El Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada abre el plazo de su XIV edición

La Dra. María Blasco y el cardiólogo Valentín Fuster han obtenido el galardón en las dos últimas convocatorias. 
Fundación Caja Rural Granada y Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud convocan la XIV edición del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural, un reconocimiento que ha alcanzado un extraordinario prestigio entre la comunidad científica, como lo atestigua el hecho de que dos de los genios de la investigación biosanitaria de este país, la Dra. María Blasco y el cardiólogo Valentín Fuster, hayan sido los ganadores de las últimas ediciones.
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el próximo 6 de abril.
Fundación Caja Rural, en estrecha colaboración con el PTS y el apoyo de la Universidad de Granada, la Consejería de Salud, el Colegio de Médicos y el Colegio de Farmacéuticos de Granada, viene reconociendo desde 2005 a través de esta iniciativa el esfuerzo y la excelencia de la comunidad científica, y respaldando de esta forma la investigación biosanitaria, como modelo de desarrollo económico.
Fundación Caja rural ha aumentado este año la cuantía del Premio de Investigaciónque pasa a estar dotado con 25.000 €.Los trabajos presentados deberán coincidir con las líneas prioritarias del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud:
1.                   Medicina regenerativa y terapia génica
2.                   Oncología molecular y genómica del cáncer
3.                   Genómica, proteómica y farmacogenómica
4.                   Inmunología e inmunopatología
5.                   Parasitología molecular
6.                   Neurociencias
7.                   Nutrición, nutrigenómica y endocrionológía molecular
8.                   Biotecnología y nuevas dianas terapéuticas
9.                   Patologías cardiovascular
El jurado estará compuesto por varios especialistas representantes de las instituciones organizadoras y colaboradoras.
Las distinciones se darán a conocer en el segundo trimestre de 2018 y se entregarán en un acto solemne en el auditorio de Caja Rural Granada.
PREMIADOS  EN OTRAS EDICIONES
La Dra. María Blasco Marhuenda, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, CNIO y el cardiólogo Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares del Carlos III, responsable del Área de Cardiología del Hospital Monte Sinaí de Nueva York y Premio Príncipe de Asturias en 1996 han sido los ganadores de las dos últimas ediciones de este Premio.
Blasco Marhuenda lideró el trabajo premiado el pasado año ‘Los RNAs teloméricos son esenciales para el mantenimiento de los telómeros’, en el que también han participado sus colaboradores Isabel López de Silanes y Juan José Montero.
En él describen por primera vez la importancia de un nuevo componente de los telómeros, los llamados RNAs teloméricos o TERRAs, de los cuales fueron co-descubridores en el año 2008 junto con otro grupo Suizo. Hasta el momento, el equipo de la Dra. Blasco no había determinado si estos TERRA eran esenciales o no para los telómeros. Sin embargo, ahora, gracias a sus investigaciones han demostrado que son muy importantes para que los telómeros ejerzan su función protectora de los cromosomas.
El prestigioso cardiólogo Valentín Fuster obtuvo en 2016 el reconocimiento de esta convocatoria. El jurado premió su trabajo sobre la ‘Progresión de la Aterosclerosis Subclínica Precoz’ que utiliza la tecnología más moderna de diagnóstico vascular por imagen para intentar resolver algunas de las incógnitas que persisten sobre la patología cardiovascular, como cuándo y cómo empieza y qué ha de suceder para que se manifieste clínicamente.
El Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada ha reconocido en varias ocasiones trabajos relacionados con las investigaciones oncológicas en materias de prevención, detección, diagnóstica o tratamientos. En seis ediciones los proyectos premiados estuvieron relacionados de alguna manera con la lucha contra el cáncer.
A lo largo de las ediciones celebradas hasta ahora han concurrido trabajos de una gran calidad, que están contribuyendo a la consecución de importantes avances en la detección y tratamientos para el cáncer y enfermedades raras. Precisamente el premio de la séptima edición recayó en el investigador Javier Martín por sus trabajos sobre esclerodermia. En la sexta, el catalán Manel Esteller del Instituto IDIBELL de Barcelona ganó por sus investigaciones relacionadas con el síndrome de sobrecrecimiento infantil y su posible relación con la aparición de cáncer. El doctor Miguel Ángel del Pozo y su equipo eran reconocidos, al año siguiente, por el trabajo “Papel de la caveolina 1 en los procesos de metástasis y riesgos de muerte temprana. En la novena edición se hacían con este galardón los investigadores Oscar Marín y Beatriz Rico, del Instituto del Neurociencias de Alicante (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad Miguel Hernández) por un estudio sobre las causas moleculares de la esquizofrenia.
En 2014 el premio fue para los investigadores del Instituto de parasitología y Biomediina López-Neyra, Mario Delegado y Elena González-Rey por el efecto de la cortistatina  en los sistemas inmunológicos, cardiovascular y nervioso. El jurado 2015 reconoció un estudio del Institut for Research in Biomedicine, IRB Barcelona, sobre un nuevo test genético que calcula el riesgo de una persona afectada de cáncer de colon de desarrollar tumores secundarios, generalmente en hígado o pulmón, dirigido por Eduard Batlle.
Más información en:

www.ptsgranada.com

Caja Rural acoge una muestra de profesionales de la fotografía y la imagen

La sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural inaugura la colección de obras nominadas y premiadas en las dos últimas ediciones del Premio Internacional de la Imagen Luces de Granada. Este certamen, creado en 2014 por AGRAFI (Asociación de Profesionales de la Fotografía e Imagen de Granada y Provincia), pretende fomentar la excelencia en la fotografía y vídeo profesional, promocionándolos como bien cultural y elevando la presencia de Granada a nivel internacional.

La muestra, que se incluye en la programación expositiva de Fundación Caja Rural, exhibe las obras seleccionadas en las distintas categorías de fotografía y audiovisual de 2016 y 2017. Autores granadinos como José Mª Márquez, Faustino Maldonado, Alejandro Onieva, Mariano Aguilera, Elías Fersan, Ariel Allendez, en la categoría de fotografía, y Toni Bonet, en la audiovisual, han sido premiados en un concurso que años tras años supera las expectativas de calidad y participantes.
Algunas de las imágenes tienen impreso un código QR, a través del cual el visitante podrá visualizar las proyecciones ganadoras y finalistas.

