Fundación Caja Rural Granada reanuda la actividad cultural de sus espacios con una exposición de acuarelas

Francisco Grindley es el autor de la colección abierta al público en Servicios Centrales

Fundación Caja Rural Granada reanuda su actividad expositiva en Servicios Centrales este miércoles, 8 de julio, con Watercolour, una muestra del granadino Francisco Grindlay que permanecerá abierta al público hasta el próximo 18 de julio, de lunes a sábado, de 19,30 a 21,30 horas. La exposición fue inaugurada el pasado 10 de marzo, cuatro días antes de que el Gobierno Central decretara el estado de alarma por la crisis del COVID-19. Durante este tiempo, la obra de Francisco Grindley ha permanecido también “confinada” en las instalaciones de Caja Rural. Ahora, la sala reabre sus puertas a los amantes del arte que podrán disfrutar, con todas las garantías sanitarias exigidas, de una colección de elegantes acuarelas.

La exposición cuenta con 78 cuadros de paisajes, la mayoría en formato pequeño, producidos, principalmente, durante los últimos 3 años.

Grindley, que reconoce pintar para sus amigos y, sobre todo, para sí mismo, intenta plasmar en sus pinturas la realidad de modo esquemático, sin abusar del color, “porque el pintor debe de transmitir algo agradable, sin exagerar lo que ve”.

El autor de Watercolour confiesa que desde la infancia sintió predilección por las artes plásticas, aunque el destino quiso que se convirtiera en su afición y no en su profesión. A pesar de ello, durante 20 años no ha dejado de pintar al óleo y acrílico.

Hace una década descubrió la acuarela como  medio artístico e inició su formación con Nadia Semerozum, y, especialmente, con Manolo Jiménez, un conocido acuarelista del entorno artístico granadino. De ellos aprendió que “la transparencia, vivacidad y emoción de la acuarela, no te la da otra técnica”.

Sala Zaida y Auditorio

Fundación Caja Rural Granada retomará, también, su programación a partir de esta semana en otros de sus dos espacios culturales. El 9 de julio se inaugura la exposición ‘Espacio Festival. Fotografía, música, danza y ciudad’, del Taller de fotografía de los 50 Cursos Manuel de Falla, en la Sala Zaida. El auditorio de la entidad acogerá desde este jueves varios eventos, como el II Curso Internacional de Canto de Mariola Cantarero, organizado por la Academia Internacional de Música Manuel de Falla con la colaboración de Fundación Caja Rural Granada, del 13 al 17 de julio.

Watercolour

Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada

Del 8 al 18 de julio

De lunes a sábado, de 19,30 a 21,30 horas

Las miradas del Festival protagonizan una muestra fotográfica en la Sala Zaida

El Festival de Granada, la UGR y Fundación Caja Rural colaboran en este proyecto expositivo

Fundación patrocinará el concierto de Zimerman y la OCG del 16 de julio

Un año más, los participantes de la pasada edición del Taller de fotografía de los Cursos Manuel de Falla vuelven a ilustrar con imágenes los sonidos del Festival, en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada, dentro la exposición «ESPACIO Festival. Fotografía, música, danza y ciudad»,que desde el 9 al 25 de julio reúne los mejores trabajos realizados en el FEX 2019.

Catorce fotógrafos, Irene Alcalá Andino, Alberto J. Collantes, Raúl Constán Rodríguez, Jesús García Aguña, Salvador García Valdearenas, Christine Giraud, José María González López, Pepa Morente Barrera, Teresa Montellano López, Julio de los Reyes Peis, Pastora Rueckert, Pilar Soler Peillet, Dolores Vallejo Lorencio, José Vives Montero, protagonizan esta muestra que pretende hablar de cómo mirar y sentir la música a través de la mirada fotográfica.

