
7º Premio: Alfonso Buendía Martos.
8º Premio: Vicente Soto Fernández.
9º Premio: Alberto Carrillo Rodríguez.
10º Premio: Eduardo Gómez Query.
11º Premio: Adrián Marmolejo Clarhed.
12º Premio: Ana Sánchez Lucas.
13º Premio: Javier Martín Aranda.
14º Premio: Francisco Jesús Medialdea Guerrero.
Urban Sketchers: Patrick Rodríguez Sánchez.
Urban Sketchers 2: Inmaculada Torres Onieva.
Premio Local: Rosa Cano Delgado.
Premio Joven: Manuel Gómez López.
Categoría infantil: Alejandro Romero Lázaro, Marco Gil Díaz, Valentina Martín Álvarez.
La Responsable de la institución, Poli Servián, realizó una visita a las instalaciones de esta asociación donde se realiza el proyecto socioeducativo ‘Un verano con sabor’ con niños y jóvenes en riesgo de exclusión
En esta edición Fundación becará a 17 participantes
La Responsable de Fundación Caja Rural Granada ha realizado una visita a las instalaciones de la Asociación Almanjáyar en Familia (Alfa), donde, desde el pasado 24 de junio, se están llevando a cabo las actividades ‘Un Verano con sabor’, que este año se han dedicado a los Juegos Olímpicos.
Durante la visita, Servián mantuvo un encuentro con el Responsable de Alfa, Juan Carlos Carrión, para conocer las principales novedades del proyecto que este año ha introducido la incorporación de las familias a las actividades. Además, realizó un recorrido para conocer las distintas aulas donde se están desarrollando los talleres con niños y jóvenes divididos por niveles.
En esta edición, Fundación Caja Rural Granada colaborará en la concesión de becas que comprenden, cada una, 50 días de asistencia al programa, garantizando, asimismo, la alimentación de los menores. En total se ha becado a 17 niños que dispondrán, por un lado, de esta “alternativa a la calle con un programa educativo y lúdico en un momento complejo cuando los centros están cerrados, así como disponer de desayuno, almuerzo y merienda cena en las instalaciones de Alfa”.
El proyecto forma parte del programa ‘Abierto por vacaciones’, realizado con el objetivo de proporcionar una experiencia enriquecedora a los niños que residen en el distrito Norte de Granada durante la temporada estival.
La alta tasa de desempleo existente en el distrito conlleva situaciones de pobreza y, en ocasiones, de exclusión social surgiendo la imperante necesidad de crear espacios donde se brinde una atención integral y se de cobertura de las necesidades más básicas, desde alimentación, a procesos de aprendizaje y socialización entre iguales.
Aula matinal, aula de estudio, salidas socio-familiares, para implicar a todos sus miembros estrechando lazos con los menores, actividades de mañana y tarde como juegos acuáticos, informática, comedor -con desayuno, almuerzo y cena-, eventos y salidas y campos de trabajo, son algunas de las propuestas. Sin duda, una gran iniciativa para favorecer a los menores del barrio una alternativa cuando el resto de los espacios cierran.
Colaboración con el taller introductorio a la industria del cine
Además de colaborar con las actividades de ‘Un Verano con Sabor’, Fundación Caja Rural Granada apoya la realización del Taller Introducción al Lenguaje del cine y su industria promovido por el Festival de Jóvenes Realizadores. El objetivo de este proyecto es que los participantes logren habilidades técnicas y creativas así cómo desarrollen un sentido de pertenencia y conexión con su comunidad.
El enfoque del taller es práctico. Los estudiantes, guiados por los tutores, están llevando a cabo todos los pasos para la creación de una película. Así, son los alumnos los que trabajan el guion, storyboard, diseño de vestuario, sonido, claqueta, búsqueda de localizaciones o casting.
Todos los cortometrajes se estrenarán de manera conjunta en una gran gala con los protagonistas y familiares participantes que desfilarán por una alfombra roja. De esta forma, se logrará un doble objetivo con una propuesta novedosa que aunará comunidad y cine.
Entre otros espacios, los participantes han grabado en Servicios Centrales de Caja Rural Granada.
El Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León mantiene un encuentro con el Presidente de la organización Manuel Marchal.
Entre otras contraprestaciones, Fundación Caja Rural Granada destinará el importe de las entradas del próximo Acústico Solidario de José Merce a esta organización para apoyar su labor.
Fundación Caja Rural Granada renueva su compromiso con Fundación Banco de Alimentos para ayudar a las familias que más lo necesitan. El Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León y el Presidente de la organización, Manuel Marchal han mantenido un encuentro para firmar la renovación del convenio en un momento clave pues, recientemente, la organización ha lanzado un llamamiento a la colaboración ante el descenso de las recaudaciones.
