Fundación patrocina el concierto de Noa y la OCG en el Palacio de Carlos V

Fundación Caja Rural de Granada patrocinó el 7 de julio el concierto de Noa y la Orquesta Ciudad de Granada, del Festival Internacional de Música y Danza. La cantante israelí se entregó al público en un magistral concierto ofrecido en el Palacio de Carlos V, donde derrochó poderío vocal y dotes interpretativas. Noa escogió un variado programa basado en lo mejor de su obra, con piezas extraídas de discos como Achinoam Nini and Gil Dor (1993), Noa Gold (2003) o su último trabajo Love Medicine (2014). La artista concluyó el recital, en el que se mezclaron composiciones populares de Israel con algunos de sus grandes éxitos como el tema principal de la película La vida es bella, con una conmovedora versión del Ave María de Gounod.
Noa estuvo acompañada en su actuación por la OCG, dirigida por Ilan Mochiach, y el guitarrista Gil Dor.

Los representantes de Fundación Caja Rural de Granada quisieron arropar a la cantante en una noche mágica donde brilló el arte sin fronteras.

La Sala Zaida inaugura una muestra fotográfica de los últimos diez años del FEX

Fundación Caja Rural de Granada ratifica un año más su apoyo al Festival Internacional de Música y Danza con la firma de un convenio de colaboración en la Sala Zaida. El respaldo de la entidad se materializa en el patrocinio del concierto de la cantante israelí Noa y la OCG en el Palacio de Carlos V, el próximo 7 de julio, la celebración de tres conciertos del Fex en el auditorio de Caja Rural y la coproducción de la exposición ‘Fotografía, música, danza y ciudad’, abierta desde el 17 de junio al 16 de julio en la Sala Zaida.


La Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, el Festival Internacional de Música y Danza y Fundación Caja Rural de Granada presentan en la Sala Zaida esta exposición retrospectiva de las diez últimas ediciones del Taller de Fotografía de los Cursos Manuel de Falla, que también pudo verse el pasado marzo en el Instituto Cervantes de Viena.

Para la ocasión se editó un catálogo con una selección de fotografías de los 102 participantes que han pasado por el taller en estos años. Tanto la exposición como la publicación pretenden ser memoria inmediata del pulso cultural de Granada, también un referente de innovación y modernidad de los lenguajes estéticos y un modelo donde referenciar los movimientos y los progresos artísticos fotográficos.


En la exposición pueden verse tan sólo 52 de esas fotografías, 32 de alumnos de los años anteriores, 17 de participantes del curso pasado y tres del fotógrafo Carlos Choín. La muestra se completa con un vídeo de todas las ediciones.

Los Talleres de Fotografía de los Cursos Internacionales Manuel de Falla del Festival Internacional de Música y Danza de Granada se iniciaron en 2005. En cada convocatoria entre diez y quince alumnos-fotógrafos se acercan a los modos de trabajo del fotógrafo documentalista y reportero para captar las incidencias y relaciones entre la ciudad y sus protagonistas, enmarcadas por los eventos musicales del Festival. Estas imágenes no son el resultado de un diario artístico, de un registro documental de los distintos eventos musicales o teatrales, sino que son el producto de un trabajo sobre la ciudad y la música.

En esta década han pasado por el curso numerosos estudiantes de fotografía, la mayoría de Facultades de Bellas Artes y de Escuelas de Artes y Oficios, así como fotógrafos y aficionados que han visto en este proyecto una forma de desarrollar sus iniciativas creativas. Algunos participantes son hoy fotógrafos de reconocido prestigio.

Todo este fondo fotográfico, que es compartido entre el archivo visual del propio Festival y la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, sirve de referencia y testigo histórico de la vida cultural de Granada, y es un instrumento extraordinario para incrementar la transmisión de valores y relaciones sociales a partir de la muestra y exhibición.
Los conciertos

Fundación Caja Rural también se suma a la oferta gratuita del FEX con la celebración de tres propuestas musicales en el auditorio de Caja Rural. El día 23 de junio el Cuarteto Ilbira interpretará obras de Mozart y Brahms, el  29 las composiciones de Bach, Reinecke y Dutilleux sonarán a través del piano y la flauta de Dialettante dueto y el 2 de julio Imago mundi ofrecerá un repertorio de rapsodias rumanas, música tradicional y folclore urbano. Todos los conciertos son de acceso gratuito y su duración aproximada es una hora.

