Entrega del X Premio Ciencias de la Salud-Fundación Caja Rural de Granada

Mario Delgado Mora y Elena González Rey, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra  del CSIC de Granada han ganado el premio en la modalidad de investigación dotado con 20.000 euros y diploma, por un trabajo en el que se descubre que el  neuropéptido cortistatina  influye en los sistemas inmunológicos, cardiovascular y nervioso. Aplicaciones terapéuticas en autoinmunidad, aterosclerosis y tumores. Mario agradeció y exaltó la importancia de iniciativas como esta para el trabajo diario de los y investigadores, mientras Elena se mostraba mucho más reivindicativa concluyendo su intervención con la sentencia «Ayudar a esta ciencia herida. Sin ciencia no hay futuro para cualquier ciudad «.
En la modalidad de divulgación el jurado ha decidido  que el premio sea compartido  por la productora Trespasos Films por el documental «Frágil, camino de cristal’ y el equipo del programa Con-Ciencia’ de Canal Sur TV.

Jesús Toral recogía el premio en nombre de todo el equipo de Trespasos y rendía un homenaje a niños como José María y a sus familias, que con su esfuerzo y su lucha diaria están contribuyendo a que estas enfermedades sean un poco más conocidas.

Fátima Ruiz directora territorial de Canal Sur y José Luis Mendoza, recogían el premio en nombre de todo el equipo de Con-Ciencia.  Fátima anunció que van a donar el importe del mismo a un proyecto de investigación, a la vez que exaltaba el papel de la televisión pública, que con programas como éste permiten dar difusión a la gran labor de nuestros investigadores.
Las empresas del PTS premiadas en la modalidad Crecimiento de Empleo son Neuron Bio dedicada a las biosoluciones de aplicación en la industria farmacéutica y agroalimentaria y Master Diagnóstica dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de productos para diagnóstico in vitro.  En la modalidad Presencia Internacional se ha distinguido a Rekom Biotech, dedicada a la producción de materias primas para la industria de diagnóstico in vitro. Laboratorios Farmacéuticos Rovi ha sido la otra empresa galardonada en esta modalidad. En nombre de todos recogía la distinción José Eduardo González, director de Relaciones Institucionales de Rovi,  quién agradecía el premio a la vez que explicaba la apuesta de esta empresa por la marca Granada-Salud. Esta farmacéutica vende más de 30 millones de jeringuillas de Heparina a 58 países de todo el mundo, entre los que se encuentra China y Brasil.

