Livia Daniel reflexiona en la Sala Zaida sobre la influencia de la comunicación virtual en las relaciones

La Sala Zaida, de Fundación Caja Rural, acoge desde el 4 al 27 de abril, ‘Nada dura lo suficiente’, de Livia Daniel, una de las ofertas expositivas que la edición 2019 del Festival de Arte Contemporáneo de Bellas Artes, FACBA, desarrolla desde febrero hasta junio en diferentes espacios granadinos.
Fundación Caja Rural considera imprescindible acabar con la desconexión del arte contemporáneo y la sociedad, por eso  se unió como patrocinador a este proyecto de la UGR hace ahora tres años, cuando FACBA se abrió a la ciudad implicando a las instituciones públicas y a los principales gestores culturales de Granada. A partir de ese momento, el arte emergente hecho por jóvenes artistas pudo verse de forma casi simultánea en centros de la Universidad, la Diputación, el Ayuntamiento de Granada y el de Santa Fe, de CajaGrananada Fundación, el Centro Damián Bayón y nuestra propia Sala Zaida.
Nada dura lo suficiente es un proyecto instalativo, que recoge el trabajo de investigación llevado a cabo durante el último año, por esta artista valencia, formada en la UGR. Indaga sobre el voyeurismo, las relaciones sentimentales, la intimidad y su programación, partiendo del conflicto entre lo real y lo virtual, entre lo cotidiano y lo extraño, para reflexionar sobre temas como la representación, la comunicación virtual, y sus efectos emocionales.
Esta exposición es un recorrido de desaciertos que hablan de la intimidad más allá del estilo. De la urgencia de querer decir algo más allá de la forma, un juego de malentendidos, secretos y extrañeza. Una obra errática, que narra la intimidad tal y como ésta se nos presenta, cómo se sitúa y habita todos aquellos espacios escondidos. Lo importante es lo que el voyeur puede descubrir, lo que quiere descubrir y cómo se identifica con ello.  Entendiendo como voyeur, el gesto o el impulso que se revela como un deseo inapelable de imaginarse, de ficcionar sobre el otro. En una época en la que nos hemos habituado a consumir información codificada del otro; lo que éste nos cede, lo que podemos imaginar e intuir, una selección de lo que el otro es, de lo que somos. El voyeur actual, invade, modifica se adentra en lo mirado, indaga en la veracidad de aquello que se sospecha, acotado por un espacio, un tiempo determinado,  con un deseo torcido pero concreto, crea la ficción. Yo veo y soy mirada.
Livia Daniel admite que la sala Zaida, de Fundación Caja Rural, es un espacio complejo, al que le ha dedicado mucho tiempo, “lo he visitado y estudiado con esmero, he intentado encontrar y acertar con las formas, los escondites, los puntos muertos y aquellos recovecos que suelen ocultarse, que pasan desapercibidos, he intentado invadir el espacio con mi intimidad, nada más que eso. Como dice Estrella de Diego “Hay que llegar a los lugares y dinamitarlos”, explica.
Livia Daniel (Alicante, 1989) es Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Granada (2015) y Máster de Investigación y Producción Artística por la Universidad de Granada (2018). Ha participado en diversas exposiciones colectivas como RITO DE PASO en la Galería Ruiz de Linares (2016), DE/CON/PAISAJE/ ÍCARO/CAÍDA en la Facultad de Bellas Artes de Granada (2015) o INVIERNO SALVAJE en el Museo de Jaén (2017). Entre los premios que ha recibido se encuentra Expontáneas 2016 (E1 ODT, A Coruña), Residencia artística Fundación Valparaíso (2019, Almería).
FACBA es hoy una red de colaboración en la que las instituciones y agentes implicados en este proyecto suman esfuerzos logísticos, materiales y humanos para asegurar una edición más la continuidad del Festival, haciendo patente el compromiso para que la experimentación artística contemporánea sea un motor cultural relevante en Granada.
La edición 2019 de FACBA vuelve a remarcar la sintonía entre las administraciones públicas y privadas que operan en Granada como forma eficaz de generar políticas culturales sobre arte y pensamiento contemporáneo. Este apoyo hace que este proyecto sea uno de los referentes desde el que todos los agentes implicados respaldan la investigación en arte y su retorno cultural a la ciudad.
FACBA se propone impulsar investigaciones artísticas basadas en el uso de fondos patrimoniales universitarios (artísticos y científicos) o en colaboraciones multidisciplinares con investigadores de la Universidad de Granada. El resultado de estas investigaciones se presenta en distintas salas de la ciudad de Granada durante los meses de febrero a junio de 2019.
FACBA busca, como Festival nacido de la formación y la investigación de las Bellas Artes en el ámbito universitario, ofrecer proyectos que generen espacios de reflexión a partir de la experiencia que propicia el arte contemporáneo. Esa es la razón por la que el Festival va más allá de la programación de una serie de exposiciones y se concibe como un espacio y un momento participativo que congrega comisariado, prácticas artísticas, procesos de investigación, formación y transferencia entendidos desde la multidisciplinariedad del conocimiento.
Nada dura lo suficiente
Livia Daniel
Sala Zaida/ Fundación Caja Rural Granada
Del 4 al 27 de abril
De lunes a sábado, de 18 a 21 horas
 
