La Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada acoge una muestra de obras de arte conmemorativa del XXV aniversario de la Asociación de amigos de la OCG (Orquesta Ciudad de Granada)

Se exhiben cuadros de pintores tan relevantes como Guerrero, Fortuny, Bertuchi, Madrazo, Rodríguez

Acosta y Soledad Sevilla, entre otros.
Permanecerá abierta al público hasta el 7 de marzo de lunes a sábado de 18 a 21 horas.

La Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada acoge desde hoy y hasta el próximo domingo 7 de marzo una muestra artística incluida en el programa de actividades del 25 aniversario de la Asociación Amigos de la Orquesta Ciudad de Granada. «Arte de andar por casa» que cuenta con el patrocinio de Fundación Caja Rural. La exposición está compuesta por obras de autores como Manuel Ángeles Ortiz, José Guerrero, Fortuny, Bertuchi, Madrazo, Miguel Rodríguez- Acosta, Frederic Amat, Esteban Vicente y Soledad Sevilla, que pertenecen a colecciones privadas de los miembros de este colectivo. Un hecho que refleja la inquietud y sensibilidad de los amigos de la OCG por otras facetas artísticas.

La música saca a la luz un patrimonio habitualmente oculto al público.

En este sentido «Arte de andar por Casa» pretende ser un homenaje al coleccionista privado que atesora a lo largo de su vida obras que son en muchos casos el origen de importantes colecciones y posibles legados públicos», explica la presidenta de la Asociación de Amigos de la OCG, María José Gómez. Gracias a la sensibilidad de estos amantes del arte y su apoyo a la producción plástica han podido formarse pequeños patrimonios, que en ocasiones han dado lugar a grandes museos. Como destaca María José Gómez en la Sala Zaida no están representadas todas las obras existentes en el seno de la Asociación por las limitaciones del propio espacio.

«Arte de andar por casa» debe su título al poeta Juan Carlos Friebe y está comisariada por José Vallejo, quien añadió «esta exposición también pretende presentar el coleccionismo de arte como una acción viable económicamente para proteger el arte y financiar a los artistas y la cultura».

Está compuesta por 76 obras, de las que 60 son cuadros y el resto objetos coleccionables interpretados por artistas.

Fundación Caja Rural también colabora en otras actividades organizadas con motivo de este aniversario, como tres conciertos que se celebrarán en el auditorio de Caja Rural Granada durante 2020.

LA GALERÍA DE CAJA RURAL GRANADA EXPONE LA MUESTRA DEL PINTOR ITALIANO DE NATURALEZA GABRIELLE CANTADORE

Una exposición que retrata los animales en su medio natural en cuadros de gran formato, aprovechando materiales reciclados

 
El artista italiano, Gabriele Cantadore, expone en la galería de Servicios Centrales de Caja Rural una recopilación de sus últimos trabajos, inspirados en el mundo animal. Sus obras, en las que experimenta con todo tipo de materiales como madera, arpilleras, uralita, láminas de metal, placas de yeso, silicona, papel de aluminio, clavos, pinturas acrílicas, arena… restos, en definitiva, reciclados de la realidad contemporánea, quemados, fundidos y desmenuzados, que tienen como protagonistas a burros, toros, cabras y vacasde su entorno natal, el Valle de Vigezzo, situado al norte de Italia.
 
La muestra formada por 37 obras, la mayor parte de ellas de gran formato, podrá visitarse hasta el 15 de febrero, todos los días de 19 a 21 horas, excepto domingos.
 
El Valle Vigezzo, en el norte de Italia, ha encontrado un intérprete excelente después de los Borgnis, los divisionistas, Gennari , una nueva pintura que cuenta el alma de este magnífico territorio llamado “El valle de los pintores”. Un hombre sencillo, exponente de una generación que podría convertirse en testigo de la desaparición de los animales de pasto del Valle Vigezzo, con todo lo que ello conlleva.
Autodidacta excelente, hijo de la academia de la expresión de la naturaleza de alta montaña, ha crecido rodeado de animales y fieras, los cuales mimetiza en un último grito en todas sus obras.
 
Animales con presencias silentes, espiritualmente actuales, realizados con todos los materiales posibles, restos reciclados de la realidad contemporánea, quemados, fundidos y desmenuzados.
 
