José Manuel Albarrán Pino gana el VII Certamen de pintura rápida Fundación Caja Rural de Granada

Primer premio

Segundo premio

Tercer premio
Una vista de la ciudad con la Vega al fondo, del pintor onubense José Manuel Albarrán Pino, ha obtenido el primer premio del VII certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural de Granada, al que el pasado domingo concurrieron 86 pintores llegados de todas partes de España. A pesar de los pronósticos de lluvia generalizada durante toda la jornada, el centro histórico de Granada se libró del mal tiempo y los concursantes pudieron disfrutar de un día espléndido para ejecutar sus obras. La participación fue bastante elevada al igual que el nivel, como quedó patente en los alrededores de la Fuente de las Batallas donde los artistas expusieron sus lienzos y tablas, a partir de las 17:00 horas.

El jurado de esta séptima convocatoria destacó la originalidad del motivo escogido por Albarrán Pino y pintado desde el entorno de la Alhambra, así como la cuidada ejecución del cuadro realizado en técnica mixta. El ganador expondrá, de manera individual, en Servicios Centrales de Caja Rural de Granada durante 2015.

Cuarto premio

Quinto Premio

Accésit
Isabel Martínez Calzado (Madrid), Abraham Pinto Mendoza (Sevilla), Daniel Parra Lozano (Córdoba) y Manuel Jiménez Sánchez (Granada) han sido los ganadores del segundo, tercero, cuarto y quinto premio, respectivamente. Una acuarela de Silvia Pereira Soria se ha llevado el Premio Local, con el que la organización reconoce la participación de los artistas granadinos en el certamen. José Molero Martín, de Huétor Santillán, ha conseguido el único accésit del concurso.

Muchos de los participantes cuentan con una dilatada trayectoria profesional y un reconocido prestigio, a nivel nacional e internacional. El jurado, compuesto por los profesores de la Facultad de Bellas Artes de Granada, Francisco Fernández y Rafael Peralbo, los pintores Manuela Mora y Mario Rodríguez y el ganador de la pasada edición, Cristóbal León, destacó la gran calidad de las obras y las arriesgadas composiciones de algunos participantes.  

El comité de expertos, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, y el patrono de Fundación Caja Rural, Fernando Piñar, fueron los encargados de proceder a la entrega de premios ante el numeroso público que se congregó alrededor de la Fuente de las Batallas para presenciar el desenlace del concurso.

Fundación Caja Rural celebra su VII Certamen de pintura rápida el 21 de septiembre

La edición incluye por segundo año un premio para los artistas locales
Fundación Caja Rural de Granada ha abierto el plazo de inscripción de su séptimo certamen de pintura rápida al aire libre que se celebrará el próximo domingo 21 de septiembre. A él se espera que concurran, como en pasadas ediciones, pintores llegados de todas partes del país.
El concurso, dirigido a aficionados y profesionales, ha vuelto a incluir en sus bases un premio local, de 400 €, tras la buena acogida que tuvo la iniciativa entre los artistas granadinos el pasado año. Consta, además, de otros cinco premios dotados con 1.800 € el primero, 1.000 el segundo, 600 el tercero, 500 euros el cuarto y 400 euros el quinto.