Para más información: Livia Daniel 652548121

La Dra. Celia Sánchez-Ramos explica en Caja Rural cómo reducir el daño visual producido por pantallas digitales

 
La reconocida farmacéutica e investigadora Celia Sánchez-Ramos, que fuera candidata a los premios Príncipe de Asturias en 2011, estará en el auditorio de Caja Rural este viernes 22 de marzo, a las 19 horas, para hablar sobre los inventos que disminuyen el daño visual provocado por el abuso de pantallas digitales. Fundación Caja Rural e Ideapolis, Ciudad de las Ideas han programado esta charla, en el seno de la exposición ‘Mujeres Inventoras. La historia desconocida’, que puede verse en la Sala Zaida hasta el próximo 30 de marzo. La entrada será libre hasta completar aforo.
Sánchez-Ramos es una científica especializada en la protección y prevención de la visión que ha desarrollado casi 500 patentes. Una de las más destacadas es una lente de contacto terapéutica para ojos pseudofáquicos (sin cristalino tras una operación de cataratas) y/o con un proceso de regeneración. Otro de sus inventos es el difusor de luz, un dispositivo lumínico instalado en el techo de los vehículos y fuera del campo visual del conductor, propagador de una luz difusa que no deslumbra ni constituye un estímulo visual que pueda molestar o distraer.
Celia Sánchez-Ramos es doctora en el área de Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Ciencias de la Visión por la Universidad Europea. Es licenciada en Farmacia y diplomada en Óptica y Optometría, además de profesora de la Universidad Complutense de Madrid y doctora honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, pro su apoyo a la traslación del conocimiento científico a la sociedad.
En 2004 fundó el Grupo de Neuro-Computación y Neuro-Robótica de la UCM, del que ha sido su directora y cuyo trabajo investigador ha conseguido dar a la luz 488 patentes hasta la fecha, así como 58 proyectos de investigación en neurociencia (aplicaciones electrónicas al sistema nervioso, estimulación neuroprotésica, recuperación del daño cerebral) y otros proyectos centrados en la investigación y desarrollo de tecnología óptica (iluminación en vehículos).
Asímismo, ha creado dos empresas: Alta Eficacia Tecnológica y Factoría I+D. La primera tiene como objeto la comercialización de productos, patentes y modelos de utilidad en los campos de la óptica, optometría, contactología y neurociencia. La segunda añade a su vocación comercial de productos e inventos, la edición de publicaciones científicas y divulgativas.
Ha dirigido 17 tesis doctorales y 40 trabajos de investigación. Es autora de 28 publicaciones científicas y 6 libros de divulgación. Es miembro de la Sociedad Española de Óptica (1995), la Asociación Europea para la Investigación de la Visión y del Ojo (2001), Sociedad Española de Oftalmología (2002), Asociación para la Investigación en Visión y Oftalmología de los EE UU (2003) y Sociedad Panamericana de Oftalmología (2008).
Entre los reconocimientos que atesora en su curriculum, destaca, además de su nominación al Premio Príncipe de Asturias, el premio a la Mejor patente española, entregado en 2010 por la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Medalla de oro del Gran premio de Invenciones de Ginebra de 2010, la Medalla de Oro y Plata en la Feria Internacional de Inventos y Mercados Tecnológicos de Taipel, en 2009 y 2010, y el Premio a la Mejor Inventora del año, en 2009, de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Fundación Caja Rural se suma al Festival de Tango con un espectáculo gratuito en el auditorio de la entidad

Se celebrará el sábado 16 de marzo a las 20:30h con el grupo Vicky Cruz
Tango y el baile de Alycristango.

