Fundación Caja Rural Granada entrega los premios del concurso de fotografía de su calendario

Las imágenes premiadas ilustrarán el clásico calendario de la Entidad del que se distribuirán cien mil ejemplares

Fundación Caja Rural ha entregado esta mañana los premios del Concurso Calendario 2019, de Caja Rural, convocado por la Entidad a través de sus redes sociales, a Miguel Vargas Jiménez, autor de la mejor fotografía elegida por el público, y a Luis Saracho Martínez, por la mejor imagen seleccionada por el jurado profesional. Ambos han sido galardonados con 500 €. Se da la coincidencia de que los dos son de Almería, aunque uno de ellos, Miguel Vargas, ha ganado gracias a un paraje de Jérez del Marquesado. Luis Saracho, por su parte, ha presentado una puesta de sol de las Salinas de Cabo de Gata.

El resto de las instantáneas escogidas por el comité de expertos que ilustrarán el calendario son obra de Juan Manuel Maroto, Estefanía Guerrero, Juan Manuel España, Mario Navas, José de la Fuente, Alberto García, Ruth Teodoro, Soraya García, Marco Antonio Maldonado y Manuel Villena. Todas ellas han sido premiadas con 200 €.
En el fallo de este concurso, Fundación Caja Rural ha contado con la colaboración de expertos de la Asociación de Profesionales de la Fotografía y la Imagen, AGRAFI, y la Facultad de Bellas Artes de Granada.
Fundación también ha querido destacar algunas de las fotos, que, aunque no recibirán ninguna compensación económica, han quedado finalistas en el proceso de evaluación, con una pequeña selección de 16 instantáneas a pequeño tamaño que se incluyen en una página del calendario.
A la cuarta edición de este concurso, convocado por Fundación Caja Rural a través de  Facebook de Caja Rural, han concurrido alrededor de 500 participantes con sorprendentes imágenes sobre paisajes de Granada, Almería y Málaga, provincias donde la Entidad está presente a través de su red de oficinas.
El calendario de Caja Rural se ha convertido en un clásico de la Navidad granadina. Además, se trata de uno de los pocos almanaques en papel que se siguen editando en nuestra provincia. Cien mil ejemplares llegan cada año a hogares y empresas a principios del mes de diciembre.

Fundación Caja Rural ha querido esta vez hacer un guiño a su faceta más social y asistencial, incluyendo en la publicación los días internacionales de la Salud en los que simbólicamente se conmemora cada año, la lucha contra distintas enfermedades.

Fundación Caja Rural patrocina la II edición de MedInbio

Fundación Caja Rural, en su apuesta por la investigación como motor de progreso económico y social de nuestra provincia, ha patrocinado la II edición de MedInBio, el II Foro de Transferencia Biomédico y Biotecnológico, que consolida a Granada como uno de los núcleos de crecimiento y desarrollo del sector biosanitario a nivel internacional.

El evento, que desarrolló el 8 de noviembre en la Fundación Parque Tecnológico de la Salud, ha reunido a científicos, investigadores, instituciones y empresas biosanitarias y biotecnológicas de toda España con el fin de propiciar sinergias, oportunidades de negocio y abrir una interesante línea de colaboración que fomente la evolución científica y empresarial en el ámbito de la salud.

Los proyectos e ideas expuestos trataron temas como donaciones, comunicación, marketing, nutrición, patologías, inmunología, seguridad y nuevas tecnologías para mejorar el sistema sanitario de Andalucía y conseguir proyectarse en la Unión Europea. 

Entre las novedades del evento, destaca la publicación de un Call for Papers, un nuevo método para la difusión y promoción a los proyectos relacionados con la innovación biosanitaria.

MedinBio, que se ha convertido en un foro extraordinario para conocer la realidad científica y tecnológica de Granada, contó además con el patrocinio de Omologic, Homologación& Marcado CE; la colaboración especial de la Fundación PTS; y la colaboración de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, Ideal, Alhambra Venture, FIBAO, Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, Bioinformatics GRX, OTRI UGR, nanomyp, VitaDieta y Vertigo BioSystems, entre otros.

Fundación patrocina unas jornadas de cultura nipona organizadas por Casa Japón

Numerosos globos de colores protagonizaron la vistosa puesta en escena de un espectáculo de danza tradicional okinawense que pudo verse los días 6 y 7 de noviembre en nuestro auditorio. Casa Japón y Fundación Caja Rural han traído a Granada esta atractiva propuesta de música y danza tradicional de la isla Okinawa, situada al suroeste del archipiélago japonés, en la misma latitud que Hawai. 