El certamen también ofrece al ganador del concurso la opción de exponer, individualmente, en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural durante 2015.
Las personas interesadas en participar podrán hacer su inscripción, a partir de este momento, rellenando el impreso que aparece en las bases (en www.fundacioncrg.com) y enviándolo al fax de Fundación 958242480 o a su correo electrónico [email protected], o bien el mismo día del certamen, entre las 8,30 y las 10,30h de la mañana, en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural de Granada, situada en Acera del Darro 1, junto a la Fuente de las Batallas.
Los concursantes deben ir provistos de todo el material que necesiten para desarrollar su obra, incluyendo el caballete donde la expondrán por la tarde. El soporte ha de ser rígido, monocolor y de unas dimensiones no inferiores a 50 cm, ni superiores a 120 cm.
Sólo se admitirá una obra por participante, que debe realizar durante la jornada, en el lugar elegido dentro de la ciudad.
Las obras se presentarán a la organización ese mismo día entre las 17,00 y las 17,30 h. y permanecerán expuestas al público alrededor de la Fuente de las Batallas hasta la entrega de premios, prevista a las 20,00 h. En ningún caso, podrán ser retirados antes de darse a conocer el fallo del jurado, compuesto por expertos y personas relacionadas con el mundo de las Bellas Artes, cuyos nombres se darán a conocer al comienzo de la jornada.
Una selección de las obras presentadas quedará expuestas del 22 de septiembre al 11 de octubre en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural de Granada, pudiendo visitarse de lunes a sábado de 18,30 a 21,30 h.
Tras siete convocatorias y el apoyo de artistas y seguidores, el certamen organizado por Fundación Caja Rural de Granada se ha consolidado como uno de los más atractivos de los circuitos de concursos de pintura rápida. La iniciativa atrae todos los años a numerosos ciudadanos que asisten con sorpresa al proceso creativo de las pinturas y a compradores habituales y ocasionales de obras de arte, ya que una vez hecha pública la decisión del jurado, los participantes no galardonados ponen a la venta sus cuadros a unos precios muy interesantes.
Inscripción
Nota: Para más información podéis contactar con Fundación Caja Rural de Granada en los teléfonos 958242495 y 629619389

Jóvenes de Bellas Artes exponen sus proyectos Fin de Carrera en Caja Rural

Del 25 de junio al 12 de julio se ha abierto al público la exposición colectiva ‘Circuitos 2014’ en la sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural, una iniciativa coordinada por el Vicedecanato de Cultura y Alumnos de la Facultad de Bellas Artes y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, con la colaboración de galerías e instituciones culturales como Fundación Caja Rural de Granada, que ofrece visibilidad a las propuestas de los artistas emergentes y arquitectos noveles formados en la UGR. La muestra pretende trazar  un sugestivo recorrido cultural que refleja las últimas tendencias del arte y la arquitectura actuales, configurando una completa cartografía de la creación artística reciente.
En la edición de 2014 que se desarrollará durante la segunda quincena de junio y los meses de julio y septiembre en varios espacios expositivos de la ciudad y la provincia participarán 28 jóvenes creadores que presentarán sus Proyectos Fin de Carrera.
La obra de seis alumnos de la Facultad de Bellas Artes de Granada ha sido seleccionada para la sala de exposiciones de Caja Rural.
Sandra Suárez explora el concepto de mujer inmigrante y la problemática del colonialismo con dos series fotográficas y una composición mural de técnica mixta. Mujeres sirias nómadas en la Bekaa presenta en fotografías a color a un grupo de mujeres que recogen patatas en esta zona, controlada por el Hezbollah en el Líbano. El re-descubrimiento del territorio, en búsqueda de una mirada postcolonial es un proyecto abierto que retrata en fotografías a color a mujeres frente a paisajes latinoamericanos y europeos de espaldas al espectador, presentando una nueva historia del descubrimiento del territorio a través de la mirada de mujeres inmigrantes. Esta serie hace también referencia a las pinturas que relataban las expediciones a nuevos horizontes y a dos pinturas de Caspar David Friedrich. Entre performance, edición de artista, libro-objeto e instalación Las culpables, de dimensiones variables presenta una guerrilla compuesta por personas anónimas que luchan contra el machismo.
Beatriz Sangó, con La novia, se sumerge en el concepto de empoderamiento del cuerpo femenino. Concretamente, se centra en el aborto y el matrimonio. En este sentido, cita a Kate Millet y su mítica frase «lo personal es político». La  pieza, ejecutada con estética propia del cine mudo,  se compone de una  serie de fotografías, una instalación y un video de denuncia, que son un grito a la reflexión sobre el estado actual de los derechos de la mujer en España.
Cristina Calvache conecta arte y sociedad en su proyecto partiendo del concepto de mujer y su situación en nuestra cultura. Emplea diferentes métodos desde la escultura al dibujo textil y técnicas audio­visuales. Dichas líneas abarcan el debate del individuo como ser lleno de indiferen­cia, prejuicio o miedo, así como el cuerpo femenino como objeto de deseo y establecido para alcanzar un ideal de belleza, todo ello llevado un tanto por la vía de lo absurdo.
Marta Alex Tur se basa en el cuerpo humano y cómo éste determina nuestra identidad.  El resultado de dicho proyecto será en formato video, escultura y dibujo. En el vídeo presenta imágenes de la vida diaria, combinadas de modo que el espectador entienda cómo nuestro cuerpo y nuestra imagen se ven afectados y modificados por «fábricas de identidades». La otra obra, más personal, que obtiene de esta investigación es un conjunto de autorretratos modificados a través del uso del textil y de esculturas de técnica mixta que funcionan juntos.
Francisco Arco Aguilera con Retrato de género a gran formato presenta tres obras de formatos discordantes, realizados a grafito sobre papel, donde el autor a base de lápiz y difumino intenta perfeccionar la técnica del retrato.
Pedro López, a través de una composición sólida y la indefinición espacial, pretende centrar la atención del espectador en la figura humana, mostrar cuerpos de lo cotidiano, personas corrientes, como cualquiera, y dignas. La muestra la componen 5 retratos en óleo sobre lienzo que giran en torno al tema del paso del tiempo y el recuerdo.
Circuitos 2014 está organizado por la Facultad de Bellas Artes, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, el Centro de Cultura Contemporánea y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
Cuenta además con las colaboración de los departamentos de Pintura, Dibujo y Escultura, de la Facultad de BB AA, el centro Municipal de Arte joven Rey Chico, el Palacio del Almirante – Sala del Aljibe, Fundación Caja Rural -Servicios Centrales, la Casa García Viedma, El Pósito-Loja, y el nuevo Espacio Tiillos.

