Un estudio sobre el cáncer, del IRB Barcelona, gana el XI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada

El jurado de la undécima edición del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada ha decidido por unanimidad otorgar el galardón en la modalidad de Investigación, dotado con 20.000€ al trabajo ‘Identificación de los subtipos moleculares con mal pronóstico en el cáncer colorrectal a través del estroma tumoral’, dirigido por Eduard Batlle, de la Fundacio Institut de Recerca Biomedica, IRB Barcelona.

Según el comité de expertos, que ha evaluado los trabajos presentados, esta investigación abre una vía novedosa en la manera de entender el cáncer. El estudio revela  que además de clasificar a los pacientes de cáncer de colon, siguiendo métodos tradicionales que están basados en el grado de malignidad de las células tumorales, se puede predecir de forma fidedigna la evolución del paciente analizando las células que rodean al tumor. En otras palabras, en el pronóstico de la enfermedad
el entorno del tumor es tan importante o más que el propio tumor. Este descubrimiento también abre nuevas vías para el tratamiento de la metástasis, muchas de las cuales son hoy en día incurables.

En la modalidad de Divulgación dotada con 6.000 €, el jurado  ha decidido que el premio sea compartido ex aequo por el portal “Ciencia en Granada” de la periodista  Luz Rodríguez y por la exposición “Nutrición Impulso Vital” presentada por la Fundación Iberoamericana de Nutrición, (FINUT).

El  blog ‘Ciencia en Granada’ fue creado por la periodista especializada en divulgación científica Luz Rodríguez, en 2012, con el objetivo de difundir y dar visibilidad al trabajo que desarrolla la comunidad científica española y especialmente de Granada en el PTS.  Las noticias, entrevistas y reportajes publicados en este blog destacan por la sencillez y claridad expositiva, sin perder el rigor científico. Esta publicación representa especialmente los objetivos con los que nació este premio hace once años, al dedicarse de pleno a la difusión de información científica que no siempre tiene cabida en los medios de comunicación tradicionales. Luz Rodríguez es miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica.

La Exposición ‘Nutrición Impulso Vital’, organizada por la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), da a conocer de manera sencilla y muy didáctica conceptos básicos y científicos en materia de nutrición y alimentación para alcanzar una salud y calidad de vida óptimas. Esta exposición presentada por Ángel Gil tiene carácter itinerante. Fue visitada en Granada por más de medio millón de personas; actualmente está instalada en el museo Blau de Barcelona, en 2016 pasará por el Museo de las Ciencias de Castilla La Mancha y en 2017 formará parte del Congreso Mundial de Nutrición de Argentina.

En esta edición se han presentado un total de 18 trabajos de investigación y 9 de divulgación. El jurado destaca el elevado nivel de los proyectos  en ambas modalidades, lo que consolida el premio como uno de los más valorados en su especialidad.

A lo largo de estas ediciones se han premiado trabajos de investigadores de reconocido prestigio internacional que están suponiendo importantes avances en la investigación científica, como Manel Esteller, del Hospital Duran i Reynals de Barcelona, sobre cáncer, Javier Martín del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, sobre esclerosis, Miguel Ángel del Pozo, de la Fundación Centro Nacional de Investigación Cardiovascular Carlos III de Madrid, y en la pasada edición a Mario Delgado Mora y Elena González Rey, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra  del CSIC de Granada

En la modalidad de Divulgación se han premiado los programas de televisión Saber Vivir de TV1, Salud al Día de Canal Sur, los trabajos sobre el PTS presentados por la periodista de Granada Hoy Susana Vallejo, los reportajes sobre investigación y salud publicados por Inés Gallastegui y Ángeles Peñalver en el diario Ideal, el portal Más que ciencia, el programa Con-ciencia de Canal Sur, el documental Fragil Camino de Cristal, entre otros.

Más información en:

www.irbbarcelona.org
www.cienciaengranada.weebly.com
www.fundacioncrg.es
www.ptsgranada.com

Martín-Vivaldi llena de color la Sala Zaida

Fundación Caja Rural de Granada presenta en la Sala Zaida ‘Al aire de tu paso’, la última propuesta artística de María Teresa Martín-Vivaldi que permanecerá abierta al público del 14 de mayo al 13 de junio.

La exposición está compuesta por una veintena de cuadros, en su mayoría de gran formato, que integran un catálogo de estampas emotivas devenidas de los paseos e impresiones de la pintora por la ciudad de Granada y sus alrededores. Es un ensayo sobre el color y el sentimiento, sobre la luz en el paisaje. Las obras ofrecen distintas temáticas relacionadas: el jardín, como parámetro fundamental en su poética pictórica, la vegetación y su relación con la arquitectura, como eje narrativo, y sus impresiones sobre el color y las formas a través de sus flores fetiche: las peonías, glicinias, el ciclamen, los agapanthus, bignonias y azucenas.

El director de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, Francisco José Sánchez Montalbán, describe la exposición como “un producto cromático y narrativo que construye el jardín granadino desde el ejercicio del color y la luz, una experiencia pictórica imprescindible y única”.

A primera vista el espectador se topa con una pintura colorista, fresca, atrayente: de gran impacto visual, pero tras una observación más profunda afloran a la retina los trazos y pinceladas ágiles que definen las formas y motivos que representa.

“Su estilo es muy definido y particular, un estilo que ha ido conservando, aunque en perfecta evolución, a lo largo de su trayectoria”, apunta Sánchez Montalbán. En toda la obra de Martín-Vivaldi destaca la importancia de las manchas de color y las formas libres como portadoras de estímulos visuales y emocionales.