El plato fuerte de la colaboración entre el Festival y Fundación Caja Rural será la actuación de la cantante Noa y la Orquesta Ciudad de Granada el próximo 7 de julio en el Palacio de Carlos V. La artista israelí, de raíces yemenitas y americanas, presenta un atractivo programa sinfónico junto a la Orquesta Ciudad de Granada que incluirá alguno de sus temas más exitosos: piezas de Leonard Bernstein, Serrat y Sabina; canciones clásicas hebreas recogidas en su disco Cancionero israelí; temas de su último trabajo Love Medicine y la conocida canción de la película La vida es bella, cuya banda sonora ganó un Oscar en 1998. Noa ofrece conciertos en los teatros y festivales más prestigiosos del mundo. A Granada llega con su cálida y potente voz, su especial manera de expresar el sentimiento y su gusto a cantar, acompañada del guitarrista Gil Dor, con quien ha creado un estilo único.

Fotografía, música, danza y ciudad
Los últimos 10 años del Taller de Fotografía de los Cursos Manuel de Falla
Sala Zaida
Fundación Caja Rural de Granada
Del 17 de junio al 16 de julio de 2015, de lunes a sábado, de 18,30 a 21,30 horas

ORGANIZA Y PRODUCE
Centro de Cultura Contemporánea
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte.
Universidad de Granada
COPRODUCCIÓN Y COLABORACION
Festival Internacional de Música y Danza de Granada
Fundación Caja Rural de Granada
COORDINACIÓN
Francisco José Sánchez Montalbán

Director de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.

Caja Rural alberga una muestra sobre arte, moda y cine

‘Arte, moda y cine’ es la última propuesta que la Facultad de Bellas Artes de la UGR trae a la Sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural de Granada. La muestra, organizada con la colaboración de Fundación Caja Rural, culmina la tercera edición del Seminario ‘Siguiendo el hilo’ en la que los participantes han indagado sobre los aportes textiles del cine  (la moda, los vestuarios, diseños, tejidos, elementos textiles y  complementos que de ellos se deriven) como idea o motivo para producir obras plásticas y destacar su significado en la escena cinematográfica y su interpretación artística.

Trajes de papel, lienzos pintados con alfileres, fotografías… son algunas de las piezas que forman esta propuesta conceptual de gran belleza plástica creada por los 14 artistas, entre profesores y alumnos del curso.
Luis Casablanca y Manolo Silicona, dos de los autores de la exposición, explican que el cine es una fuente inagotable de inspiración que concurre en diversas disciplinas que evidencian su riqueza artística. En este sentido, el diseño y puesta en escena del vestuario y complementos textiles configuran la personalidad y las características de los lugares de filmación, dando lugar a la definición del mensaje conceptual de la obra.

El título del seminario ‘Arte, moda y cine’propone analizar comparativamente la relación entre el argumento de las obras cinematográfica y filamentos textiles que atravesados por la urdimbre forman las telas y así como la plasmación de las tendencias de la moda en el cine. Esta relación sintáctica y semántica se extrapola a la creación plástica como punto de partida conceptual y material de la presente convocatoria como motivación argumental que genere la reflexión y la producción de obras artísticas.

“En esta tercera edición nuestro objetivo es el cine, concretamente las relaciones moda, arte y cine. Desde los primeros comienzos, la cinematografía ha sido sin duda el motor catalizador de la construcción de los intérpretes que habitaban las películas. Un actor, o una actriz completan el 99% de la creación e interpretación de su personaje a través del vestuario. Éste será testigo de todas aquellas épocas donde el ser humano cuenta su historia, al menos como cree haberla vivido. El cine es testigo fiel de todas las transformaciones que se producen a través de la indumentaria y sin duda la moda juega un papel fundamental”, señalan.