Circuitos 2014
Sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural
Del 25 de junio al 12 de julio, de lunes a sábado, de 19,30 a 21,30

La Sala Zaida muestra las mejores instantáneas de la pasada edición del FEX

‘Fotografía, música, danza y ciudad’ es una selección de 50 imágenes del trabajo realizado por los alumnos del taller de Fotografía de los 44 Cursos Internacionales Manuel de Falla, celebrados durante el Festival Internacional de Música y Danza de Granada en 2013. La muestra, abierta al público del 17 de junio al 11 de julio, ha estado coordinada por Francisco José Sánchez Montalbán, director de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada y comisariada por Aixa Portero de la Torre, profesora de Bellas Artes de la UGR.
El taller tiene tres ideas básicas: la fotografía, la ciudad y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, y se concreta en la creación fotográfica como un modo de registro de relaciones entre el espacio urbano y el encuentro ciudadano, entre el vínculo de la fotografía y el espacio público como lugar de correspondencia social desde las referencias y los valores narrativos ofrecidos por el ensayo fotográfico. La calle, los parques y plazas de Granada se transforman durante un mes al año en escenarios temporales para el encuentro entre la ciudadanía y el arte.
En cada edición entre quince y veinte alumnos-fotógrafos participan en este Taller fotográfico que les permite acercarse a los modos de trabajo del fotógrafo documentalista y reportero y donde captan las incidencias y relaciones entre la ciudad y sus protagonistas enmarcados por los eventos musicales del Festival. Sus trabajos fotográficos no son el resultado de un diario artístico, de un registro documental de los distintos eventos musicales o teatrales, sino que son el resultado de un trabajo sobre la ciudad y la música.