‘Los globos felices’, nombre de la exhibición de baile, es una presentación novedosa de las coreografías clásicas de Okinawa en un ambiente informal y divertido. 
La compañía Tamagusukuryu-Gvokusenkai ofreció dos pases de este espectáculo interactivo, uno dirigido al público de todas las edades, el 6 de noviembre a las 20:30 h., y otro para escolares al día siguiente a las 10:30 h. 
Okinawa, popular destinado de turismo de ocio y playa, fue durante 1429 y 1879 un pequeño y próspero país independiente, conocido como el Reino del Ryukyu. Esta formación artística se fundó en 1907 con el objetivo de difundir su legendario acervo cultural. 
En los últimos años, Tamagusukuryu-Gvokusenkai, formada por 800 personas, ha estado trabajando en programas creativos, con la colaboración de artistas tradicionales y contemporáneos de muy distintos campos, entre los que se incluye el espectáculo ‘Los globos felices’. 
Muchos de sus bailarines han sido ganadores de festivales de artes escénicas. La compañía actúa en Okinawa, en el resto de Japón y en varios países del mundo. 
Esta actividad se enmarca en las jornadas de cultura japonesa, organizadas con motivo del 150 aniversario de la declaración de Amistad entre España y Japón. 
El auditorio de Caja Rural acogerá, además, durante noviembre varias conferencias de profesionales muy prestigiosos, como el Doctor Javier Martín Ibáñez, Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural y jurado también de este certamen, hablando de enfermedades autoinmunes. Otros también lo harán de terremotos, posibilidades de negocio entre Granada y Japón, el aikido y su formación en la cultura de la paz o incluso el flamenco, en este caso de la mano de Mariquilla, una bailaora granadina que conoce bien los escenarios japoneses. 
También podrán ver en este mismo escenario películas de culto del cine nipón como ‘Rashomón’(1950), uno de los títulos más emblemáticos de la historia del cine y la primera obra maestra del célebre director Akira Kurosawa. Ambientada en el siglo XII narra el crimen de un samurái a través de cuatro testimonios. En 1951 recibió el Óscar al mejor filme extranjero. 
Las jornadas incluyen otras actividades en diferentes espacios granadinos.

Te puedes descargar el cartel de las jornadas en el siguiente enlace.

Abierto el plazo para el diseño del cartel ‘Lunes Santo 2019’, de la Cofradía del Huerto de los Olivos

La Cofradía de la Oración de nuestro Señor en el Huerto de los Olivos ha abierto el plazo del II Certamen de Artes Plásticas Escultor-Imaginero Domingo Sánchez Mesa para la selección del cartel de Semana Santa ‘Lunes Santo 2019’. La convocatoria cuenta con el patrocinio de Fundación Caja Rural y la colaboración de la Universidad de Granada.
El objetivo de este concurso es renovar la imagen tradicional de la publicidad de Semana Santa y acercar una manifestación histórica, artística y barroca a los lenguajes clásicos o contemporáneos, nuevas técnicas, formas y propuestas plásticas. El certamen está dirigido a alumnos de la UGR y de la Escuela de Arte de Granada, o que cursen estudios en el sector artístico y creativo.
El pasado año resultó premiada la obra de Ana Corazón de Castro. El jurado destacó la mirada pictórica con la que la artista se aproxima a la escultura. Una mirada innovadora que nos acerca a unos lenguajes contemporáneos. Los expertos también pusieron el acento en la solvencia con la que Ana Corazón de Castro ha resuelto técnicamente el trabajo. La autora utilizó la técnica mixta para ejecutar una obra que nos remite a la tradición clásica del XIX. El jurado también resaltó la poesía de la interpretación del momento que da motivo al conjunto.
El trabajo premiado fue presentado en acto público en la Iglesia del Real Monasterio de la Madre de Dios de las Monjas Comendadoras de Santiago de Granada.

Fundación Caja Rural, a favor de la infancia en la Carrera de Cruz Roja

Fundación Caja Rural vuelve a respaldar la Carrera de Cruz Roja por la Infancia, que se celebrará el próximo 28 de octubre en Granada. La iniciativa solidaria y deportiva a favor de los niños con dificultades sociales, cuenta también con el copatrocinio de CajaGranada Fundación y la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad.

 ‘Corre por la infancia’ consiguió recaudar en 2017 más de 24.000 € que se han destinado a paliar las necesidades de pequeños, de entre 6 y 16 años, pertenecientes a familias en situación de riesgo social y derivados desde centros de servicios sociales comunitarios y otros proyectos de Cruz Roja.