Esta exposición se engloba en el programa cultural Luces de Granada. Además del concurso, del que es fruto la muestra que acoge Servicios Centrales, el calendario de actos comprende una gala de entrega de los premios, una jornada formativa de fotografía y/o audiovisual y actividades paralelas de índole cultural y turística por Granada, aprovechando la llegada de muchos profesionales de fuera de la provincia, atraídos por el evento.
El premio internacional de la imagen tiene también un trasfondo solidario, ya que parte de la recaudación obtenida por las cuotas de participación en el concurso irá destinada a un colectivo benéfico, en este caso, AUPA, la Asociación de Madres y Padres de Niños Oncológicos de Granada.

 
El certamen Luces de Granada ha contado con la colaboración de empresas y entidades como Fundación Caja Rural Granada, Federación Provincial de Comercio de Granada, Confederación Granadina de Empresarios, Ayuntamiento de Granada, Cámara de Comercio, la Federación Nacional de Profesionales de la Fotografía y de la Imagen (FEPFI) y su Cuerpo Colegiado, y con una gran afluencia y participación de profesionales del mundo de la fotografía y el audiovisual de España y el extranjero.
La presente exposición, que podrá verse de lunes a sábado, desde hoy hasta el próximo 3 de marzo, visitará otros espacios granadinos hasta su siguiente edición para el disfrute de los amantes de la fotografía y del público en general.

La Sala Zaida inaugura una exposición de grabados gigantes a beneficio de Banco de Alimentos

La obra ha sido donada por el colectivo de artistas ‘Impresiones Gigantes’
 
Una apisonadora ha sido el ‘instrumento’ utilizado para estampar la mayoría de los grabados que desde el 8 de febrero al 3 de marzo se ponen a la venta en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural, a beneficio del Banco de Alimentos de Granada.
 
 
Arte y solidaridad se dan nuevamente la mano en el espacio cultural de la Fuente de las Batallas para acoger esta curiosa muestra que permanecerá abierta al público de lunes a sábado, de 19 a 21 horas.
 
 ‘Impresiones Gigantes’, título de la exposición, es también el nombre del grupo de artistas, de diferentes nacionales,  que ha donado su obra para esta venta solidaria, cuya recaudación será destinada a cubrir las necesidades básicas de muchas familias granadinas. Los grabados, la mayoría de gran formato, podrán adquirirse a un precio simbólico de 150 €, muy por debajo de su tasación real en el mercado del arte. Lo mismo ocurre con otras de las piezas más pequeñas, que se venderán a 60 €.
 
Brian Barry, Coraggioiltopo, María Del Castillo, Pepa Mora, Eligio Otero Benet, Paloma Palau, Javier Seco, Raúl Sorrosal, David Tirado Arco y Esperanza Romero, comisaria de la exposición, conforman el colectivo Impresiones Gigantes. Todos ellos viven y trabajan en Granada y desde 2012 han realizado numerosas exposiciones y proyectos en torno al grabado de grandes dimensiones.
 
 
Dado el tamaño de las planchas que utilizan, los tórculos habituales no sirven, por ello la impresión de los grabados se ha venido organizando como un evento público al aire libre, donde la estampación de los lienzos se ejecuta mediante una apisonadora. Espacios, como por ejemplo, el Paseo del Salón se han convertido en un improvisado estudio, donde los ciudadanos han podido implicarse en el proceso de creación y conocer de primera mano los detalles de las técnicas del grabado.
 
No es la primera vez  que estos artistas plásticos se han unido para solidarizarse con la Fundación Banco de Alimentos, una entidad de carácter social, legalmente constituida, laica, independiente y sin ánimo de lucro, cuyo objetivo principal es recoger alimentos consumibles, no comercializables y repartirlos gratuitamente entre las diferentes instituciones benéficas de Granada y su provincia, para que éstas a su vez los repartan entre los más necesitados.
 
Fundación Caja Rural Granada también ha colaborado con esta ONG, en varias ocasiones, apoyando actividades solidarias como conciertos o una subasta artística, donde hace unos años puso a la venta parte de su pinacoteca para ayudar a varios colectivos, entre ellos, Banco de Alimentos.

La sala Zaida presenta la exposición de Andrés López Barrales «Por el Barrichuelo»

Permanecerá abierta del 18 de enero hasta el día  3 de febrero y se podrá visitar de lunes a sábado de 18 a 21 horas.
Esta exposición recoge un conjunto de obras realizadas en óleo sobre lienzo y acuarela sobre papel en diferentes formatos del pintor granadino Andrés López Barrales.
 
La muestra titulada “Por el Barrichuelo “, un paraje de la provincia de Granada que inspira uno de los cuadros, comienza con una serie dedicada a paisajes de Marruecos, otra a Granada, especialmente paisajes y partes de la Alhambra, y por último una de retratos.
Andrés López Barrales es un pintor autodidacta granadino y con parte de formación universitaria. Su obra se centra en el paisajismo, tanto de su tierra como de países a los que ha viajado y fotografiado. “Creo que pinto desde que nací, comenta.  Suspendía matemáticas y sacaba sobresaliente en dibujo artístico”.
 
Por motivos laborales, el autor de esta exposición dejó en un segundo plano el dibujo y la pintura, pero con cuarenta años, su mujer, Julia, lo matriculó en la Facultad de Bellas Artes. López Barrales compaginó el trabajo con sus estudios artísticos hasta que en el tercer curso decidió abandonarlos “por falta de tiempo”, precisa. “Es ahora en estos últimos 5 años cuando me he dedicado por completo a la pintura, desarrollando en particular las técnicas de acuarela y óleo”. De hecho, ha expuesto con asiduidad en diferentes salas de Granada, Almería y Córdoba. Su producción ha podido verse en centros como el Museo Miguel Guirao en Vélez Rubio, pero también en ferias y eventos culturales, como Poesía en el Laurel de la Zubia, o la Wasqha Festival de Arte emergente de Almedinilla.
 


Esta exposición individual sirve para mostrar sus últimas creaciones sobre óleo y acuarela hasta 2017.