La presencia de la cámara en el contexto de los espectáculos musicales busca compartir experiencias entre la música y la imagen. Los alumnos del taller indagan visualmente en un compromiso con el contexto desde una posición como investigador, creando imágenes que irán dirigidas a producir una reacción estética y cultural en el espectador. Cada fotógrafo va a proponer una historia contada en imágenes, una narrativa personal que descifra una experiencia y que proyecta unas vivencias. Y será ahora el visitante quien desvele y asuma toda la carga emocional proyectada.

Cada historia es emprendedora, y se proyecta para que el espectador asuma una conciencia activa que toque sus emociones y su corazón. Por eso, el trabajo de los fotógrafos no es el de documentar cada uno de los espectáculos programados y en muchos de sus proyectos se combina la capacidad de comunicación visual con la calidad técnica y la utilidad social o la belleza de las tomas.

“Por encima de todo, el objetivo es la búsqueda de la emoción a través de la creación fotográfica”, explican los comisarios de la muestra, Francisco J. Sánchez Montalbán y Rafael Peralbo Cano.

Durante la inauguración, el presidente de Fundación Caja Rural Granada, Antonio Léon, y el director del Festival, Antonio Moral, han suscrito, también, el convenio de colaboración para esta 69 edición, que recoge, además del apoyo económico a la exposición, el patrocinio del concierto del próximo 16 de julio, a cargo de la Orquesta Ciudad de Granada y el gran pianista polaco Krystian Zimerman, que interpretarán los conciertos núm. 1 y 2 de Beethoven, en el 250 aniversario de su nacimiento

Historia documental

La exposición acoge un valioso material fotográfico generado a partir de los retos creativos y técnicos que el programa del FEX ha propuesto a los alumnos del taller. Las obras que se exponen pasarán a formar parte de los fondos documentales del Festival y de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.

El Taller de Fotografía comenzó su andadura en los Cursos Manuel de Falla en 1994 y, siempre en estrecha colaboración con la Universidad de Granada, dedica cada año un esfuerzo considerable a registrar los eventos musicales, teatrales, de danza o literarios que se entremezclan durante el Festival en la ciudad, en sus plazas y calles, en sus patios o en improvisados contextos donde el público, la arquitectura y los artistas forman un conjunto fascinante de plasticidad y referencia visual. Esta exposición recoge el resultado del encuentro entre la fotografía y las artes escénicas, la música, la danza, el espectáculo callejero, el público y la ciudad.

La muestra está organizada por el Secretariado de Bienes Culturales y la Colección de Arte Contemporáneo del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, la Madraza, Centro de Cultura Contemporánea, y Fundación Caja Rural Granada.

Espacio FESTIVAL. Fotografía, música, danza y ciudad’

50 Cursos Manuel de Falla

Sala Zaida, Fundación Caja Rural

Del 9 al 25 de julio

De lunes a sábado, de 18,30 a 21,30 horas

Coordinación: Francisco José Sánchez Montalbán, Director de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada. [email protected] 606165745.

El plazo de presentación de trabajos al Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada se amplía hasta el 14 de Mayo

EL PRESTIGIOSO GALARDÓN ESTÁ DOTADO CON 25.000 €.

El plazo para la presentación de trabajos al XVI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada se amplía de nuevo, hasta el próximo 14 de mayo, como consecuencia de la prolongación del estado de alarma. Fundación Caja Rural Granada y Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud, coorganizadores del mismo, informan a los participantes de que, dadas las circunstancias excepcionales de estos momentos, podrán remitir la documentación requerida por correo electrónico a las siguientes direcciones: [email protected] y [email protected] , aunque esta fórmula de envío no esté recogida en las bases.

El Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada, dotado con 25.000 €, ha alcanzado un extraordinario prestigio entre la comunidad científica, como lo atestigua el hecho de que algunas figuras de la investigación biosanitaria de este país, María Blasco, Valentín Fuster, Eduard Batlle, Daniel López o Manel Esteller, hayan sido los ganadores de las últimas ediciones. La investigación granadina también se ha visto reconocida, por ejemplo, en los trabajos de Javier Martín sobre esclerodermia o en los estudios de Mario Delgado y Elena González-Rey acerca del efecto de la cortistatina  en los sistemas inmunológicos, cardiovascular y nervioso. Los tres forman parte del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra.