Su temática ha ido evolucionando desde la figura humana de formas miguelangianas o la arquitectura alhambresca hasta el paisaje lírico y colorista. En la actualidad su producción está prácticamente protagonizada por el jardín como idea y concepto o paisaje interior de las ciudades que ofrece color de flores y frutos mezclado con leves apariciones arquitectónicas.

Francisco J. Sánchez Montalbán añade que “técnicamente nos encontramos ante un entramado donde la producción gráfica y la artesanía plástica se entrelazan para producir un heterogéneo producto pictórico junto con excepcionales acrílicos y guaches de factura manual”.

Sobre la autora

María Teresa Martín-Vivaldi García-Trevijano (Granada 1955) es una pintora granadina de reconocido prestigio con una larga trayectoria artística. Se licenció en Ciencias Políticas y Sociología, sección de Antropología social, por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de una familia caracterizada por el ambiente de estudio, el interés literario y artístico y la apertura a las diferentes ramas del saber (es sobrina de la poeta Elena Martín Vivaldi y no escasean entre sus familiares los catedráticos universitarios de Medicina, Ciencias, Letras y Derecho), tiene contacto desde su infancia con las vanguardias artísticas del momento y una vez finalizados sus estudios universitarios se dedica a la pintura. Su interés por la obra gráfica la lleva a estudiar grabado con Julio Espadafor. Asimismo realiza carpetas de serigrafías y litografías. Colabora habitualmente con diferentes editoriales y casas discográficas como ilustradora y diseñadora de cubiertas. También ha realizado en 2015 una serie de pañuelos estampados en seda natural para la Universidad de Granada.

Martín-Vivaldi ha expuesto sus obras en las principales galerías de Granada, así como otras nacionales e internacionales. La lista de muestras individuales y colectivas que ha organizado es muy extensa, siendo destacada su participación en Ferias y eventos artísticos en Europa y Estados Unidos. Posee obras en colecciones públicas y privadas como de instituciones y entidades como BBVA, Universidad de Granada, Museo Provincial de Jaén, Museo Arte Hispánico, Miami, Florida USA, Fundación Picasso Málaga o Museum of Contemporary Spanish Art, San Francisco. California USA.

Esta artista granadina ha obtenido distinciones importantes como el 2º Premio “Emilio Ollero” de Jaén, en 1999. Fue también premio ‘El Tesorillo’ de Bellas Artes (1993) y finalista y medalla de honor del premio BMW, en 1996 y 1995, respectivamente.

Al aire de tu paso
Sala Zaida
María Teresa Martín-Vivaldi
Fundación Caja Rural de Granada
Del 14 de mayo al 13 de junio
De lunes a sábado, de 18:30 a 21:30 horas

La Sala Zaida coge una exposición conmemorativa del 75 aniversario de la Hermandad de Los Gitanos

Fundación Caja Rural de Granada se ha sumado a los actos conmemorativos del 75 aniversario de la Cofradía del Stmo. Cristo del Consuelo y María Stma. del Sacromonte con el montaje de una exposición en la Sala Zaida, abierta desde el 5 hasta el 14 de marzo.

La popular Cofradía ha organizado una programación extraordinaria con ocasión del aniversario de su fundación, que se inició el pasado 22 de febrero con la presentación del cartel y concluirá el 19 de abril con una Eucaristía en Acción de Gracias en la Abadía del Sacromonte.

La muestra se puede visitar de lunes a viernes, de 18 a 21 horas y en la mañana de los sábados, de 11:30 a 13:30 horas. Reúne casi un centenar de piezas de distinto formato que rememoran la evolución de la Cofradía a lo largo de todos estos años. Miguel Luis López- Guadalupe Muñoz, profesor de Historia Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada, ha comisariado esta exposición, donde se incluyen elementos artísticos del ajuar de la Virgen y enseres procesionales, piezas de bordado y de orfebrería, carteles de la Semana Santa de Granada y de la propia Cofradía, recuerdos diversos, poemas, pinturas y abundantes fotografías. Todo ello recreado en espacios recogidos, siguiendo la estética cofrade.

El recorrido de la exposición describe el ayer y el hoy de la Hermandad de Los Gitanos, evocando muchos momentos vividos por sus hermanos a lo largo de este tiempo. Los amantes de la Semana Santa granadina pueden reconocer las señas de identidad de esta Cofradía como los escenarios de su estación de penitencia, la artesanía de sus enseres y la devoción a sus imágenes titulares.

Los Gitanos es una Hermandad de culto católico fundada el 14 de mayo de 1939, aunque realizó su primera salida de penitencia, desde la Abadía del Sacromonte hasta el centro de la ciudad en 1940. La estampa de estas dos imágenes caminando entre hogueras hacia la Abadía en la madrugada del Miércoles Santo es una de las más esperadas de la Semana Santa granadina.
Para esta primera estación se realizaron los hábitos, dos estandartes, doce báculos, dos faroles guía y un paso para la imagen. Ese año tan solo se procesionó la imagen del Cristo del Consuelo, ya que María Santísima del Sacromonte se incorporó a la Hermandad en 1987.

La Hermandad ha realizado sus salidas desde diversos templos y lugares: la Abadía, la iglesia de San Antón, Santo Domingo, el Sagrario, una plaza pública junto al Colegio Cristo Rey e incluso unas cocheras junto a Plaza Nueva. La iglesia del Sagrado Corazón, en Gran Vía, acoge la salida de la Hermandad desde 1989.

