Una publicación patrocinada por Fundación desvela que Orce contó con verdaderos spas en el Cuaternario

Una de las grandes aportaciones científicas de las investigaciones en los yacimientos de la Cuenca Guadix-Baza ha sido el descubrimiento de la presencia de aguas termales, verdaderos ‘spas’, durante el Cuaternario. Éste junto a otros logros descubiertos en las excavaciones  de esta zona durante los últimos años aparecen recogidos en ‘Orce: Homíninos, Hienas, Mamuts y otras bestias’, editado por la Consejería de Cultural de la Junta de Andalucía con el patrocinio de Fundación Caja Rural Granada. El volumen ha sido presentado en rueda de prensa en Servicios Centrales de Caja Rural por el Director General de Bienes Culturales y Museos, Marcelino Sánchez Ruiz, el presidente de Caja Rural y su Fundación, Antonio León Serrano, el delegado territorial de Cultura, Guillermo Quero, y uno de los editores y coordinadores del libro Bienvenido Martínez (el otro es Robert Sala) también responsable de las excavaciones de Orce desde 2010 hasta 2016.

El principal objetivo de esta publicación ha sido trasladar a la sociedad a través de un lenguaje sencillo y de una manera inteligible los resultados de unas investigaciones muy complejas, algo que ha alabado Marcelino Sánchez, quien también ha destacado el carácter multidisciplinar de unas excavaciones, que han colocado a Granada en el mapa mundial de la paleontología. Antonio León Serrano  se ha referido al compromiso social de Fundación Caja Rural con el entorno de la Cuenca y la difusión científica como factores determinantes a la hora de apoyar la publicación del libro. No es la primera vez que Fundación Caja Rural colabora en las investigaciones de Orce. En 2006, la  Sala Zaida acogió una conferencia sobre los hallazgos de 2005 y 2006, y en 2008 colaboró en la producción del documental ‘Humanos de Venta Micena’, sobre los estudios del paleontólogo Joseph Gibert, fallecido unos meses antes, que fue presentado en el auditorio de Caja Rural.
Bienvenido Martínez ha comentado durante la presentación otros de los logros científicos deparados por la intervención en la Cuenca Guadix-Baza como la publicación del resto humano más antiguo de Europa, datado en 1,4 millones de años, un diente de leche procedente del Barranco León en Orce, que ha dado credibilidad a la futuro hallazgo de nuevos fósiles humanos den estos espectaculares yacimientos.
Para el investigador también resulta fundamental, la descripción del escenario ecológico del Pleistoceno inferior, especialmente en base al extraordinario yacimiento de Venta Micena, donde existe el mejor registro paleontológico de todo el continente. En este lugar se ha podido documentar el comportamiento de algunas especies como el tigre de dientes de sable, que acompañó a los homínidos en su salida de África. Este animal de fortísimos brazos pudo llegar a pesar más de 200 kilos. O la hiena, la gran protagonista del Pleistoceno inferior en Eurasia, un carroñero cuya potente dentición trituraba todos los huesos hasta llegar al tuétano. 
En los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León se han documentado las mejores asociaciones entre industria lítica (los cuchillos de la Prehistoria que usaban nuestros antepasados) y presencia humana de todo el Pleistoceno inferior de Europa.
El hallazgo y descripción de un verdadero cementerio de Mamuts en Orce, donde homínidos y hienas competían por el aprovechamiento de la carne de estos megahervíboros, que pudieron llegar a pesar en torno a 12 o 15 toneladas, es otro de los grandes hitos de estos estudios. En relación a este tema, Martínez pronostica que en el yacimiento de Fuente Nueva 3 se van a producir una de las mayores acumulaciones de elefantes que se conoce.
El inicio de nuevas excavaciones en otras localidades de la Cuenca, como la de Baza 1, datada en 4,2-4,5 millones de años y riquísima en la presencia de mastodontes, revaloriza el patrimonio paleobiológico de toda la depresión para que sea tratada como un único yacimiento, con otros muchos afloramientos que deben ser excavados en el futuro.
En la actualidad la intervención científica de esta zona está siendo liderada por la Universidad de Granada y continúa financiada por la Junta de Andalucía. 