Fundación Caja Rural realiza un donativo al Rastrillo de la Residencia de San Juan de Dios

Fundación Caja Rural ha colaborado con el Rastrillo solidario de la Residencia de San Juan de Dios, que hasta el próximo el próximo 9 de enero permanecerá abierto en la Plaza de Campo Verde.
Los hermanos de la Orden pusieron en marcha esta iniciativa hace ahora seis años, cuando recibieron la donación de un piso totalmente amueblado para su obra social. Como no sabían qué hacer con los muebles decidieron organizar un rastrillo,  venderlos en él y recaudar fondos para sus causas benéficas. La idea tuvo tanto éxito que, desde entonces, el Rastrillo de San Juan de Dios se ha convertido en un referente de la Navidad granadina. En él se puede comprar desde un dedal hasta un colchón, a precios que oscilan desde los cincuenta céntimos hasta casi 300 euros. Todo gracias a la solidaridad del público que colabora con la entrega altruista de objetos muy dispares para subvencionar proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de personas en riesgo de exclusión social. De la recaudación se beneficia la residencia de ancianos, el comedor social y los colegios, gestionados por la Orden de San Juan de Dios.
Con este apoyo, Fundación Caja Rural corrobora su compromiso con las asociaciones de carácter benéfico. La entidad ha ido adaptando su oferta de actividades a la nueva realidad socioeconómica de los últimos años, atendiendo la creciente demanda de proyectos sociales y asistenciales. Durante este ejercicio ha apoyado a más de una treintena de asociaciones y ONGs, aliviando, así, la realidad de personas en situación de extrema vulnerabilidad. Este año Fundación ha dedicado a proyectos sociales y asistenciales un 26 % de sus fondos. Y la tendencia es aumentar esa cifra en los próximos ejercicios.

Fundación Caja Rural y la OCG felicitan la Navidad con villancicos del mundo

Fundación Caja Rural ha vuelto a patrocinar este año el recital de villancicos y canciones populares del mundo Adorar al niño, un concierto del programa familiar de la OCG donde además de la orquesta actúa un gran coro de voces blancas procedentes de colegios de Granada y provincia. Casi 400 niños cantarán a la Navidad en el Auditorio Manuel de Falla el 21 y el 22 de diciembre, a las 18 horas, a través de un repertorio popular que incluye piezas tradicionales de Brasil, EE UU, Inglaterra, México, Israel, Bolivia o España.
Fundación Caja Rural es Colaborador Principal de la Orquesta y, además de este concierto, patrocinará el Réquiem de Cherubini, los días 9 y 10 de febrero. El  apoyo de esta temporada también contempla la cesión del auditorio de Caja Rural para la realización de los ensayos del Coro de la OCG.
 
El proyecto Adorar al niño fue creado en Suiza por Lorenz Indermühle en 2005 y hoy día participan en él más de siete mil alumnos de veinte cantones suizos. En Granada, al igual que en el país helvético, todos los chicos trabajan este programa multilingüe durante meses.
El concierto ha estado dirigido, un año más, por el granadino Héctor Eliel Márquez Fornieles.
Márquez Fornieles estudió en su ciudad natal piano, composición y órgano y obtuvo un máster en fortepiano en la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza). Como compositor su obra coral ha sido premiada internacionalmente en varias ocasiones. Su último trabajo, la ópera Gilgamesh, fue un encargo de la Orquesta Joven de Andalucía y fue estrenado en el Festival de Música y Danza de Granada en julio de 2017. Asimismo, es director musical del Coro de la OCG, de la Schola Pueri Cantores de la Catedral de Granada, de Numen Ensemble, de la compañía de ópera La voz humana, miembro y arreglista del octeto vocal Sietemásuno y licenciado en Derecho. Actualmente imparte docencia en el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada.

Coro de voces blancas “Escolapios Granada”             
Pilar Martín (dtora.), Granada
Coro infantil Elena Peinado y Coro SCAEM                 
Elena Peinado (dtora.), Granada
Coro del CEIP “Isabel la Católica”                                  
José Guillén (dtor.), La Zubia
Coro de voces blancas “Divino Maestro”                    
Alfonso Guzmán (dtor.), Granada
Coro del IES “Fernando de los Ríos”                             
Inmaculada Ramos (dtora.), Fuente Vaqueros
Coro del Conservatorio Orfeo de Granada                  
Mª José Fernández y Cristóbal Sanz (dtores.), Granada
Schola Pueri Cantores de la Catedral de Granada     
Patricia Latorre (dtra.), Granada
Coro del CEIP «Sierra de Huétor”
Mª Belén López (dtora.), Huétor Santillán (Granada)
Coro del IES «Alonso Cano»
Patricia Cuesta (dtra.), Dúrcal
Coro de los Hogares Nuestra Sra. del Pilar Infantil “El Pilar”

Inmaculada Ferro (dtra.), Granada

El colectivo El rey desnudo expone en la Sala Zaida a beneficio de Sinfonendo

Fundación Caja Rural ha vuelto a combinar arte y solidaridad en su Sala Zaida, programando una exposición de pintura y escultura del colectivo El rey desnudo, a beneficio de Sinfonendo, la agrupación musical formada por alumnos y profesores del Conservatorio Ángel Barrios que cada semana actúa altruistamente en hospitales y centros de salud.

En la inauguración, la soprano María Jesús García Pérez y el pianista Juan Manuel Cisneros han interpretado ‘Siete canciones populares españolas’ de Manuel de Falla.
El rey desnudo es un colectivo formado por cuatro artistas plásticos cordobeses, los pintores Manuel Castillero Ramírez y José Luis Muñoz Luque, y los escultores José María Serrano Carriel y Noé Serrano, con una visión conjunta y compartida de la realidad creativa de su tiempo. Como eje vertebrador de este colectivo está la afinidad creativa, la figuración como fundamento de sus trabajos y el compromiso personal por la búsqueda continua de la máxima calidad en cada una de sus obras.
El nombre del grupo se inspira en el cuento ‘El traje nuevo del emperador’, de Hans Christians Andersen, como denuncia por la falta de solidez de algunas creaciones actuales. En el panorama  del arte, hoy día, suelen prevalecer conceptos efímeros que nadie cuestiona, según explican. “Se dan por hecho muchas cosas que desde nuestro punto de vista son muy cuestionables”. Ocurre algo así como le sucedía al emperador de esta historia, que gastaba todo su dinero en ropa. Entonces,  unos pillos lo timaron convenciéndolo de que confeccionara un nuevo ropaje con la tela más bella del mundo, invisible para quienes no desempeñaban bien sus cargos o carecían de inteligencia. “Nadie le decía al emperador que en realidad estaba desnudo”, apuntan.
Ésta es su primera exposición desde que Manuel, José Luis, José María y Noé formaran hace un año este colectivo, unido por la pasión de sus miembros por las artes figurativas, el cine y la literatura de Ciencia ficción.
Juntos comienzan ahora su andadura, pero por separado han cosechado ya bastantes éxitos en su trayectoria artística. Manuel Castillero es Premio Internacional de Arte figurativo, del Museo europeo de Arte Moderno, MEAM. Noé Serrano, además de ser considerado por la crítica como uno de los artistas más importantes de la escultura española de vanguardia, ha colaborado con estudios de efectos especiales para Cine, haciendo modelados de figuras en películas como ‘Un monstruo viene a verme’. José Luis Muñoz, al margen de un apretado curriculum de exposiciones y galardones, compagina la creación pictórica con el grabado y las clases en su propio taller. Y José María Serrano alterna premios y producciones artísticas para particulares y museos con trabajos para la gran pantalla, realizado modelados en filmes como ‘El guardián invisible’ o ‘Palmeras en la nieve’.
Manuel Castillero
Córdoba, 1976.
-Estudios de dibujo publicitario en la escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos
“Mateo Inurria”.
-Curso de Ilustración científica botánica con Dña. Elvia Esparza 1998.
-Cursos de Priego de Córdoba de paisajismo y retrato con D. Antonio Povedano 1994 al
1997
-Clases de paisajismo con D. Miguel Acevedo Porras en el 1997
-Curso de pintura y creación con D. Cristóbal Gabarrón en 2007 Torrevieja.
-Imparte clases de dibujo y pintura en mi propia academia desde el año 1998 hasta el
día de hoy, además de cursos monográficos en Córdoba, Sevilla, Espiel, Cabra, tanto
paisajísticos como retrato.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
·         Sala de Arte Góngora, Córdoba 1998.
·         Sala Santa Clara, Córdoba 1999.
·         Sala de Arte Góngora, Córdoba 2000
·         Galería Studio 52, Córdoba 2006
·         Galería Studio 52, Córdoba 2008
·         Galería Studio 52, Córdoba 2010
·         Galería Cervantes6 Oviedo 2010
·         Galería Studio 52, Córdoba 2012
·         Galeria Van Gogh, Granada 2013
·         Galería Studio 52, Córdoba 2014
·         Galeria Art Point, Lleida 2016
·         Galeria Art Medina, Tánger 2016
OBRAS EN ENTES PÚBLICOS Y MUSEOS
·         Museo Europeo de Arte Moderno de Barcelona “MEAM”
·         Excmo. Ayuntamiento de Segovia
·         Universidad de Osuna
·         Excmo. Ayuntamiento de Colmenar
·         Excmo. Ayuntamiento de Arjonilla
·         Excmo. Ayuntamiento de Castilblanco de los Arroyos
·         Excmo. Ayuntamiento de Espiel
·         Excmo. Ayuntamiento de Salvatierra de Tormes
 