En un ejemplo de transparencia la ONG detalla que con ese dinero 651 niños obtuvieron materiales, ayudas y refuerzo educativo. Casi 20.000 menores han podido beneficiarse de meriendas durante su proceso formativo y 348 participaron en actividades de ocio y tiempo libre. Además, más de 500 se han comprado ropa, calzado y material escolar, otros 31, gafas, y 28 recibieron de tratamientos dentales. Cruz Roja también ha repartido 687 juguetes entre los menores con los que trabaja.

Los interesados en contribuir a superar el éxito solidario de la pasada edición y a mejorar la calidad de vida de estos chicos, pueden realizar sus inscripciones hasta las 14 horas del 26 de octubre en www.carreracruzroja.es. La cuota simbólica de participación es de 10 euros, para los adultos, y 5 euros, en caso de los menores de 14 años.

La granadina Julia Jiménez Santa-Olalla, ganadora del XI Certamen de pintura rápida Fundación Caja Rural

Julia Jiménez Santa-Olalla ha sido la ganadora del XI Certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural Granada.

Por primera vez una mujer se ha alzado con el máximo galardón de este popular certamen, convertido hoy día en unos de los referentes andaluces de los circuitos de pintura rápida.

Una composición contemporánea y una luminosa paleta son las principales características de este cuadro, realizado en acrílico y óleo con veladuras, que refleja el ambiente de las terrazas granadinas.

Una composición contemporánea y una luminosa paleta son las principales características de este cuadro, realizado en acrílico y óleo con veladuras, que refleja el ambiente de las terrazas granadinas.

Casi un centenar de artistas, entre ellos una docena de niños, participaron en una convocatoria donde Fundación Caja Rural repartió más de 10.000 euros en premios.

El jurado, integrado por el director de Cultura del Ayuntamiento de Granada, José Vallejo, el galerista Ceferino Navarro y los pintores Jesús Conde, Manuela Mora y Eduardo Gómez Query, ganador de la pasada edición, realizó una labor excepcional bajo la presión del tiempo (en poco más de dos horas tuvo que evaluar todos las obras) y destacó, en primer lugar, el trabajo de tres pequeños artistas que como los adultos aguantaron estoicamente una jornada maratoniana que comenzó a las 8 de la mañana y concluyó pasadas las 9 de la noche.

Sara Baena Soberli, Carmen Lacal Gallego y Telma González Giraldo obtuvieron los tres premios de la Modalidad Infantil, consistentes en un lote de pintura y dibujo y un trofeo. La organización reconoció el entusiasmo y rigor del resto de estos pequeños autores con un diploma acreditativo de su participación.

La entrega de premios contó con la destacada presencia del Alcalde de Granada  y la delegada municipal de Cultura, María de Leyva, en representación de un Ayuntamiento que ha permitido la posibilidad de que este acto pueda celebrarse en los alrededores de la Fuente de las Batallas, donde los cuadros permanecieron expuestos al público desde las 17,30 horas.

Ellos, junto a dos patronos de Fundación Caja Rural Granada, Fernando Píñar y José Aurelio Hernández, también Director de Negocio de Caja Rural, y el propio jurado fueron los encargados de entregar los premios al resto de los galardonados.

Juan Ruiz Mena obtuvo el segundo premio de esta edición. Adrián Marmolejo, Cristobal León, Daniel Parra y Francisco Medialdea, el tercero, cuarto, quinto y sexto, respectivamente.

Los trabajos de Javier Martín, Abraham Pinto, Jaime Jurado fueron reconocidos en séptimo, octavo y noveno lugar.

Fundación Caja Rural Granada quiso destacar la fidelidad de los pintores granadinos con la entrega de un premio local, que en esta occasion recayó en Miguel Ángel Lacal.

Una selección de los cuadros presentados a concurso, incluidos los premiados, podrá verse en la sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada a partir del próximo 16 de octubre, de lunes a sábado, de 19 a 21 horas.

Julia Jiménez Santa-Olalla también tendrá la oporturnidad de exponer de manera individual en Caja Rural durante 2019.

Fundación convoca un concurso de fotografías a través de Facebook para ilustrar su Calendario 2019

Fundación Caja Rural Granada ha vuelto a convocar su ya tradicional concurso de fotografías a través de Facebook para ilustrar el Calendario 2019 de Caja Rural, al que podrán concurrir todos los seguidores de nuestra red social mayores de edad, con los mejores paisajes (urbanos, rurales o costeros) de Granada, Málaga y Almería. El plazo de admisión está abierto del 14 al 28 de septiembre. Un jurado, formado por representantes de Caja Rural y profesionales de la fotografía, seleccionará las mejores imágenes para ilustrar el almanaque del nuevo año.