Fundación y Sinfonendo continúan con la gira de conciertos por los hospitales de Málaga

Fundación Caja Rural y Sinfonendo continúan llevando la música a los hospitales y centros de salud malagueños en 2018. Tras el éxito de esta ‘gira’ solidaria iniciada el año anterior, la asociación musical y su entidad patrocinadora pusieron en marcha el calendario de conciertos el pasado viernes con la actuación de la guitarrista flamenca Pilar Alonso y los cantantes Habiba Ouakhchachi y José Asensio, en el Virgen de la Victoria.

El trío se ganó a los enfermos de Oncología y al personal sanitario con un repertorio popular de boleros, baladas y ritmos mediterráneos. La música distrajo a los pacientes de las tediosas esperas en el hospital mientras reciben los tratamientos de quimio y radioterapia. Hubo lágrimas, muchos aplausos, peticiones improvisadas de temas, e incluso comentarios de algún médico sobre lo ideal de prescribir algo así “cada seis horas”.
Sinfonendo consiguió una vez más su principal objetivo: que el efecto terapéutico de la música llegara hasta quienes más lo necesitan.
Fundación Caja Rural lleva apoyando la actividad de Sinfonendo, que en 2018 cumple su primer lustro de vida, desde sus inicios. Un proyecto musical de carácter altruista y pionero en Andalucía, impulsado por profesores y alumnos del Conservatorio Ángel Barrios, que actúa todas las semanas en hospitales y centros de salud de Granada. Aunque se trata de una asociación sin ánimo de lucro, nuestra entidad asume los gastos de logística de sus actividades (desplazamientos, cartelería, afinación o alquiler de instrumentos, labores administrativas…)
En todo este tiempo, Fundación ha respaldado económicamente su labor, a través de una aportación anual, con la organización de conciertos solidarios en el auditorio de Caja Rural, la programación de exposiciones con fines divulgativos y benéficos y la difusión de este trabajo a través de la prensa y de sus canales de comunicación.

Fundación Caja Rural patrocina una nueva edición de la gala del deporte granadino

Un año más Fundación Caja Rural ha vuelto a patrocinar la gala del deporte granadino, organizada por la Asociación española de la prensa deportiva de Granada, que como ya es tradición se ha celebrado en nuestro auditorio. Caja Rural, primero, y su Fundación, después, han estado vinculadas desde sus inicios a este homenaje.

Durante la XXVII convocatoria de estos premios, el pasado jueves, se vivieron momentos de emoción, y muchos nervios mientras el conductor de la gala, el periodista Paco Anguita, iba dando a conocer el nombre de los mejores atletas de 2017, elegidos por los profesionales de los medios de comunicación local, entre una terna de candidatos por cada categoría.

Fundación entregó el galardón a la Leyenda deportiva a Manuel Robles, un claro ejemplo de superación y un referente del deporte para discapacitados durante casi cuatro décadas a nivel local, regional, nacional e internacional.

En la gala también se reconocieron los valores y la entrega de otros nueve atletas y clubes granadinos como Tamara Frías, bicampeona de España en los 400 metros lisos al aire libre y en pista cubierta, Antonio Bailón, Medalla de oro en la final de la Copa del Mundo de Tiro Olímpico, o el CD Tear Ramón y Cajal, por su ascenso a la Liga Femenina 2 de baloncesto.

Los alumnos del Aula permanente abierta de la UGR evocan sus recuerdos a través del arte en Caja Rural

El alumnado del ‘Taller de Arte y Creatividad’ del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, exhibe el trabajo elaborado durante este curso académico en una muestra titulada ‘Retrato de un recuerdo’, que podrá verse desde el 14 de marzo hasta el 7 de abril, de lunes a sábado, de 19 a 21 horas, en la Sala de Servicios Centrales de la Caja Rural.
 
