Una exposición del Zaida rescata la figura del Maestro Alonso


‘Tradición y Modernidad en la Música. Francisco Alonso (1887-1948)’ es una exposición, comisariada por la profesora de la Universidad de Jaén Coral Morales, que invita a descubrir al Maestro Alonso, una figura fundamental en la vida artística del siglo XX. La muestra, abierta al público en la Sala Zaida del 18 de diciembre de 2014 al 9 de enero de 2015, reúne una selección de obras que nos adentran en un recorrido por su mundo más personal, la primera etapa compositiva en su ciudad natal, los grandes éxitos en Madrid, y su proyección en la actualidad.
No ha sido una casualidad la elección de la Sala Zaida de Caja Rural de Granada para dar cobijo a esta exposición sobre el maestro Alonso, que nació a finales del XIX en las inmediaciones del espacio cultural gestionado por Fundación Caja Rural de Granada. También en este entorno, en el desaparecido Teatro Cervantes, se estrenaron sus primeras zarzuelas. La Sala Zaida se convierte en esta exposición en un escenario cargado de simbolismo en el que rememorar su trayectoria vital y profesional, jalonada por más de 250 títulos.
Fundación Caja Rural de Granada siempre ha demostrado su compromiso con la Música como instrumento para educar, formar y crear una sociedad más ética, o, como en este caso, rescatar una historia reciente que ha condicionado nuestro presente cultural.


‘Los Nardos’, el ‘Pichi’, ‘Maitechu mía’…, las populares composiciones del maestro Alonso han sido tarareadas por generaciones de españoles y, a pesar de ello, este granadino ilustre continúa siendo un desconocido en su propia ciudad. Fundación Caja Rural se complace en poder colaborar en la recuperación para Granada de una de las figuras más influyentes del panorama musical del siglo XX, de un hombre que acercó la lírica a los estratos más populares de la sociedad.
El título de la exposición, ‘Tradición y Modernidad’ define a la perfección la labor creativa y musical del maestro Alonso. Sus melodías rebosan belleza, carácter y personalidad. Junto a grandes títulos como la Calesera, La Parranda, Curro de Lora, las Leandras y un sinfín de notables éxitos la exposición descubre obras menos conocidas pero también sublimes.


Las obras expuestas proceden de diferentes fondos, principalmente de la familia del maestro, pero la muestra también contiene material gráfico cedido por Fernando García Noguerol, Emilio García Carretero, manuscritos y ediciones musicales depositados en la SGAE, el ICCMU y el Centro de Documentación Musical de Andalucía. Se exhibe una maqueta del teatro Cervantes, una batuta original, el bastoncillo de la suerte de D. Francisco, presente en todos sus estrenos, ya que era una especie de amuleto para el maestro, tres discos de pizarra originales, la espada de su etapa de director de la Banda del Polvorín de El Fargue o el nombramiento de hijo predilecto de Granada, entre otras piezas y documentos.
La  exposición está organizada por la Joven Orquesta Sinfónica de Granada, en colaboración con el Centro de Documentación Musical, SGAE , Fundación Caja Rural, Ayuntamiento de Granada, Junta de Andalucía, empresas y coleccionistas privados.

La Sala Zaida muestra el legado de Rafael Puyana al Archivo Falla

Del 13 de noviembre al 13 de diciembre la Sala Zaida ha acogido la exposición ‘El clave bien temperado en Granada. Falla,Landowska y Puyana’, una de las actividades del programa de los XX Encuentros Manuel de Falla, organizados por el Archivo Manuel de Falla. Esta cita cultural en torno a la figura del compositor gaditano se celebra todos los años en noviembre, coincidiendo con la conmemoración del nacimiento y muerte del músico. Manuel de Falla nació en Cádiz el 23 de noviembre de 1876 y murió en Argentina, el 14 de noviembre de 1946.