La entrega de estos premios ha vuelto a reunir un año más en Caja Rural  a los máximos representantes de  Granada y Andalucía en materia de Salud,  Investigación y Docencia. Han estado representadas las distintas instituciones con especial presencia del PTS, la UGR,  Caja  Rural de Granada con su equipo directivo y su Consejo Rector al completo, los Colegios de Médicos y Farmacéuticos, Ayuntamiento, Diputación y resto de instituciones.
El presidente de la entidad granadina, Antonio León, ha asegurado que en Granada destacan las actividades relacionadas con la Salud, tanto por el prestigio de nuestra Universidad reconocida internacionalmente como por la investigación y el conocimiento que generan las empresas y los centros de formación e investigación instalados en el PTS, así como las que puedan instalarse en el futuro.  Por esta razón hay que impulsar y hacer todo lo posible para que Granada se convierta y se consolide como centro de referencia internacional en temas de Salud, para «fortalecer nuestro débil tejido productivo creando riqueza y empleo», aseguró. Para conseguir esto Antonio León dirigió una reflexión a toda la sociedad, apelando no sólo a la responsabilidad de políticos e instituciones públicas, sino también a toda la sociedad y a la iniciativa privada. «Nos jugamos algo más que el empleo y el salario de nuestros investigadores, Nos jugamos la confianza en el sistema y el futuro desarrollo como país para asentar un modelo económico basado en el conocimiento, dijo el presidente de Caja Rural de Granada.
El Rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, tras felicitar a Caja Rural y a todas las entidades colaboradoras dijo: «Hemos conseguido hacer realidad el sueño de hace veinte años. Esta realidad nos enorgullece a todos los que hemos contribuido a que sea posible.» El Rector recordó que el modelo del PTS con sus cuatro pilares: docencia, investigación, atención sanitaria y producción industrial es único en el mundo y se ha convertido en modelo de inspiración para otros. Parafraseando al presidente de Caja Rural, reiteró que el Conocimiento es la base de la Economía.
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez, clausuraba el acto felicitando a los premiados, a los organizadores y especialmente a Fundación Caja Rural. Reiteró el compromiso de toda la sociedad, con la marca Granada-Salud, a la que le queda mucho camino por recorrer. Recordaba que el presupuesto de Andalucía para investigación se encuentra por encima de la media, es de un 0,75% del PIB, mientras que la media nacional se sitúa en el 0,64%. La consejera explicaba el buen funcionamiento del modelo del PTS, gestionado a través de una Fundación en la que están presentes Diputación, Junta y Ayuntamiento. Este sistema de alianzas para el desarrollo es un buen modelo que consigue mantenerlo al margen de confrontaciones políticas.
A este certamen han concurrido 25 trabajos de investigación de distintos centros de España y 9 de divulgación. En las dos modalidades destaca el elevado nivel y calidad de los trabajos, que dan cada vez más prestigio a estos premios, dotados con 20.000 euros en la modalidad de Investigación, 6.000 para Divulgación, que este año se han compartido entre los dos galardonados y 10.000 euros en total para las cuatro empresas del PTS.

Miguel José Ávalos González se alza con el primer premio del 7º Safari Fotográfico Fundación Caja Rural

Miguel José Ávalos González se alza con el primer premio del 7º Safari Fotográfico Fundación Caja Rural
El segundo y tercero han recaído en José Vico Arias y Bruno Herrera González, respectivamente

Fundación Caja Rural de Granada entregó el 1 de junio los premios de la séptima edición de su safari fotográfico a los ganadores del concurso que se ha desarrollado a lo largo de este fin de semana en rincones y calles de la ciudad.

El paisaje del Realejo, sus iglesias, el Campo del Príncipe, las fuentes y pilares, el color bermejo de sus casas, los grafitis integrados en su paisaje urbano o el lavadero de la Puerta del Sol, han sido algunos de los objetivos que los 76 participantes de este popular concurso. Los participantes también han podido plasmar la belleza del bosque de la Alhambra, del Mauror o del Museo de la Casa de los Tiros. Otros dos fines marcados por la organización: el ambiente nocturno de ese singular barrio y uno de los reclamos turísticos más singulares de Granada, las tapas, han llenado de vida centenares de imágenes que podrán verse hasta el próximo 14 de mayo en la sala de exposiciones de Caja Rural de Avenida Don Bosco, de lunes a sábado, de 19:30 a 21:30 horas.
El primer premio dotado con 900 euros y diploma ha recaído en Miguel José Ávalos González, el segundo de 450 euros y diploma, en José Vico Arias y el tercero de 250 euros y diploma, en Bruno Herrera González.

Las bases también incluían 9 accésit de 100 euros cada uno, 4 a las mejores fotografías seleccionadas por el Patronato de Fundación Caja Rural y 5 a las categorías determinadas por la organización.
El premio a la mejor foto del tema obligado de este año, el barrio del Realejo, lo ha ganado J. Manuel Martínez Caparrós, el de fotógrafos y Caja Rural, Eduardo Muñoz Álvarez. El autor del premio a la mejor foto nocturna es Miguel Gil León, el de la imagen creativa, Mario Navas Cerneros y el de la categoría blanco y negro, Jaime Delgado Briñas. Los otros cuatro accésits a las mejores fotografías han recaído en Antonio Luis Martínez Cano, Moisés Martínez Martínez, Jesús de la Rosa González y Gloria Linares García.
Por tercer año consecutivo, la organización ha incluido una categoría de fotos en blanco y negro y el tema libre como objetivo de mayor puntuación.
Como cada año la mayoría de los participantes, en este caso 76, han conseguido acabar con éxito todas las fases del concurso. La mayoría de las ocho bajas se han producido por problemas de última hora, ajenos a la organización, que han impedido a los inscritos iniciar el safari. Tan sólo tres personas han abandonado el certamen al no poder concluir a tiempo los objetivos de caza.
El jurado ha estado compuesto por José Ángel Rodríguez, director técnico del Safari y presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, José Aurelio Hernández, director de zona de Caja Rural de Granada, los fotógrafos, Juan Antonio Martín Jáimez y Roberto Travesí Ydáñez, y el pintor Mario Rodríguez Martínez.