Cantadore es un artista fuera de los esquemas, un hombre de montaña pero increíblemente amable y educado con aquella pinta de «hombre de montaña» , para nada cómodo en contextos sociales, y en cada cuadro suyo, representa esa realidad que desde niño ha visto y vivido en esos maravillosos valles.
Es provocatorio y al mismo tiempo sin reglas y se coloca en sus tiempos recordando experiencias no muy lejanas desde Kiefer o Barceló , a los expresionistas alemanes de los años 70-80 .
Sin saberlo se coloca como un intelectual que quiere volver a hacer relucir su Valle como en los años que fueron, un eco-pintor totalmente incompatible con la época en la que estamos, una persona que considera las “redes sociales” como una pérdida de tiempo y culturalmente violentas.
 
El negro y el gris son los colores más utilizados por Gabriele. Oscuros, como es oscuro e inseguro el bosque que vuelve a abrirse a esas inmensas  praderas, desde hace tiempo ya abandonadas. Estas praderas, tan alegres y fuentes de tranquilidad durante su infancia, en la que resalta cabras y vacas en las rocas como lo hacían los antiguos Druidas. Sus imágenes convierten las nuevas tecnologías en antiguas y obsoletas.
 
Cantadore conoce la historia y vuelve a tener rabia por lo que fue y ya no es, una rabia valiente, reviviendo con su obra lo que en su mente sigue vivo y así, fielmente, plasma  en todos sus cuadros.
El Valle es su familia,  y a través de su obra, un poco también la nuestra. En este presente hecho de selfies sin ningún tipo de nostalgia, es suficiente contarlo, como solo él hace en su obra .
 
TRAYECTORIA PROFESIONAL
 
Gabriele nació en Domodossola el 23-05-1977. Desde temprana edad mostró un gran interés por el dibujo, en los pupitres expresó su arte representando animales de todo tipo, lo hizo en momentos de aburrimiento o aversión, esas expresiones cobran vida en su imaginación y se convierten en sus amigos. La pasión de Gabriele por el arte es innata, en la familia, en el sentido más estricto del concepto, no hablamos de arte, pero cuando observa una pintura, ya no tiene ojos y ya no siente el paso del tiempo.  Secuestrado frente a la pintura, lo examina detenidamente y dentro de sí mismo siente el ruido del talento que pide ser liberado.
En la adolescencia, los primeros resultados, las primeras obras, son pinturas al óleo sobre lienzo, principalmente paisajes y animales. Inspirada en la tradición de Vigezzina, Gabriele se inspiró en pintores locales del pasado, como: Fornara, Ciolina, Peretti y otros. Más tarde, atraído por la personalidad de Antonio Gennari y sus obras expresionistas, encontró una fuerte inspiración y se embarcó en un nuevo viaje artístico, dando rienda suelta a su creatividad creando obras temáticas.
El siguiente paso Gabriele lo logra creando collages, insertando recortes de periódicos o fotografías en sus obras. El «verbo», la palabra insertada en el contexto pintado, evoca en él el zumbido molesto, la sensación desagradable de tantas palabras inútiles que estropean el silencio. La fotografía, por otro lado, es el contraste, el corte limpio entre la frialdad de la imagen representada y la calidez espiritual del color, ya no en lienzo sino en madera.
En la edad adulta, Gabriele experimenta una nueva evolución, mientras permanece atado al collage, experimenta una forma diferente de expresión, además de recortes de periódicos, inserta nuevos materiales como papel alquitranado y plástico. La transformación en caliente del material se convierte así en su nueva forma de expresarse, profundamente vinculada a sus orígenes
artísticos a los que regresa.
 
Actualmente Gabriele continúa su camino de experimentación utilizando láminas de metal, placas de yeso, silicona, papel de aluminio, clavos, pinturas acrílicas y arena.
Gabriele Cantadore ha expuesto previamente sus obras en tres exposiciones colectivas en Toceno, Craveggia y Buttogno, en el valle de Vigezzo. Una exposición colectiva en La Fabrica di Villadossola. Una exposición individual en Malesco. En 2014 su trabajo: «El pesebre», fue seleccionado entre los diez mejores del Premio Basilio Cascella. 