Fundación Caja Rural exhibe en su Sala Zaida la faceta más personal de Gary Cooper

Gary Cooper es el gran protagonista de la séptima edición 2015 del Retroback, organizada por el Ayuntamiento de Granada, y al mítico galán está dedicada una de las actividades paralelas de este Festival de cine clásico, la exposición ‘Frank James Cooper’, que desde el 20 de febrero al 1 de marzo podrá verse en la Sala Zaida, de Fundación Caja Rural de Granada, en horario de mañana y tarde.

El intérprete de ‘Solo ante el peligro’ es además un personaje especialmente cercano a muchas generaciones de espectadores que siguieron en la gran pantalla la filmografía del atractivo actor, símbolo del perfecto héroe americano. La estrecha colaboración de su hija, María Cooper, con la organización del Retroback, ha permitido ahora traer hasta la Sala Zaida una selección de objetos personales, manuscritos, fotografías familiares y varios dibujos, realizados por el artista.

A través de un centenar de fotografías, inéditas en nuestro país, podemos conocer la vida de Frank James Cooper (1901-1961), aquel chico de Montana, de ascendencia inglesa, que alcanzó la fama gracias a sus conocidos papeles en las películas del Oeste americano. El viaje comienza desde su ciudad natal (Helena) con las imágenes de su lado más íntimo. En ese paseo por la vida del actor, la exposición también recala en una serie de instantáneas en sus casas de California, su paso por Colorado, Idaho o Arizona. Estampas llenas de la espontaneidad del ámbito familiar y la frescura de lo cotidiano, junto a su mujer, su hija María y su entorno más cercano. En ellas vemos a un Cooper aficionado a la caza, viajando en vela, esquiando junto a amigos o montando a caballo, una de sus reconocidas habilidades. También está retratado en su faceta de fumador empedernido, hábito que le generó un cáncer pulmonar que terminó con su vida a los 60 años. En menor medida la muestra recorre el lado profesional del ganador de tres Óscars, con estampas en los sets de rodaje, en estrenos de películas o fiestas de Hollywood, donde aparecen inmortalizadas otras figuras de la gran pantalla como Clark Gable, Tony Curtis, Elizabeth Taylor o James Stewart. No falta en este viaje su paso por Europa y, en especial, la cercana relación que mantuvo en Francia con el gran Pablo Picasso.

La muestra se completa con objetos personales como un kit de afeitar, unas botas, unas zapatillas con sus iniciales bordadas o algunos dibujos en los que el mundo del western está especialmente presente. Antes de convertirse en estrella cinematográfica, el mítico actor, inició estudios de Medicina e intentó ganarse la vida como dibujante, incluso trabajó como tal en el periódico de la ciudad donde nació. Pese a que ambas facetas no fructificaron, nunca abandonó su afición por los lápices, como se demuestra en esta exposición.

Las muestras organizadas en la Sala Zaida por Retroback y Fundación Caja Rural se han convertido en todo un clásico de este Festival y en una de las mejores oportunidades para los mitómanos que pueden ver y casi tocar la parte más íntima de las grandes estrellas de Hollywood. A lo largo de la historia del Festival, el centro cultural de Caja Rural ha acercado al público curiosidades personales y artísticas de figuras como Humphrey Bogart, Marilym Monroe o Ava Garnerd.



Frank James Cooper’
Sala Zaida
Del 20 de febrero al 1 de marzo
De lunes a domingo, de 11,30 a 13,30 y de 18,00 a 21,00

Fundación Caja Rural programa una muestra colectiva en torno a la abstracción

La sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural acoge una muestra colectiva organizada por la Universidad de Granada en colaboración con Fundación Caja Rural. ‘Abstr-acciones’, el juego de palabras con el que estos alumnos de la Facultad de Bellas Artes han bautizado la exposición, puede verse del 18 de febrero al 7 de marzo, de lunes a sábado, de 19 a 21 horas.

Casi una veintena de estudiantes del último curso de carrera y egresados del año pasado se reúnen para exponer su producción artística bajo la temática común de la acción de abstraer. En palabras de la comisaria de la exposición, la profesora Teresa Fernanda García Gil, los jóvenes creadores buscan a través de esta plataforma la oportunidad de conectar con el público granadino interesado por el arte.

Los autores, lejos de presentar obras homogeneizadas, proponen piezas con un alto grado de respuesta personal y de trabajo, mezcla de madurez y espontaneidad. En el caso de JESSICA CUERDO, acomoda lenguaje surrealista para acercarse a imágenes altamente expresivas; LAURA GARNICA CARVAJAL utiliza una gramática sutil desde los contrastes de densidad y espacio vacío; ROSA GUERRERO narra un cuento intimo de ecos blancos; OMAR LÓPEZ dialoga con fuego y la materia, en una obsesión por la génesis creativa; AMELIA LORITE PEÑAS juega con formas coloreadas, música en la densidad del espacio; ANA MANZANO ESPIN trabaja recursos abstractos y figurativos, conjuntamente, con gran sutileza; PAQUI MAZUELA plantea diálogos de tiempos y recuerdos, tejidos de aire, fibras y reflejos; SARA VALERO construye líneas de luz entre tablillas de colores; ALEJANDRA SALAS recurre a imágenes fugaces de instantes de vida en la ciudad; LAURA APOLONIO busca apreciaciones en la propia piel visibles solo para quienes quieren ver; SARA CARRASCOSA RODRIGUEZ entresaca de su laboratorio secuencias y acotaciones precisas; ADARA FREILE GOMEZ persigue paisajes azules y los deja reposar; ROSA MARIA JIMENEZ BARRERA ordena en cuadricula sus sueños; MANUEL JURADO GARRIDO envuelve capas translucidas en verdes profundos y algunas otras cosas; REBECA LOPEZ FERNANDEZ planea su mundo como un mapa de sentidos; ESTEFANIA MUROS PEREIRA elabora retículas de espacios resbaladizos; XIOMARA ORTEGA TRINIDAD insiste en la búsqueda de escrituras ancestrales y NEVENA YOVCHEVA STEFANOVA expresa alegría en sus horizontes paralelos.