El certamen contempla dos premios de 500 €: uno para la mejor foto, según el comité de expertos, y otro ‘Especial del Público’ para la más votada por los usuarios de la aplicación de Facebook creada para el concurso. El resto de fotos elegidas serán galardonadas con 200 €.
Las imágenes aparecerán firmadas en los 100.000 ejemplares editados por Fundación, con el nombre del autor o, si lo prefiere, su nick en redes sociales o página web. Fundación difundirá el fallo del jurado y las fotografías premiadas a través de los medios de comunicación, Facebook y su página web, haciendo promoción de sus autores, que además recibirán calendarios de regalo.
Una vez terminada la fase de publicación de imágenes, el 29 de septiembre, arrancará el plazo abierto de votaciones para obtener la imagen premiada por el público, que finalizará el 7 de octubre. Se eliminarán aquellas participaciones que obtengan votos de forma fraudulenta o programada.
¿Con qué cuenta quieres participar?
¡Sigue nuestras redes para seguir la evolución del concurso!
¡Sigue nuestras redes para seguir la evolución del concurso!

Fundación Caja Rural ayuda a divulgar la Ciencia hecha en Granada

Fundación Caja Rural patrocina la Campaña de divulgación ‘En Granada… somos ciencia’, puesta en marcha por la Mesa por la Ciencia, liderada por el Ayuntamiento de Granada, con la colaboración de FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y Emasagra.

Se trata de la primera de tres acciones promocionales que se incluyen en el programa ‘Granada: Ciencia para una Ciudad’, una iniciativa pionera que nace con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía la investigación y tecnología que se desarrolla en Granada y que surge un año después de su designación como Ciudad de la Ciencia y la Innovación.

Los protagonistas de esta primera campaña son doce destacados investigadores de la UGR, el PTS, el CSIC y el Parque de las Ciencias que ejercen su labor en campos como la astrofísica, sociología, antropología, genética, inteligencia artificial o arabismo. Ellos han prestado desinteresadamente su imagen para vestir decenas de mupis repartidos en puntos clave de la ciudad.
La siguiente estará dedicada a la investigación en los centros, institutos y facultades de Granada, mientras que la última parte se centrará en la ciencia y la tecnología aplicada a la mejora de la vida de las personas.

El programa ‘Granada: ciencia para una ciudad’ aglutina a las principales instituciones científicas y tecnológicas de la ciudad, la Universidad de Granada, la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud, el Parque de las Ciencias de Granada, y los cinco centros CSIC de la ciudad: la Estación Experimental del Zaidín, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, el Instituto de Parasitología y Biomedicina “Lopez-Neyra”, la Escuela de Estudios Árabes, y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, que coordina toda la acción.

Los paisajes de Elena Contreras abren la programación de otoño de Fundación Caja Rural

La galería de Servicios Centrales de la Entidad Granadina acogerá la exposición abierta hasta el 11 de octubre

Elena Contreras muestra en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural su producción pictórica más reciente, una serie de paisajes realistas de influencia clásica que podrá verse desde el 12 de septiembre hasta el próximo 11 de octubre.

La artista granadina bebe de los autores clásicos y, también, del Impresionismo, si bien en los últimos años ha desarrollado una técnica muy personal, con base en el dibujo, pero fundamentalmente trabajando la acuarela y el óleo sobre lienzo.

Su paleta de colores es muy variada (verdes aguados fuertes, azulados, terrosos, anaranjados, amarillos, ocres, rojos, bermellón), con un sinfín de tonalidades e intensidades que hacen su pincelada fresca y atrevida, unas veces firme y otras suave, plasmada a trazos, o bien recurriendo a técnicas como el puntillismo.

La exposición exhibe óleos y acuarelas, que en palabras del poeta y novelista Pedro J. Marín Galiano, “emergen como aire en movimiento, susurro del río, piedras que conversan o murmullo entre las hojas”.

Elena Contreras reconoce su entusiasmo por la luz, particularizada en la belleza singular de los paisajes de Granada, que constituye la principal temática de su obra como calles y caminos de la Alhambra y el Albaicín, vistas de Sierra Nevada, fuentes, parques o balcones floridos…

En este exposición tiene cabida un apartado muy especial para la temática del paisaje rural, puesta de manifiesto en el enclave del Cortijo Garnafate (Campotéjar, Granada), finca familiar de la que conserva muy buenos recuerdos.

Elena Contreras Tirado (Granada, 1961) cursa sus estudios de Interiorismo y Decoración en la Escuela de Artes y Oficios de Granada, donde se inicia en el Dibujo y la Pintura, entre otras disciplinas artísticas.