La muestra permanecerá abierta en la Sala de exposiciones de Servicios Centrales del 16 de junio al 4 de julio, de lunes a sábado, de 19:30 a 21:30 horas.


Entregados los Premios Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada

La entrega del XI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada congregó en el auditorio de la entidad granadina una nutrida representación de instituciones, empresas, de la Universidad, del mundo de la investigación, y representantes de la Administración Andaluza.

El presidente de Caja Rural Antonio León dio la bienvenida con un discurso muy reivindicativo y comprometido con la ciencia. Se mostró convencido de que el futuro pasa por el desarrollo de la ciencia, de la investigación e innovación. Puso el ejemplo de Alemania, que incluso en los años con mayores restricciones económicas los principales partidos políticos se pusieron de acuerdo e hicieron un gran pacto por la investigación para incrementar los presupuestos dedicados a ella en un 3%, ahora se sitúan en el 5%.

Antonio León se mostró convencido de la necesidad de incrementar tanto el apoyo público a la investigación como el privado. Aseguró que nuestro país cuenta con investigadores muy preparados, que de hecho están muy valorados fuera de España, por lo que considera fundamental que nuestra sociedad, sea capaz de crear los medios y las oportunidades para retener este talento que sale de nuestras universidades. Además de felicitar a los premiados, elogió la labor del jurado de este premio, que está contribuyendo a su prestigio.

El rector de la Universidad, Francisco González, dedicó unas palabras muy afectuosas a la rectora electa Pilar Aranda que se encontraba en el acto, recordando parte de su trabajo en la Universidad, y dijo alegrarse especialmente de que haya sido elegida una boticaria.

Lodeiro recordó los orígenes del PTS en el año 90 en el que pocos creían en la realidad que es actualmente.

La entrega del XI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada congregó en el auditorio de la entidad granadina una nutrida representación de instituciones, empresas, de la Universidad, del mundo de la investigación, y representantes de la Administración Andaluza. 

El presidente de Caja Rural Antonio León dio la bienvenida con un discurso muy reivindicativo y comprometido con la ciencia. Se mostró convencido de que el futuro pasa por el desarrollo de la ciencia, de la investigación e innovación. Puso el ejemplo de Alemania, que incluso en los años con mayores restricciones económicas los principales partidos políticos se pusieron de acuerdo e hicieron un gran pacto por la investigación para incrementar los presupuestos dedicados a ella en un 3%, ahora se sitúan en el 5%.

Antonio León se mostró convencido de la necesidad de incrementar tanto el apoyo público a la investigación como el privado. Aseguró que nuestro país cuenta con investigadores muy preparados, que de hecho están muy valorados fuera de España, por lo que considera fundamental que nuestra sociedad, sea capaz de crear los medios y las oportunidades para retener este talento que sale de nuestras universidades. Además de felicitar a los premiados, elogió la labor del jurado de este premio, que está contribuyendo a su prestigio.

El rector de la Universidad, Francisco González, dedicó unas palabras muy afectuosas a la rectora electa Pilar Aranda que se encontraba en el acto, recordando parte de su trabajo en la Universidad, y dijo alegrarse especialmente de que haya sido elegida una boticaria.

Lodeiro recordó los orígenes del PTS en el año 90 en el que pocos creían en la realidad que es actualmente. radioterapia o quimioterapia. Esto permitiría discernir mucho más finamente a qué pacientes debería tratarse y hacer seguimiento”, asegura Batlle.

Los investigadores proponen también ensayar con pacientes un determinado fármaco que, en ratones, frena la capacidad de los tumores de colon de hacer metástasis.