En esta ocasión, el grupo de artistas, a través de sus pinturas, proponen al visitante asomarse a ellas,como a través de una mirilla”, descubriendo la esencia de una vivencia, el retrato de un recuerdo. Cada autor ha dado forma a esos anhelos del pasado, a un recuerdo personal trascendente, a través de las pinceladas y las palabras, configurando las imágenes y el relato que las acompaña, escrito por cada artista al hilo de la vivencia evocada. 
 
Rostros y perfiles de seres especiales, paisajes con encanto, incluso animales singulares, son suficientes para dar forma y color al reencuentro feliz con lo vivido. Es precisamente eso lo que conecta con el público visitante, que podría identificarse en las obras o en las palabras hechas historia, reactivando sus propios recuerdos.
 
La muestra refleja la primera parte del trabajo de este proyecto anual, que consiste en una elaboración, por cada uno de los pintores, de 2 obras de formato circular de tamaño progresivo, sobre el mismo tema con una narrativa visual complementaria. La exposición está formada por un conjunto en torno a 50 piezas,  donde cada una de ellas, es un espejo de su autor, de sus vivencias y, en definitiva, de su proceso creativo.  
 
La exposición está comisariada por las profesoras del Aula Permanente de la UGR, Elizaberta López Pérez y Cristina de Pinedo Extremera, y permanecerá abierta hasta el 7 de abril, de lunes a sábado, en horario de 19 a 21h.
 

Un concierto de theremin inaugura la exposición de Álvaro Albaladejo en la Sala Zaida

La muestra ‘El fin del universo’, de Álvaro Albaladejo, incluida en la programación del Festival de Arte Contemporáneo de Bellas Artes, FACBA 2018, se inauguró el sábado 10 de marzo en la Sala Zaida con un concierto de theremin, a cargo de Javier Díez Ena, miembro de bandas como Dead Capo, Ginferno o Forastero y Sr. Tropical en el programa de radio Carne Cruda, y uno de los más importantes theremistas de este país.
El theremin es uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos y precursor de los sintetizadores. Fue creado en 1919 por el científico judío ruso León Theremin y se controla sin necesidad de contacto físico del intérprete con el instrumento. El invento captó la atención del propio Lenin al que su autor impartió clases sobre la forma de tocarlo.
Álvaro Albaladejo, que reflexiona en esta muestra sobre el mito de la autogénesis, ha querido que la música en directo de Javier Díez convierta la visita a esta exposición, que podrá verse hasta el próximo 7 de abril, en una experiencia única y en un estímulo para los sentidos.
 
 
En los trabajos de Álvaro Albaladejo se pone en escena, y casi en abismo, la propia noción de la imagen que tenemos de las cosas y las cosas en sí, separados liminalmente por ese infraleve duchampiano que recorre todos sus trabajos. Si en anteriores proyectos como El ojo y el vértice (2016) y Vueltas y penumbras (2017) planteaba a través de los conceptos de geometría y alucinación cómo la escultura como objeto y por extensión cualquier producción artística no es más que un fantasma, una proyección de los sueños, alucinaciones y obsesiones de un artista, somatizados a la manera de objetos intermedios, nuevamente continua barajando estos cuasi-objetos que requieren de una interpretación cómplice para desvelar el secreto.
El proyecto que presenta en FACBA, ideado a partir de sus visitas a las colecciones patrimoniales y científicas de la UGR, se sustenta sobre un mito, el de la autogénesis, persiguiendo la idea de unas piezas y por extensión una exposición que se construye a sí misma, y va mutando y cambiando a lo largo del tiempo de duración de la misma. Esta idea que no sólo es metáfora sino literalidad, nace de su interés por un mito fundacional del Antiguo Egipto, el Benben, montaña primordial que surgió del Nun, un océano de corrientes caóticas, sobre la cual se autoengendró el dios Atum, nacido serpiente que se engendró tras copular con su sombra y mutado en ser antropomorfo como una forma humana andrógina.
Autogénesis, mutaciones y tiempos en una exposición que sigue amplificando y expandiendo los vértices de una pirámide hecha de tiempo en suspensión.
Fundación Caja Rural Granada considera imprescindible acabar con la desconexión del arte contemporáneo y la sociedad, con la dificultad que tiene el público para acercarse a él, por ello participa por segundo año consecutivo en la programación de FACBA.
En estos dos años y gracias al respaldo de instituciones y entidades como la UGR, la Diputación, el Ayuntamiento, CajaGranada Fundación y Fundación Caja Rural, FACBA ha abandonado los circuitos habituales del arte contemporáneo hecho por jóvenes artistas para abrirse a la ciudad a través de los espacios expositivos de estas instituciones. A esta lista de apoyos se ha unido este año el Centro Damián Bayón de Santa Fe.
 