Fundación Caja Rural programa un espectáculo gratuito el próximo 16 de marzo a las 20:30 horas en su auditorio como antesala del 31 Festival Internacional de Tango de Granada.
Desde 2015 ambas entidades vienen diseñando atractivas propuestas de música y danza que cuentan con el respaldo incondicional del público granadino. Este año la actuación correrá a cargo del grupo Vicky Cruz Tango, y el baile de AlyCristango.
La afición por el Tango, declarado por la UNESCO en 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se ha multiplicado en los últimos años en Granada, gracias en buena parte al trabajo realizado desde este Festival, el más antiguo de Europa en su género.
Las invitaciones podrán retirarse, previa reserva en [email protected], en recepción de Servicios Centrales de Caja Rural, en avenida Don Bosco 2, hasta el próximo 16 de marzo.
En el año 2016, la cantante Vicky Cruz toma la iniciativa de formar una agrupación en torno al género del tango en la ciudad de Granada. Para ello convoca a cuatro músicos residentes en la ciudad con los que empieza a trabajar en un repertorio cuidadosamente seleccionado de tango, vals y milonga. Centrado en dos etapas muy importantes del género, la década de 1940 (con autores de referencia como Homero Manzi, Virgilio y Homero Expósito, etc.) y la irrupción de la figura femenina más relevante, Eladia Blázquez, Vicky Cruz Tango es un proyecto que pretende conseguir una sonoridad propia, elegante y en estilo tanguero. El cuarteto instrumental propone arreglos originales sustentados en el pulso rítmico-armónico del bajo eléctrico (Tomás del Ciotto), de la guitarra (Martín Perdomo) y del violín (Carlitos Pérez).y la riqueza melódica de la flauta y el piano (Juanma G. Navia).
Por su parte, Alberto y Cristina, “Alycristango”, reflejan en su danza el estilo Tango Salón y Escenario aportando detalles de otros estilos dentro de éste, para lograr una mezcla en la que predomina el sentimiento y la elegancia. Han representado a su ciudad y a su país en tres Cumbres Mundiales del Tango, actuando además en diferentes países y por una gran cantidad de ciudades de toda la geografía española.
La primera de las Cumbres Mundiales tuvo lugar en Finlandia en el año 2011, en la que fueron elegidos imagen para la cartelería, la segunda, en Zárate, Argentina, en 2015 y la tercera, el último octubre 2018, en Melilla.
En el año 2016 son elegidos «Gaditanos del Año» por parte del Ateneo Cultural de su ciudad natal (Cádiz) en reconocimiento a su trayectoria artística. La labor escénica la compaginan con una amplia labor docente, impartiendo clases regulares de Tango en la provincia de Cádiz desde hace mucho tiempo.

La Sala Zaida reivindica el papel de la mujer inventora en la historia

¿Sabías que existe el wifi gracias a una actriz de Hollywood o que una química polaco-estadounidense ideó el chaleco antibalas? Estos son algunos de las incógnitas que desvela una exposición organizada por Fundación Caja Rural Granada e ‘Ideapolis, La Ciudad de las ideas’ en la Sala Zaida con motivo de las celebraciones en torno al 8 de marzo. ‘Mujeres inventoras. La historia desconocida’ pretende reivindicar el papel que la figura femenina ha jugado en algunos de los grandes avances de la humanidad. Unos logros silenciados por la propia sociedad de la época que, solo en ocasiones y siempre con el paso del tiempo (en algunos casos las autoras ya habían muerto), fueron reconocidos y que, además, han abierto el camino a la labor de las emprendedoras actuales. La muestra pone en diálogo los descubrimientos de cinco inventoras históricas y de otras cinco contemporáneas, a través de paneles explicativos, patentes, prototipos, objetos, vídeos, conferencias y un taller que se desarrollarán en la Sala Zaida y en el auditorio de Caja Rural hasta el próximo 30 de marzo.
El visitante descubrirá con asombro que algunos de los hallazgos más revolucionarios del momento son obra de mujeres como Hedy Lamarr, una bella actriz de los años 30 con un cerebro privilegiado para la Ciencia que ideó un sistema de comunicaciones denominado ‘técnica de transmisión en el espectro ensanchado’, en el que se basan todas las tecnologías inalámbricas de hoy día o Ángela Ruiz Robles, una maestra gallega que diseñó la Enciclopedia Mecánica, precursora del libro electrónico.
La inventora moderna está representada por Sofía Ahufinger, Raquel Martín Lázaro, Celia Sánchez-Ramos y las dos únicas granadinas de la exposición, Begoña Moyano y Patricia Medina. Todas ellas ofrecerán conferencias abiertas al público en la Sala Zaida los días 14, 15, 28 y 29 de marzo, a las 19 h. El día 22, también a la misma hora, la farmacéutica e investigadora especializada en la protección y prevención de la visión y autora de más de 400 patentes, Celia Sánchez-Ramos, impartirá su charla en el auditorio de Caja Rural. El programa se completa con el taller ‘Apostando por nuevas ideas: Bussines model canvas and design thinking’, a cargo de Nuria Martínez. Los interesados en participar deben enviar su inscripción a través del correo [email protected].
La lista de mujeres inventoras es tan amplia e interesante que el propio comisario de la exposición, Ángel Sánchez Serrano, fundador de ‘Ideapolis’, reconoce que ha sido muy difícil llegar a esta selección. Por eso, la muestra compensa la limitación física del espacio, subiendo cada día a redes sociales un monográfico sobre otros inventos femeninos como la escalera de incendios, el bote salvavidas o el limpiaparabrisas.
Si el inventor debe recorrer un complicado trayecto lleno de obstáculos hasta conseguir materializar su idea, el hecho de ser mujer ha supuesto un hándicap añadido en determinadas épocas. Pese a todo, ellas nunca dejaron de investigar y desarrollar sus propuestas. Esta exposición pretende ser un pequeño homenaje y reconocimiento a esas grandes inventoras de la historia habitualmente acalladas por nuestra cultura “para compensar la injusticia social que sufrieron”, explica Ángel Sánchez. “En este siglo XXI, añade, cuando la mujer comienza a ser protagonista, queremos también dar un impulso a las emprendedoras actuales que mantienen la línea de progreso de las pioneras inconformistas del pasado”. Creadoras que como las presentes en la muestra se han atrevido a desarrollar proyectos empresariales “bajo el paraguas legal que otorga una patente y que han obtenido el éxito en sus propios sectores”.
Pulsa aquí para ver el programa de talleres y conferencias que van a impartirse durante la exposición.