CERTÁMENES Y PREMIOS: (SELECCIÓN DOS ÚLTIMOS AÑOS)
·         Mención de Honor en el 50 Certamen de Pintura de Pozoblanco, Córdoba 2014
·         Mención de Honor en el Certamen San Antonio de la Florida, Madrid 2014
·         Premio de adquisición en el Certamen de Ávila 2015
·         1er Premio VIII Certamen de Pintura y escultura “Figurativas” de MEAM Barcelona 2015
·         1er Premio en el XVII Premio de pintura al aire libre Artespiel, (Córdoba) 2016
·         1er Premio en el IV Certamen Nacional de Pintura Diego Neyra, (Sevilla) 2016
·         1er Premio en el XV certamen “José María Marín Carpena”, (Málag)a 2015
·         1er premio Certamen “Universidad de Osuna”, Osuna, (Sevilla) 2015
·         1er premio en el Certamen de pintura de Colmenar. (Málaga) 2015
·         1er premio en el certamen de pintura de Arjonilla (Jaén) 2015
·         1er premio en el XIV certamen “Segovia, patrimonio de la Humanidad” 2014
·         1er Premio de pintura “I Jornadas Mitráicas de Cabra” 2011, Córdoba.
·         1er Premio Certamen de pintura Santa María de Gracia, 2013 (Murcia)
·         1er Premio Certamen de pintura Salva Tierra de Tormes, 2014 (Salamanca)
·         2º Premio en el Certamen “Zahara de la Sierra”, 2015 (Cádiz)
·         2° Premio Certamen de pintura de Herencia, 2013 (Ciudad Real)
·         2º Premio Certamen de pintura de La Solana, 2013 (Ciudad Real)
·         2º Premio Certamen de pintura de Intercaza, 2013 (Córdoba)
·         2º Premio Certamen de pintura de Castilblanco de los arroyos, 2014 (Sevilla)
·         2º Premio en II certamen de Pedro Muñoz, 2014 (Ciudad Real)
·         3º Premio en el Certamen de pintura Castilblanco de los arroyos, 2015 (Sevilla)
·         3º Premio en el Certamen de pintura Artespiel 2011, Espiel, (Córdoba)
·         3er Premio en el Certamen de pintura Pinos Genil, 2013 (Granada)
·         3er Premio en el Certamen de pintura Fuente Carreteros, 2013 (Córdoba)
·         3er Premio en el Certamen de pintura «Aldea del Rey”, 2013 (Ciudad Real)
·         3er Premio en el Certamen de pintura “Artespiel”, 2014 (Córdoba)
·         3er Premio en el Certamen de pintura de Alcalá del Valle 2014 (Cádiz)
·         3er Premio en el Certamen de pintura de Pozoblanco 2014 (Córdoba)
·         3er Premio en el Certamen de pintura de La Carolina 2014 (Jaén)
 