Convocada la IX edición del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada



El presidente de Fundación Caja Rural de Granada, Antonio León ha presentado la  XI edición del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural, destacando la clara apuesta de la Entidad por la investigación y por el desarrollo del Parque Tecnológico, como dinamizadores de la economía provincial.
El  certamen consta como en años anteriores de dos modalidades: Investigacióndotada con un premio de 20.000 € en metálico y Divulgación premiada con 6.000€.  Los trabajos podrán presentarse hasta las 14 horas del día 10 de abril de 2015.
El delegado provincial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta, Higinio Almagro, destacó la trayectoria de estos once años del premio, como reivindicación de la investigación y los investigadores para mejorar la calidad de vida y aportar soluciones a los problemas de salud de los ciudadanos.
El vicerrector del PTS, Ignacio Molina, agradeció a Caja Rural el estímulo que supone el mantenimiento de este premio en momentos tan devastadores para la Ciencia como los actuales, demostrando, con mucha diferencia, una mayor sensibilidad hacia la investigación respecto a otras instituciones. Molina calificó el premio como uno de los más importantes y respetados en el ámbito científico que durante los últimos años ha reconocido el trabajo de investigadores emergentes convertidos hoy en líderes absolutos de la Ciencia en España.
El gerente del PTS, Jesús Quero, agradeció a Caja Rural el compromiso y apoyo al Parque como lo demuestran estos premios, Quero destacó las cifras de cierre del ejercicio 2014 para el PTS, con más de 81 empresas instaladas, inversión superior a los 600 millones de euros en infraestructuras y equipamientos y 2117 puestos de trabajo en actividades propias del parque, De esos empleos el 49% se dedica a investigación y desarrollo y más de mil son de nueva creación y de cualificación media alta.
El acto de presentación contó también con la presencia del presidente del Colegio de Farmacéuticos Manuel Fuentes y José Caballero del Colegio de Médicos, como  instituciones colaboradoras del premio.
CARACTERÍSTICAS
El Premio Salud, como en ediciones anteriores consta de dos modalidades:
       Modalidad de INVESTIGACIÓN. Dotado con 20.000€. Premiará el trabajo de investigación original e inédito que a juicio del jurado tenga la máxima calidad entre los presentados.
       Modalidad de DIVULGACIÓN. Dotado con 6.000€. Premiará el programa audiovisual o impreso que se haya distinguido por la divulgación en calidad y cantidad de contenidos en ciencias de la salud sobre la temática del certamen.
La temática de estos premios coincide con las líneas prioritarias de investigación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, que son las siguientes:
  • Medicina regenerativa y terapia génica
  • Oncología molecular y genómica del cáncer
  • Genómica, proteómica y farmacogenómica
  • Inmunología e inmunopatología
  • Parasitología molecular
  • Neurociencias
  • Nutrición, nutrigenómica y endocrionológía molecular
  • Biotecnología y nuevas dianas terapéuticas
  • Patologías cardiovasculares
Para la adjudicación de los premios se tendrá en cuenta la adecuación de la metodología empleada en el trabajo de investigación, calidad de los resultados, originalidad de los trabajos, aplicabilidad de las experiencias y adecuación de las necesidades actuales en el área investigada, calidad del trabajo, exposición y facilidad para su interpretación.  
Podrán presentarse a este concurso personas físicas o equipos de investigación que estén en posesión de titulación superior. Los trabajos deberán presentarse a doble espacio en formato A-4 y en una extensión máxima de 60 páginas.
Los trabajos participantes tendrán que remitirse a la secretaría de Fundación Parque Tecnológico de la Salud, Avenida del Conocimiento S/N 18016 Granada, indicando claramente que participan en el X Premio Ciencias de la Salud.
El jurado del premio en la modalidad de investigación estará compuesto por seis especialistas representantes de las instituciones organizadoras y colaboradoras: Fundación Caja Rural de Granada, Fundación Parque Tecnológico de la Salud, Colegio de Médicos de Granada, Colegio de Farmacéuticos de Granada, Universidad de Granada y Junta de Andalucía.
En la modalidad de divulgación el jurado está compuesto por cuatro personas representantes de Fundación Parque Tecnológico de la Salud y Fundación Caja Rural.
El fallo del XI Premio Ciencias de la Salud-Fundación Caja Rural de Granada se dará a conocer en el segundo trimestre de 2014 y se entregará en un acto solemne en el auditorio de Caja Rural de Granada.