La fotografía escénica es un arte complejo, casi imprevisible, y si esos escenarios se despliegan en la calle, como en buena parte del FEX,  el trabajo de los alumnos del Taller de Fotografía de los Cursos Manuel de Falla se convierte en una permanente aventura.
En esta edición un total de 19 participantes muestran sus trabajos a partir de una minuciosa selección de imágenes: José Antonio Albornoz, Raúl Alonso, Laura Cortes Joyanes, Cristina Faciabén, María José Gea, Victoria Gómez, Jesús Gómez, Kenia Sanz, Mayte Gómez, Natividad Martín Rodríguez, Teresa Montellano López, Pablo Moreno Bachs, Cristina Ortiz, Elisa Pérez Lucena, Álvaro Ramos, Pastora Rueckert, Andrea Sabariego, Ismael Medina y Pilar Soler.
Desde su inauguración en 2006 la Sala Zaida ha estado íntimamente vinculada al Festival a través de sus exposiciones. Todos los años coincidiendo con la quincena grande de la música en Granada este espacio acoge una muestra que narra al público la historia, entresijos y momentos estelares de más de medio siglo de conciertos en la Alhambra. Primero tuvieron carácter temático. Las escenografías, el flamenco y los diálogos interculturales llenaron de contenido el centro cultural diseñado por Álvaro Siza hasta 2008. Al año siguiente el Fex y sus retratos más íntimos tomaron el relevo. Desde entonces y hasta hoy la Sala Zaida ha servido de escaparate para exponer las instantáneas de los alumnos del Taller de fotografía de los Cursos Manuel de Falla. El resultado de esta muestra es fruto de la estrecha colaboración entre el Festival de Música y Danza, la Universidad y Fundación Caja Rural de Granada.

Inmaculada Ruiz, autora de una muestra solidaria a beneficio de PROKARDE

Inmaculada Ruiz ha presentado del 17 al 22 de junio, en la Galería de Servicios Centrales de Caja Rural de Granada, la muestra ‘Luna Solidaria’, una exposición de acuarelas,  cuya recaudación ha estado destinada a la  ONG Prokarde que ayuda a niños de Kenia en extrema pobreza.

La luna es una constante en la obra de esta joven pintora; está presente en casi todos sus cuadros. Para ella la luna representa la belleza, la calma y  la serenidad y hace equilibrio con los colores de sus pinturas. En muchas de las obras de Inmaculada Ruiz se puede apreciar su debilidad por el mundo infantil, lleno de fantasías y sueños. «yo una vez fui niña, y aún recuerdo esa sensación tan maravillosa de crear un mundo mientras pintaba, un mundo que hacía realidad en un papel».
La técnica más utilizada por esta pintora es la acuarela, y su estilo de pintura es impresionismo mezclado con lo abstracto. También utiliza técnicas mixtas, acrílicos con acuarela, óleo e incluso en algunas de sus obras se pueden encontrar trozos de telas, tul y recortes de partituras musicales o de periódicos. 
En un futuro tiene previsto seguir formándose como pintora, ya que su sueño es dedicarse de pleno al mundo del arte e ilustrar libros infantiles. Su meta es transmitir con sus obras sentimientos positivos y despertar el mundo de nuestros  sueños que a veces tenemos olvidado.
Esta pintora ha estado fascinada desde pequeña por la pintura. «Le quitaba los pinceles a mi abuelo y experimentaba con los colores, solía dibujar cosas reales; pero siempre metiéndole un toque fantástico», recuerda Inmaculada.
Durante la infancia siempre pintaba en sus tiempos libres, y su abuelo, Alfredo Ruiz Pérez, un acuarelista reconocido en Granada, pronto se dio cuenta del talento para  la pintura que tenía su nieta, y decidió enseñarle todas las técnicas sobre el mundo de la acuarela. A partir de entonces, Inmaculada desde muy pequeña ha participado en concursos infantiles de pintura. Algunos de sus dibujos fueron publicados en la revista de su colegio Regina Mundi, y en 1996 ganó el primer premio de pintura infantil en las fiestas del barrio Fígares.
A lo largo de su adolescencia se siguió formando como pintora y fue adoptando un estilo en el que mezclaba el realismo con lo abstracto, y cómo no, sus característicos toques de fantasía. Inmaculada siempre dice de sus obras: «Me  gusta pintar y dejar volar la imaginación.  Vivimos en un mundo real que vemos todos los días, y a la hora de pintar quiero reflejar otro mundo, el mundo irreal que me imagino en ese preciso momento».
Otro rasgo importante de esta pintora granadina es la espontaneidad. La mayoría de las veces no tiene una idea exacta de que es lo que va a pintar. Según dice Inmaculada: «Lo que más me gusta es ponerme frente a una lámina en blanco, que fluya el pincel y sobre todo la imaginación». 
Actualmente está terminando el Grado en Sociología, y para ella está muy relacionado con sus obras, ya que quiere reflejar temas de la sociedad con los cuales nos tenemos que sensibilizar. Pero ante todo quiere transmitir a la Sociedad sentimientos como alegría, fuerza y positividad.