José Luis Muñoz Luque
Córdoba, 1969
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en 1993.
Sus mayores influencias son el simbolismo y la pintura del renacimiento, pero, tanto estética como conceptualmente, me divierte fusionarlas con el cómic y el cine que tanto le hacen disfrutar. En las composiciones busca una actualización de símbolos universales de la mitología o literatura clásicas, desde mi visión contemporánea.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
·         1993 José Luís Muñoz. Galería Ocre, Córdoba.
·         1994 Entre animales y máquinas. Galería Haurie, Sevilla.
·         1995 Instrumentario. Galería Paloma Navarrete, Colonia (Alemania). Pan y Circo. Sala
·         Mateo Inurria, Escuela de Artes A. y Oficios A. de Córdoba.
·         1996 Pan y Circo. Itinerante dirigida por la Diputación de Córdoba en 9 poblaciones
·         de la provincia.
·         Galería José Pedraza, Montilla (Córdoba).
·         1997 Días de Sol. Galería Cobalto, Córdoba.
·         1998 La Mirada Del Ángel. Galería José Pedraza, Montilla.
·         1999 La Musa y el Mito. Galería Haurie, Sevilla.
·         2000 Mujeres de Al-Andalus. Casa de la Memoria de Al-Andalus, Sevilla.
·         2001 Interface. Museo de los Ángeles de Arte Contemporáneo, Turégano (Segovia).
·         2002 Navegantes. Diputación de Córdoba.
·         Navegantes. Itinerante dirigida por la Diputación de Córdoba en 6 poblaciones de la
·         provincia.
·         2003 Amores que Matan, de William Shakespeare. Galería Gema Lazcano, Madrid.
·         2004-05 Un paréntesis para dedicar al diseño y construcción de mi casa-estudio.
·         2006 Mujeres de Al-Andalus. Casa de Sefarad, Córdoba (exposición permanente).
·         2007 Estreno en Internet de la web jlmunoz.com
·         2007 Alicia. Galería Arte 21, Córdoba.
·         2009 Alicia a Través del Espejo. Galería Haurie, Sevilla.
·         2010 Imagenes y pensamiento en Sefarad. Casa de Sefarad – Casa Mazal, Córdoba
·         2011 Multiverso (solo dibujo). Galeria José Pedraza, Montilla (Córdoba).
PREMIOS
·         1988 Primer Premio de Ilustración de las V Jornadas del Cómic. Ayuntamiento de Córdoba.
·         1992 Premio de Pintura Los Girasoles. Fundación Adelphi, Rectorado de la Universidad
·         de Sevilla.
·         1993 Premio de Carteles del Pregón Universitario de la Semana Santa de Sevilla y edición
·         del mismo.
·         1996 Primer Premio del VI Certamen de Pintura Maestro Mateo. CajaSur, Córdoba.
·         1997 Premio de Carteles de la Feria del Santo de Montilla y edición del mismo.
·         Primer Premio del IX Certamen de Pintura Diego de Monroy. Baena (Córdoba).
·         1998 Beca de Investigación Plástica Rafael Botí. Diputación de Córdoba.
·         Primer Premio del II Certamen de Artes Plásticas Ciudad de Córdoba – Antonio del Castillo.
OBRA EN INSTITUCIONES
·         Museo del Grabado Español Contemporáneo, Marbella (Málaga).
·         Calcografía Nacional, Madrid.
·         Biblioteca Nacional, Madrid.
·         Exposición Permanente Mujeres de Al-Andalus. Casa de Sefarad, Casa de la Memoria, Córdoba.
·         Diseño y Modelado de las Arras Nupciales de S.A.R. la Infanta Elena de Borbón.
·         Escultura en la entrada del Edificio-Sede de la ONCE en Córdoba.
·         Museo de Bellas Artes de Córdoba.
·         Fondos Pictóricos de la Diputación de Córdoba.
·         Fondos Pictóricos del Ayuntamiento de Córdoba.
·         Fondos Pictóricos de la Universidad de Córdoba.
·         Fondos Pictóricos de Cajasur, Córdoba.
·         The Spencer Museum of Art, Lawrence, Kansas (USA).
·         Colecciones de Arte de Hallmark Corporation y de Sprint Corporation. Kansas City
·         (USA).
·         “Séneca”, edición de grabados para la conmemoración de su XX centenario. Cajasur, Córdoba.
·         “La Llave del Jardín Botánico”, edición de grabados para el Jardín Botánico de Córdoba.
·         “Maimónides”, ed. de grabados para conmemoración del VIII centenario. Ayto. de Córdoba.
JOSÉ MARÍA SERRANO CARRIEL
Nace en Córdoba en el año 1972. Desde entonces vive en Santa Cruz, un pequeño pueblo de la campiña Cordobesa. Ya, a muy temprana edad, da muestra de sus capacidades artísticas, de su creatividad y su pasión por el dibujo. Tras realizar sus estudios de Bachiller (en el Instituto Luis de Góngora, de la capital), ingresa, en 1991, en la Facultad de Bellas Artes “Santa Isabel de Hungría” de Sevilla, donde finaliza sus estudios con la licenciatura en Bellas Artes, en la especialidad de escultura, con un excelente historial académico, en el que constan varias matriculas de honor, obtenidas en las disciplinas más relevantes de su especialidad. Al acabar sus estudios, se dedica profesionalmente a la creación artística, haciéndose trabajador autónomo. Trabaja en la realización de obra por encargo, a la vez que comienza a realizar obras más personales, participando, en exposiciones colectivas puntuales a las que es invitado, así como en varios simposiums internacionales de escultura en piedra y en madera. Su obra, consigue varios premios internacionales de escultura y participa en la creación de varias asociaciones culturales, con las que colabora desinteresadamente. Realiza varios grupos escultóricos para su ciudad natal, como el grupo escultórico “VIENTOS DE CAMBIO” (en la Glorieta de los Almogávares, del Paseo de Córdoba.), o el grupo escultórico “PADRE COSME MUÑOZ” (en la Plaza de las Cañas), así como varias esculturas para distintas localidades, como la escultura al “Padre LUIS PEREZ PONCE (Villafranca de Córdoba) o el busto a DOLORES IBARRURI”LA PASIONARIA” (Jodar. JAEN). “Monumento al Piloto”, Aeropuerto de Córdoba. En la actualidad, Continúa con sus trabajos por encargo y Trabaja en su nuevo proyecto personal.
PREMIOS
  • ·         PRIMER PREMIO-“VI BIENAL INTERNACIONAL DE ESCULTURA ANTONIO GONZALEZ
  • ·         OREA, ANDUJAR (JAÉN) 2004.
  • ·         Obra Premiada en la “III BIENAL DE REALISMO Y FIGURACIÓN CONTEMPORÁNEA”, GALERIA CLAVE, MÚRCIA,2004.
  • ·         -Seleccionado e invitado a participar en el SIMPOSIUM INTERNACIONA DE ESCULTURA DE CORDOBA ( CÓRDOBA), 2004,
  • ·         PRIMER PREMIO –CONCURSO DE IDEAS DE GRUPOS ESCULTÓRICOS EN EL ENTORNO DE LA GLORIETA DE LOS ALMOGÁVARES, DEL PLAN PARCIAL DE RENFE DE CÓRDOBA
  • ·         Accésit, “PRIMER SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE ESCULTURA CARLOS III COLONIA DE FUENTE PALMERA (CÓRDOBA) 1996.
  • ·         Seleccionado en el concurso para la promoción de Artistas Nóveles de Córdoba, 1996.
  • ·         PRIMER PREMIO, concurso de dibujo organizado por La O.N.C.E. 1984