 

Fundación Caja Rural cardioprotege los municipios de Alhama, Deifontes y Cúllar Vega


El proyecto Corazón Rural ampara ya a una población superior a las 62.000 personas

Fundación Caja Rural Granada ha finalizado esta mañana en el auditorio de la entidad la tercera fase del proyecto ‘Corazón Rural’ con la donación de tres desfibriladores portátiles a las unidades móviles de la Policía Local de  Alhama de Granada, Deifontes y Cúllar Vega. Esta iniciativa tiene como objetivo la protección cardiaca de los municipios granadinos, dentro del marco del Programa Salvemosnuestrocorazon, dirigido por Javier Fernández Garcés.

 

Además, la entidad ha subvencionado en estos pueblos la formación práctica de 28 miembros de la Policía Local, Protección Civil, monitores deportivos… en Soporte Vital Básico (SVB) y manejo del desfibrilador externo automatizado (DEA).

A través de los cursos y la dotación de los equipos se podrán asistir rápida y eficazmente, cualquier caso de parada cardiaca súbita en el municipio, una intervención que se convierte en fundamental para las posibilidades de supervivencia de las víctimas.

La mayoría de las paradas se producen lejos de los centros sanitarios y si no se tiene un desfibrilador cerca la persona puede morir, de ahí que la clave de este programa se centre en la instalación de los aparatos en la unidad móvil de la Policía Local que puede desplazarse con celeridad al lugar del incidente.

Según datos del 061, la correcta utilización de los desfibriladores podría aumentar la tasa de supervivencia en 3 de cada 4 casos, puesto que a los tres minutos de un paro cardíaco ya se producen daños cerebrales graves.


Con esta campaña, Fundación Caja Rural Granada ha cardioprotegido ya una zona de población superior a las 62.000 personas. Hasta el momento se han sumado a la iniciativa 9 municipios: Gójar, Cenes de la Vega, Churriana de la Vega, en 2017; Láchar, Moraleda de Zafayona, Vegas del Genil, en 2018; y los tres que hoy reciben los desfibriladores.

El director de Negocio de Caja Rural y patrono de su Fundación, José Aurelio Hernández Ruiz, ha entregado los aparatos a los alcaldes de Alhama, Jesús Ubiña Olmos, Deifontes, Francisco Abril Tenorio, y Cúllar Vega, Jorge Sánchez Cabrera, quienes han agradecido a la entidad este gesto comprometido que revierte en la salud de los vecinos de sus municipios. En el acto también ha intervenido el reconocido cardiólogo granadino José Luis Marti García, que ha puesto el acento en la prevención de las enfermedades cardiovasculares.

Las personas que han participado en los cursos en SVB y DEA han recibido, igualmente, un diploma acreditativo de su formación.

Caja Rural, ejemplo de cardioprotección

Servicios Centrales de Caja Rural Granada es zona cardioasegurada desde 2014. En la actualidad la sede principal de la entidad financiera está inscrita en el Registro Andaluz de desfibriladores externos automatizados. Este hecho resulta imprescindible para que la Empresa Pública de Emergencias conozca datos vitales como horario de accesibilidad al aparato o teléfonos de contacto. Gracias a esta información, los Servicios de Emergencias pueden actuar con más rapidez en caso de que se produzca una parada cardiaca extra hospitalaria en un lugar próximo.  

Tan comunes como los extintores

En España se producen 45.000 paradas al año, cifra que convierte a este fallo del corazón en el mayor problema sanitario hoy día en nuestro país.

Las posibilidades de sobrevivir a una parada extra hospitalaria oscilan entre el 5 y el 10 por ciento, por lo que una atención temprana y eficaz resulta fundamental para aumentar la tasa de supervivencia. De hecho, la única forma de revertir esta situación es mediante la reanimación cardiopulmonar y la desfibrilación temprana en los primeros cinco minutos, consiguiendo así un 72 % de posibilidades de que el paciente no muera.

Según los investigadores, si hubiera más desfibriladores y ciudadanos con conocimientos mínimos de reanimación

(sólo un 10% de la población sabe realizarla correctamente y la mitad de la gente no es capaz de identificar una parada cardiaca) podrían salvarse más de 10.000 vidas al año en toda Europa.

Nuestro país cuenta con 1,8 de estos aparatos por 100.000 habitantes, una cifra muy alejada de los 47 de Japón,  los 15,7 de Francia, los 9,2 de Dinarmarca o los 8,5 de Alemania.