Clasificaciones
Primer premio: Miguel José Ávalos González
Segundo premio: José Vico Arias
Tercer premio: Bruno Herrera González
Mejores fotos categorías marcadas en el safari
Mejores fotos Patronato de Fundación Caja Rural

El 30 de mayo comienza el 7º safari fotográfico urbano Fundación Caja Rural de Granada

El fin de semana del 30 y 31 de mayo y 1 de junio se desarrollará en Granada la séptima edición del safari fotográfico urbano, organizado por Fundación Caja Rural de Granada, con la colaboración de la Asociación Proyecto Sierra de Baza.
Tras la recepción prevista a las 18:00 horas del viernes día 30 de mayo, donde se entregarán los objetivos de caza, los concursantes podrán realizar sus instantáneas hasta las 13:30 horas del día siguiente.
A partir de ese momento, deberán seleccionar las fotos establecidas en las bases que optarán a uno de los 12 premios que concede el jurado del 7º Safari Fotográfico Fundación Caja Rural de Granada.

PREMIOS
Fundación ha establecido doce premios en metálico para este concurso. Los tres primeros están dotados de un diploma y 900€, 450€ y 250€, respectivamente. La entidad premia, además, con 100€ las mejores fotografías de cada una de las cinco categorías marcadas en los objetivos de caza y las 4 mejores imágenes consideradas por el Patronato de Fundación.
Todas las imágenes premiadas se publicarán en la web de Fundación www.fundacioncrg.com, con el nombre de su autor, tema y fecha.

ENTREGA DE PREMIOS
La entrega de premios tendrá lugar en un acto que comenzará a las 13:30 del domingo día 1 de junio en el auditorio de los Servicios Centrales de Caja Rural.
INSCRIPCIONES
Las inscripciones se han admitido por riguroso orden de presentación. Los concursantes (mayores de edad) han tenido que realizar un ingreso de 15 euros como cuota de inscripción en la cuenta de Caja Rural 3023 0142 54 1420013706, de la que es titular la Asociación Proyecto Sierra de Baza. La cuota de inscripción da derecho a un almuerzo el sábado día 31 de mayo.
Los participantes acudirán al concurso con una cámara digital y el material de apoyo que estimen oportuno (trípode, filtros, lentes, teleobjetivo, etc) La tarjeta deberá estar formateada y las fotos no podrán retocarse. Se aconseja que asistan provistos de ordenador, para poder descargar las fotos y visionarlas antes eliminar de la tarjeta las que no optan al certamen.
Descargar Bases del concurso
Listado de admitidos

Fundación Caja Rural renueva su apoyo al Festival de Música y Danza de Granada

El Director del Festival Internacional de Música y Danza, Diego Martínez y el presidente de Fundación Caja Rural de Granada, Antonio León, han firmado la renovación del convenio de colaboración para la edición 2014.
Caja Rural a través de su Fundación ha incrementado este año su aportación casi un 20%, respecto a la pasada. Esta donación irá destinada a cubrir parte de los gastos de uno de los espectáculos, Tierra a la Vista de la granadina Marina Heredia, el martes 1 de julio en el Teatro del Generalife.  
Durante los días de celebración del Festival, la Sala Zaida de Caja Rural ha acogido la exposición de fotografía de los alumnos del Curso Manuel de Falla realizadas durante la edición del FEX 2013,  dedicada en esta ocasión al público, como elemento esencial y alma de los conciertos y espectáculos. 