Fundación Caja Rural colabora desde hace siete años en el desarrollo de estos encuentros, a través del montaje de exposiciones en la Sala Zaida sobre la vida y obra del músico. A lo largo de estos años han podido verse en el espacio de Caja Rural partituras, objetos personales, cartas, libros, así como trabajos de sus coetáneos. Es el caso de Lorca, Zuloaga, Manuel Ángeles Ortiz o Hermenegildo Lanz… que mantuvieron una relación de amistad con el músico y una colaboración artística en torno a sus obras. Las exposiciones también han contado, habitualmente, con la aportación de algún artista contemporáneo que, como Soledad Sevilla, ha interpretado la producción del autor de ‘El amor brujo’.
En la muestra de este año, Falla comparte protagonismo con la clavecinista y pianista polaca, Wanda Landowska, y con su discípulo, el músico colombiano Rafael Puyana (1931-2013), que ha legado a la Fundación Archivo Manuel de Falla su valiosa biblioteca y archivo documental, así como varios instrumentos musicales coleccionados a lo largo de su carrera. Parte de este patrimonio que abarca desde una ingente colección de partituras, discos, libros y fotografías, hasta grabados e instrumentos antiguos, como un salterio, un clavicordio, obras hispanoamericanas del siglo XVIII e, incluso, una exquisita colección de tejidos ceremoniales, adquiridos en subastas internacionales, pueden verse hasta el 13 de diciembre en la Sala Zaida.
Esta importante donación, además de completar las ricas colecciones artísticas que el Archivo ya poseía, refuerza la idea de Granada como foco imprescindible para el estudio musicológico del siglo XX.
Rafael Puyana ha querido reconocer así el trabajo constante del Archivo por consolidad en nuestra ciudad un sólido entramado cultural en torno a la obra del gaditano.
La exhibición pública del legado Puyana ha servido como excusa al comisario de la exposición, José Vallejo, para resaltar la labor de Falla, Landowska y el artista colombiano en Granada en torno a la recuperación de la música antigua, sus sonidos y formas de interpretación, uno de los episodios más destacados de la creación musical del pasado siglo. En ese afán investigador, Falla entró en contacto con Wanda Landowska, una afamada clavicenista que lo aconsejó sobre las dificultades técnicas del clave, instrumento que introdujo en algunas de sus composiciones. La conoció en París en 1910 y con ella labró una sólida amistad. Consiguió que visitara Granada en 1922 para dar dos conciertos en el hotel Alhambra Palace y para ella Falla compuso en 1926 una de las obras más importantes del siglo XX, el Concerto para clave y cinco instrumentos, que la propia Landowska estrenó en Barcelona y Nueva York. Años más tarde, un joven Rafael Puyana entraba en escena. A comienzos de los cincuenta el músico colombiano conoce a Wanda Landowska y se convierte en su heredero interpretativo. A partir de ese momento se refuerza la vinculación de Puyana con Falla y Granada, a través de los Cursos Manuel de Falla, de los que ha sido profesor, y el Festival Internacional de Música y Danza, al que acude como solista en 1933.
La muestra cuenta con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte-INAEM, la Asociación Amigos de la OCG y Fundación Caja Rural de Granada.

Fundación Caja Rural une en una exposición arte y fotografía

La sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural ha acogido desde el 6 al 29 de noviembre la muestra La Liturgia del Olvido, un proyecto, netamente granadino, fruto de la colaboración entre el poeta Pedro Enríquez y el fotógrafo José María Márquez, director del colectivo ComPhoto – Club y Escuela.
La Liturgia del Olvido es un libro de Pedro Enríquez en el que se han inspirado José María Márquez, los miembros de su club fotográfico y destacados alumnos de su escuela, para crear una colección de fotografías de carácter conceptual. El resultado es una cuidada selección de 41 imágenes que, como explica el poeta, “enriquecen y complementan” el contenido emocional de sus versos. A su vez, los artistas gráficos han descubierto en esta investigación artística “un sugerente paisaje poético repleto de imágenes que brotan de su lectura”.
El título del libro hace referencia al tránsito vital cómo una sucesión de experiencias, reflexiones, sueños y miedos que el tiempo transmuta en recuerdos, y finalmente en olvido.
El olvido, desde esta perspectiva, se manifiesta así como “el todopoderoso e impasible oficiante de una liturgia que deviene toda realidad vivida en ese estado paralelo a la no existencia”, explica Enríquez.
Ambos lenguajes, palabra e imagen, se revelan enteramente permeables, comunicándose con gran fluidez. La poesía que se sirve del color y la textura, elementos propios del lenguaje visual, genera una fotografía de contenido emotivo, una imagen poética.