El desfibrilador externo automatizado es un dispositivo informatizado, sofisticado y fiable que usa mensajes de voz y visuales para guiar a cualquier persona en la desfibrilación con seguridad de las víctimas de parada cardiaca. Los desfibriladores externos automatizados han sido descritos como “…el único gran avance en el tratamiento de la parada cardiaca por Fibrilación Ventricular desde el desarrollo de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

Dicen los expertos que en unos años su presencia será tan común como la de los extintores. De hecho, en la actualidad son tan imprescindibles y fáciles de usar con estos últimos. El recorrido hasta alcanzar esa realidad será largo, pero, sobre todo, requerirá de un gran trabajo de concienciación y formación en el que Fundación Caja Rural Granada lleva trabajando desde hace tiempo a través del programa Salvemosnuestrocorazón.

 








 

Fundación Caja Rural Granada y Fundación Manuel Alcántara analizan el fenómeno de la despoblación y su papel en la literatura

 

 
Sergio del Molina y Jesús Carrasco protagonizan un encuentro moderado por Guillermo Busutil

 

 
El Museo Interactivo de la Música de Málaga, ha sido el escenario de la jornada ‘Letras para la España vacía’, en la que se ha analizado el asunto de la despoblación, de la mano de Sergio del Molino y Jesús Carrasco, que han conversado con Guillermo Busutil, quien a modo de entrevista radiofónica ha conducido la mesa para reflexionar sobre el lugar que ocupa en la literatura esta realidad tan presente en los medios de comunicación. 
 
 

 

Esta jornada – que ha sido presentada por Antonio Pedraza y Pablo Aranda (presidente y director de actividades de Fundación Manuel Alcántara), y Víctor Herrero (jefe de zona de Caja Rural Granada) – es el pistoletazo de salida a las actividades que Fundación Manuel Alcántara desarrollará en el marco del nuevo convenio suscrito con Fundación Caja Rural Granada, con la firme apuesta de continuar apostando por la cultura y la conservación del legado del poeta y escritor malagueño.

 

Ambas instituciones consensuaron el gran interés de realizar una actividad de libre aforo sobre una de las máximas preocupaciones actuales: el despoblamiento rural, al que en nuestro país se han referido los medios frecuentemente con el término “la España vacía”, usando el título elegido por el escritor y periodista Sergio del Molino para un ensayo publicado en 2016. Dos años más tarde obtendría el Premio Espasa de ensayo con “Lugares fuera de sitio”. 
 
 

 

La literatura no ha sido ajena a esa nueva mirada al campo, y numerosos narradores y poetas se han ocupado de este territorio que parecía olvidado. A veces reivindicando una nueva posible, otras simplemente como escenario de sus historias. De esta nueva hornada de ficción rural ocupa un lugar fundacional, aunque no fuese su intención, “Intemperie”, la primera novela de Jesús Carrasco, publicada en 2013 y que obtuvo un inmediato éxito de ventas y de crítica y que acaba de ser llevada al cine por Benito Zambrano.

 

El asunto de la despoblación está movilizando a toda la sociedad. El día 4 de octubre la ‘revuelta’ de ‘la España Vaciada’ se hizo presente en las portadas de la prensa de todo el país, que se hacían eco del paro de 5 minutos secundado por 3.800 municipios en España con el fin de exigir un pacto de Estado contra la despoblación. Desde entonces los periódicos y televisiones centran su contenido en dar voz al grito silencioso #yoparopormipueblo.

 

 

Una subasta solidaria recauda fondos para los refugiados saharauis en la Sala Zaida

 

La Sala Zaida inaugura el día 16 de octubre la exposición SaharArte solidario, a beneficio de la Asociación granadina de amistad con la RASD, que cuenta con la colaboración de Diputación de Granada y Fundación Caja Rural.
 