TRAYECTORIA

A mediados de 2005, Fundación Caja Rural de Granada y Fundación Parque Tecnológico de la Salud de Granada crearon el PREMIO CIENCIAS DE LA SALUD-FUNDACIÓN CAJA RURAL DE GRANADA para destacar el tradicional peso en materia de Salud que siempre ha tenido Granada y por otro, dar a conocer el Parque. Desde un principio se sumaron a esta iniciativa la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía,  Universidad de Granada,  Colegio Oficial de Médicos de Granada y Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada. En estos momentos es un certamen consolidado de reconocido prestigio en el ámbito de la investigación biosanitaria a nivel internacional.
Desde su primera edición el Premio Salud ha constado de dos modalidades, Investigación y Divulgación. En las cuatro primeras convocatorias se dedicó a una temática distinta cada año, (Nutrición y Salud,  Envejecimiento y Calidad de Vida, Genómica y Cáncer, Salud Mental), pero a partir de la quinta se amplió a  las distintas líneas de investigación prioritarias en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud.

A lo largo de las diez ediciones celebradas han concurrido trabajos de una gran calidad, que están contribuyendo a la consecución de importantes avances en la detección y tratamientos para el cáncer y  enfermedades raras como la esclerodermia. Precisamente el premio de la séptima edición recayó en el investigador Javier Martín por sus trabajos sobre esclerodermia. En la sexta edición el catalán Manel Esteller del Instituto IDIBELL de Barcelona ganó el premio por sus investigaciones relacionadas con el síndrome de sobrecrecimiento infantil y su posible relación con la aparición de cáncer. En la octava edición el doctor Miguel Ángel del Pozo y su equipo obtenían el premio por el trabajo “Papel de la caveolina 1 en los procesos de metástasis y riesgos de muerte temprana. En la novena edición se hacían con este galardón los investigadores Oscar Marín y Beatriz Rico, del Instituto del Neurociencias de Alicante (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad Miguel Hernández) por un estudio sobre las causas moleculares de la esquizofrenia.

En la pasada edición  el premio recaía en los investigadores del Instituto de parasitología y Biomediina López-Neyra, Mario Delegado y Elena González-Rey por el efecto de la cortistatina  en los sistemas inmunológicos, cardiovascular y nervioso.
En la modalidad de divulgación se han premiado entre otros, el programa de TVE Saber Vivir, Salud al Día de Canal Sur, El programa Con-ciencia de la cadena autonómica, el reportaje Frágil Camino de Cristal de la productora Trespasos Film, publicaciones de la periodista de El País Carmen Girona, el programa de Divulgación del Parque de las Ciencias dirigido por Miguel Guirao, una serie de reportajes sobre Salud de la periodista Inés Gallastegui publicados en Ideal,  el conjunto de reportajes a fondo sobre el PTS firmado por Susana Vallejo en Granada Hoy, la web Más que Ciencia y los reportajes de Ángeles Peñalver publicados en Ideal sobre Salud y el PTS. En la pasada edición el galardón  fue compartido ex aequo entre Zuberoa Marcos, por los programas de TV2 Tres 14 sobre las células madre, el cáncer y la fertilidad, y el equipo del Portal de Medicina Molecular de Fibao.
Más información en:

www.ptsgranada.com
Tríptico
Formulario de Inscripción

Aixa Portero reflexiona sobre la transformación del ser humano en la Sala Zaida


Fundación Caja Rural de Granada presenta en la Sala Zaida ‘El verso de Hipsípila’, la última obra de Aixa Portero que desde hoy y hasta el próximo 14 de febrero permanecerá abierta al público de lunes a sábado, de 18 a 21 horas.
La metamorfosis de la mariposa le sirve a Portero para hablar del concepto de transformación del ser humano ‘’La vida a veces es una suerte de obstáculos, de creencias culturales, que cuando se desmoronan la crisálida sale a flote y emerge desde aquello más sumergido para desplegar sus alas. Las realidades no deben estar metamorfoseadas, son las nuestras. La muda es constante en nuestro ser, sea para crecer o envejecer… El cuerpo muda su ser. El ser puede muda su yo. Y de su raíz brotan esas alas de transformación”, explica la artista.
‘El verso de Hipsípila’ nace de una eclosión de encuentros imperfectos, ‘’de raíces que brotan de crisálidas”. La mariposa, metáfora de esa transformación, está representada en la muestra a través de fotografías en blanco y negro impresas en papel kozo japonés, de cuadros escultura con delicados tules de novia que recrean el sutil movimiento de unas alas, alfileres, raíces naturales, pasta cerámica, hilo, pintura, un video y libros con poemas de la propia artista, “que se rescriben, reinventan y vuelan desde su raíz como mariposas en libertad”.
La exposición alude al mito de una heroína griega que salvó a su padre de la muerte cuando las mujeres de Lemnos decidieron asesinar a todos los hombres, porque les habían sido infieles. Hipsípila, como la mariposa, quiso reinventarse, tomando esa decisión. Rubén Darío rescató para su obra la leyenda de esta ninfa, símbolo del alma, que se liberó de sus ataduras, huyendo de una realidad adversa. Por eso, el verso del poeta “¡Oh quién fuera Hipsípila que dejó la crisálida!” está presente en la muestra como elemento sintetizador de todo el discurso expositivo.
Aixa Portero  (Málaga, 1975)

Artista formada en Artes plásticas ( Pintura y Escultura) en la Facultad de Bellas Artes de Granada, terminó sus estudios de licenciatura en el Sint Lukas Hoger Instituut de Bruselas (Bélgica) y continuó una amplia formación en el extranjero donde realizó un Tercer Ciclo de Perfeccionamiento en Investigación Plástica en L’Ecole Supérieure d’Art Visuel de Genève (ESAV), Ginebra (Suiza), posteriormente hizo un Programa de Postgrado de Piet Zwart Institute, Fine Art Programme de la Willem de Kooning Academy, Rotterdam (Holanda) y fue artista nvestigadora en la University of California de San Diego, en el Departamento de Visual Arts, (EEUU), en los que desarrolló una buena parte de su investigación que daría como fruto una tesis doctoral en 2006, con mención europea por la Universidad de Granada y una obra plástica en la que destaca casi una decena de exposiciones individuales y una treintena de colectivas  a nivel nacional e internacional. Ha expuesto en lugares como Bruselas, Ginebra, Rotterdam, San Diego, Los Ángeles o París. Granada es su ciudad de adopción y es donde más exposiciones individuales ha realizado, siendo esta la cuarta que realiza en esta ciudad.