Tras dedicarse profesionalmente a la Decoración, decide centrarse en la Pintura de forma autónoma.
Sentimiento y Expresión es su primera exposición individual y permanecerá abierta en Servicios Centrales de Caja Rural de lunes a sábado, de 19:30 a 21:30 horas.
Sentimiento & expresión
Sala de Servicios Centrales de Caja Rural Granada
Avenida Don Bosco, 2,
Del 12 de septiembre al 11 de octubre
De lunes a sábado, de 19:30 a 2:30 h
Para más información:Elena Contreras 661164862


FUNDACIÓN CAJA RURAL VUELVE A APOSTAR POR LA ÓPERA PROGRAMADA POR LA ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA

LA ENTIDAD GRANADINA SE MANTIENE COMO COLABORAR PRINCIPAL DE LA ORQUESTA 
 
Fundación Caja Rural ha renovado su colaboración con la Orquesta Ciudad de Granada para la temporada 2018/19 con la firma de un convenio por el que Fundación se mantiene como Colaborador Principal de la Orquesta y destina su patrocinio a dos conciertos, el tradicional programa de villancicos populares del mundo ‘Adorar al niño’, el día 20 de diciembre y la ópera ‘La italiana en Argel’, de Rossini, la única oferta operística de esta nueva programación, que comienza en septiembre y finaliza el próximo mes de mayo.

El acuerdo ha sido suscrito por el nuevo gerente de la OCG, Günter Kark-Heinz Vogl, y el presidente de Fundación Caja Rural Granada, Antonio León Serrano, quien le transmitió sus mejores deseos para la etapa que acaba de emprender al frente de la agrupación.

No es la primera vez que Fundación Caja Rural presta su apoyo a la ópera programada por la OCG. En los últimos años, la entidad ha venido respaldando una oferta musical, que no cuenta con una programación estable en nuestra ciudad, pero cuya interpretación ha sido históricamente demanda por la sociedad granadina.

‘La italiana en Argel’, la onceava ópera de Gioachino Rossini, narra la historia de Isabella, una italiana que viajó al país africano, para liberar a su amado, esclavo de un hombre muy poderoso del país. El compositor italiano creó esta obra con solo veintiún años y, según sus propias palabras, en apenas dieciocho días.

Fundación Caja Rural también lleva vinculada al recital de villancicos desde su primera edición, durante la temporada 2011/12. Este entrañable concierto reúne junto a los músicos de la OCG, alrededor de 400 voces blancas, procedentes de coros de Granada y provincia, que cantan a la Navidad ante un público familiar y totalmente entregado.

‘Adorar al niño’ contará con el mismo director de las dos primeras ediciones, el suizo Lorenz Indermühle, un especialista en este tipo de repertorio. El músico creó en 2005 este proyecto en Suiza, y en la actualidad participan en él más de siete mil alumnos y alumnas de veinte cantones distintos. Aquellos y estos niños se esfuerzan durante meses en aprender un repertorio babélico (interpretado hasta en diez idiomas diferentes) para actuar en el concierto junto a músicos profesionales.

Fundación Caja Rural Granada es un colaborador histórico de la Orquesta, a la que ha prestado su apoyo en distintos proyectos. El convenio de esta temporada contempla también la cesión gratuita del auditorio por parte de la Entidad para la realización de los ensayos del Coro de la OCG, entre otras acciones.

 

PROGRAMA DE LOS CONCIERTOS

Jueves 20 de diciembre 2018 / Concierto familiar F2
Auditorio Manuel de Falla, 18:00 y 20:30 horas
VILLANCICOS POPULARES DEL MUNDO
Coros infantiles de Granada capital y provincia
LORENZ INDERMÜHLE director
Jueves 16 mayo 2019 /
Sábado 18 mayo 2019 /
Auditorio Manuel de Falla, 20:30 horas
ÓPERA
LA ITALIANA EN ARGEL
Gioachino ROSSINI
L’italiana in Algeri
(dramma giocoso en dos actos de Angelo Anelli)
KARINA DEMUROVA alto (Isabella)
JORGE FRANCO tenor (Lindoro)
JOSÉ COCA LOZA barítono (Mustafá) 
VÍCTOR CRUZ barítono (Taddeo)
INÉS BALLESTEROS soprano (Elvira)
VERÓNICA PLATA mezzosoprano (Zulma)
GRIGORY SHKARUPA bajo (Haly)
Coro la Orquesta Ciudad de Granada (Héctor E. Márquez, director)
RAFA SIMÓN director de escena

GIANCARLO ANDRETTA director