En el encuentro, el Presidente de Fundación Caja Rural Granada, Antonio León, ha tenido unas palabras de reconocimiento a la Fundación Banco de Alimentos con la que “venimos trabajando desde hace veinte años por seguir dedicando esfuerzos para garantizar la alimentación de cientos de familias vulnerables”. “Realizáis una labor clave por lo que para nosotros es un orgullo seguir colaborando con una organización con la que compartimos tantos valores y objetivos dentro de nuestro deseo de apoyar iniciativas conducentes al bienestar social de la población”, ha añadido.
Por otra parte, ha anunciado una importante novedad. Este año, Fundación Caja Rural Granada ha decidido destinar el importe de las entradas del próximo Acústico Solidario a la Fundación Banco de Alimentos para colaborar con su causa. Se trata del concierto de José Mercé que se celebrará el 9 de noviembre en el Auditorio de Servicios Centrales y cuyas entradas se pondrán a la venta próximamente.
La colaboración de Fundación Caja Rural Granada, así como de la entidad financiera con la Fundación Banco de Alimentos es continuada. Además de colaborar para la realización de eventos solidarios, el pasado año, la entidad destinó el 20% de las pólizas de Seguros contratadas en el día solidario de Caja Rural-RGA a la Fundación. Un compromiso que hoy sigue vigente y que se materializa con este nuevo convenio que fideliza a Fundación Caja Rural Granada como socia protectora de la ONG.
Sobre Fundación Banco de Alimentos de Granada
Fundación Banco de Alimentos de Granada tiene entre sus principios la lucha contra el despilfarro alimentario marcado por la recuperación de excedentes para su distribución justa y equitativa con el fin de mejorar el estado de vida de los colectivos en riesgo de exclusión suministrando alimentos, como haciendo acciones de inserción social de éstos mediante formación, prácticas y seguimiento del colectivo, así como acciones de empoderamiento dirigidas a ellos de forma gratuita contribuyendo a los ODS que buscan mejorar el medioambiente y la justicia social. Solo en la provincia de Granada atiende a más de 40.000 personas.
Los interesados en participar pueden desde hoy y hasta el 23 de septiembre presentar sus imágenes con los mejores paisajes de las provincias de Granada, Málaga, Almería, Cádiz y Murcia
Se otorgará un Premio Especial del Jurado y un Premio Especial del Público dotados con 600€ y 50 calendarios respectivamente y accésits con 300€ y 15 calendarios a las fotografías seleccionadas
La votación del Premio Especial del Público se realizará del 24 de septiembre al 1 de octubre a través de la aplicación del concurso, EasyPromo
Comienza el Concurso de Fotografía Calendario Fundación Caja Rural Granada. Desde hoy y hasta el próximo 23 de septiembre, todos los interesados en participar pueden enviar su mejor imagen a Fundación Caja Rural Granada compartiéndola en el siguiente enlace de la app EasyPromo.
Entre otros requisitos, que se pueden consultar en las bases disponibles en la web de Fundación Caja Rural Granada, cabe resaltar que las imágenes tener como tema principal cualquier motivo del paisaje urbano, rural o costero de Granada, Málaga, Almería, Cádiz y Murcia, provincias donde la entidad está presente a través de su extensa red de oficinas. No estará permitido el uso de imágenes generadas por inteligencia artificial ni retocadas salvo ajustes básicos digitales.
Se admitirá, como máximo, una fotografía por persona en formato horizontal, original y propia que no haya resultado premiada en ningún otro concurso ni tener sus derechos de autor cedidos a terceros.
Los participantes optarán a distintos premios. En concreto, el Concurso contará con un Premio Especial del Jurado dotado con 600€ y 50 calendarios cuya valoración será realizada por profesionales del sector.
Por otra parte, para incrementar la participación y darle protagonismo a la ciudadanía, se otorgará un Premio Especial del Público, dotado con 600€ y 50 calendarios resultado de una votación online que se realizará a través de la misma plataforma EasyPromo. Entre el 24 de septiembre y el 1 de octubre se podrá acceder a todas las imágenes presentadas a concurso para votar la mejor.
Asimismo, se entregarán accésits dotados con 300€ y 15 calendarios a los autores de las fotografías escogidas para el calendario de 2025.
La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha invitado a profesionales y no profesionales de la fotografía a participar en este apasionante concurso que les permitirá, no solo ganar un premio en metálico sino también, optar a ilustrar uno de los meses del tradicional calendario de la entidad financiera. “En total se imprimirán 100.000 unidades por lo que sin duda este concurso es una gran oportunidad para que los participantes muestren sus destrezas con la cámara a miles de personas a la vez que Fundación Caja Rural Granada rinde homenaje a algunas de las provincias donde estamos presentes”.