La muestra está compuesta por obras de más de cincuenta artistas vinculados a Granada como María Teresa Martín Vivaldi, Leonor Solans, Belén Mazuecos, Asunción Jódar, Manuel Moleón, Eduardo Fresneda, Marisa Mancilla o David González Zafra, que serán subastadas el próximo 6 de noviembre en la misma Sala Zaida. El dinero recaudado irá destinado a los proyectos ‘Vacaciones en paz’ y ‘Comisiones Médicas’. A través del primero, menores de los campamentos de Tinduf pasan el verano con familias de acogida granadinas, alejados de las altas temperaturas del desierto y recibiendo una alimentación equilibrada y atención sanitaria. El segundo programa organiza viajes de médicos cooperantes a los campamentos, incluido un equipo de odontólogos, para atender las necesidades de salud de los refugiados.
Con La exposición, la Asociación de amistad con la RASD pretende además de reunir fondos para desarrollar acciones humanitarias en torno a esta población, “visibilizar los problemas” de un proceso enquistado y “mostrar la difícil realidad de esta gente”.
 
 
SaharArte solidario ha sido posible gracias a la generosidad de múltiples artistas y propietarios que han colaborado donando más de 70 obras para la subasta.
La exposición, comisariada por Jaime Rivadulla Osuna y Julia García González, se estructura en torno a un eje central, integrado por una serie de cuadros donde el denominador común es el punto de vista femenino sobre la realidad saharaui. En esta parte destacan nueve piezas de diversos formatos y técnicas (acuarela, grafito, fotografía, mixta)  situadas en el centro de la sala para que el visitante capte la fuerza de las miradas de las protagonistas.
 
 
 
En torno a esta temática principal se articulan los bodegones y paisajes de rincones granadinos como el Carmen de la Victoria, la calle San Juan de Dios, la Carrera de la Virgen… o de otros parajes andaluces, extremeños o incluso venecianos.
 
El Último grupo es una miscelánea de obras que enriquece con amplios lenguajes artísticos la exposición. Entre ellas destaca la presencia de artistas que, en palabras de los comisarios “nos transportan a otros universos, nos permiten seguir viajando, aproximándonos en algunos momentos a la mujer, leyendo, escuchando melodías y posibilitando esa unión tan necesaria entre personas a través del corazón”.
 
 
 
Es la tercera vez que la Sala Zaida, de Fundación Caja Rural, sirve de escenario a las muestras-subastas organizadas por la Asociación granadina de amistad con la RASD.
 
Las obras podrán verse, de lunes a sábado, de 18:30 a 21:30 horas, hasta el 6 de noviembre.
 
 
 

Catálogo de exposición SaharArte

Fundación Caja Rural Granada patrocina la Carrera de Cruz Roja por la infancia

Hasta el próximo 18 de octubre está abierto el plazo de inscripción de la Carrera de Cruz Roja, que se celebrará el próximo 20 de octubre a las 11 h, en el Paseo de la Bicha, a beneficio de la infancia, patrocinada al 50% por Fundación Caja Rural Granada y CajaGranada Fundación/Bankia.
 
Hoy se ha presentado en el Ayuntamiento de Granada la IV edición de esta prueba popular, cuya línea de salida y meta estará ubicada en el exterior del Polideportivo Bola de Oro. Los participantes partirán a las 11.00 h. de las instalaciones y recorrerán los cinco kilómetros reglamentarios. Se establecen varias categorías: chupetín, infantil, juvenil, junior, senior y veteranos. 
Fundación Caja Rural, CajaGranada Fundación/ Bankia, el Ayuntamiento de Granada y Cruz Roja, entidad organizadora, aúnan esfuerzos con el objetivo de sacar adelante este reto que pretende recaudar fondos para proyectos de intervención y atención a la infancia y visibilizar una realidad injusta como es la pobreza y desigualdad entre la población infantil.
 
 
Según los datos ofrecidos por Cruz Roja, la mayor parte de los pequeños que atiende proviene de familias en situación de riesgo social, con edades comprendidas entre los 6 y los 16. La organización aporta unas cifras impactantes para la provincia de Granada sobre los chicos que no tienen acceso de manera regular a una alimentación básica. El 5% no desayuna, el 4% no come a mediodía y 3% no cena. El 33% no tiene calefacción, el 46% no accede a internet, el 12% no posee libros, cuentos  o ropa en buen estado. El 10% fuma tabaco una o más veces por semana. Sin embargo, Cruz Roja añade un dato esperanzador al informe: el 74% de los niños han mejorado en el colegio e instituto desde que acude a las clases de apoyo por las tardes que imparte el colectivo.
 