Una exposición fotográfica muestra el alma de la India en Servicios Centrales de Caja Rural

María Angustias Cañete trae a Servicios Centrales de Caja Rural la muestra fotográfica ‘Retratos de la India’, compuesta por más de 80 fotografías que capturan el alma de un paisaje extremo, donde las mujeres y sus brillantes saris cobran un especial protagonismo.



La muestra, incluida en la programación de Fundación Caja Rural, pretende transmitir los sentimientos vividos por ella y sus tres compañeros de viaje durante la visita que realizó a la India en octubre del pasado año. Lo que empezó siendo una excursión turística más, se ha convertido en una experiencia emocional que ha devenido en un proyecto expositivo muy trabajado y coherente.
Aunque María Angustias es la autora del grueso de las imágenes, ella misma ha querido compartir un espacio en la exposición con algunos de sus compañeros de viaje, Rafael Luna, Isabel Cabrera y Eugenio Guerrero, su marido, quien también es artífice del vídeo que completa la muestra.
La India, en su opinión, es el lugar donde la espiritualidad se mezcla con lo mundano de forma dramática y en apariencia caótica. “Te ves sumergido en un universo de olores y teñido de los mil colores”. La búsqueda incesante de la belleza, admite “nos ha contagiado del ritmo trepidante. El clima saturado de sensaciones, la sorprendente convivencia de especies en entorno urbano, el exotismo, la amabilidad y hospitalidad del pueblo hindú, nos ha hecho entender la vida como un tránsito natural”.
El resultado es una colección de imágenes que nos invita a adivinar qué hay detrás de ellas. Cada fotografía cuenta una historia, la vivida por sus autores y la de los protagonistas de los retratos, una historia de pobreza, de desigualdades, pero también de espiritualidad y belleza, que cautiva al espectador.
Los fotógrafos no han querido limitarse a exhibir su trabajo, sino que han resuelto vender las instantáneas y destinar la recaudación obtenida a la Fundación Vicente Ferrer, una ONG de desarrollo comprometida con el proceso de transformación de una de las zonas más pobres y necesitadas de la India, de los estados de Andhra Pradesh y Telangana y de las comunidades más vulnerables y en riesgo de exclusión, incluidos los dálit, los grupos tribales y castas desfavorecidas.
La muestra coincidirá en el tiempo con un concierto benéfico, a cargo de Soulayr Band que la Fundación Vicente Ferrer organiza en el auditorio de Caja Rural el próximo 22 de febrero, a las 21 horas.
‘Retratos de la India’ permanecerá abierta en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales, del 18 de febrero al 6 de marzo, de lunes a sábado, de 19 a 21 horas.

La Sala Zaida presenta la exposición de esculturas de Jesús Montoya ‘Mitología personal’