La Sala Zaida presenta la exposición ‘Ellas’, de Eugenio Ocaña

Eugenio Ocaña presenta en la Sala Zaida de Caja Rural de Granada la Exposición Ellas, una muestra formada por rostros de mujeres jóvenes, pintados durante los últimos tres años. Detrás de cada obra se puede contemplar la fascinación del pintor y su dominio de la técnica del retrato con una mezcla de estilos y texturas que dan un resultado espectacular. Permanecerá abierta hasta el 14 de junio de 18:30 h a 21:30 h, todos los días, excepto domingos

En una misma obra contrastan el perfeccionismo del dibujo con el empleo de grumos, goteos y recursos expresionistas.  Varios cuadros expuestos han sido premiados en distintos certámenes. Hiade III en el de Málaga y After en el de Badajoz. Le Vol de la la Colombe fue seleccionado en el concurso de la Fundación de las Artes y los Artistas y expuesta en el Museo Europeo de Arte Moderno de Barcelona, MEAM.  

Anna Adell de Setdart Subastas habla de la obra de Eugenio Ocaña  en los siguientes términos:
«En sus retratos se acentúa ese pálpito de que el nudo de la trama ha quedado fuera de nuestro campo de visión, sobre todo en las serie de rostros en los que hace mella el miedo, la perplejidad, la melancolía o la vacilación, pero también la pura concupiscencia. Estudios de temperamentos desfilan cuál alegorías modernas de los humores: el rímel corrido en ojos llorosos; el agua cayendo sobre pieles turgentes de mujeres con nombres de ninfas fluviales. Unas se repliegan en sí mismas, otras excitan al amante mostrándose voluptuosas.
Sin embargo, prevalecen las actitudes replegadas, ensimismadas. El virtuosismo pictórico y la indagación psíquica logran acercar esas figuras hasta nuestra esfera íntima, pero un cristal invisible se interpone entre ellas y nosotros, volviéndose inaudibles sus voces, inaccesibles sus pensamientos.»
Eugenio Ocaña cuenta con multitud de premios de distintos certámenes y una larga lista de exposiciones individuales y colectivas.

Entrega del X Premio Ciencias de la Salud-Fundación Caja Rural de Granada

Mario Delgado Mora y Elena González Rey, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra  del CSIC de Granada han ganado el premio en la modalidad de investigación dotado con 20.000 euros y diploma, por un trabajo en el que se descubre que el  neuropéptido cortistatina  influye en los sistemas inmunológicos, cardiovascular y nervioso. Aplicaciones terapéuticas en autoinmunidad, aterosclerosis y tumores. Mario agradeció y exaltó la importancia de iniciativas como esta para el trabajo diario de los y investigadores, mientras Elena se mostraba mucho más reivindicativa concluyendo su intervención con la sentencia «Ayudar a esta ciencia herida. Sin ciencia no hay futuro para cualquier ciudad «.

 

En la modalidad de divulgación el jurado ha decidido  que el premio sea compartido  por la productora Trespasos Films por el documental «Frágil, camino de cristal’ y el equipo del programa Con-Ciencia’ de Canal Sur TV.
Jesús Toral recogía el premio en nombre de todo el equipo de Trespasos y rendía un homenaje a niños como José María y a sus familias, que con su esfuerzo y su lucha diaria están contribuyendo a que estas enfermedades sean un poco más conocidas.