El proyecto ha estado tutelado por Pedro Enríquez y José María Márquez, reconocido fotógrafo granadino, nominado en cuatro ocasiones a los Premios Goyas. Márquez, que es además profesor de fotografía y ponente en eventos profesionales, cuenta en su extenso curriculum con varios reconocimientos como el Premio a la ‘Calidad Fotográfica, concedido por la Federación española de profesionales de la Fotografía e Imagen a aquellos fotógrafos y cuyas obras han sido seleccionadas para la ‘Colección de Honor’ durante 3 años consecutivos o 5 alternos.

Por su parte, Pedro Enríquez es un miembro activo de la vida cultural granadina y un conoció poeta, narrador y editor, que desde hace años ocupa la silla Z en la Academia de Buenas Letras de Granada. De su obra se han publicado 18 títulos entre libros y poemarios. Algunos de sus poemas han sido traducidos al francés, hebreo, árabe, inglés, italiano, portugués, turco, ruso, quechua, catalán y japonés. Además, ha sido invitado a participar en lecturas y eventos internacionales de poesía en países como Argentina, Perú, Colombia, México, Estados Unidos, Nicaragua, Francia, Portugal, Puerto Rico, Marruecos, Turquía y Túnez.

La exposición ‘Liturgia del olvido’ estuvo amenizada por un recital de flauta turca, del músico Hamza Castro, y una lectura poética, a cargo del propio Enríquez.

Liturgia del olvido
Poesía y fotografía
Club de fotografía ComPhoto
Imágenes inspiradas en los poemas de Pedro Enríquez
Del 6 al 29 de noviembre
De lunes a sábado, de 19 a 21 horas

Garciarias muestra los colores de la Alpujarra en la Sala Zaida

Pedro Garciarias vuelve a la Sala Zaida, de Fundación Caja Rural, con una exposición sobre la Alpujarra. ‘Yegen, el color del alba, 1984-2014’ es el resultado de una cuidada selección de las pinturas y dibujos que Garciarias ha dedicado al paisaje alpujarreño durante los últimos 30 años. Su título evoca la experiencia del pintor durante muchos veranos levantándose para ver salir el sol en su taller alpujarreño, donde el artista se refugia desde el año 78 en busca de inspiración. “El color del alba no es una experiencia interior. Ver el alba no es mirar al sol sino captar la evolución del color y sus formas”, afirma.

‘Yegen, el color del alba’ está dedicada al galerista granadino Francisco Morales que en octubre de 1984 celebró el cuarto aniversario de su Galería Laguada y el taller de serigrafía Mácula con la exposición, ‘Alpujarra, Abril’, de Garciarias. En la sala Zaida aparecerán trabajos de aquellos años.
La obra reciente concluye el recorrido, focalizado en dos puntos: el espacio como lugar del pensamiento simbólico y los isomorfismos del trazo a color. También dos obras marcan la trayectoria por las treinta y cinco pinturas de la selección: ‘La noche transfigurada’, acuarela de 1992/93, y la tela que cierra la colección, de 2013: «Desde estas altas rocas innombrables pudiera verse el mar», título que toma de uno de los poemas del granadino Pablo del Águila.

Los cuadros de Garciarias recrean un paisaje sin argumento. El artista ha querido representar su esencia, para ello los ha desprovisto de elementos que puedan distraer al espectador. Tan sólo unas pequeñas alusiones a las casas alpujarreñas en apenas unas obras.
El autor es fiel a su paleta de colores, azules, malvas, verdes, blancos, la gama de tierras y unos intensos amarillos anarajandos que describen la calidez del paisaje otoñal.
El perfil constante de las creaciones alpujarreñas de Garciarias es el de la Sierra de Gádor. De ella parte y a ella vuelve una y otra vez en sus paisajes sin argumentos. En estos 30 años la obra del artista, cubano de nacimiento y granadino de adopción, ha experimentado cambios. La materia se ha vuelto más densa, la pintura se ha solidificado en capas que quedan contenidas en el contorno de las siluetas.
La exposición se completa con dos vitrinas donde se exponen objetos, haikus y libros de autor relacionados con la temática de esta colección.
‘Yegen… ha podido verse del 15 de octubre al 8 de noviembre, de lunes a sábado, de 18:00 a 21:00 horas. El día 24 de octubre, Fundación Caja Rural se sumó a la programación de la Noche en blanco, dejando abierta la sala al público hasta las 24:00 horas.