Podéis encontrar más información técnica en:
 
 
 
 
@carreracruzroja
 
 
 

Convocado el concurso de fotografía para el Calendario 2020 de Caja Rural

Fundación Caja Rural Granada convoca su ya habitual concurso de fotografía para ilustrar el Calendario 2020 de Caja Rural en el que podrán participar todos los seguidores en redes sociales de la entidad, mayores de edad, profesionales o aficionados, clientes o no, empleados o no, con los mejores paisajes (urbanos, rurales o costeros) de Granada, Málaga y Almería.

 

El plazo de admisión estará abierto del 1 al 11 de octubre. Las fotografías finales serán elegidas por un jurado formado por representantes de Caja Rural y profesionales de la fotografía.

El día 12, una vez terminada la fase de publicación de imágenes arrancará el plazo abierto de votaciones para obtener la imagen premiada por el público, que finalizará el día 15 de octubre. Se eliminarán aquellas participaciones que obtengan votos de forma fraudulenta o programada.

El certamen contempla dos premios de 500 €: uno para la mejor foto, elegida por el comité de expertos; y otro Premio Especial del Público para la más votada por los usuarios de las redes sociales de Caja Rural. La instantánea seleccionada por este ‘jurado popular’ no tendría necesariamente que incluirse en el calendario. El resto de las fotos seleccionadas para ilustrar los meses del año serán premiadas con 200 € cada una.

Las imágenes aparecerán firmadas en los 100.000 ejemplares editados por Fundación, con el nombre del autor o, si lo prefiere, su nick en redes sociales o página web. Fundación difundirá el fallo del jurado y las fotografías seleccionadas a través de los medios de comunicación, redes sociales y su página web, haciendo promoción de sus autores. Desde el siguiente enlace podrás acceder al concurso.

https://basicfront.easypromosapp.com/p/942024

Fundación Caja Rural, con el Sierra Nevada Natura Ability en el campeonato nacional de baloncesto adaptado

Fundación Caja Rural Granada patrocina el traslado a Burgos del equipo de baloncesto del C.D. Sierra Nevada Natura Ability, dedicado a fomentar el deporte adaptado e inclusivo, para participar en el Campeonato de España de Baloncesto, organizado por la Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual, FEDDI. Nuestro equipo representará a Granada durante los días 3, 4, 5 y 6 de octubre en la capital burgalesa.

El presidente de Fundación Caja Rural Granada, Antonio León, ha recibido en esta semana a parte del equipo en Servicios Centrales de Caja Rural para comunicarles la noticia y desearles suerte en la competición. Fundación Caja Rural pretende con esta colaboración ayudar a visibilizar “las capacidades de las personas con discapacidad” y avanzar en la eliminación de barreras e integración social a través de una práctica deportiva que ofrece ejemplos de superación admirables y transmite valores como la disciplina, el compañerismo, el compromiso o el esfuerzo.

El presidente del Club, Francisco Gutiérrez Luján, ha manifestado la ilusión y compromiso del colectivo ante la asistencia a un evento de este tipo “porque es la culminación de los entrenamientos que se realizan durante todo el año y la ocasión de recoger los frutos que poco a poco se han ido madurando”.

El Sierra Nevada Natura Ability asistirá con dos equipos, uno para la especialidad de Adaptada y otro para la de Habilidades.

En la temporada 1917/1918, el equipo de adaptada quedo campeón de España en el Campeonato celebrado en Cádiz.

Esta asociación ha representado a España en Polonia, Francia, Italia y Turquía en modalidades como la natación, el fútbol sala o el esquí, en el que fue pionero en nuestro país.

 

El presidente de Fundación Caja Rural visita la Villa romana de Salar

La entidad es el principal patrocinador privado de las excavaciones

El presidente de Fundación Caja Rural Granada, Antonio León, ha visitado la Villa romana de Salar, tras la finalización de la campaña arqueológica de este verano, en la que nuestra entidad se ha convertido en el principal patrocinador privado. El director de las excavaciones, Julio Román, ha realizado una visita guiada por el yacimiento a los representantes de Caja Rural y su Fundación, a quienes ha explicado la singularidad arquitectónica y decorativa de esta villa del siglo I. d.C. Román se ha detenido en los resultados de la última intervención donde uno de los descubrimientos más llamativos ha sido la aparición del domus o dueño de la casa, lanceando un jabalí en un espectacular mosaico de escenas de caza que está siendo consolidado por un equipo de restauradoras.