 
La colaboración plural de administraciones públicas y entidades privadas confirma el entendimiento y la reciprocidad conjunta en políticas culturales y sobre todo en las relacionadas con el arte contemporáneo en una ciudad que aspira a convertirse en Capital Cultural Europea en el año 2031.
 
FACBA se propone impulsar proyectos de investigación artística en relación con otras disciplinas y centros de investigación de la UGR. El diálogo entre el arte y la ciencia es el eje fundamental del festival y para ello los artistas participantes, seleccionados mediante convocatoria pública en junio del pasado año, han diseñado sus proyectos a partir del estudio de fondos, colecciones científicas, archivos y experiencias de investigación impulsadas por departamentos, grupos o laboratorios de investigación de la Universidad.
 

Las propuestas de FACBA 2018 podrán verse en varios espacios expositivos, de forma casi paralela, durante los dos próximos meses.



El Festival de Arte Contemporáneo de Bellas Artes incluye a la Sala Zaida en su circuito expositivo

Fundación Caja Rural estuvo ayer presente en la inauguración de la décima edición del Festival de Arte Contemporáneo de Bellas Artes, FACBA 2018, presidida por la Rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda.
 
 
Desde hace dos años y gracias al respaldo de instituciones y entidades como la UGR, la Diputación, el Ayuntamiento, CajaGranada Fundación y Fundación Caja Rural, FACBA ha abandonado los circuitos habituales del arte contemporáneo hecho por jóvenes artistas para abrirse a la ciudad a través de los espacios expositivos de estas instituciones, entre ellos nuestra Sala Zaida. A esta lista de apoyos se ha unido este año el Centro Damián Bayón, del Ayuntamiento de Santa Fe.
 
 
La colaboración plural de administraciones públicas y entidades privadas confirma el entendimiento y la reciprocidad conjunta en políticas culturales y sobre todo en las relacionadas con el arte contemporáneo en una ciudad que aspira a convertirse en Capital Cultural Europea en el año 2031.
FACBA se propone impulsar proyectos de investigación artística en relación con otras disciplinas y centros de investigación de la UGR. El diálogo entre el arte y la ciencia es el eje fundamental del festival y para ello los artistas participantes, seleccionados mediante convocatoria pública en junio del pasado año, han diseñado sus proyectos a partir del estudio de fondos, colecciones científicas, archivos y experiencias de investigación impulsadas por departamentos, grupos o laboratorios de investigación de la Universidad.
 
 
Fundación Caja Rural considera imprescindible acabar con la desconexión del arte contemporáneo y la sociedad, con la dificultad que tiene el público para acercarse a él. De ahí que haya patrocinado una de las muestras que podrán verse en varios espacios expositivos, de forma casi paralela, durante los dos próximos meses.
 
 
La Sala Zaida acogerá del 10 de marzo al 7 de abril ‘El fin del universo’, donde Álvaro Albaladejo, uno de los jóvenes artistas más prometedores de su generación,  reflexiona sobre el mito de la autogénesis. El autor ha ideado su propuesta a partir de visitas a las colecciones patrimoniales y científicas de la UGR.
 