Jesús Montoya expone en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada la muestra “Mitología personal”, la undécima de su carrera, que recoge un total de 11 esculturas realizadas en barro cocido de alta temperatura, en algunas de las cuales incorpora otro tipo de materiales como madera o cuerno de cabra. Las piezas están acompañadas por todos los cuadernos de artista en los que las ideas se van conformando, previamente a su traducción tridimensional en escultura. En esta muestra podemos reconocer ecos de seres mitológicos de diferentes culturas, tanto occidentales como orientales (algún dios, unicornios, un guiño al vellocino de oro, etc.) pero pasados por un tamiz personal y transformador que las aleja de su sentido clásico, generando una nueva iconografía muy personal.
Jesús Montoya encuentra en la Sala Zaida el entorno ideal para exponer su trabajo “porque es un espacio con muchas posibilidades”. “Su composición modular permite un juego muy amplio a la hora de distribuir las piezas. En este caso, hemos retirado algunos módulos y dejado otros, intentando dar un aspecto diáfano a la sala, para que la escultura respire”. 
No es la primera vez que la obra de Jesús Montoya forma parte de la programación expositiva de Fundación Caja Rural Granada. En 2013 mostró en la sala de Servicios Centrales de Caja Rural una serie escultórica basada en la transformación incesante del ser humano.
Precisamente, el individuo ha sido una constante en toda su obra. Desde 2008 su labor artística se ha centrado en el intento de com­prenderlo, de ahondar en sus reflexiones y su comportamiento consigo mismo y con su entorno, abordando estas cuestiones funda­mentalmente desde el ámbito de la escultura y el dibujo. Para ello ha ido acercándose a la figura hu­mana desde múltiples puntos de vis­ta, desde la eliminación y reduc­ción de sus partes, la fusión de las mismas, la búsqueda de sus límites y la deformación expresiva, la mezcla de lo humano y lo ani­mal (el reflejo del hombre en ac­titudes animales y viceversa), lo humano y lo vegetal o el desarrollo de metáforas visuales partiendo siempre de preceptos figurativos, donde tienen cabida lo irónico, lo crítico o lo poético.  
El hecho de utilizar el lenguaje figurativo se debe a la comodidad que encuentra en este lenguaje para la transmisión de ideas y la comunicación con el espectador de una manera cercana y comp­rensible, abordando la reflexión de lo humano como lenguaje, como casa y como búsqueda, como camino. 
Los últimos proyectos se centran en la preocupación por el estado del medio ambiente dada la vorágine y la voracidad de la sociedad actual y el poco interés que parece mostrar el ser humano por cuidar su hogar común. De ahí la necesidad de establecer una profunda reflexión sobre la relación del hombre y su entorno natural, defendiendo el hecho de que una nueva sensibilidad debe imponerse en dicha relación. Se impone la necesidad de recuperar y/o repensar la posición del ser humano en la naturaleza. 
Jesús Montoya Herrera nació en Granada en 1987. Es Doctor en Bellas Artes (2014). Actualmente es profesor en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada.

Se abre el plazo para el XV Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada

Fundación Caja Rural Granada y Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud convocan la XV edición del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada, un reconocimiento, dotado con 25.000 €, que ha alcanzado un extraordinario prestigio entre la comunidad científica, como lo atestigua el hecho de que algunas figuras de la investigación biosanitaria de este país como María Blasco, Valentín Fuster, Eduard Batlle o el recién nombrado director del Institut de Recerca Contra la Leucèmia Josep Carreras, Manel Esteller, hayan sido los ganadores de las últimas ediciones. La investigación granadina también se ha visto reconocida, por ejemplo, en los trabajos de Javier Martín sobre esclerodermia o en los estudios de Mario Delegado y Elena González-Rey acerca del efecto de la cortistatina en los sistemas inmunológicos, cardiovascular y nervioso. Los tres forman parte del Instituto de Parasitología y Biomediina López-Neyra.
El pasado año el galardón recayó en Daniel López Serrano, un joven científico que ha descubierto la manera de acabar con uno de los grandes escollos de la sanidad actual, las superbacterias hospitalarias, que, según las agencias de salud, serán la primera causa de mortalidad a nivel mundial en 2050.
El plazo de inscripción del Premio permanecerá abierto hasta el próximo 5 de abril. Los interesados pueden consultar las bases en [email protected] y en ptsgranada.com.
Fundación Caja Rural, en estrecha colaboración con el PTS y el apoyo de la Universidad de Granada, la Consejería de Salud, el Colegio de Médicos y el Colegio de Farmacéuticos de Granada, viene reconociendo desde 2005 a través de esta iniciativa el esfuerzo y la excelencia de la comunidad científica, y respaldando de esta forma la investigación biosanitaria, como modelo de desarrollo económico.
Los trabajos presentados deberán coincidir con las líneas prioritarias del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud:
– Medicina regenerativa y terapia génica
– Oncología molecular y genómica del cáncer
– Genómica, proteómica y farmacogenómica
– Inmunología e inmunopatología
– Parasitología molecular
– Neurociencias
– Nutrición, nutrigenómica y endocrionológía molecular
– Biotecnología y nuevas dianas terapéuticas
– Patologías cardiovascular
El jurado estará compuesto por varios especialistas representantes de las instituciones organizadoras y colaboradoras.
Las distinciones se darán a conocer en el segundo trimestre de 2019 y se entregarán en un acto solemne en el auditorio de Caja Rural Granada.
Descarga AQUÍ el formulario de inscripción.

Descarga AQUÍ las bases.