Divulgación

El blog ‘Ciencia en Granada’ fue creado por la periodista especializada en divulgación científica Luz Rodríguez, en 2012, con el objetivo de difundir y dar visibilidad al trabajo que desarrolla la comunidad científica española y especialmente de Granada en el PTS. Las noticias, entrevistas y reportajes publicados en este blog destacan por la sencillez y claridad expositiva, manteniendo todo el rigor científico. Según Luz Rodríguez, la historia de este proyecto es una historia de perseverancia y consolidación. De la consolidación de un proyecto personal muy modesto que nació por la curiosidad de saber algo más sobre los científicos, esos hombres y mujeres que dedican horas, días y años a buscar respuestas y de la necesidad de darlos a conocer a la sociedad. En estos tres años «Ciencia en Granada» se ha ido afianzado en su apuesta por dar visibilidad al excelente trabajo que hace la comunidad científica granadina y por ofrecer un lugar en la red dedicado a la ciencia hecha en Granada. Ha sido, y está siendo, una historia de aprendizaje continuo.“ Este blog representa especialmente los objetivos con los que nació este premio hace once años, al dedicarse de pleno a la difusión de información científica que no siempre tiene cabida en los medios de comunicación tradicionales. Luz Rodríguez es miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica.

La Exposición ‘Nutrición Impulso Vital’, organizada por la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), da a conocer de manera sencilla y muy didáctica conceptos básicos y científicos en materia de nutrición y alimentación para alcanzar una salud y calidad de vida óptimas. Esta muestra presentada por Ángel Gil tiene carácter itinerante. Fue visitada en Granada por más de medio millón de personas; actualmente está instalada en el museo Blau de Barcelona, en 2016 pasará por el Museo de las Ciencias de Castilla La Mancha y en 2017 formará parte del Congreso Mundial de Nutrición de Argentina.

El formato de la exposición es muy didáctico con imágenes, textos y videos realizados expresamente para la misma, incluyendo herramientas interactivas que permiten al público sentirse integrado en la temática de la misma con talleres didácticos e incluso uno de pan, la tahona, donde el visitante puede fabricar y hornear pan, a la vez de obtener información sobre las propiedades y características de este alimento y la veracidad de los mitos asociados al mismo.

En esta edición se han presentado un total de 18 trabajos de investigación y 9 de divulgación. El jurado ha destacado el elevado nivel de los proyectos en ambas modalidades, lo que consolida el premio como uno de los más valorados en su especialidad.

Trayectoria del premio

A lo largo de estas ediciones se han premiado trabajos de investigadores de reconocido prestigio internacional que están suponiendo importantes avances en la investigación científica, como Manel Esteller, del Hospital Duran i Reynals de Barcelona, sobre cáncer, Javier Martín del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, sobre esclerosis, Miguel Ángel del Pozo, de la Fundación Centro Nacional de Investigación Cardiovascular Carlos III de Madrid, y en la pasada edición a Mario Delgado Mora y Elena González Rey, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC de Granada

En la modalidad de Divulgación se han premiado los programas de televisión Saber Vivir de TV1, Salud al Día de Canal Sur, los trabajos sobre el PTS presentados por la periodista de Granada Hoy Susana Vallejo, los reportajes sobre investigación y salud publicados por Inés Gallastegui y Ángeles Peñalver en el diario Ideal, el portal Más que Ciencia, el programa Con-ciencia de Canal Sur, el documental Frágil Camino de Cristal, entre otros.

Más información sobre los proyectos premiados en:

www.irbbarcelona.org
www.cienciaengranada.weebly.com
www.fundacioncrg.es
www.ptsgranada.com

Un estudio sobre el cáncer, del IRB Barcelona, gana el XI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada

El jurado de la undécima edición del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada ha decidido por unanimidad otorgar el galardón en la modalidad de Investigación, dotado con 20.000€ al trabajo ‘Identificación de los subtipos moleculares con mal pronóstico en el cáncer colorrectal a través del estroma tumoral’, dirigido por Eduard Batlle, de la Fundacio Institut de Recerca Biomedica, IRB Barcelona.

Según el comité de expertos, que ha evaluado los trabajos presentados, esta investigación abre una vía novedosa en la manera de entender el cáncer. El estudio revela  que además de clasificar a los pacientes de cáncer de colon, siguiendo métodos tradicionales que están basados en el grado de malignidad de las células tumorales, se puede predecir de forma fidedigna la evolución del paciente analizando las células que rodean al tumor. En otras palabras, en el pronóstico de la enfermedad
el entorno del tumor es tan importante o más que el propio tumor. Este descubrimiento también abre nuevas vías para el tratamiento de la metástasis, muchas de las cuales son hoy en día incurables.