Fátima Ruiz directora territorial de Canal Sur y José Luis Mendoza, recogían el premio en nombre de todo el equipo de Con-Ciencia.  Fátima anunció que van a donar el importe del mismo a un proyecto de investigación, a la vez que exaltaba el papel de la televisión pública, que con programas como éste permiten dar difusión a la gran labor de nuestros investigadores.
Las empresas del PTS premiadas en la modalidad Crecimiento de Empleo son Neuron Bio dedicada a las biosoluciones de aplicación en la industria farmacéutica y agroalimentaria y Master Diagnóstica dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de productos para diagnóstico in vitro.  En la modalidad Presencia Internacional se ha distinguido a Rekom Biotech, dedicada a la producción de materias primas para la industria de diagnóstico in vitro. Laboratorios Farmacéuticos Rovi ha sido la otra empresa galardonada en esta modalidad. En nombre de todos recogía la distinción José Eduardo González, director de Relaciones Institucionales de Rovi,  quién agradecía el premio a la vez que explicaba la apuesta de esta empresa por la marca Granada-Salud. Esta farmacéutica vende más de 30 millones de jeringuillas de Heparina a 58 países de todo el mundo, entre los que se encuentra China y Brasil.

 
La entrega de estos premios ha vuelto a reunir un año más en Caja Rural  a los máximos representantes de  Granada y Andalucía en materia de Salud,  Investigación y Docencia. Han estado representadas las distintas instituciones con especial presencia del PTS, la UGR,  Caja  Rural de Granada con su equipo directivo y su Consejo Rector al completo, los Colegios de Médicos y Farmacéuticos, Ayuntamiento, Diputación y resto de instituciones.
El presidente de la entidad granadina, Antonio León, ha asegurado que en Granada destacan las actividades relacionadas con la Salud, tanto por el prestigio de nuestra Universidad reconocida internacionalmente como por la investigación y el conocimiento que generan las empresas y los centros de formación e investigación instalados en el PTS, así como las que puedan instalarse en el futuro.  Por esta razón hay que impulsar y hacer todo lo posible para que Granada se convierta y se consolide como centro de referencia internacional en temas de Salud, para «fortalecer nuestro débil tejido productivo creando riqueza y empleo», aseguró. Para conseguir esto Antonio León dirigió una reflexión a toda la sociedad, apelando no sólo a la responsabilidad de políticos e instituciones públicas, sino también a toda la sociedad y a la iniciativa privada. «Nos jugamos algo más que el empleo y el salario de nuestros investigadores, Nos jugamos la confianza en el sistema y el futuro desarrollo como país para asentar un modelo económico basado en el conocimiento, dijo el presidente de Caja Rural de Granada.
El Rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, tras felicitar a Caja Rural y a todas las entidades colaboradoras dijo: «Hemos conseguido hacer realidad el sueño de hace veinte años. Esta realidad nos enorgullece a todos los que hemos contribuido a que sea posible.» El Rector recordó que el modelo del PTS con sus cuatro pilares: docencia, investigación, atención sanitaria y producción industrial es único en el mundo y se ha convertido en modelo de inspiración para otros. Parafraseando al presidente de Caja Rural, reiteró que el Conocimiento es la base de la Economía.
La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez, clausuraba el acto felicitando a los premiados, a los organizadores y especialmente a Fundación Caja Rural. Reiteró el compromiso de toda la sociedad, con la marca Granada-Salud, a la que le queda mucho camino por recorrer. Recordaba que el presupuesto de Andalucía para investigación se encuentra por encima de la media, es de un 0,75% del PIB, mientras que la media nacional se sitúa en el 0,64%. La consejera explicaba el buen funcionamiento del modelo del PTS, gestionado a través de una Fundación en la que están presentes Diputación, Junta y Ayuntamiento. Este sistema de alianzas para el desarrollo es un buen modelo que consigue mantenerlo al margen de confrontaciones políticas.
A este certamen han concurrido 25 trabajos de investigación de distintos centros de España y 9 de divulgación. En las dos modalidades destaca el elevado nivel y calidad de los trabajos, que dan cada vez más prestigio a estos premios, dotados con 20.000 euros en la modalidad de Investigación, 6.000 para Divulgación, que este año se han compartido entre los dos galardonados y 10.000 euros en total para las cuatro empresas del PTS.