CAJA RURAL ACOGE UNA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA COLECTIVA SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS REFUGIOS DE SIERRA NEVADA

La muestra invita a reflexionar sobre su pasado, futuro, uso y valor patrimonial
La sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada abre al público el 29 de enero una exposición fotográfica promovida por Acción Sierra Nevada, con la colaboración de Fundación Caja Rural Granada. La muestra colectiva ofrece una selección representativa de refugios (desaparecidos, en ruinas o en uso), naturales y construidos, que se encuentran dispersos por la alta montaña de Sierra Nevada.
 
En su momento, fueron levantados por serranos, trabajadores, visitantes o montañeros y su uso ha sido muy variado. Actualmente dan cobijo y auxilio a pastores, excursionistas y deportistas que se adentran por sus altos valles, sobre todo como refugios vivac (de emergencia o temporales) en condiciones adversas.
A través de 76 imágenes recientes de los fotógrafos Alfredo Ureña, Ana Sweetshot, Andrés Castillo, Andrés Ureña, Antonio Castillo M., Antonio Castillo R., Fede Arcos, Francisco J. Laprida, Jesús Yesares, José E. Carrasco, José F. Saldaña, Manuel Villena, Mariola Guerrero, Roberto Travesí y Sergio Luque o procedentes de los archivos de Manuel Titos, Javier Rodríguez, las hermanas Cardell y Antonio Castillo Rodríguez, la muestra trata de dar a conocer estos elementos singulares, que también forman parte del paisaje. Acompañan a las fotografías unas cartelas con datos básicos de la imagen y una pequeña descripción, poema o reflexión.
Durante la exposición el visitante podrá comprobar cómo se ha perdido buena parte de ese patrimonio histórico, cultural y etnográfico, mientras que los elementos que perviven muestran una severa ruina.
Acción Sierra Nevada, una plataforma independiente creada en 2011 para la mejora y conservación de la montaña, pretende con esta exposición dar a conocer el variado muestrario de refugios históricos y actuales de Sierra Nevada, “al tiempo que incitar a un debate constructivo sobre el futuro que queremos para ellos”.
El primero documentado de uso montañero, el de Indalecio Ventura Sabatel, data de 1891. En la actualidad solo quedan sus ruinas, como evidencia una de las fotografías de esta muestra. Otro de los más antiguos es el Albergue de la Sociedad Sierra Nevada, de 1915, propiedad de esta organización excursionista. La mayor parte de la edificación está derruida, pero existe un proyecto de rehabilitación. Posteriores, de los años 30, son el Albergue Universitario, aún en uso, y Elorrieta, una construcción singular, porque está en gran parte excavada en la roca y fue concebida como centro de investigación, experimentación y repoblación forestal. Este refugio ha desencadenado en los últimos años una importante campaña reivindicativa por parte de los amantes de la alta montaña para recuperar su memoria y rehabilitar parte de su construcción.
Sin embargo, como asegura, Antonio Castillo Martín, investigador del CSIC y de la UGR, y autor del libro ‘Lagunas de Sierra Nevada’, “los montañeros tendemos a ser muy egocéntricos al pensar que los refugios son algo reciente, ligado al uso deportivo de la montaña, cuando, en realidad, existen como abrigos o chozas desde el descubrimiento de la ganadería en el Neolítico y, desde entonces, han ido unidos a todos los tipos de usos y oficios desarrollados en Sierra Nevada: cazadores, recolectores, pastores, labradores, mineros, arrieros, guardas…”
Durante la inauguración de la exposición, el 29 de enero a las 19 horas, Andrés Castillo Martín, comisario de la misma, Jesús Labajo, fundador de la Asociación Sierra Nevada, ASN,  Antonio Castillo Martín, Cristina Maldonado, historiadora del Arte, y Andrés Ureña, miembro de ASN y uno de los fotógrafos de la muestra, hablarán sobre el uso de estos abrigos y su valor patrimonial. Para concluir se proyectará un breve vídeo sobre el contenido de la exposición.
 
Refugios de Sierra Nevada, uso y patrimonio
Sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada
Del 29 de enero al 16 de febrero
De lunes a sábado, de 19 a 21 horas
Para más información: Antonio Castillo (616951487)

Jesús Conde y Rafa Simón interpretan el mito clásico de Dido y Eneas en la Sala Zaida de Caja Rural

La ópera, basada en la Eneida, será representada por Juventudes Musicales el próximo enero

Juventudes Musicales y Fundación Caja Rural Granada presentan en la Sala Zaida la exposición ‘Dido y Eneas: el mito y la ópera, bajo la mirada de Jesús Conde’. En torno a la pintura de este artista malagueño gira la escenografía de la próxima representación, el 19 de enero en el Teatro Isabel la Católica, de la obra compuesta por Henry Purcell a finales del XVII.
Como preámbulo a esta cita musical, organizada por Juventudes Musicales y protagonizada por el Coro de ópera de Granada e Iliber Esemble, bajo la dirección de Andrés Juncos, surge la muestra de la Sala Zaida, que está comisariada por Rafa Simón, responsable también de su puesta en escena. En ella puede verse el trabajo original de Jesús Conde, que según Carmen Checa, licenciada en Bellas Artes, “nos permite adentrarnos a morar en otros mundos a caballo entre la realidad y el ensueño, lo clásico y lo romántico, lo terrenal y lo divino”, y un cuaderno de dibujos sobre los restos de la herencia clásica de Túnez que el pintor creó durante un viaje al país africano.