En la modalidad de Divulgación dotada con 6.000 €, el jurado  ha decidido que el premio sea compartido ex aequo por el portal “Ciencia en Granada” de la periodista  Luz Rodríguez y por la exposición “Nutrición Impulso Vital” presentada por la Fundación Iberoamericana de Nutrición, (FINUT).

El  blog ‘Ciencia en Granada’ fue creado por la periodista especializada en divulgación científica Luz Rodríguez, en 2012, con el objetivo de difundir y dar visibilidad al trabajo que desarrolla la comunidad científica española y especialmente de Granada en el PTS.  Las noticias, entrevistas y reportajes publicados en este blog destacan por la sencillez y claridad expositiva, sin perder el rigor científico. Esta publicación representa especialmente los objetivos con los que nació este premio hace once años, al dedicarse de pleno a la difusión de información científica que no siempre tiene cabida en los medios de comunicación tradicionales. Luz Rodríguez es miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica.

La Exposición ‘Nutrición Impulso Vital’, organizada por la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), da a conocer de manera sencilla y muy didáctica conceptos básicos y científicos en materia de nutrición y alimentación para alcanzar una salud y calidad de vida óptimas. Esta exposición presentada por Ángel Gil tiene carácter itinerante. Fue visitada en Granada por más de medio millón de personas; actualmente está instalada en el museo Blau de Barcelona, en 2016 pasará por el Museo de las Ciencias de Castilla La Mancha y en 2017 formará parte del Congreso Mundial de Nutrición de Argentina.

En esta edición se han presentado un total de 18 trabajos de investigación y 9 de divulgación. El jurado destaca el elevado nivel de los proyectos  en ambas modalidades, lo que consolida el premio como uno de los más valorados en su especialidad.

A lo largo de estas ediciones se han premiado trabajos de investigadores de reconocido prestigio internacional que están suponiendo importantes avances en la investigación científica, como Manel Esteller, del Hospital Duran i Reynals de Barcelona, sobre cáncer, Javier Martín del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, sobre esclerosis, Miguel Ángel del Pozo, de la Fundación Centro Nacional de Investigación Cardiovascular Carlos III de Madrid, y en la pasada edición a Mario Delgado Mora y Elena González Rey, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra  del CSIC de Granada

En la modalidad de Divulgación se han premiado los programas de televisión Saber Vivir de TV1, Salud al Día de Canal Sur, los trabajos sobre el PTS presentados por la periodista de Granada Hoy Susana Vallejo, los reportajes sobre investigación y salud publicados por Inés Gallastegui y Ángeles Peñalver en el diario Ideal, el portal Más que ciencia, el programa Con-ciencia de Canal Sur, el documental Fragil Camino de Cristal, entre otros.

Más información en:

www.irbbarcelona.org
www.cienciaengranada.weebly.com
www.fundacioncrg.es
www.ptsgranada.com

Martín-Vivaldi llena de color la Sala Zaida

Fundación Caja Rural de Granada presenta en la Sala Zaida ‘Al aire de tu paso’, la última propuesta artística de María Teresa Martín-Vivaldi que permanecerá abierta al público del 14 de mayo al 13 de junio.

La exposición está compuesta por una veintena de cuadros, en su mayoría de gran formato, que integran un catálogo de estampas emotivas devenidas de los paseos e impresiones de la pintora por la ciudad de Granada y sus alrededores. Es un ensayo sobre el color y el sentimiento, sobre la luz en el paisaje. Las obras ofrecen distintas temáticas relacionadas: el jardín, como parámetro fundamental en su poética pictórica, la vegetación y su relación con la arquitectura, como eje narrativo, y sus impresiones sobre el color y las formas a través de sus flores fetiche: las peonías, glicinias, el ciclamen, los agapanthus, bignonias y azucenas.

El director de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, Francisco José Sánchez Montalbán, describe la exposición como “un producto cromático y narrativo que construye el jardín granadino desde el ejercicio del color y la luz, una experiencia pictórica imprescindible y única”.