Es además profesora de Bellas Artes de la Universidad de Granada, de la que fue elegida madrina de promoción el curso pasado y es miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos de esta universidad. Su obra giró durante un tiempo sobre el concepto de Trans-Apariencia, donde investigaba qué hay más allá de la fragmentación y  la apariencia, desde una poética introspección   para luego centrarse en  torno a la caracterización de la violencia como concepto y emoción, insertados, manifestados y ejercidos en medio de las relaciones sociales; enfocados, también de forma fragmentada, bajo el prisma de la sublimación y la emoción. Aixa Portero a la hora de abordar sus propuestas genera la sencillez en cuanto a la materialización y visualización de las diferentes piezas. Suelen ser formas francas y arriesgadas, materializadas mediante el uso de nuevas formas expositivas y tecnológicas, donde esta artista suele combinar el arte objetual, la fotografía, la instalación, la pintura o las nuevas tecnologías.  Actualmente la propuesta que realiza vuelve a retomar  sus raíces, ahondando en la poesía, buscando su  siempre deseada Trans-Apariencia,.
El verso de Hipsípila, de Aixa Portero
La crisálida como reinvención, da alas
                                                                                             Fernando Francés

Una de las mejores lecciones que se pueden aprender en la vida, ésas que no vienen escritas en los libros de instrucciones de cómo ser mejor persona, más feliz o incluso cómo tener más éxito, una de esas cosas que sólo pueden aprenderse desde la experiencia personal y la sabiduría que otorga la madurez, tiene que ver con la capacidad de reinventarse. De ello ha hablado y escrito con maestría sin par, mi admirado amigo Mario Alonso Puig con un éxito inigualable. Reinventarse es una capacidad que el ser humano debe explorar desde su más profunda voluntad para superar las dificultades y las trampas que le esperan en cada esquina. Y se adquiere esa habilidad cuando se alcanzan estados superiores de conciencia, creatividad y control interior. Reinventarse supone aceptar situaciones, ser consciente de la realidad y tener la voluntad de cambiar las cosas y no caben excusas del tipo aún no estoy preparado o tal cosa es imposible para mi en tal o cual circunstancia. El ser humano posee más fuerza que cualquier otro ser sobre la tierra y la más poderosa de todas es la creatividad sumamente vinculada a la curiosidad. También en la naturaleza existen símiles, por no definirlos como especies, que mutan para alcanzar desde la madurez, la libertad.

La crisálida se podría definir como una suerte de sarcófago, de castillo protector, donde se refugia la oruga de la mariposa y se desarrolla la metamorfosis, como el escenario de una batalla donde se producen transformaciones que convierten a la oruga, un insecto miserable y depredador, en uno de los seres más bellos del planeta. Un proceso que transforma a la bestia en la bella. Dotándole de alas y dándole la libertad. Hay una gran similitud entre el proceso de metamorfosis y el de reinvención. En ambos se produce un cambio que permite la adaptación a nuevas circunstancias.
La vida está llena de momentos en los que tomar decisiones depende de la capacidad de reinventarse como la mariposa. Ésa fue una constante de Hipsípila a lo largo de toda su vida, desde el momento en el que salvó a su padre de la muerte, cuando las mujeres de Lemnos decidieron asesinar a todos los hombres cuando éstos les fueron infieles. La capacidad de superación, de sobrevivir, de evolucionar es una singularidad que nos hace libres pero que al tiempo genera miedo, perturbación y controversia como sucedió en el mismo entorno de Gregor Samsa después de su metamorfosis.
Hay circunstancias en la vida que requieren una encapsulación para superar un momento determinado crítico. Las incubadoras de los neonatos sirven como la crisálida para superar una situación delicada. Momentos que luego, a lo largo de la vida, la mente recuerda con intención curativa, activando mecanismos propios de la vacunación.

Y es después de romper la estructura de la crisálida cuando la libertad permite la belleza y cuando la creatividad abre nuevos horizontes basados en la poesía y el compromiso. Toda fractura deja huellas, cicatrices. Reinventar un poema insertando un verso, nuevo y ajeno, detrás de cada uno original es también una forma de transformación de la suerte echada que facilita el proceso de metamorfosis del artista. Éste se reinventa con el proceso creativo autobiográfico y el arte adquiere esa capacidad curativa a la que me refería anteriormente. Es también un proceso similar a la catarsis. La última obra de Aixa Portero es consecuencia de un maratón con obstáculos, de una batalla contra la adversidad. Quizá de ahí que sus poemas acumulen tanta intensidad que duelen, que sus crisálidas contenidas en estrechas cajas donde la obra se ve intencionadamente comprimida recuerden aquel momento del neonato con dificultades para sobrevivir, quizá sus libros abiertos aparenten transparencia aunque es su verdadera intención que el resto de las páginas no contengan palabra alguna o las letras se hayan caído como hojas de otoño.