La exposición también contiene diversos elementos de la propuesta escénica diseñada por el propio Simón en 2014, para una anterior versión de Dido y Eneas, como los trajes, la máquina de olas y la sirena realizados por los alumnos del taller de vestuario escénico y del de escenografía y maquinaria de la Escuela Pública de Formación Cultural de Andalucía.

Dido y Eneas es una ópera en tres actos con música de Henry Purcell y libreto en inglés del dramaturgo y poeta Nahum Tate, inspirada en el libro IV de la Eneida de Virgilio. Narra la leyenda de la reina cartaginesa Dido, que aunque jura ser fiel a su marido asesinado, cae rendida ante el hechizo del príncipe troyano Eneas cuando naufraga su barco. Su amor ardiente se ve truncado por una hechicera y sus brujas, que engañan a Eneas para que abandone Cartago. Dido, abatida, se suicida con la espada de su amado.

La exposición podrá verse en la Sala Zaida de lunes a sábado, de 18 a 21 horas, hasta el mismo día de su representación.
Fundación Caja Rural Granada corrobora con esta colaboración su compromiso con Juventudes Musicales para promocionar la Música y los jóvenes talentos granadinos.
La andadura de esta asociación, creada en el año 1961 en el seno de la Cátedra Manuel de Falla, siempre ha corrido paralela a la de Caja Rural y su Fundación. A lo largo de las últimas cuatro décadas se han celebrado alrededor de 300 conciertos en nuestras instalaciones, más de un centenar en la antigua sede de Gran Vía, y el resto, en el auditorio de Avenida Don Bosco, inaugurado también por Juventudes en mayo de 1992.

En 2014, la nueva junta directiva, encabezada por Rafael Ruiz de Pablos, fundó el Coro de Ópera de Granada, que abandera en la actualidad la actividad de Juventudes Musicales. Esta agrupación, compuesta por 50 voces mixtas (sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores, barítonos y bajos) ha interpretado óperas en versión concierto y zarzuelas en el auditorio Manuel de Falla, la Catedral de Jaén, el Teatro de la Zarzuela de Madrid o el auditorio de Tenerife, en colaboración con la Ópera de la isla canaria.
La aportación de Juventudes Musicales a la actividad musical de Granada ha sido fundamental.  En sus inicios creó una Coral y una Escuela de Música, en la que se formaron miles de niños y jóvenes. Juventudes llegó a tener 1.500 asociados, durante su época de mayor esplendor. En estos momentos programa alrededor de unos 20 conciertos anuales de canto, piano y música de cámara, donde alrededor de 40 jóvenes tienen la oportunidad de actuar en público. El colectivo pone en marcha, además, diferentes cursos formativos y organiza visitas culturales para sus socios.

Fundación Abadía del Sacromonte y Fundación Caja Rural Granada editan la publicación más ambiciosa sobre el patrimonio religioso, cultural y artístico del monumento