A primera vista el espectador se topa con una pintura colorista, fresca, atrayente: de gran impacto visual, pero tras una observación más profunda afloran a la retina los trazos y pinceladas ágiles que definen las formas y motivos que representa.

“Su estilo es muy definido y particular, un estilo que ha ido conservando, aunque en perfecta evolución, a lo largo de su trayectoria”, apunta Sánchez Montalbán. En toda la obra de Martín-Vivaldi destaca la importancia de las manchas de color y las formas libres como portadoras de estímulos visuales y emocionales.

Su temática ha ido evolucionando desde la figura humana de formas miguelangianas o la arquitectura alhambresca hasta el paisaje lírico y colorista. En la actualidad su producción está prácticamente protagonizada por el jardín como idea y concepto o paisaje interior de las ciudades que ofrece color de flores y frutos mezclado con leves apariciones arquitectónicas.

Francisco J. Sánchez Montalbán añade que “técnicamente nos encontramos ante un entramado donde la producción gráfica y la artesanía plástica se entrelazan para producir un heterogéneo producto pictórico junto con excepcionales acrílicos y guaches de factura manual”.

Sobre la autora

María Teresa Martín-Vivaldi García-Trevijano (Granada 1955) es una pintora granadina de reconocido prestigio con una larga trayectoria artística. Se licenció en Ciencias Políticas y Sociología, sección de Antropología social, por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de una familia caracterizada por el ambiente de estudio, el interés literario y artístico y la apertura a las diferentes ramas del saber (es sobrina de la poeta Elena Martín Vivaldi y no escasean entre sus familiares los catedráticos universitarios de Medicina, Ciencias, Letras y Derecho), tiene contacto desde su infancia con las vanguardias artísticas del momento y una vez finalizados sus estudios universitarios se dedica a la pintura. Su interés por la obra gráfica la lleva a estudiar grabado con Julio Espadafor. Asimismo realiza carpetas de serigrafías y litografías. Colabora habitualmente con diferentes editoriales y casas discográficas como ilustradora y diseñadora de cubiertas. También ha realizado en 2015 una serie de pañuelos estampados en seda natural para la Universidad de Granada.

Martín-Vivaldi ha expuesto sus obras en las principales galerías de Granada, así como otras nacionales e internacionales. La lista de muestras individuales y colectivas que ha organizado es muy extensa, siendo destacada su participación en Ferias y eventos artísticos en Europa y Estados Unidos. Posee obras en colecciones públicas y privadas como de instituciones y entidades como BBVA, Universidad de Granada, Museo Provincial de Jaén, Museo Arte Hispánico, Miami, Florida USA, Fundación Picasso Málaga o Museum of Contemporary Spanish Art, San Francisco. California USA.

Esta artista granadina ha obtenido distinciones importantes como el 2º Premio “Emilio Ollero” de Jaén, en 1999. Fue también premio ‘El Tesorillo’ de Bellas Artes (1993) y finalista y medalla de honor del premio BMW, en 1996 y 1995, respectivamente.

Al aire de tu paso
Sala Zaida
María Teresa Martín-Vivaldi
Fundación Caja Rural de Granada
Del 14 de mayo al 13 de junio
De lunes a sábado, de 18:30 a 21:30 horas

La Sala Zaida coge una exposición conmemorativa del 75 aniversario de la Hermandad de Los Gitanos

Fundación Caja Rural de Granada se ha sumado a los actos conmemorativos del 75 aniversario de la Cofradía del Stmo. Cristo del Consuelo y María Stma. del Sacromonte con el montaje de una exposición en la Sala Zaida, abierta desde el 5 hasta el 14 de marzo.

La popular Cofradía ha organizado una programación extraordinaria con ocasión del aniversario de su fundación, que se inició el pasado 22 de febrero con la presentación del cartel y concluirá el 19 de abril con una Eucaristía en Acción de Gracias en la Abadía del Sacromonte.