El escenario global del arte actual nos ha acostumbrado a admirar al artista comprometido con los aspectos sociales, políticos y culturales, con los derechos humanos, con las enfermedades endémicas del mundo como la guerra, el sometimiento de la mujer, el hambre o la soledad. Pero cada día más, empiezo a valorar de la misma manera y echo en falta que no se generalice esta satisfacción, a los artistas que se comprometen con su propia vida. Que optan por la autobiografía en vez de la crónica, en su obra. Indudablemente el compromiso con uno mismo requiere una capacidad de madurez mucho más desarrollada porque la obra desnuda al artista, pone de manifiesto sus debilidades y superaciones, sus miedos. Pero al tiempo, el mero hecho de enfrentarse a ellos con simbologías que pueden suponer catarsis dolorosas como los alfileres de perla blanca y los forros blancos que recuerdan el tul de un traje de bodas, para construir las alas de mariposa de la libertad, dan fe de esa capacidad de síntesis de la tragedia.

Portero es de esas artistas que, deteniéndose en la parte femenina del pensamiento y la experiencia, escapan a la moda del feminismo. Es difícil, sin duda, que el artista cruce la cuerda del trapecio con el equilibrio que requiere una reflexión sincera sobre los procesos emocionales de la mujer sin caer en el tópico fácil y recurrente del feminismo tramposo del que Marina Abramović ha renegado en múltiples ocasiones. Para ello el proceso, un trabajo minucioso, en el que cada elemento está meditadamente estudiado y experimentado, donde cada material ha sido analíticamente sopesado, donde cada idea es la consecuencia de días de reflexión, actúa como la metamorfosis interior de la crisálida. Y en ese proceso también hay un cambio del modo de pensar, una evolución conceptual que reinventa a la artista y a la persona. Jacques Lacan ya habló de la capacidad del artista para constituir la obra al igual que  la obra constituye al artista. Portero se constituye con esta exposición, en la cual sus obras aparentemente sutiles y poéticas ocultan una carga de intensidad contenida y energía, igual que el espectador se reinventa, desde la lectura de sus objetos, fotografías y poemas, en una mariposa reflexiva y crítica, de alas fuertes.

Una exposición de Siro López denuncia la realidad de colectivos marginados

La Sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural de Granada acoge hasta el 6 de febrero la muestra Arte y Solidaridad, de Siro López, una colección de obras elaboradas con objetos y materiales reciclados que narra las pequeñas historias de colectivos y comunidades marginadas.

Además del manifiesto valor artístico de las obras, cada una de ellas encierra una situación sobrecogedora que Siro López denuncia a través de su ingenio creativo. Una de las piezas más singulares es un bidón oxidado cortado por la mitad que una familia chabolista ató a la estructura de una cama para dormir encima. El artista dibujó sobre él a unos niños durmiendo en la calle. Con el tiempo la obra desaparecerá porque el óxido acabará destruyéndola. Siro López utiliza esa metáfora para denunciar una realidad que también debería desaparecer.


El catre desechado de un hospital que el artista encontró en uno de sus viajes  sirve de soporte a otras de las potentes piezas de esta exposición. En ella el autor ha dibujado a  carboncillo sobre el colchón un bebé enfermo e intubado. Una puerta, desde donde dos pequeños bolivianos interrogan con indiferencia al espectador, la caja de zapatos de un pequeño limpiabotas en la que Siro López ha dibujado los pies desnudos de su antiguo propietario o una bolsa de Mcdonalds desechada en un campamento gitano-rumano sobre la que aparece el rostro de una niña feliz a pesar de las condiciones infrahumanas donde vive, son otros de estos lienzos reciclados que López utiliza para concienciar acerca de la injusticia social que ha conocido en sus numerosos viajes por todo el mundo y que, asegura, le ha cambiado la vida.

La exposición organizada por Fundación Proyecto Don Bosco, con la colaboración de Fundación Caja Rural de Granada, será visitada hasta el 6 de febrero por miles de niños de centros escolares granadinos. Arte y Solidaridad, que permanecerá  abierta de lunes a sábado, de 10:30 a 12:30 horas y de 18:00 a 20:00, forma parte del programa de actividades organizado, en la sede central de Caja Rural, con motivo del bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco, fundador de la Congregación Salesiana.

Fundación Caja Rural organiza un espectáculo sobre la historia del tango

Fundación Caja Rural de Granada ha organizado el espectáculo ‘Una Historia del Tango,una creación de Horacio Rebora, Director del Festival Internacional de Tango de Granada, de las Cumbres Mundiales del Tango y miembro de honor de la Academia del Tango de Argentina, que se ha celebrado en el auditorio de Caja Rural el 16 de enero.

El espectáculo muestra este género, declarado por la UNESCO en 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en todas sus manifestaciones (danza, música y poesía) a través de la intervención de un narrador, Horacio Rébora, la voz y la guitarra de Osvaldo Jiménez y Carlos Andreoli, y una pareja de baile, Débora Godoy y Carlos Guevara.
El tango nació a finales del XIX en la región del Río de la Plata y ha evolucionado durante todo el siglo XX al influjo de las transformaciones que tuvo la ciudad moderna. Según Rébora, para refererirse al tango hay que hablar de la masiva inmigración que se produjo durante ese momento de gestación en la ciudad de Buenos Aires, donde llegó a haber más extranjeros que población autóctona, lo que generó una increíble confluencia de culturas. Otros factores que explican las variaciones del tango en la canción, en la danza o en su forma instrumental han sido la generalización del transporte colectivo pasajeros, el desplazamiento del peatón por el automóvil o incluso la proliferación de prostíbulos en Buenos Aires, en una época donde había más hombres que mujeres. Muchos de los movimientos del tango escénico tienen su origen en la forma de bailar de las prostitutas para seducir a los clientes, por ejemplo abrazándolos con la pierna para seducirlos. El concierto didáctico que podrá verse en Caja Rural pone el acento en esa evolución mediante una estructura que combina tangos, milongas o valses cantados e interpretados con guitarra o bailados con breves explicaciones del narrador ofreciendo algunas de las claves para la comprensión de un género urbano, por excelencia.