El premio, patrocinado por Fundación Caja Rural Granada, que cuenta además con la colaboración técnica de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y los colegios oficiales de Médicos y de Farmacéuticos de Granada, recayó el pasado año en el equipo del Dr. José Javier Lucas Lozano, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, CSIC, por su importante contribución al conocimiento de la base genética del autismo, porque descubre una proteína, la CPEB4, que ejerce una función reguladora sobre los genes de riesgo, responsables del avance de los trastornos del espectro autista (TEA). Este proyecto de neurociencias, resultante de una extensa colaboración internacional, en la que también tienen un papel destacado los investigadores Alberto Parras y Raúl Méndez, abre, por tanto, un esperanzador camino hacia el desarrollo de terapias futuras.

En momentos como este, en los que los ojos del mundo se vuelven hacia investigadores y personal sanitario para encontrar respuestas a la amenaza global de una nueva enfermedad, se hace más patente que nunca el importante papel que desempeñan los expertos de la Salud en el bienestar de la comunidad. Por ello, a través de este premio, las entidades organizadoras y colaboradoras corroboran su firme compromiso con la investigación biosanitaria.

Los interesados pueden consultar las bases en fundacioncrg.com y en ptsgranada.com.

Ver Bases
Formulario de inscripción

Fundación Caja Rural Granada dona 45.000 euros a Cruz Roja, Banco de Alimentos y Cáritas para que puedan atender las emergencias de la población más necesitada

Fundación Caja Rural Granada ha realizado una donación de emergencia para paliar las necesidades de familias granadinas a las que el COVID-19 ha dejado en situación de desamparo. Y lo ha hecho, a través de tres de las organizaciones humanitarias más representativas que operan en nuestro entorno, Cruz Roja, Fundación Banco de Alimentos y Cáritas.

El presidente de Caja Rural Granada y de Fundación Caja Rural Granada, Antonio León, ha asegurado que “La Entidad no puede quedarse al margen de la complicada realidad que están viviendo muchas personas en estas semanas y ha decidido donar 45.000 euros a estas ONGs. Aunque nuestra Fundación continuará con su acción solidaria a lo largo del año, el estado de urgencia por el que atraviesa ahora mismo la sociedad, nos obliga a atender los llamamientos de estas asociaciones”.

Eugenia Rodríguez-Bailón, presidenta de Cruz Roja Granada, señala que “La colaboración institucional en estos momentos, adquiere más importancia que nunca. El soporte económico de 15.000 euros que aporta Fundación Caja Rural Granada ayuda a que podamos ofrecer respuestas integrales y adaptadas a las nuevos protocolos derivados del COVID-19”. Concretamente, gracias a ella, Cruz Roja podrá garantizar la cobertura de necesidades básicas de alimentación a 200 familias granadinas.

El panorama que describe el presidente de la Fundación Banco de Alimentos de Granada, Indalecio García Sánchez, es muy similar. “Nunca en nuestros 25 años de historia habíamos tenido que pedir dinero a la gente”. Tras la declaración del estado de alarma, se han suspendido todas las operaciones presenciales de recogida de alimentos (operaciones kilo) previstas para marzo y abril. “Esto supone un recorte importante en nuestras provisiones, por lo que para mantener las existencias en los almacenes necesitamos comprar alimentos”.

García Sánchez agradece a Fundación Caja Rural Granada este gesto solidario con el que cubrirán muchas necesidades. “Si por cada euro de gasto que hace el Banco de Alimentos distribuimos 25 kilos de comida, con estos 15.000 euros podríamos llegar a repartir 395.000 k. entre las 39.000 personas que solemos atender en nuestra provincia”. “Además, queríamos comprar huevos, patatas y algo de carne, así que ahora tendremos la ocasión de hacerlo”.