Taller para niños

Como actividad paralela a esta exposición, Fundación Caja Rural ha organizado un taller de plástica para niños que el propio Garciarias impartió el 25 de octubre en la Sala Zaida y en el que participaron más de una veintena de niños de entre 6 y 11 años.

Tras los consejos y explicaciones del pintor, cada uno de los pequeños escogió uno de los cuadros expuestos en la sala para interpretarlo en papel. Los dibujos de estas jovencísimas promesas permanecieron durante varios días visibles al público al lado de los originales del artista.

‘Yegen, el color del alba’
1984-2014
Dedicada al galerista granadino Francisco Morales
Sala Zaida
Fundación Caja Rural de Granada
Del 15 de octubre al 8 de noviembre
De lunes a sábado, de 18:00 a 21:00

Manuel Bru expone sus dibujos “inacabados” en la Galería de Caja Rural

La sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural muestra del 9 al 31 de octubre la obra de Manuel Bru Serrano. El artista ilicitano que ha cursado sus estudios de Bellas Artes en la Universidad de Granada, donde actualmente es doctorando y becario FPU del Departamento de Dibujo, expone por primera vez el trabajo realizado durante su tesis doctoral, un proyecto en torno a la idea del final en el proceso creativo. «El cuento de nunca acabar», título de la muestra, alude a la problemática existente entre el artista y su obra, fundamentada en la toma de decisiones surgidas durante la creación.

La exposición consta de más de cuarenta obras de diferentes técnicas y formatos en las que el pájaro se convierte en protagonista absoluto.
En la planta baja de la sala se exhiben sus dibujos inacabados, una serie donde el autor ha interrumpido el proceso creativo en el «punto crítico», en el momento en el que el dibujo se debate entre las pocas decisiones que permitirían concluirlo. «Están detenidos a falta de unos toques finales», afirma. En esta serie Bru también juega al contraste al enmarcar la mayoría de sus trabajados inacabados.
La segunda planta concentra otras dos series, donde reflexiona sobre la continuación del dibujo. En la primera, Manuel Bru pone en duda la decisión final de dar por concluida una obra. Para ello ha realizado 10 fotocopias de un dibujo y sobre cada una de ellas ha creado una propuesta diferente. En la segunda, el artista ha partido de un mismo soporte, la imagen de un pájaro, sobre el que ha seguido trabajando en sucesivas fases. Bru documenta ese proceso y presenta el resultado final del estudio. «En este caso, al no ser una fotocopia, entran en juego factores como la posibilidad de que se mezclen distintas técnicas o el miedo a perder una obra ante su continuación sobre el mismo original».

La última serie gira en torno a los vasos canópeos, unos recipientes decorados con cabezas de divinidades que fueron utilizados en el Antiguo Egipto para depositar las distintas vísceras de los difuntos. Partiendo de ese concepto, Bru ha combinado en estos dibujos las formas de los pájaros y las vasijas.

La exposición se completa con una vitrina que recoge varios cuadernos de apuntes del autor y algunos libros de artista.
Manuel Bru comenzó a gestar en su mente el lenguaje artístico, que identifica sus últimas creaciones, en Venecia, donde residió mientras disfrutaba de una beca Erasmus. «En la Facultad había hecho mucho retrato, apunta, y empecé a interesarme por la abstracción, pero, a medida que me sumergía en ella, iba encontrando también figuración en la propia abstracción. Yo siempre pongo el ejemplo de las nubes. Cuando las miramos, detenidamente, al final encontramos formas reconocibles». Un viaje que camina entre una abstracción perseguida y una figuración encontrada; entre lo que «pudo ser» y lo que «podría llegar a ser». También en esta ciudad se inició su interés por los pájaros, motivo principal de sus obras. «En Venecia te fijas en unas cosas en las que no reparas en otros lugares. Allí hay muchas aves. Me gustan esos animales, su diversidad de formas y colores. Son seres muy sutiles y me atrae el efecto sorpresa del vuelo».
 ‘El cuento de nunca acabar’Sala de exposiciones de Caja Rural de GranadaDel 9 al 31 de octubreDe lunes a sábado, de 19 a 21 horas

La Economía Granadina Mejora Gracias al Comportamiento Del Turismo y la Obra Pública Según el Boletín De Coyuntura Económica de Fundación Caja Rural

El Presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León ha presentado el número 39 del Boletín de Coyuntura Económica editado por Fundación Caja Rural de Granada y realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González.