Fundación Abadía del Sacromonte y Fundación Caja Rural Granada han editado un libro sobre el patrimonio de este complejo arquitectónico que durante siglos se erigió como uno de los principales centros culturales y espirituales de Andalucía. El volumen nace con la intención de divulgar por primera vez, y de modo completo y muy atractivo, la dimensión religiosa, cultural y artística de la Abadía, pero también tiene el objetivo de recaudar fondos para la recuperación y conservación del conjunto monumental, ya que los beneficios de su venta irán destinados íntegramente a la rehabilitación de la misma. 
La publicación es una de las numerosas acciones de acercamiento a la sociedad de este impresionante legado que la Fundación Abadía del Sacromonte está llevando a cabo desde su creación hace apenas tres años.
En la presentación a los medios de comunicación el arzobispo de Granada,  Javier Martínez,  recordó la línea en la que se está trabajando en los últimos años en la Abadía, a través de su Fundación, de promover, recuperar y dinamizar la Abadía. Expresó su deseo para que, poco a poco, a través del trabajo de recuperación, este lugar sea de nuevo una Abadía en este siglo XXI como lo fue en su origen, con los principios básicos que es el de ser un lugar de peregrinación, oración, silencio, acogida y trabajo, tanto manual como espiritual. “Queremos ir dando vida poco a poco”, al mismo tiempo que expresó su confianza en la colaboración del pueblo cristiano para su recuperación. “Nuestro deseo es restaurarla íntegramente”.  
El presidente de Caja Rural Granda y de su Fundación, Antonio León, destacó la calidad literaria y artística de esta publicación, que es la primera de estas características que se realiza sobre la Abadía, a la vez que recordaba el compromiso de la Entidad con la recuperación del Patrimonio cultural.  No es la primera vez que Fundación Caja Rural se implica en la recuperación y difusión de los tesoros sacromontanos. Hace años, la Entidad granadina patrocinó la restauración de tres valiosos textos, un incunable de Santo Tomás de Aquino de 1487, un Libro de San Juan de la Cruz de 1584, y la primera recopilación de las actas capitulares de la Abadía del Sacromonte, de principios del siglo XVII. Y en 2017, la Sala Zaida de Caja Rural albergó una fantástica exposición de grabados, no expuesta al público hasta el momento, y realizada en Italia durante el XIX sobre las pinturas originales con las que Rafael decoró las Salas Vaticanas.
Origen
Lo que surgió como un proyecto de guía para facilitar la visita turística al recinto, se ha convertido en un exhaustivo libro de consulta sobre la historia y realidad actual del monumento, gracias al rigor científico y teológico con el que sus autores han escrito sus páginas. El cuerpo de la obra se estructura en tres partes. El Arzobispo de Granada, Javier Martínez, inicia el contenido con un artículo dedicado a la magnitud religiosa de la Abadía, “como gracia y tensión hacia la unidad”. A continuación, dos catedráticos de la Universidad de Granada, Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz y José Policarpo Cruz Cabrera, firman el capítulo central y final. El primero relata la gestación de este centro de peregrinación consagrado a San Cecilio, uno de los primeros evangelizadores de la Bética y actual patrón de Granada, a raíz de la aparición en el Monte de Valparaíso, a finales del XVI, de unos restos del mártir. Cruz Cabrera cierra el libro con un recorrido por las piezas más emblemáticas del patrimonio artístico abacial, que constituye el acercamiento más completo y sistemático realizado del mismo hasta ahora.
Mención especial hay que hacer a la fotografía, obra de Armando Bernabéu, que es también el  diseñador del libro. Porque estamos ante una obra que, en una cuidadísima edición, reúne textos de gran nivel académico junto a extraordinarias imágenes que permiten adentrarse a través de sus páginas en la belleza de estos espacios, del arte y de detalles ocultos de la Abadía.
La Abadía del Sacromonte está presente en la memoria colectiva del pueblo granadino como un lugar fascinante donde se mezclan una historia de fe, de cultura e investigación, de caridad, de leyenda y devoción. Sin embargo, el conjunto del Monte Sacro es hoy día un gran desconocido. La Romería de San Cecilio, la salida penitencial del Cristo de los Gitanos o los controvertidos “libros plúmbeos” son para la mayoría los escasos datos de referencia de este singular espacio.
El libro desgrana hechos históricos y curiosidades acaecidas entre sus muros durante más de 400 años de vida. Pocos saben que esta Abadía se empezó a diseñar a comienzos del siglo XVII  por encargo del arzobispo de Granada Pedro Vaca de Castro y Quiñones, a semejanza del Monasterio del Escorial, pero que la construcción se paralizó a causa de los recortes de financiación tras la muerte de su promotor; que allí se ubicó la primera universidad privada de España; que en su colegio estudiaron personajes tan conocidos como el escritor y diplomático Juan Valera, el poeta Rafael de León o el actor José Isbert; que entre sus muros se custodian valiosas piezas artísticas obra de Goya, del pintor flamenco Gerard David, y de los maestros del barroco español, o que su biblioteca histórica cuenta con más de 22.000 títulos.
Pero los años han derivado en un proceso de decadencia de la Abadía que se inició con la desamortización de Mendizábal y tuvo su revés más reciente en el año 2000, cuando un incendio calcinó parte del Colegio Nuevo. Tras arduos intentos de recuperación durante las últimas décadas, la Fundación Abadía del Sacromonte está llevando a cabo la rehabilitación del complejo para devolver a este espacio sagrado el esplendor de una época donde fue referente cultural, religioso y académico, y convertirlo en un espacio vivo, enraizado con su pasado histórico pero conectado al futuro. Para ello cuenta con una importante subvención pública del Ministerio de Fomento y el apoyo de empresas privadas como Fundación Caja Rural que a través de la edición de este libro persigue que el visitante conozca, disfrute y ayude a preservar un patrimonio invisible para muchos.
El libro estará a la venta, al precio de 40 €, en la tienda de la Abadía del Sacromonte, en la librería Cruz Elvira (Calle Libreros 10, esquina plaza de Alonso Cano) y en las oficinas de Caja Rural Granada.