El presidente de Fundación Caja Rural, Antonio León, ha destacado el interés y satisfacción de la Entidad por colaborar en el mantenimiento del Festival Internacional de Música y Danza, por el dinamismo social, económico y cultural que aporta a Granada y por acoger en distintas instalaciones actividades relacionadas con el mismo como la exposición de fotografía y el concierto del FEX, el 8 de julio en el auditorio de Servicios Centrales de Caja Rural.
Por su parte, Diego Martínez, ha agradecido la colaboración de Caja Rural y ha asegurado que muchos de los espectáculos programados para esta edición van a sorprender al público, señalando que a pesar de estar agotadas gran parte de las entradas, aún quedan para algunos conciertos de gran calidad.

Caja Rural viene colaborando con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada desde el año 2003, patrocinado espectáculos y acogiendo en sus instalaciones exposiciones y actuaciones gratuitas del FEX.

Cristina Capilla exhibe su personal visión sobre el mar en Caja Rural

Fundación Caja Rural de Granada ha mostrado en su sala de Servicios Centrales desde el 8 al 29 de mayo, la exposición ‘Rincones Oceánicos’, de Cristina Capilla, inspirada en la gran variedad de formas, modulaciones, color y belleza que nos proporciona el mar.
En más de cuarenta obra de variados formatos y técnicas, Cristina Capilla da la posibilidad al espectador de visitar recónditos lugares inspirados en la esencia marina, buceando a través de sus cuadros, pudiendo encontrar nuevas siluetas, especies y formas extraídas de la inmensidad del océano, mediante una red de hilos, de trazos exactos, donde la obra emerge en un mestizaje que combina la pureza elegante del dibujo con el juego seductor de una fantasía marina, a veces muy reconocible pero siempre misteriosa.

Capilla convierte la inmensidad marina en propuestas plásticas insólitas donde también experimenta con la tecnología. De entre las obras que completan la exposición hay dos series donde utiliza recursos que brindan las nuevas tecnologías. Partiendo de dibujos digitales realizados con tableta gráfica, que después son procesados por corte láser generando calados, los dibujos son de nuevo intervenidos pictóricamente con diferentes técnicas (óleo, tintas, acuarela, rotuladores y bolígrafos), y montados en varias capas que generan profundidad y diferentes oquedades y tramas como metáforas de la riqueza expresiva del mar. Un proceso laborioso que condiciona el tamaño de estas obras, ya que todas son de pequeño formato.

En otros casos, los cuadros superan los 150 cm de altura. A pesar de las grandes dimensiones, el detalle continúa siendo protagonista en el trabajo de esta joven artista. Las creaciones de Cristina Capilla están muy trabajadas. En ellas predominan los colores azules, rojos, negros y blancos y la mezcla de técnicas: acrílico, rotulador Posca y el collage de óleo en papel sobre tabla estucada, como en el caso de las piezas de mayor tamaño.
Con esta muestra es fácil entender en qué medida la artista se afana en incansables tareas donde un puzzle infinito, preciosista y mágico invita a un  recreo de la mirada, a un espectáculo sensorial de colores frescos y ordenados de un mundo acuático ilusorio que fascina y atrapa.  En estas obras hay un intento de generar en el espectador una especie de atracción o imán por descubrir esos pequeños elementos que aparecen en ellas, a veces minúsculos, que dan paso a otras formas, manchas y colores conformando la obra completa.
Así, la artista percibe la naturaleza de las cosas haciendo una distinción entre lo externo y lo interno de su pensamiento; tiene un concepto de su espacio físico en su interior que le permite descifrar y descubrir de una manera personal todo cuanto se halla a nuestro alrededor a través de la forma y el color.