Antonio León ha reiterado al Alcalde de Salar, Antonio Moya, el compromiso de Fundación Caja Rural con la investigación, difusión y conservación del patrimonio granadino, y, en particular, del yacimiento arqueológico de Salar, no solo por la importancia artística e histórica del hallazgo, sino por su papel como dinamizador económico de la zona. La explotación de la villa desde el punto de vista turístico supone una importante apuesta de futuro para una población de 2.600 habitantes, cuyo modo de vida se basa casi exclusivamente en la agricultura.

El hallazgo fortuito de los restos se produjo en 2006, a raíz de los trabajos de construcción de una depuradora. Desde entonces hasta ahora, los arqueólogos han sacado a la luz lo que sin lugar a dudas es una lujosa residencia romana, propiedad de un rico comerciante o importante cargo público de aquella época.

El certamen de pintura rápida Fundación Caja Rural bate su récord de participación

140 pintores concurrieron a un concurso que ganó el segoviano Alberto Fernández Hurtado

El certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural Granada ha batido en 2019 su propio record de participación. Tras doce convocatorias, el concurso, que se ha convertido en uno de los más sólidos y reconocidos del país en esta modalidad pictórica, reunió ayer en Granada a 140 participantes, entre ellos 15 niños que concurrieron a la Categoría Infantil.

Fundación Caja Rural repartió más de 11.000 euros en premios entre artistas llegados de Galicia, Asturias, Barcelona, Segovia, Alicante, Madrid, Murcia, Extremadura y todas las provincias andaluzas.

El segoviano Alberto David Fernández Hurtado convenció al jurado, integrado por los pintores, María Teresa Martín-Vivaldi, Jesús Conde, Julia Santa Olalla y Manuela Mora, el galerista, Ceferino Navarro, y el gestor cultural, José Vallejo, con un original cuadro “muy bien resuelto, fresco y valiente”, donde demuestra toda su habilidad como retratista. Este tipo de obras no es habitual en ‘rápida’, un hecho que captó el interés de los expertos desde el principio. Fernández Hurtado representó con destreza una escena cotidiana de ese día, pintando a dos jóvenes concursantes del certamen que acababan de sellar los soportes y recoger la bolsa con productos granadinos (un botellín de agua de Lanjarón, un batido Puleva y una Maritoñi) que Fundación Caja Rural entrega a los pintores durante la inscripción. El autor de Castilla y León recibió 2.500 € por su trabajo.

Alberto David Fernández Hurtado es un artista multidisciplinar que ha cosechado numerosos premios y dirige su propia galería en la Plaza Mayor de Segovia, aunque es conocido entre el gran público por su participación desde 2016 en el programa  Mi casa es la tuya, de Telecinco, en el que realiza retratos de los invitados que se muestran al final de las entrevistas.

Los otros dos premios principales, el segundo, dotado con 1.800 €, y el tercero, con 1.400 €, fueron para Jaime Calvo Izquierdo y Miguel Ángel Rivas Megías.

José Manuel Aznar Díaz, Alberto Márquez Ruz, Eduardo Gómez Query, Jaime Jurado Cordón, Manuel Sánchez Lucas, Alberto Carrillo Rodríguez, recibieron el cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno galardón, respectivamente.

El premio local fue a parar a manos del granadino José María Sánchez Gutiérrez, y en la modalidad de Urban Skechers, un movimiento surgido en 2007 que cuenta con miles de adeptos en todo el mundo y que consiste en que los artistas dibujan in situ y capturan directamente lo que observan, resultó ganador Luis María García Casares. Alrededor de 20 personas se presentaron a esta modalidad que por primera vez Fundación Caja Rural ha incluido en las bases de su concurso de pintura rápida.


Todos los pequeños que concurrieron a la categoría infantil recibieron su diploma de participación y a los autores de los tres trabajos seleccionados por el jurado, Sara Nara Gutiérrez Pérez, Isabella Menchen y María Checa García, se les obsequió también con un lote de material de dibujo y pintura.

Los cuadros premiados y los finalistas seleccionados por el jurado permanecerán expuestos en Servicios Centrales de Caja Rural desde el 23 de septiembre hasta el 12 de octubre, de lunes a sábado, de 19,30 a 21,30 horas.