 
La muestra se inaugurará a las 20 horas con un concierto de theremín a cargo de Javier Díez Ena, miembro de bandas como Dead Capo, Ginferno o Forastero y Sr. Tropical en el programa de radio Carne Cruda. Se trata de uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos y precursor de los sintetizadores. Fue creado en 1919 por el inventor judío ruso León Theremin y se controla sin necesidad de contacto físico del intérprete con el instrumento.

Fundación Caja Rural se suma al Festival de Tango con un espectáculo gratuito en el auditorio de la entidad

Fundación Caja Rural programa un espectáculo el próximo 3 de marzo a las 21 horas en su auditorio como antesala del Festival Internacional de Tango de Granada.
Ambas entidades han diseñado una atractiva propuesta que contará con la danza de Carlos y Débora, la intervención del grupo Baires Trío, formado por Sara Brito (flauta), María Prado, violoncello, y Ramón Maschio (guitarra), de  flauta (Sara Brito), violencello (María Prado) y guitarra (Ramón Maschio) Baires Trío, y una dramatización inspirada en el viaje de Lorca a Buenos Aires, a cargo de la actriz Carmen Huete, acompañada a la guitarra por Ramón Maschio.
Las invitaciones serán gratuitas y podrán retirarse previa reserva en [email protected], en recepción de Servicios Centrales de Caja Rural hasta el próximo 2 de marzo.
Esta ‘Noche especial de tango’ contará con la presencia en el escenario de la pareja de baile, Carlos y Débora, alumnos aventajados de Pepito Avellaneda, Los Dinzel y Víctor Ayos. Esta pareja ha actuado en varias películas como  ‘Tango dance’, ‘Tango for export’, ‘Así se baila el tango’ y ‘Sin reservas’. Han bailado en el Teatro Colón y Teatro Cervantes entre otros, en casas de Tango como Caminito, El esquinazo, Café Tortoni, Michelangelo, etc. y participado en las últimas ediciones del Festival Internacional de Tango de Granada.
Baires Trío, que forma parte de este completo programa, tiene como columna vertebral los ritmos y colores del Río de la Plata. Tangos, Valses, Milongas y Candombes que abren la puerta a otros géneros y nuevas composiciones que aprovechando la experiencia y versatilidad de sus integrantes, fusionan el lenguaje de la música «erudita» y el de la música «popular» en un grato y divertido encuentro musical.
Para finalizar, Carmen Huete y, nuevamente, Ramón Maschio, llevarán a escena la propuesta ‘Lorca en un tango’, inspirada en el viaje de Federico García Lorca a Buenos Aires. La actriz granadina y el guitarrista argentino evocan al gran poeta andaluz a través de anécdotas, poesías y músicas de Granada y Buenos Aires.
Lorca era un gran amante de la música popular. En este espectáculo, los artistas recuerdan las impresiones de Federico en la ciudad del tango, el cariño y admiración del público argentino y el encuentro con otros poetas y referentes de la cultura del Río de la Plata.
La afición por el Tango, declarado por la UNESCO en 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se ha multiplicado en los últimos años en Granada, gracias en buena parte al trabajo realizado desde este Festival, el más antiguo de Europa en su género, que en 2018 celebra su 30 aniversario.