Premios
Cristina Capilla ya ha cosechado importantes reconocimientos en el ámbito de la creación plástica. Premios de pintura, como por ejemplo el 1º Premio XVII Certamen Internacional de Pintura Pintor Juan Almagro en 2013, el 1º Premio Alonso Cano a la Creación Artística 2010 de la Universidad de Granada en la modalidad de fotografía, o  el  1º Premio en la XI Edición Certamen Joven Artes Plásticas 2009 de Granada en la modalidad de escultura, hablan, sobre todas las cosas, de una especial sensibilidad y una constante labor creadora que junto a la imparable búsqueda de posibilidades expresivas se aúnan para nombrar a una artista con un futuro prometedor.

Los dibujos de Pilar Campos ilustran la Feria del Libro en la Sala Zaida

El martes 6 de mayo, Fundación Caja Rural inauguró en la Sala Zaida la exposición ‘Cuento que te pinto, pinto que te cuento’, de Pilar Campos. La muestra se incluye en la programación de la Feria del libro, que trajo también hasta este mismo espacio veinticinco presentaciones de títulos y algunos talleres para niños hasta el 18 de mayo.
En la sala han podido contemplarse obras originales así como impresiones de grandes dimensiones de los trabajos más representativos de Pilar Campos, ilustradora especializada en cuentos infantiles e ilustraciones de la naturaleza. Los dibujos presentes en la exposición han dado vida a multitud de cuentos infantiles, desde Caperucita Roja al Patito Feo. Los visitantes pudieron curiosear entre una buena colección de los libros en los que ha colaborado.
‘Cuento que te pinto,.’ también incluye material didáctico creado por esta artista, madrileña de nacimiento y granadina de adopción, para guías infantiles de carácter cultural como la de la Alhambra, editada por Susaeta, sobre la que gira parte de la exposición.
El grabado también es una de las principales facetas cultivadas por Pilar Campos. Por ello, la muestra ha exhibido vitrinas para adentrar al público en el proceso creativo de esta técnica, mostrando las herramientas utilizadas y su funcionamiento, así como un ejemplo de los trabajos realizados por la artista.
El contenido se completaba con una selección de los juegos de mesa que Pilar Campos ha diseñado para una conocida empresa de juguetes.

Bióloga y artista
Pilar Campos tenía clara su vocación desde pequeña. Según su hermana Mar, profesora de didáctica de la Universidad de Almería, desde muy joven iba con su caja de acuarelas al campo a dibujar todo lo que se cruzase en su camino. «Se cruzó por  medio su carrera de bióloga y siguió pintando, ahora sabiendo mucho más de plantas y animales. Se cruzaron sus trabajos de fotografía aérea y le dieron altura a sus dibujos. Se cruzaron sus hijos y siguió pintando, ahora sabiendo algo más de niños de todo pelaje». Y en esas sigue, ya que en la ilustración de álbumes de todo tipo ha encontrado una fuente de vida y de placer. «Ilustra para niños de manera tan atractiva que cautiva también a los mayores».
Mar Campos va más allá definiendo la obra de su hermana Pilar: «Hoy apenas concebimos el libro para niños sin imágenes, sin ese trabajo minucioso que nos presente la mirada del artista que interpreta y recrea el texto, haciéndonos nuevos los cuentos de toda la vida. Pilar lo consigue integrando las historias fabulosas en paisajes reconocibles, con flora y fauna real (su experiencia como ilustradora botánica emerge por cada grieta como la hiedra). El trazo es seguro, dinámico, sencillo y a la vez muy expresivo, subrayado por colores intensos. Así recorre con igual precisión mundos fantásticos y ciudades reales. Todo tiene su propia historia y a todo aporta su mirada particular que posa sobre lo diminuto, lo invisible siempre presente hasta en lo más solemne».