 
NOÉ SERRANO
Córdoba, 1973. Graduado por la universidad de Sevilla, con una licenciatura en la especialidad de escultura, en la facultad de Bellas Artes. En 2004, Noé inicia el desarrollo de una obra profundamente personal y arriesgada, destinada a museos y colecciones privadas. En 2008, comenzó a experimentar con resinas. Numerosos ensayos, dieron como resultado la obtención de materiales plásticos, con apariencia de tejidos orgánicos, con los que realiza sus esculturas. Sus minuciosas investigaciones sobre materiales y estudios de anatomía lo han convertido en un artista único. La intervención en cadáveres no solo está presente en todo el proceso de creación, sino que forma parte indivisible de él. Con el paso del tiempo, Noé se ha convertido en un artista en el mundo de la ciencia, continuador de la actividad que anatomistas, como Leonardo y Vesalio, llevaron a cabo, ya en el renacimiento. Sus esculturas, son el resultado de cada uno de los estudios e investigaciones, del virtuosismo y la capacidad de observación. Pero van más allá. En el plano más profundo de su obra subyace el mundo del cine, la fábula, la mitología antigua y todos aquellos universos, fruto de la fascinación hacia los monstruos que el hombre ha sentido desde tiempos remotos. Envueltos en una siniestra y escalofriante belleza, sus seres son el reflejo de la perversión y decadencia del ser humano. Inverosímiles, pero tan reales, que golpean los sentidos, logrando producir un efecto estremecedor e inquietante. Considerado uno de los artistas más importantes, de la escultura española de vanguardia y después de 12 años creando una obra que le ha valido el reconocimiento artístico internacional, decidió dar el paso, hacia lo que siempre fue su gran pasión, el mundo del cine. En Agosto de 2014 se puso en contacto con DDT Efectos Especiales, para comunicarles su decisión. De forma inmediata entro a formar parte de un impresionante equipo de profesionales para la película “A MONSTER CALLS”, de Juan Antonio Bayona, película protagonizada por Sigourney Weaver, Liam Neeson, Felicity Jones, y Lewis MacDougall. En la actualidad Noé Compagina su obra con colaboraciones en proyectos cinematográficos.
EXPOSICIONES:
·         2004 III Bienal de Realismo y Figuración Contemporánea. Galería Clave. Murcia.
·         2005 «20 Escultores Contemporáneos». Galería Clave. Murcia .
·         «Made in Spain». Galería Clave. Murcia .
·         2006 «Flesh». Galería Clave. Murcia.
·         2008 “La Gallina Ciega – una mirada contemporánea-”,
·         Patio de Luces de la Diputación Provincial de Almería
·         “La Gallina Ciega – una mirada contemporánea-”, Sala de Exposiciones Obra Social
·         de Caja Granada. Almería.
·         “La Gallina Ciega – una mirada contemporánea-”, Castillo Museo de Santa Ana, Roquetas
·         del Mar-Almería.
·         “La Gallina Ciega – una mirada contemporánea.” Sala de Exposiciones del Hospital
·         de Santiago. Úbeda. Jaén.
·         “La Gallina Ciega – una mirada contemporánea-”. Sala Puertanueva. Córdoba.
·         “Futura. Contemporary Art Project. Versión 1.0”. Diputación. Huesca.
·         2010 “Mestre Projects”. New York.
·         2011 “El pequeño dictador”. Le Méridien Ra Beach Hotel & Spa. El Vendrell-Tarragona.
·         «Encuentro con el arte». Edificio Miramar. Sitges.
·         2013 “ready to jump”. 3 Punts Galería. Barcelona-España
·         “Bendita Locura ”Karton Huercal-Overa (Almería). -España
·         2016 “Heroes y Antiheroes”. Twin Gallery. Madrid, (Centro Cultural Conde Duque),
·         FERIAS INTERNACIONALES:
·         2004 “MARB ART”. Galería Clave. Marbella.
·         2006 “ART MADRID’06”. Galería Clave. Madrid.
·         “PURO ARTE”. Galería Clave. Vigo.
·         2007 “ART MADRID‘07”. Galería Clave. Madrid
·         “Art Jaén 07”. Galería Clave. Jaén
·         2008 “ART MADRID’08”. Galería Clave. Madrid.
·         2009 “ART MADRID’09”. Galería Principal Art. Madrid.
·         “Luxury Market” Peralada (Gerona).
·         2010 “Barcelona Siart”. Galería Principal Art. Barcelona.
·         2011 “ART MADRID’11”. Galería Principal Art. Madrid.
·         2012 “ART MADRID’12”. Galería Principal Art. Madrid.
·         2013 ”Preview Berlin”. 3 Punts Galería Berlin-Alemania
·         ”SWAB”. 3 Punts Galería Barcelona-España
·         ”Art Fair Cologne”. 3 Punts Galería Cologne, Alemania
·         2014 “ART MADRID’14 Cibeles”. 3 Punts Galería. Madrid.
·         “Art Karlsruhe”. 3 Punts Galería. Alemania (Rheinstetten).
·         2016 ”ART MADRID’16 Cibeles”. 3 Punts Galería. Madrid.
·         “IMATS London”. Londres.
COLECCIONES:
·         Colección Bienal Internacional de Realismo y Figuración Contemporánea
·         Colección Galería Clave. Murcia
·         Colección Fundación Pradonegro
·         Colección MEFIC. Museo Escultura Internacional Contemporánea
·         Colección De Mora. Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Getafe. Madrid
·         Colección Museo Casa Ibáñez. Olula del Rio

El rey desnudo
Sala Zaida
Fundación Caja Rural Granada
Del 21 de diciembre al 13 de enero, de lunes a sábado, de 18 a 21 horas
Día 2 y 6 de enero, también abierto de 11,30 a 13,30 horas
                      Cerrada los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 5 de enero

La Sala Zaida homenajea el centenario del estreno de ‘El corregidor y la molinera’, de Falla

La muestra establece un diálogo entre la obra del compositor y los artistas Simon Zabell y Antonio Montalvo.