Antonio León declaró que este estudio no es pesimista, ya que se basa en datos objetivos que recogen un análisis de lo ocurrido durante el primer semestre del año a nivel internacional, europeo, nacional, andaluz y de Granada. El Presidente de la Entidad alertó del riesgo que supone la fuga de talentos que se está produciendo en España, como recoge un reciente informe del Banco de España. Esto puede lastrar el crecimiento futuro del país.
El Presidente de la Entidad se mostró confiado en una evolución positiva de la economía española a pesar del estancamiento de la Zona Euro.
Por su parte, Miguel González, considera que la marcha de la economía granadina dependerá de la economía española y esta a su vez del grado de efectividad de las medidas adoptadas recientemente por el Banco Central Europeo, para reactivar la Zona Euro.»Por lo que puede experimentar una recuperación o una recaída».
Sobre la posible superación de la crisis, Miguel González, considera que aún no se ha pasado página, por la elevada tasa de paro, por la bajada del Producto Interior Bruto per capita y por una deuda pública que supera el billón de €. Las mejoras registradas en algunos indicadores económicos deben llegar a los ciudadanos para que se considere superada.
Según el Boletín en nuestra provincia se ha registrado una incipiente recuperación gracias a las actividades ligadas al turismo y al papel que está desempeñando la obra pública en infraestructuras (Ave Antequera-Granada, Autovía de la Costa y obras del Metro). Sin embargo el autor del estudio se plantea la duda sobre si este crecimiento será sólido y duradero. Esta mejoría ha influido muy poco en la tasa de paro granadina porque a pesar de haberse creado 4.900 puestos de trabajo con un incremento del 1,76%, se han incorporado 5.600 personas a la población activa como demandantes de empleo. Así la tasa de paro en Granada durante el primer semestre del año ha bajado sólo 0,29 puntos, situándose en el 36,6%, frente al 34,7% de Andalucía o el 24,5% de la media nacional.
El estudio editado por Fundación Caja Rural señala que a nivel general no se han cumplido las previsiones y en las principales economías occidentales reina la incertidumbre. El estancamiento y la deflación amenazan a la Eurozona, lo que ha obligado al Banco Central Europeo a modificar su política monetaria, rebajando los tipos de interés y procediendo a dar inyecciones monetarias. EEUU permanece a la espera del impacto que tendrá la desaparición de los estímulos monetarios que se vienen instrumentando en los últimos años. Otra amenaza que se cierne sobre la economía mundial es la desaceleración detectada en potencias emergentes como la caída en recesión de Brasil.
En la economía española después de un prolongado periodo recesivo se aprecian tibias señales de mejora de la actividad productiva, reflejadas levemente en las variables del mercado de trabajo. El fuerte crecimiento de la deuda pública y la amenaza latente de la deflación, así como el deterioro del entorno exterior, ponen en cuarentena la robustez y duración de la recuperación.
Tanto la economía andaluza como la granadina han seguido la pauta de comportamiento moderadamente positiva registrada en el conjunto nacional. En ambos casos los impulsos positivos han tenido como origen los servicios ligados al sector turístico, dado el declive de la construcción y la escasa presencia productiva y en términos de empleo que la industria tiene tanto en Andalucía como en Granada.
LA RECUPERACION EN GRANADA
La incipiente recuperación registrada en la economía granadina la han asumido las actividades de servicios ligadas al turismo y a la obra pública. Por lo que respecta al turismo han aumentado tanto el número de visitantes en un 4,24% como las pernoctaciones, que han alcanzado un nivel histórico con 1.519.630.
La balanza comercial ha arrojado un saldo positivo a favor de las exportaciones durante el primer semestre del año, aunque hay que advertir que las importaciones están creciendo a un ritmo muy superior al de las exportaciones, un 2,48% frente al 15,30%.
Algunos indicadores de la demanda interna han registrado comportamientos positivos como el aumento de la matriculación de turismos y de vehículos de carga. Durante los ocho primeros meses del año se han vendido 6479 turismo en la provincia, lo que supone un incremento del 22,5%, mientras que vehículos de carga se vendieron 896, un 20,4% más.
Por lo que respecta al mercado de trabajo hay que señalar que los desequilibrios que le afectan son de tal magnitud que no se prevén soluciones a corto plazo. Sin embargo se ha notado cierta mejoría con la creación de 4.900 empleos, el 1,76%. A mediados de 2014 la distribución sectorial del empleo en la provincia es la siguiente: el 79,1% corresponde al sector servicios, el 8,5% a la industria, el 7,7% a la agricultura y el 4,8% a la construcción.
Dado que no se ha creado el suficiente empleo para cubrir el incremento de la población activa, el paro ha aumentado en 700 personas, por lo que la tasa de paro apenas ha descendido el 0,29%, pasando del 36,90% en el segundo trimestre de 2013 al 36,61 en el mismo periodo de 2014.