El trabajo ‘El ácido g-linolénico en la leche materna regula la maduración metabólica cardiaca’, se alza con este reconocimiento dotado con 25.000 euros
Los resultados podrían tener implicaciones terapéuticas en algunas patologías cardiovasculares
El trabajo ‘El ácido g-linolénico en la leche materna regula la maduración metabólica cardiaca’, de la doctora Mercedes Ricote y su equipo se ha alzado con el XX Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada dotado con 25.000 euros.
Esta investigación, realizada en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), ha revelado que la ingesta de leche materna es la señal esencial para que el corazón neonatal madure metabólicamente tras el nacimiento, permitiendo que funcione correctamente y asegurando la supervivencia posnatal. La doctora Ricote se encuentra actualmente desarrollando su actividad investigadora en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).
En concreto, el equipo de científicas ha comprobado que en ratones recién nacidos el ácido gamma-linolénico (GLA), proveniente de la leche materna, se une a la proteína celular Receptor X de Retinoides (RXR). Una vez RXR detecta el GLA materno, pone en marcha programas genéticos que equipan a la mitocondria, la central energética de las células, con las proteínas necesarias para comenzar a consumir lípidos, la fuente principal del corazón maduro.
Los resultados podrían tener implicaciones terapéuticas en algunas patologías cardiovasculares. Tal y como relata Mercedes Ricote, el hallazgo abre la posibilidad de modular la actividad de RXR en células cardiácas mediante el uso de fármacos específicos, alguno de ellos aprobados por las autoridades sanitarias de EEUU (FDA) para el tratamiento de algunos cánceres.
Fundación Caja Rural Granada coorganiza este galardón con la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud con la colaboración de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y los Colegios de Médicos y Farmacéuticos de Granada.
“Nuestro trabajo propone a RXR como una diana terapéutica potencial de las enfermedades cardiacas neonatales y en patologías sistémicas provocadas por fallos metabólicos”, indica.
El comité de expertos ha fallado a favor de esta investigación por la importancia del descubrimiento de los mecanismos responsables de la maduración de las células cardiacas en el recién nacido, identificando los mecanismos que lo regulan. Igualmente, el trabajo tiene una gran importancia social para la salud, destacando el papel de ciertos componentes de la leche materna y la necesidad de mantenerlos en las fórmulas de leche infantil. Este trabajo se ha publicado recientemente en la revista Nature, una de las más importantes del mundo.
Para la investigadora, recibir este reconocimiento, supone un hito significativo en su destacada carrera científica. “Este reconocimiento no solo subraya la dedicación y esfuerzo en el campo de la investigación, sino que también actúa como un importante impulso para su trayectoria profesional”.
El trabajo de la doctora Ricote es un claro ejemplo de la trascendencia de la investigación básica, especialmente en áreas tan cruciales como la fisiología materna y la transmisión de señales entre madres y neonatos. Este premio no solo honra a la doctora Ricote, sino también a todo su equipo de investigación, “especialmente a la primera autora de este trabajo la doctora Ana Paredes, cuyo esfuerzo conjunto ha sido esencial para alcanzar estos logros”. El reconocimiento de Fundación Caja Rural Granada destaca la relevancia de su contribución al campo de la salud y la ciencia, y promete abrir nuevas puertas para futuros descubrimientos.
El comité de expertos ha estado integrado por representantes de las instituciones organizadoras y colaboradoras: Ignacio Molina (Centro de Investigación Biomédica de Granada), Lourdes Núñez-Müller (Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud, entidad coorganizadora del Premio junto a Fundación Caja Rural Granada), Javier Martín y Elena González (Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra), Jorge Fernández (Colegio de Médicos de Granada), Fernando Martínez (Colegio de Farmacéuticos de Granada), Francisco Cepero (Caja Rural Granada) y María Eugenia Penela (Junta de Andalucía).
Mercedes Ricote se licenció en Biología en la Universidad Complutense de Madrid en 1985 y obtuvo su título de Doctora en Biología y Premio Extraordinario de Tesis Doctoral en la misma universidad en 1994. En 1995 la doctora Ricote se incorporó al laboratorio del doctor Christopher Glass en la Universidad de California San Diego (San Diego, EEUU), donde realizó su trabajo postdoctoral. En el 2004 se incorporó al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares donde lideró el laboratorio de Señalización de Receptores Nucleares. Desde el 2023 lidera el laboratorio de Señalización de Receptores Nucleares en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).