Cáritas Diocesana de Granada ha adaptado también su estrategia de trabajo en los últimos días. Como admite su presidenta, Luisa María Maeso Torres, existe un importante incremento de familias granadinas que acuden a ellos en busca de protección. En algunas parroquias de la provincia, mediante las que actúa Cáritas, se ha duplicado la demanda de apoyo. Luisa Mª Maeso tiene claro a qué va a destinar los 15.000 euros aportados por Fundación Caja Rural Granada. Una vez cubiertas las necesidades básicas de alimentación, ropa, atenciones telefónicas… que se están llevando a cabo en estos días de confinamiento, “habrá ayudar a las familias a hacer frente a las facturas de luz, el agua, los alquileres… Por eso reconoce la solidaridad de Fundación Caja Rural “que una vez más ha acudido en nuestro auxilio”.

Se amplía el plazo para la presentación de trabajos del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada

La situación extraordinaria que estamos viviendo en estas semanas como consecuencia de la pandemia del coronavirus nos lleva, irremediablemente, a alterar el calendario de la XVI convocatoria del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada. El plazo para la recepción de trabajos, prevista, en principio, hasta el 3 de abril, se ampliará al próximo día 24 del mismo mes.

En momentos como este, en los que los ojos del mundo se vuelven hacia investigadores y personal sanitario para encontrar respuestas a la amenaza global de una nueva enfermedad, se hace más patente que nunca el importante papel que desempeñan los expertos de la Salud en el bienestar de la comunidad. Por ello, a través de este premio seguiremos corroborando nuestro firme compromiso con la investigación biosanitaria.

Ver convocatoria

Fundación Caja Rural se suma al Festival de Tango con un espectáculo gratuito en el auditorio de la entidad

Fundación Caja Rural programa un espectáculo gratuito el próximo 14 de marzo a las 20:30 horas en su auditorio como antesala del 32 Festival Internacional de Tango de Granada.

Desde 2015 ambas entidades vienen diseñando atractivas propuestas de música y danza que cuentan con el respaldo incondicional del público granadino. Este año la actuación correrá a cargo de la compañía ‘La Morococha’ y los bailarines Ginette Montenegro y Francisco Ávalos.

La afición por el Tango, declarado por la UNESCO en 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se ha multiplicado en los últimos años en Granada, gracias en buena parte al trabajo realizado desde este Festival, el más antiguo de Europa en su género.

Las invitaciones podrán retirarse en Servicios Centrales de Caja Rural hasta el próximo 14 de marzo, previa reserva de un máximo de dos por persona, a través de la dirección de correo [email protected].

‘Noche de Tango’
Analía Bueti (voz), Emiliano Pérez (violín) y Mariano Siccardi (piano, voz y dirección musical) forman esta compañía de artistas de gran consolidación en la escena del Tango internacional, que nace de la inquietud de poner al servicio del género, el bagaje profesional de cada una de las disciplinas que representan: el baile, la música, la poesía y el canto urbano.

Ginette Montenegro y Franciso Ávalos son docentes y bailarines argentinos que residen, actualmente, en Valencia, desde donde imparten clases y participan en festivales y exhibiciones de tango a nivel internacional.

El ciclo Caja de Música, de Fundación Caja Rural Granada, cumple 15 años

Fundación Caja Rural Granada pone en marcha la XV edición de su programa de conciertos didácticos Caja de Música, dirigido a alumnos de Educación Infantil, Primaria y primeros cursos de ESO, que se celebrará en el Auditorio de Caja Rural y en algunos pueblos de la provincia de Granada, Málaga y Almería, durante esta primavera.

La convocatoria se ha abierto a todos los colegios esta misma semana.

Hasta el momento más de 45.000 niños han disfrutado ya de este programa que cuenta con una gran demanda entre la comunidad educativa. El objetivo del mismo es crear un público más crítico, participativo y con una especial sensibilidad hacia la música.