El contenido íntegro del Boletín de Coyuntura Económica puede consultarse aquí o en www.cajaruraldegranada.es
PREVISIÓN DE CIERRE DE CAJA RURAL DE GRANADA
El Director General de Caja Rural de Granada, Dimas Rodríguez, ha contestado a las preguntas de los periodistas sobre la evolución de la entidad durante este año. Declaró que se espera cerrar el ejercicio con un excedente disponible en torno a los 20 millones de €, de los que se destinarán 3 millones a la obra social, a través de Fundación Caja Rural y del Fondo de Educación y Promoción.
Los recursos gestionados crecerán un 4%, sobre todo gracias a fondos de inversión, planes de pensiones y valores. La inversión crediticia registrará una bajada en torno al 3%, por la escasa demanda de crédito, muy afectada por la falta de confianza. Aunque en los últimos meses se han producido incrementos en nuevas operaciones de un 20% en particulares y el 41% en empresas, el cómputo global será negativo por los meses anteriores, ya que a partir de ahora se espera que se produzca una reactivación gracias a las medidas del Banco Central Europeo.
Dimas Rodríguez destacó el índice de solvencia de la entidad situado en el 13,74% y la contención de la morosidad 1,7 puntos por debajo de la media del sector.

José Manuel Albarrán Pino gana el VII Certamen de pintura rápida Fundación Caja Rural de Granada

Primer premio

Segundo premio

Tercer premio
Una vista de la ciudad con la Vega al fondo, del pintor onubense José Manuel Albarrán Pino, ha obtenido el primer premio del VII certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural de Granada, al que el pasado domingo concurrieron 86 pintores llegados de todas partes de España. A pesar de los pronósticos de lluvia generalizada durante toda la jornada, el centro histórico de Granada se libró del mal tiempo y los concursantes pudieron disfrutar de un día espléndido para ejecutar sus obras. La participación fue bastante elevada al igual que el nivel, como quedó patente en los alrededores de la Fuente de las Batallas donde los artistas expusieron sus lienzos y tablas, a partir de las 17:00 horas.

El jurado de esta séptima convocatoria destacó la originalidad del motivo escogido por Albarrán Pino y pintado desde el entorno de la Alhambra, así como la cuidada ejecución del cuadro realizado en técnica mixta. El ganador expondrá, de manera individual, en Servicios Centrales de Caja Rural de Granada durante 2015.

Cuarto premio

Quinto Premio

Accésit
Isabel Martínez Calzado (Madrid), Abraham Pinto Mendoza (Sevilla), Daniel Parra Lozano (Córdoba) y Manuel Jiménez Sánchez (Granada) han sido los ganadores del segundo, tercero, cuarto y quinto premio, respectivamente. Una acuarela de Silvia Pereira Soria se ha llevado el Premio Local, con el que la organización reconoce la participación de los artistas granadinos en el certamen. José Molero Martín, de Huétor Santillán, ha conseguido el único accésit del concurso.