La muestra se puede visitar de lunes a viernes, de 18 a 21 horas y en la mañana de los sábados, de 11:30 a 13:30 horas. Reúne casi un centenar de piezas de distinto formato que rememoran la evolución de la Cofradía a lo largo de todos estos años. Miguel Luis López- Guadalupe Muñoz, profesor de Historia Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada, ha comisariado esta exposición, donde se incluyen elementos artísticos del ajuar de la Virgen y enseres procesionales, piezas de bordado y de orfebrería, carteles de la Semana Santa de Granada y de la propia Cofradía, recuerdos diversos, poemas, pinturas y abundantes fotografías. Todo ello recreado en espacios recogidos, siguiendo la estética cofrade.

El recorrido de la exposición describe el ayer y el hoy de la Hermandad de Los Gitanos, evocando muchos momentos vividos por sus hermanos a lo largo de este tiempo. Los amantes de la Semana Santa granadina pueden reconocer las señas de identidad de esta Cofradía como los escenarios de su estación de penitencia, la artesanía de sus enseres y la devoción a sus imágenes titulares.

Los Gitanos es una Hermandad de culto católico fundada el 14 de mayo de 1939, aunque realizó su primera salida de penitencia, desde la Abadía del Sacromonte hasta el centro de la ciudad en 1940. La estampa de estas dos imágenes caminando entre hogueras hacia la Abadía en la madrugada del Miércoles Santo es una de las más esperadas de la Semana Santa granadina.
Para esta primera estación se realizaron los hábitos, dos estandartes, doce báculos, dos faroles guía y un paso para la imagen. Ese año tan solo se procesionó la imagen del Cristo del Consuelo, ya que María Santísima del Sacromonte se incorporó a la Hermandad en 1987.

La Hermandad ha realizado sus salidas desde diversos templos y lugares: la Abadía, la iglesia de San Antón, Santo Domingo, el Sagrario, una plaza pública junto al Colegio Cristo Rey e incluso unas cocheras junto a Plaza Nueva. La iglesia del Sagrado Corazón, en Gran Vía, acoge la salida de la Hermandad desde 1989.

Fundación Caja Rural exhibe en su Sala Zaida la faceta más personal de Gary Cooper

Gary Cooper es el gran protagonista de la séptima edición 2015 del Retroback, organizada por el Ayuntamiento de Granada, y al mítico galán está dedicada una de las actividades paralelas de este Festival de cine clásico, la exposición ‘Frank James Cooper’, que desde el 20 de febrero al 1 de marzo podrá verse en la Sala Zaida, de Fundación Caja Rural de Granada, en horario de mañana y tarde.

El intérprete de ‘Solo ante el peligro’ es además un personaje especialmente cercano a muchas generaciones de espectadores que siguieron en la gran pantalla la filmografía del atractivo actor, símbolo del perfecto héroe americano. La estrecha colaboración de su hija, María Cooper, con la organización del Retroback, ha permitido ahora traer hasta la Sala Zaida una selección de objetos personales, manuscritos, fotografías familiares y varios dibujos, realizados por el artista.

A través de un centenar de fotografías, inéditas en nuestro país, podemos conocer la vida de Frank James Cooper (1901-1961), aquel chico de Montana, de ascendencia inglesa, que alcanzó la fama gracias a sus conocidos papeles en las películas del Oeste americano. El viaje comienza desde su ciudad natal (Helena) con las imágenes de su lado más íntimo. En ese paseo por la vida del actor, la exposición también recala en una serie de instantáneas en sus casas de California, su paso por Colorado, Idaho o Arizona. Estampas llenas de la espontaneidad del ámbito familiar y la frescura de lo cotidiano, junto a su mujer, su hija María y su entorno más cercano. En ellas vemos a un Cooper aficionado a la caza, viajando en vela, esquiando junto a amigos o montando a caballo, una de sus reconocidas habilidades. También está retratado en su faceta de fumador empedernido, hábito que le generó un cáncer pulmonar que terminó con su vida a los 60 años. En menor medida la muestra recorre el lado profesional del ganador de tres Óscars, con estampas en los sets de rodaje, en estrenos de películas o fiestas de Hollywood, donde aparecen inmortalizadas otras figuras de la gran pantalla como Clark Gable, Tony Curtis, Elizabeth Taylor o James Stewart. No falta en este viaje su paso por Europa y, en especial, la cercana relación que mantuvo en Francia con el gran Pablo Picasso.