Caja Rural y su Fundación donan 2.000 litros de gasoil y un cheque a la Ciudad de los niños

Caja Rural ha regalado casi 2.000 litros de gasoil a la ‘Ciudad de los niños’ para caldear durante los fríos meses de invierno las instalaciones ocupadas por más de 300 pequeños y jóvenes. Fundación Caja Rural ha completado esta acción solidaria con un donativo de 1.000 €, destinado a apoyar labor educativa y de acogida de menores y mayores de 18 años en riesgo de exclusión social.
El Colegio Docente Privado ‘Ciudad de los Niños’ de Granada, gestionado por la Fundación Obreros de María desde hace medio siglo, ofrece un abanico de estudios que abarca desde Formación Infantil hasta Ciclos Formativos y Educación Profesional, dando cabida a alumnos internos y a otros externos que acuden al centro atraídos por la calidad de las clases.
La sede oferta tres programas de acogimiento: Residencial Básico, Escuela Hogar y Emancipación, para mayores de 18 años. La ‘Ciudad de los niños’ pone, además, a disposición de su alumnado una serie de recursos y actividades cuyo objetivo principal es paliar las deficiencias sociales, afectivas y educativas de estos chicos.

Fundación Caja Rural apoya la actividad cultural de la Fundación Manuel Alcántara en Málaga

El Presidente de Fundación Caja Rural Granada, Antonio León, y el Presidente de Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza Alba, firmaron ayer, 15 de febrero, un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones, con su firme apuesta por la cultura y la conservación del legado del poeta y escritor malagueño.
 
Al acto de la firma en las instalaciones de la Fundación Manuel Alcántara, se sumó en el momento del almuerzo el propio escritor, que quiso agradecer personalmente a Fundación Caja Rural Granada su total disposición desde el principio de las conversaciones mantenidas. Por su parte, Antonio León manifestó que para la entidad supone compromiso con visos de permanencia y que esperan impulsar la figura del maestro en Granada de la mano de la Fundación, donde ya es un gran conocido gracias a su columna diaria en uno de los medios escritos de Granada.
A sus 90 años recién cumplidos y con casi 30.000 artículos a sus espaldas, Manuel Alcántara es una de las mentes más lúcidas de este país y uno de los articulistas más seguidos de la prensa española. Su firma se prodiga hoy en varios periódicos nacionales.
 
Fundación Caja Rural Granada reconoce la incansable labor cultural del poeta y periodista malagueño a través de la colaboración suscrita con la Fundación que lleva su nombre, destinada a la defensa, promoción, divulgación y desarrollo de la obra y legado del escritor, a velar por el atesoramiento y conservación de sus fondos bibliográficos y divulgar su obra en España y en el extranjero, la defensa, promoción y desarrollo de la literatura, contribuyendo a la dinamización cultural.
La Fundación Manuel Alcántara ha celebrado recientemente su décimo aniversario con un ciclo de actividades conmemorativas que han finalizado con la celebración del 90 cumpleaños del escritor. En esta nueva etapa continúan  trabajando en el desarrollo de alianzas estratégicas con empresas e instituciones que impulsen los fines culturales de que promueve la Fundación.
 

El Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada abre el plazo de su XIV edición