Muchos de los participantes cuentan con una dilatada trayectoria profesional y un reconocido prestigio, a nivel nacional e internacional. El jurado, compuesto por los profesores de la Facultad de Bellas Artes de Granada, Francisco Fernández y Rafael Peralbo, los pintores Manuela Mora y Mario Rodríguez y el ganador de la pasada edición, Cristóbal León, destacó la gran calidad de las obras y las arriesgadas composiciones de algunos participantes.  

El comité de expertos, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, y el patrono de Fundación Caja Rural, Fernando Piñar, fueron los encargados de proceder a la entrega de premios ante el numeroso público que se congregó alrededor de la Fuente de las Batallas para presenciar el desenlace del concurso.

Fundación Caja Rural celebra su VII Certamen de pintura rápida el 21 de septiembre

La edición incluye por segundo año un premio para los artistas locales
Fundación Caja Rural de Granada ha abierto el plazo de inscripción de su séptimo certamen de pintura rápida al aire libre que se celebrará el próximo domingo 21 de septiembre. A él se espera que concurran, como en pasadas ediciones, pintores llegados de todas partes del país.
El concurso, dirigido a aficionados y profesionales, ha vuelto a incluir en sus bases un premio local, de 400 €, tras la buena acogida que tuvo la iniciativa entre los artistas granadinos el pasado año. Consta, además, de otros cinco premios dotados con 1.800 € el primero, 1.000 el segundo, 600 el tercero, 500 euros el cuarto y 400 euros el quinto.

El certamen también ofrece al ganador del concurso la opción de exponer, individualmente, en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural durante 2015.
Las personas interesadas en participar podrán hacer su inscripción, a partir de este momento, rellenando el impreso que aparece en las bases (en www.fundacioncrg.com) y enviándolo al fax de Fundación 958242480 o a su correo electrónico [email protected], o bien el mismo día del certamen, entre las 8,30 y las 10,30h de la mañana, en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural de Granada, situada en Acera del Darro 1, junto a la Fuente de las Batallas.
Los concursantes deben ir provistos de todo el material que necesiten para desarrollar su obra, incluyendo el caballete donde la expondrán por la tarde. El soporte ha de ser rígido, monocolor y de unas dimensiones no inferiores a 50 cm, ni superiores a 120 cm.
Sólo se admitirá una obra por participante, que debe realizar durante la jornada, en el lugar elegido dentro de la ciudad.
Las obras se presentarán a la organización ese mismo día entre las 17,00 y las 17,30 h. y permanecerán expuestas al público alrededor de la Fuente de las Batallas hasta la entrega de premios, prevista a las 20,00 h. En ningún caso, podrán ser retirados antes de darse a conocer el fallo del jurado, compuesto por expertos y personas relacionadas con el mundo de las Bellas Artes, cuyos nombres se darán a conocer al comienzo de la jornada.
Una selección de las obras presentadas quedará expuestas del 22 de septiembre al 11 de octubre en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural de Granada, pudiendo visitarse de lunes a sábado de 18,30 a 21,30 h.
Tras siete convocatorias y el apoyo de artistas y seguidores, el certamen organizado por Fundación Caja Rural de Granada se ha consolidado como uno de los más atractivos de los circuitos de concursos de pintura rápida. La iniciativa atrae todos los años a numerosos ciudadanos que asisten con sorpresa al proceso creativo de las pinturas y a compradores habituales y ocasionales de obras de arte, ya que una vez hecha pública la decisión del jurado, los participantes no galardonados ponen a la venta sus cuadros a unos precios muy interesantes.
Inscripción
Nota: Para más información podéis contactar con Fundación Caja Rural de Granada en los teléfonos 958242495 y 629619389