Cuando se cumple un siglo del estreno en el Teatro Eslava de Madrid de ‘El corregidor y la molinera’, una pantomima con música de Falla y libreto de María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra, la Sala Zaida acoge una muestra homenaje a esta obra, producida por la Fundación Archivo Manuel de Falla, la Asociación de Amigos de la OCG y Fundación Caja Rural Granada, en el contexto de los Encuentros, que cada noviembre recuerdan al compositor granadino en el mes de su nacimiento y muerte.
‘El corregidor y la molinera’ es una farsa mímica en dos cuadros conocida como la antesala del ballet ‘El sombrero de tres picos’, inspirado en la novela de Pedro Antonio de Alarcón y compuesto por Falla, que se estrenó en Londres en 1919 por los Ballets Russes, de Diaghilev. Mientras que el ballet contó con la intervención de Picasso, ‘El corregidor y la molinera’ no disfrutó en vida de Falla de una escenografía producto de la colaboración de los mejores artistas de su momento, como sí ocurrió en ésta y en otras de sus obras. Ahora en el centenario de su estreno, esta exposición recoge el proceso creativo de un proyecto escenográfico para esta pieza ideado por los artistas Antonio Montalvo y Simon Zabell.
La exposición, comisariada por la artista granadina Carmen González Castro, contiene además una selección de documentos fundamentales del Archivo, entre los que se pueden ver  manuscritos de Falla, el cartel del estreno de la obra, fotografías, recortes de prensa y varios libros como un ejemplar de ‘El sombrero de tres picos’, de Pedro Antonio de Alarcón, dedicado al músico, con anotaciones de María Lejárraga; el ‘Cancionero salmantino’, que recoge el romance de ‘El corregidor y la molinera’; y una edición de estilo art decó del Teatro de arte, de Gregorio Martínez Sierra.
Según Carmen González, la exposición intenta destacar el perfeccionismo del músico en su manera de componer, “cómo en cada etapa creativa insiste, soluciona y pule, de tal modo, que esas fases previas al resultado final tienen tanto valor como la obra definitiva”. ‘El corregidor y la molinera’ es un boceto de ‘El sombrero de tres picos’. “Aquí estamos mostrando los bocetos del boceto”, apunta. En el caso de Zabell y Montalvo también se exhibe ese trabajo previo, “sacamos del estudio de los artistas todo el material del taller, lo que nunca se ve y se muestra”.
El uso de un instrumento o un leitmotiv que caracterizan a cada personaje, la narratividad de los temas, los silencios y el dinamismo colorista de la música de una a otra escena hacen de ella una pieza extremadamente plástica, perfecta en su inserción en el Teatro de Arte de Gregorio Martínez Sierra, cuyo espíritu recupera esta exposición.
La colaboración de Fundación Caja Rural con el Archivo Manuel de Falla se remonta a 2008 cuando la Sala Zaida acogió una muestra de la producción del arquitecto José María  García de Paredes sobre la cantata escénica ‘Atlántida’. Desde entonces y hasta ahora, cada noviembre este espacio cultural ha seguido vinculado a los Encuentros Manuel de Falla con propuestas expositivas que han contado con la obra de artistas como Federico García Lorca, Hermenegildo Lanz, Zuloaga, Manuel Ángeles Ortiz, Soledad Sevilla o Antonio López.
‘El corregido y la molinera. Cien años’ también expone el trabajo de otros dos referentes del arte actual, formados en la Universidad de Granada, que establecen ese diálogo, ya clásico en las exposiciones de los Encuentros, entre la música de Falla y la producción plástica contemporánea.
Simon Zabell nació España en 1970. Después de formarse en pintura y escultura en la Universidad de Granada, desarrolló un interés en los efectos de la interpretación y la narratividad sobre la pintura y la instalación, que le llevó a estudiar escenografía con Philip Prowse en la Slade School of Fine Art de Londres. Desde entonces ha trabajado utilizando mayormente la pintura y la instalación para desarrollar proyectos con un fuerte carácter escenográfico, que a menudo se basan en obras de creadores anteriores, como el escritor radical francés Alain Robbe-Grillet y el compositor Karlheinz Stockhausen.
Estos proyectos han sido expuestos ampliamente en salas y galerías del Reino Unido, España y Suecia y en numerosas ferias de arte como SCOPE LONDON, PINTA NY, ARCO, VOLTA etc.
Simon Zabell también es profesor de Bellas Artes en la Universidad de Granada.
Antonio Montalvo (Granada, 1982) se licenció en Bellas Artes por la UGR en 2005. Sus obras han sido mostradas en los últimos años en diversas exposiciones en la Galería madrileña Espacio Mínimo, en Mustang Art Gallery de Elche, y en otras ocasiones en la Galería AFA de Santiago de Chile, en Alarcón Criado, el Museo Provincial de Albacete, el DA2 salmantino o el Centro Cultural Caja Granada. De la mano de Espacio Mínimo, ha participado además en ferias como ARCO, Art Marbella, Arte Santander, ZonaMACO, Ch.ACO, Art Bogotá o Art Los Ángeles Contemporary, y trabajos suyos forman parte de las colecciones de Caja Madrid, el Gobierno de Cantabria o las fundaciones CajaSur, Coca-Cola o Rodríguez-Acosta, entre otras.
En 2017 ha conseguido el II Premio Solán de Cabras de Arte Joven que se concede en ARCO. Su producción se ha visto en países como México, Perú, Colombia y Chile.
Los trabajos de este granadino, que encuentra en el barroco español uno de sus principales referentes, se caracterizan por su marcada carga de simbolismo.

Más de Cuatrocientos Ciclistas Muestran su Apoyo a la Lucha Contra el Cáncer Masculino

Omar y Paco, dos afectados por los tumores masculinos, han sido los encargados este año de cortar la cinta de salida de la III Periurbana ciclista contra el cáncer testicular y de próstata, organizada por la Asociación española contra el cáncer con el patrocinio de Fundación Caja Rural Granada.
Alrededor de 430 personas, casi un centenar más que el año pasado, participaron ayer en la tercera edición de la Bikeman granadina, en la que también colaboran el Ayuntamiento de Granada y varias empresas locales. Las inscripciones ha ido creciendo desde la primera edición, lo que supone además de un aumento de la recaudación benéfica, una mayor visibilidad y concienciación sobre la prevención de esta enfermedad que, en el caso de los tumores de próstata, cuenta con la incidencia más alta entre la población  masculina, tras el carcinoma de piel.
La marcha salió a las 9:30 h. de Servicios Centrales de Caja Rural Granada y regresó más allá de las 13:00 a la línea de partida, tras realizar su recorrido de 50 km. por varias calles, algunas tan céntricas como la Gran Vía o Isabel la Católica, y zonas de Granada y de la periferia.
Este año, el Club Deportivo Guad al Xenil , responsable de  la Dirección Ejecutiva de la carrera, ha incluido en el itinerario un tramo libre, entre el Paseo de Cartuja, junto al Monasterio, hasta la barriada de El Fargue, para los más expertos.
El ambiente festivo ha caracterizado esta jornada donde el deporte ha mostrado su cara más solidaria. Un claro ejemplo de ello ha sido los 33 motoristas y 40 voluntarios de la AECC que han prestado su ayuda de manera altruista en la organización de esta marcha.
Al tratarse de una prueba no competitiva no se establecieron premios, aunque la organización reconoció las tres mejores marcas femeninas y masculinas. Tras la finalización de la marcha, también se entregaron a los asistentes algunos regalos mediante sorteo como maillots ciclistas de la AECC y una equipación completa del equipo oficial Caja Rural Seguros RGA.
Su carácter lúdico-deportiva de una dificultad media-alta propició la participación, ya que estaba dirigida a ciclistas con alto nivel de entrenamiento, pero también a cicloturistas con un nivel medio, que realizaron la mayor parte de la travesía agrupados con la velocidad controlada y establecida por el vehículo del director técnico.
Esta iniciativa pretende informar, concienciar y sensibilizar a los hombres de la necesidad de adoptar  medidas de prevención del cáncer testicular y prostático. En ambos casos la detección es sencilla y tiene buen pronóstico, pero al afectar a zonas comprometidas de la anatomía masculina, existen dificultades añadidas en su tratamiento como los condicionamientos culturales.
La incidencia más alta corresponde al cáncer de próstata con un 21.7% (en España 1 de cada 7 hombres será diagnosticado de este cáncer, lo que supone unos 28.000 hombres al año); y la prevalencia mayor a 5 años también corresponde a este tipo de cáncer con un 31.4% (en España unos 10.000 hombres). Fuente: GLOBOCAN, 2012.
A pesar de todo, el cáncer de próstata presenta en la mayoría de los casos una evolución con baja morbilidad y también una baja mortalidad con un 8.6 % (en España este porcentaje se traduce en que mueren unos 5.500 hombres al año). Sin embargo, según los expertos, se trata de una enfermedad muy heterogénea y pacientes que a priori tienen un buen pronóstico, presentan recaídas y una mala evolución.