La Dra. María Blasco y el cardiólogo Valentín Fuster han obtenido el galardón en las dos últimas convocatorias. 
Fundación Caja Rural Granada y Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud convocan la XIV edición del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural, un reconocimiento que ha alcanzado un extraordinario prestigio entre la comunidad científica, como lo atestigua el hecho de que dos de los genios de la investigación biosanitaria de este país, la Dra. María Blasco y el cardiólogo Valentín Fuster, hayan sido los ganadores de las últimas ediciones.
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el próximo 6 de abril.
Fundación Caja Rural, en estrecha colaboración con el PTS y el apoyo de la Universidad de Granada, la Consejería de Salud, el Colegio de Médicos y el Colegio de Farmacéuticos de Granada, viene reconociendo desde 2005 a través de esta iniciativa el esfuerzo y la excelencia de la comunidad científica, y respaldando de esta forma la investigación biosanitaria, como modelo de desarrollo económico.
Fundación Caja rural ha aumentado este año la cuantía del Premio de Investigaciónque pasa a estar dotado con 25.000 €.Los trabajos presentados deberán coincidir con las líneas prioritarias del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud:
1.                   Medicina regenerativa y terapia génica
2.                   Oncología molecular y genómica del cáncer
3.                   Genómica, proteómica y farmacogenómica
4.                   Inmunología e inmunopatología
5.                   Parasitología molecular
6.                   Neurociencias
7.                   Nutrición, nutrigenómica y endocrionológía molecular
8.                   Biotecnología y nuevas dianas terapéuticas
9.                   Patologías cardiovascular
El jurado estará compuesto por varios especialistas representantes de las instituciones organizadoras y colaboradoras.
Las distinciones se darán a conocer en el segundo trimestre de 2018 y se entregarán en un acto solemne en el auditorio de Caja Rural Granada.
PREMIADOS  EN OTRAS EDICIONES
La Dra. María Blasco Marhuenda, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, CNIO y el cardiólogo Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares del Carlos III, responsable del Área de Cardiología del Hospital Monte Sinaí de Nueva York y Premio Príncipe de Asturias en 1996 han sido los ganadores de las dos últimas ediciones de este Premio.
Blasco Marhuenda lideró el trabajo premiado el pasado año ‘Los RNAs teloméricos son esenciales para el mantenimiento de los telómeros’, en el que también han participado sus colaboradores Isabel López de Silanes y Juan José Montero.
En él describen por primera vez la importancia de un nuevo componente de los telómeros, los llamados RNAs teloméricos o TERRAs, de los cuales fueron co-descubridores en el año 2008 junto con otro grupo Suizo. Hasta el momento, el equipo de la Dra. Blasco no había determinado si estos TERRA eran esenciales o no para los telómeros. Sin embargo, ahora, gracias a sus investigaciones han demostrado que son muy importantes para que los telómeros ejerzan su función protectora de los cromosomas.
El prestigioso cardiólogo Valentín Fuster obtuvo en 2016 el reconocimiento de esta convocatoria. El jurado premió su trabajo sobre la ‘Progresión de la Aterosclerosis Subclínica Precoz’ que utiliza la tecnología más moderna de diagnóstico vascular por imagen para intentar resolver algunas de las incógnitas que persisten sobre la patología cardiovascular, como cuándo y cómo empieza y qué ha de suceder para que se manifieste clínicamente.
El Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada ha reconocido en varias ocasiones trabajos relacionados con las investigaciones oncológicas en materias de prevención, detección, diagnóstica o tratamientos. En seis ediciones los proyectos premiados estuvieron relacionados de alguna manera con la lucha contra el cáncer.
A lo largo de las ediciones celebradas hasta ahora han concurrido trabajos de una gran calidad, que están contribuyendo a la consecución de importantes avances en la detección y tratamientos para el cáncer y enfermedades raras. Precisamente el premio de la séptima edición recayó en el investigador Javier Martín por sus trabajos sobre esclerodermia. En la sexta, el catalán Manel Esteller del Instituto IDIBELL de Barcelona ganó por sus investigaciones relacionadas con el síndrome de sobrecrecimiento infantil y su posible relación con la aparición de cáncer. El doctor Miguel Ángel del Pozo y su equipo eran reconocidos, al año siguiente, por el trabajo “Papel de la caveolina 1 en los procesos de metástasis y riesgos de muerte temprana. En la novena edición se hacían con este galardón los investigadores Oscar Marín y Beatriz Rico, del Instituto del Neurociencias de Alicante (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad Miguel Hernández) por un estudio sobre las causas moleculares de la esquizofrenia.
En 2014 el premio fue para los investigadores del Instituto de parasitología y Biomediina López-Neyra, Mario Delegado y Elena González-Rey por el efecto de la cortistatina  en los sistemas inmunológicos, cardiovascular y nervioso. El jurado 2015 reconoció un estudio del Institut for Research in Biomedicine, IRB Barcelona, sobre un nuevo test genético que calcula el riesgo de una persona afectada de cáncer de colon de desarrollar tumores secundarios, generalmente en hígado o pulmón, dirigido por Eduard Batlle.
Más información en:

www.ptsgranada.com