Jóvenes de Bellas Artes exponen sus proyectos Fin de Carrera en Caja Rural

Del 25 de junio al 12 de julio se ha abierto al público la exposición colectiva ‘Circuitos 2014’ en la sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural, una iniciativa coordinada por el Vicedecanato de Cultura y Alumnos de la Facultad de Bellas Artes y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, con la colaboración de galerías e instituciones culturales como Fundación Caja Rural de Granada, que ofrece visibilidad a las propuestas de los artistas emergentes y arquitectos noveles formados en la UGR. La muestra pretende trazar  un sugestivo recorrido cultural que refleja las últimas tendencias del arte y la arquitectura actuales, configurando una completa cartografía de la creación artística reciente.
En la edición de 2014 que se desarrollará durante la segunda quincena de junio y los meses de julio y septiembre en varios espacios expositivos de la ciudad y la provincia participarán 28 jóvenes creadores que presentarán sus Proyectos Fin de Carrera.
La obra de seis alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Granada ha sido seleccionada para la sala de exposiciones de Caja Rural.
Sandra Suárez explora el concepto de mujer inmigrante y la problemática del colonialismo con dos series fotográficas y una composición mural de técnica mixta. Mujeres sirias nómadas en la Bekaa presenta en fotografías a color a un grupo de mujeres que recogen patatas en esta zona, controlada por el Hezbollah en el Líbano. El re-descubrimiento del territorio, en búsqueda de una mirada postcolonial es un proyecto abierto que retrata en fotografías a color a mujeres frente a paisajes latinoamericanos y europeos de espaldas al espectador, presentando una nueva historia del descubrimiento del territorio a través de la mirada de mujeres inmigrantes. Esta serie hace también referencia a las pinturas que relataban las expediciones a nuevos horizontes y a dos pinturas de Caspar David Friedrich. Entre performance, edición de artista, libro-objeto e instalación Las culpables, de dimensiones variables presenta una guerrilla compuesta por personas anónimas que luchan contra el machismo.
Beatriz Sangó, con La novia, se sumerge en el concepto de empoderamiento del cuerpo femenino. Concretamente, se centra en el aborto y el matrimonio. En este sentido, cita a Kate Millet y su mítica frase «lo personal es político». La  pieza, ejecutada con estética propia del cine mudo,  se compone de una  serie de fotografías, una instalación y un video de denuncia, que son un grito a la reflexión sobre el estado actual de los derechos de la mujer en España.
Cristina Calvache conecta arte y sociedad en su proyecto partiendo del concepto de mujer y su situación en nuestra cultura. Emplea diferentes métodos desde la escultura al dibujo textil y técnicas audio­visuales. Dichas líneas abarcan el debate del individuo como ser lleno de indiferen­cia, prejuicio o miedo, así como el cuerpo femenino como objeto de deseo y establecido para alcanzar un ideal de belleza, todo ello llevado un tanto por la vía de lo absurdo.
Marta Alex Tur se basa en el cuerpo humano y cómo éste determina nuestra identidad.  El resultado de dicho proyecto será en formato video, escultura y dibujo. En el vídeo presenta imágenes de la vida diaria, combinadas de modo que el espectador entienda cómo nuestro cuerpo y nuestra imagen se ven afectados y modificados por «fábricas de identidades». La otra obra, más personal, que obtiene de esta investigación es un conjunto de autorretratos modificados a través del uso del textil y de esculturas de técnica mixta que funcionan juntos.
Francisco Arco Aguilera con Retrato de género a gran formato presenta tres obras de formatos discordantes, realizados a grafito sobre papel, donde el autor a base de lápiz y difumino intenta perfeccionar la técnica del retrato.
Pedro López, a través de una composición sólida y la indefinición espacial, pretende centrar la atención del espectador en la figura humana, mostrar cuerpos de lo cotidiano, personas corrientes, como cualquiera, y dignas. La muestra la componen 5 retratos en óleo sobre lienzo que giran en torno al tema del paso del tiempo y el recuerdo.
Circuitos 2014 está organizado por la Facultad de Bellas Artes, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, el Centro de Cultura Contemporánea y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
Cuenta además con las colaboración de los departamentos de Pintura, Dibujo y Escultura, de la Facultad de BB AA, el centro Municipal de Arte joven Rey Chico, el Palacio del Almirante – Sala del Aljibe, Fundación Caja Rural -Servicios Centrales, la Casa García Viedma, El Pósito-Loja, y el nuevo Espacio Tiillos.

Circuitos 2014
Sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural
Del 25 de junio al 12 de julio, de lunes a sábado, de 19,30 a 21,30