La muestra se completa con objetos personales como un kit de afeitar, unas botas, unas zapatillas con sus iniciales bordadas o algunos dibujos en los que el mundo del western está especialmente presente. Antes de convertirse en estrella cinematográfica, el mítico actor, inició estudios de Medicina e intentó ganarse la vida como dibujante, incluso trabajó como tal en el periódico de la ciudad donde nació. Pese a que ambas facetas no fructificaron, nunca abandonó su afición por los lápices, como se demuestra en esta exposición.

Las muestras organizadas en la Sala Zaida por Retroback y Fundación Caja Rural se han convertido en todo un clásico de este Festival y en una de las mejores oportunidades para los mitómanos que pueden ver y casi tocar la parte más íntima de las grandes estrellas de Hollywood. A lo largo de la historia del Festival, el centro cultural de Caja Rural ha acercado al público curiosidades personales y artísticas de figuras como Humphrey Bogart, Marilym Monroe o Ava Garnerd.



Frank James Cooper’
Sala Zaida
Del 20 de febrero al 1 de marzo
De lunes a domingo, de 11,30 a 13,30 y de 18,00 a 21,00

Fundación Caja Rural programa una muestra colectiva en torno a la abstracción

La sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural acoge una muestra colectiva organizada por la Universidad de Granada en colaboración con Fundación Caja Rural. ‘Abstr-acciones’, el juego de palabras con el que estos alumnos de la Facultad de Bellas Artes han bautizado la exposición, puede verse del 18 de febrero al 7 de marzo, de lunes a sábado, de 19 a 21 horas.

Casi una veintena de estudiantes del último curso de carrera y egresados del año pasado se reúnen para exponer su producción artística bajo la temática común de la acción de abstraer. En palabras de la comisaria de la exposición, la profesora Teresa Fernanda García Gil, los jóvenes creadores buscan a través de esta plataforma la oportunidad de conectar con el público granadino interesado por el arte.

Los autores, lejos de presentar obras homogeneizadas, proponen piezas con un alto grado de respuesta personal y de trabajo, mezcla de madurez y espontaneidad. En el caso de JESSICA CUERDO, acomoda lenguaje surrealista para acercarse a imágenes altamente expresivas; LAURA GARNICA CARVAJAL utiliza una gramática sutil desde los contrastes de densidad y espacio vacío; ROSA GUERRERO narra un cuento intimo de ecos blancos; OMAR LÓPEZ dialoga con fuego y la materia, en una obsesión por la génesis creativa; AMELIA LORITE PEÑAS juega con formas coloreadas, música en la densidad del espacio; ANA MANZANO ESPIN trabaja recursos abstractos y figurativos, conjuntamente, con gran sutileza; PAQUI MAZUELA plantea diálogos de tiempos y recuerdos, tejidos de aire, fibras y reflejos; SARA VALERO construye líneas de luz entre tablillas de colores; ALEJANDRA SALAS recurre a imágenes fugaces de instantes de vida en la ciudad; LAURA APOLONIO busca apreciaciones en la propia piel visibles solo para quienes quieren ver; SARA CARRASCOSA RODRIGUEZ entresaca de su laboratorio secuencias y acotaciones precisas; ADARA FREILE GOMEZ persigue paisajes azules y los deja reposar; ROSA MARIA JIMENEZ BARRERA ordena en cuadricula sus sueños; MANUEL JURADO GARRIDO envuelve capas translucidas en verdes profundos y algunas otras cosas; REBECA LOPEZ FERNANDEZ planea su mundo como un mapa de sentidos; ESTEFANIA MUROS PEREIRA elabora retículas de espacios resbaladizos; XIOMARA ORTEGA TRINIDAD insiste en la búsqueda de escrituras ancestrales y NEVENA YOVCHEVA STEFANOVA expresa alegría en sus horizontes paralelos.