La AECC y Fundación Caja Rural celebran una marcha ciclista contra el cáncer masculino este domingo día 12

Noviembre es el mes de la salud masculina y para sensibilizar y concienciar a la población sobre la necesidad de adoptar medidas de prevención que eviten los tumores testiculares  y prostáticos, la Asociación Española Contra el Cáncer y Fundación Caja Rural Granada, con la colaboración del Ayuntamiento de Granada y otras empresas granadinas, organizan por tercer año consecutivo una periurbana ciclista solidaria.


La III Bikeman Granada saldrá el próximo 12 de noviembre a las 9:30 horas de Servicios Centrales de Caja Rural y, tras realizar su recorrido de 50 km. por varias calles y zonas de Granada y de la periferia, volverá al mismo punto de partida, en un tiempo estimado de tres horas y veinte minutos.

Se trata de una marcha no competitiva, sin categorías ni tiempos oficiales, de una dificultad media-alta, dirigida a ciclistas con alto nivel de entrenamiento, pero, también a cicloturistas con un nivel medio, ya que la mayor parte del recorrido se lleva a cabo agrupados con la velocidad controlada y establecida por el vehículo del director técnico de la travesía ciclista.

Los interesados pueden encontrar más información sobre el modo de inscripción en www.bikemengranada.com, aunque podrán hacerlo en el mismo punto de salida hasta una hora antes del inicio de la actividad.

Fundación patrocina la carrera y asume los costes del seguro de los participantes, a través de la aseguradora de la Entidad, RGA. Esto permite rebajar el precio de la inscripción a sólo 13 €, si es anticipada y 15 €, si se hace el mismo día de la carrera. La recaudación irá destinada íntegramente a la investigación del cáncer testicular y prostático. También aportará una equipación completa del equipo ciclista Caja Rural Seguros RGA que se sorteará entre los participantes.


El  Club Deportivo Guad al Xenil es el responsable de  la Dirección Ejecutiva de esta carrera  que recorrerá  los lugares más emblemáticos de la ciudad de Granada, así como los principales núcleos poblacionales del área metropolitana.
La marcha incluye un tramo libre, entre el Paseo de Cartuja, junto al Monasterio, hasta la barriada de El Fargue, donde estará instalada la meta. El itinerario también prevé tres paradas para reagrupar a los participantes, por lo que desde la organización se anima a la participación  para llenar las calles de bicicletas, recordando que el único requisito para inscribirse es ser  mayor de 18 años, o de 16 con autorización de padres o tutores.
La primera parada con refresco y comida tendrá lugar en El Fargue tras el Tramo Libre; la segunda en Carretera de la Sierra, después de afrontar la  subida a la colina de la Sabica en la Alhambra; y la tercera,  estará ubicada en Huétor Vega, en el Camino Real de los Neveros, tras acceder a la colina de las Conejeras y Serrallo; en ésta última parada habrá un avituallamiento líquido, antes de comenzar a descender hacia Granada hasta la Avenida Don Bosco, sede de Caja Rural Granada, donde se ubica la meta.
Recorrido
SALIDA (9.30 h.): Av. Don Bosco (Caja Rural Granada)-Av. Fernando de los Rios-[Armilla: 9.35 h.]- Camino Bajo-GR3303-Camino de Churriana (Venta El Nogal: 9.45 h.)-GR3418 (Camino de Purchil)-Ctra. De Málaga-C/Industria-Av. El Florio-C/ Dr. Medina Olmos-C/ Goleta (10.00 h.)-C/ Periodista Eugenio Selles-Plaza de Europa -Av. De Maracena-[Maracena: 10.10 h.]-Av. Blas de Otero-Camino Nuevo-A4006-C/ Merced Alta-A4006-GR3103 (10.30 h.)-Camino de Alfacar-Paseo de Cartuja-(10.40 h.)*C/ del Profesor Vicente Callao-C/ Doctor Salvatierra-C/ Profesor Clavera-Cuesta del Observatorio-Ctra. De Murcia-A4002-El Fargue-Barrio Alto de El Fargue (Meta Volante)-[REAGRUPAMIENTO+AVITUALLAMIENTO SOLIDO: 11.00-11.15 h.]-Camino Viejo de El Fargue-C/ Fajalauza-Ctra. De Murcia-C/ Real de Cartuja-Av. Del Hospicio-Gran Vía de Colon-Plaza Isabel la Católica (11.30 h.)-C/ Pavaneras-C/ Santa Escolástica-C/ Molinos-Cuesta del Caidero-C/ Antequeruela Baja- Paseo del Generalife-Paseo de la Sabica (12.00 h.)-Av. Santa María de la Alhambra-Ctra. De la Sierra-C/ Puente Verde-Av. De Cervantes-C/ José Tamayo-Camino de las Conejeras-Camino Real de los Neveros- (Huétor Vega)-Rotonda Dirección General de Tráfico-[REAGRUPAMIENTO+AVITUALLAMIENTO LIQUIDO: 12.30 h]-Av. Ingeniero Santa Cruz-Rotonda C/ Cartas-Av. Doña Juana-GR3202-Av. Andalucía-A4027-A4028- Camino de los Abencerrajes-C/ de la Sultana-C/ Torre de Tomares-Av. Del Conocimieno-N323-Av. Fernando de los Rios-Av. Don Bosco-LLEGADA (12.50 h en Caja Rural Granada).