Con varios cambios de vestuario y diferentes estilos de baile y musical, se ilustran las épocas de tango, desde los conventillos, pasando por Gardel y Piazzolla hasta el tango más actual y se repasa los mestizajes culturales que lo han creado, así como su papel que tiene el mismo como género de cultura urbana en nuestros tiempos y en el pasado.
Al final del espectáculo, Horacio Rébora ha ofrecido algunas pinceladas de lo que será la 27 edición del Festival Internacional de Tango de Granada, el más antiguo de Europa, que se celebrará en nuestra ciudad del 10 al 15 de marzo de 2015 y que cuenta con la colaboración de Fundación Caja Rural de Granada.

Más de 300 niños cantan a la Navidad en el auditorio Falla

El concierto está organizado por Fundación Caja Rural de Granada y la OCG

Fundación Caja Rural de Granada ha firmado un convenio con la Orquesta Ciudad de Granada como patrocinador de la temporada 2014/2015. La ayuda prestada por la Entidad se ha destinado al concierto de villancicos populares ‘Adorar al niño’, celebrado el 21 de diciembre en el Auditorio Manuel de Falla. Caja Rural de Granada también cederá su salón de actos de manera gratuita durante esta temporada para la realización de los ensayos del Coro de la OCG.

Fundación Caja Rural es asidua colaboradora de la Orquesta Ciudad de Granada con la que ha compartido el patrocinio y organización de actividades como exposiciones, conciertos y la edición de un DVD conmemorativo de su 20 aniversario.

Concierto de voces blancas

Tras la excelente acogida que tuvo el año pasado la primera edición de este recital de villancicos populares, incluido en la programación de los conciertos familiares de la OCG, Fundación Caja Rural ha vuelto a prestar su apoyo a una actividad que pretende acercar la cultura y la música a nuevos públicos, en especial al infantil.

Más de 350 niños de 9 coros, procedentes de colegios y centros musicales de Granada y provincia, como los Escolapios, el CEIP Juan XXIII-La Chana, el Conservatorio Orfeo o la Schola Pueri Cantores de la Catedral de Granada, han actuado junto a la Orquesta, ante unas 2.000 personas durante las dos sesiones del concierto.

En el concierto, recomendado a mayores de 8 años, se han escuchado villancicos tradicionales de Estados Unidos, Israel, Italia, Alemania, Venezuela, Brasil, Bolivia, o México.

Su director, el suizo Lorenz Indermühle, es un especialista en este repertorio. Desde 2005 desarrolla y dirige los Conciertos de Navidad “SingMitUns” en los que participan más de siete mil alumnos de veinte cantones suizos.

Lorenz Indermühle realizó sus estudios musicales en las Escuelas Superiores de Música de Berna, Zúrich y Basilea, especializándose en violín, violín barroco, musicología, dirección de orquesta y canto. Actualmente es miembro de distintas orquestas sinfónicas y de cámara, entre ellas la Chamber Aartist Orchestra (CHAARTS).

Programa

  • Adorar al niño
    VILLANCICOS POPULARES DEL MUNDO
  • El pequeño tamborilero
    Estados Unidos, tradicional
  • Shalom javarím/Salam li Shab
    Israel/Palestina, tradicional
  • Dormi, dormi, bel Bambin
    Italia/Suiza, tradicional 
  • Le marche des Rois
    (de la suite “L’arlesienne”, de G. Bizet, 1838-1875)
  • Kling, Glöcklein, kling
    Alemania, tradicional
  • Da Pacem Domine
    Melchior Frank (1580-1639)
    arr. Raoul Baumann
  • Noi siamo I Tre Re
    Suiza (Ticino), tradicional
  • Adorar al niño
    Venezuela, tradicional
  • A la rururu
    México, tradicional 
  • Boas Festas
    Brasil, tradicional
  • Navidava puri nihua
    Bolivia, en aymara
  • Stille Nacht
    M. F. Gruber (1787-1863)


Coro infantil Elena Peinado y Coro SCAEM
Elena Peinado (dtora.), Granada

Coro de voces blancas “Escolapios Granada”
Pilar Martín (dtora.), Granada

Coro de voces blancas “El Fargal”
Sergio Merino (dtor.), Cenes de la Vega

Coro del CEIP “Isabel la Católica”
José Guillén (dtor.), La Zubia

Coro de voces blancas “Divino Maestro”
Alfonso Guzmán (dtor.), Granada

Coro del IES “Fernando de los Ríos”
Inmaculada Ramos (dtora.), Fuente Vaqueros

Coro del Conservatorio Orfeo de Granada
Mª José Fernández y Cristóbal Sanz (dtores.), Granada

Coro del Centro “Juan XXIII – Chana”
Rosa Plata (dtora.), Granada

Schola Pueri Cantores de la Catedral de Granada
Patricia Latorre (dtra.), Granada

Orquesta Ciudad de Granada
LORENZ INDERMÜLE director