Talleres para niños
En el mundo creativo de la protagonista de esta exposición no falta el contacto directo con los niños, al que está muy habituada gracias a los talleres didácticos que realiza con frecuencia. Para la ocasión, Pilar Campos ha diseñado unos encuentros con los más pequeños, el 8 y 9 de mayo en dos pases, uno a las 18:30 y otro a las 19:30. Los niños han trabajado a partir de una mancha pintada en el papel, sobre la que aparecerán sorprendentes y variadas formas. La entrada a los talleres, de quince plazas cada uno, es gratuita.
Presentaciones de libros
‘Cuento que te pinto, pinto que te cuento’ ha convivido en espacio y tiempo con varias presentaciones de libros. La propia Pilar Campos dio a conocer el 18 de mayo, último día de la Feria, a las 20 horas, su último trabajo Un problema, un cuento, de la editorial San Pablo. La artista ha ilustrado en esta ocasión una recopilación de cuentos, elaborada por la psicóloga y escritora Nuria Ubago, para ayudar a los niños con pequeños problemas.
Las presentaciones han coincidido con el horario de la exposición que permaneció abierta todos los días desde el 6 al 18 de mayo, en horario de 18:00 a 21:00. Los sábados y domingos también de 12:00 a 14:00.

Datos biográficos
Pilar Campos ha publicado más de una treintena de libros con diferentes editoriales. Es colaboradora habitual de Susaeta Ediciones.
Ha ilustrado el 6º premio de poesía Luna de aire otorgado por el CEPLI de la U. de Castilla La Mancha.
Tiene obras de carácter didáctico de temáticas muy variadas siempre con una muy cuidada documentación previa. Temas medioambientales, itinerarios en la naturaleza y guías de ciudades son tan sólo algunos ejemplos. Ha trabajado para diversas entidades públicas y privadas, entre otras con las editoriales italianas Giunti y Edizioni Del Borgo .
Junto a la escritora Cristina Falcón ha elaborado guías para niños con altísimo rigor a la vez que de gran atractivo lúdico  de las ciudades de Cuenca, Sevilla, Madrid, Barcelona y Valencia. Recientemente ha publicado una Guía de la Alhambra que está teniendo una magnífica acogida.

La Sala Zaida acoge la muestra ‘Paisajes desnudos’, de Francisco Carreño

Francisco Carreño ha presentado en la Sala Zaida de Caja Rural  un  recorrido pictórico por  su obra entre los  años 2000 y 2014, lo que ha permitido al visitante conocer las distintas etapas y estilos de este pintor almeriense.  Ha permanecido  abierta al público desde el 11 de abril al 2 de mayo, de lunes a sábado de 18:00 a 21:00h.  

Carreño llegó a Granada en 1993 para estudiar en la Facultad de Bellas Artes, donde comenzó con sus primeros paisajes y con la figura humana con modelos de la Facultad y desde donde realizó sus primeros viajes al Prado con Velázquez, Goya y la pintura del XIX como referentes.
La exposición muestra obras de la Sierra de los Filabres realizada en el encuentro anual en los primeros días de verano con el grupo de Aulago para realizar pintura al aire libre en esta sierra.
No han faltado los típicos óleos y acuarelas de la Alhambra con el Generalife y los jardines de El Partal. También está presenta Sierra Nevada y la fascinación con la subida a las altas cumbres,  con el  espíritu del paisaje romántico y sobre todo, con la figura de Caspar D. Friederich, plasmados en sus paisajes de montaña pintados en los primeros años de este siglo. Tras las altas cumbres vuelve su mirada la Vega, complemento sin el cual no se puede entender Granada.

Carreño conoció al pintor Pedro Cano, quién le animó a visitar Roma, Florencia y Nápoles. El resultado ha quedado plasmado en varias obras y exposiciones de Madrid y Granada, durante los años 2005 y 2006.  También formó parte de un expedición arqueológica Hispano-Siria, viajando al medio Eúfrates, Palmira, Rusafa, Damasco, Alepo.  Las obras pintadas en estos viajes fueron expuestas en Madrid, Córdoba, Granada y Almería.
El pintor tuvo la ocasión de conocer a Antonio López en varios cursos realizados en El Escorial y Ávila.
La exposición recoge  los paisajes urbanos pintados durante su estancia en Cádiz y en Nueva York, así como los desnudos y la pintura natural de su etapa anterior.