Franja de Educación Infantil (3 a 6 años)
25, 26 y 27 de mayo 2020
50 minutos
TÚ&TÙ, una odisea roquera. La Pepepita

En el mundo de las rocas hay rocas grandes, rocas de película, rocas pequeñitas y … ¡un Palo!… ¡con su hoja!.
Antes los palos y las rocas se llevaban muy bien… pero ya… no.
Todas las rocas odian a los palos. Todas… menos una.
TÚ&TÙ, una odisea roquera, es un viaje de aprendizaje sobre la amistad, la tolerancia, y el no conformarse con lo establecido.


Franja de Primer y Segundo Ciclo de Educación Primaria (6 a 10 años)
12, 13 y 14 de mayo 2020
40/55 minutos
CANCIONES ANIMADAS. Jaime Lafuente

Jaime Lafuente, fundador del popular grupo La Carraca, que cautivó a niños y no tan niños en miles de escenarios, nos trae un espectáculo cercano y participativo, nutrido de experiencia y la frescura de un repertorio hecho para divertir. Demostración de las infinitas posibilidades que ofrece la música a la hora de crear, de inventar, de imaginar. Un planteamiento lúdico y didáctico, que implica música y juego y un acercamiento a otras artes escénicas.

Franja de Tercer Ciclo de Educación Primaria y primeros cursos de ESO (10 a 13 años)
20 y 21 de mayo 2020
60 minutos
4 PUNTALES. Flamenco.

4 Puntales sostienen este concierto didáctico, Cante, Baile, Guitarra y Voz, para llegar e ilustrar a un público familiar ávido de curiosidad por este arte universal que es el Flamenco. Una propuesta tanto para el que conoce como para el profano.

La programación se completará con dos espectáculos que itinerarán por varios pueblos de la provincia de Granada, Málaga y Almería: ‘BLUES & BLUES. Blues Band de Granada’, con el que la mítica formación adentra al público joven en este género musical, y ‘LADYDAY. Su Artescénico’, basado en Lady sings the blues, de Billie Holiday.

http://www.cajademusica.org/

Fundación abre el plazo de su Premio Ciencias de la Salud

Fundación Caja Rural convoca la XVI edición de su Premio Ciencias de la Salud, un reconocimiento, dotado con 25.000 €, que ha alcanzado un extraordinario prestigio entre la comunidad científica, como lo atestigua el hecho de que algunas figuras de la investigación biosanitaria de este país, María Blasco, Valentín Fuster, Eduard Batlle, Daniel López o Manel Esteller, hayan sido los ganadores de las últimas ediciones. La investigación granadina también se ha visto reconocida, por ejemplo, en los trabajos de Javier Martín sobre esclerodermia o en los estudios de Mario Delgado y Elena González-Rey acerca del efecto de la cortistatina en los sistemas inmunológicos, cardiovascular y nervioso. Los tres forman parte del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra.
El premio, coorganizado con la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud, recayó el pasado año en el equipo del Dr. José Javier Lucas Lozano, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, CSIC, por su importante contribución al conocimiento de la base genética del autismo, porque descubre una proteína, la CPEB4, que ejerce una función reguladora sobre los genes de riesgo, responsables del avance de los trastornos del espectro autista (TEA). Este proyecto de neurociencias, resultante de una extensa colaboración internacional, en la que también tienen un papel destacado los investigadores Alberto Parras y Raúl Méndez, abre, por tanto, un esperanzador camino hacia el desarrollo de terapias futuras.
El plazo de inscripción del Premio permanecerá abierto hasta el próximo 3 de abril. Los interesados pueden consultar las bases en [email protected] y en ptsgranada.com.

Bases
Formulario de inscripción

La Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada acoge una muestra de obras de arte conmemorativa del XXV aniversario de la Asociación de amigos de la OCG (Orquesta Ciudad de Granada)

Se exhiben cuadros de pintores tan relevantes como Guerrero, Fortuny, Bertuchi, Madrazo, Rodríguez

Acosta y Soledad Sevilla, entre otros.
Permanecerá abierta al público hasta el 7 de marzo de lunes a sábado de 18 a 21 horas.

La Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada acoge desde hoy y hasta el próximo domingo 7 de marzo una muestra artística incluida en el programa de actividades del 25 aniversario de la Asociación Amigos de la Orquesta Ciudad de Granada. «Arte de andar por casa» que cuenta con el patrocinio de Fundación Caja Rural. La exposición está compuesta por obras de autores como Manuel Ángeles Ortiz, José Guerrero, Fortuny, Bertuchi, Madrazo, Miguel Rodríguez- Acosta, Frederic Amat, Esteban Vicente y Soledad Sevilla, que pertenecen a colecciones privadas de los miembros de este colectivo. Un hecho que refleja la inquietud y sensibilidad de los amigos de la OCG por otras facetas artísticas.

La música saca a la luz un patrimonio habitualmente oculto al público.

En este sentido «Arte de andar por Casa» pretende ser un homenaje al coleccionista privado que atesora a lo largo de su vida obras que son en muchos casos el origen de importantes colecciones y posibles legados públicos», explica la presidenta de la Asociación de Amigos de la OCG, María José Gómez. Gracias a la sensibilidad de estos amantes del arte y su apoyo a la producción plástica han podido formarse pequeños patrimonios, que en ocasiones han dado lugar a grandes museos. Como destaca María José Gómez en la Sala Zaida no están representadas todas las obras existentes en el seno de la Asociación por las limitaciones del propio espacio.

«Arte de andar por casa» debe su título al poeta Juan Carlos Friebe y está comisariada por José Vallejo, quien añadió «esta exposición también pretende presentar el coleccionismo de arte como una acción viable económicamente para proteger el arte y financiar a los artistas y la cultura».

Está compuesta por 76 obras, de las que 60 son cuadros y el resto objetos coleccionables interpretados por artistas.

Fundación Caja Rural también colabora en otras actividades organizadas con motivo de este aniversario, como tres conciertos que se celebrarán en el auditorio de Caja Rural Granada durante 2020.

LA GALERÍA DE CAJA RURAL GRANADA EXPONE LA MUESTRA DEL PINTOR ITALIANO DE NATURALEZA GABRIELLE CANTADORE

Una exposición que retrata los animales en su medio natural en cuadros de gran formato, aprovechando materiales reciclados

 
El artista italiano, Gabriele Cantadore, expone en la galería de Servicios Centrales de Caja Rural una recopilación de sus últimos trabajos, inspirados en el mundo animal. Sus obras, en las que experimenta con todo tipo de materiales como madera, arpilleras, uralita, láminas de metal, placas de yeso, silicona, papel de aluminio, clavos, pinturas acrílicas, arena… restos, en definitiva, reciclados de la realidad contemporánea, quemados, fundidos y desmenuzados, que tienen como protagonistas a burros, toros, cabras y vacasde su entorno natal, el Valle de Vigezzo, situado al norte de Italia.
 
La muestra formada por 37 obras, la mayor parte de ellas de gran formato, podrá visitarse hasta el 15 de febrero, todos los días de 19 a 21 horas, excepto domingos.
 
El Valle Vigezzo, en el norte de Italia, ha encontrado un intérprete excelente después de los Borgnis, los divisionistas, Gennari , una nueva pintura que cuenta el alma de este magnífico territorio llamado “El valle de los pintores”. Un hombre sencillo, exponente de una generación que podría convertirse en testigo de la desaparición de los animales de pasto del Valle Vigezzo, con todo lo que ello conlleva.
Autodidacta excelente, hijo de la academia de la expresión de la naturaleza de alta montaña, ha crecido rodeado de animales y fieras, los cuales mimetiza en un último grito en todas sus obras.
 
Animales con presencias silentes, espiritualmente actuales, realizados con todos los materiales posibles, restos reciclados de la realidad contemporánea, quemados, fundidos y desmenuzados.
 
Cantadore es un artista fuera de los esquemas, un hombre de montaña pero increíblemente amable y educado con aquella pinta de «hombre de montaña» , para nada cómodo en contextos sociales, y en cada cuadro suyo, representa esa realidad que desde niño ha visto y vivido en esos maravillosos valles.
Es provocatorio y al mismo tiempo sin reglas y se coloca en sus tiempos recordando experiencias no muy lejanas desde Kiefer o Barceló , a los expresionistas alemanes de los años 70-80 .
Sin saberlo se coloca como un intelectual que quiere volver a hacer relucir su Valle como en los años que fueron, un eco-pintor totalmente incompatible con la época en la que estamos, una persona que considera las “redes sociales” como una pérdida de tiempo y culturalmente violentas.
 
El negro y el gris son los colores más utilizados por Gabriele. Oscuros, como es oscuro e inseguro el bosque que vuelve a abrirse a esas inmensas  praderas, desde hace tiempo ya abandonadas. Estas praderas, tan alegres y fuentes de tranquilidad durante su infancia, en la que resalta cabras y vacas en las rocas como lo hacían los antiguos Druidas. Sus imágenes convierten las nuevas tecnologías en antiguas y obsoletas.
 
Cantadore conoce la historia y vuelve a tener rabia por lo que fue y ya no es, una rabia valiente, reviviendo con su obra lo que en su mente sigue vivo y así, fielmente, plasma  en todos sus cuadros.
El Valle es su familia,  y a través de su obra, un poco también la nuestra. En este presente hecho de selfies sin ningún tipo de nostalgia, es suficiente contarlo, como solo él hace en su obra .
 
TRAYECTORIA PROFESIONAL
 
Gabriele nació en Domodossola el 23-05-1977. Desde temprana edad mostró un gran interés por el dibujo, en los pupitres expresó su arte representando animales de todo tipo, lo hizo en momentos de aburrimiento o aversión, esas expresiones cobran vida en su imaginación y se convierten en sus amigos. La pasión de Gabriele por el arte es innata, en la familia, en el sentido más estricto del concepto, no hablamos de arte, pero cuando observa una pintura, ya no tiene ojos y ya no siente el paso del tiempo.  Secuestrado frente a la pintura, lo examina detenidamente y dentro de sí mismo siente el ruido del talento que pide ser liberado.
En la adolescencia, los primeros resultados, las primeras obras, son pinturas al óleo sobre lienzo, principalmente paisajes y animales. Inspirada en la tradición de Vigezzina, Gabriele se inspiró en pintores locales del pasado, como: Fornara, Ciolina, Peretti y otros. Más tarde, atraído por la personalidad de Antonio Gennari y sus obras expresionistas, encontró una fuerte inspiración y se embarcó en un nuevo viaje artístico, dando rienda suelta a su creatividad creando obras temáticas.
El siguiente paso Gabriele lo logra creando collages, insertando recortes de periódicos o fotografías en sus obras. El «verbo», la palabra insertada en el contexto pintado, evoca en él el zumbido molesto, la sensación desagradable de tantas palabras inútiles que estropean el silencio. La fotografía, por otro lado, es el contraste, el corte limpio entre la frialdad de la imagen representada y la calidez espiritual del color, ya no en lienzo sino en madera.
En la edad adulta, Gabriele experimenta una nueva evolución, mientras permanece atado al collage, experimenta una forma diferente de expresión, además de recortes de periódicos, inserta nuevos materiales como papel alquitranado y plástico. La transformación en caliente del material se convierte así en su nueva forma de expresarse, profundamente vinculada a sus orígenes
artísticos a los que regresa.
 
Actualmente Gabriele continúa su camino de experimentación utilizando láminas de metal, placas de yeso, silicona, papel de aluminio, clavos, pinturas acrílicas y arena.
Gabriele Cantadore ha expuesto previamente sus obras en tres exposiciones colectivas en Toceno, Craveggia y Buttogno, en el valle de Vigezzo. Una exposición colectiva en La Fabrica di Villadossola. Una exposición individual en Malesco. En 2014 su trabajo: «El pesebre», fue seleccionado entre los diez mejores del Premio Basilio Cascella.