Los trabajos podrán presentarse hasta el 9 de abril
Fundación Caja Rural Granada convoca el XVII Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada, un reconocimiento, dotado con 25.000 €, que ha alcanzado un extraordinario prestigio entre la comunidad científica, como lo atestigua el hecho de que algunas figuras de la investigación biosanitaria de este país, como María Blasco, Valentín Fuster, Manel Estller, Eduard Batlle, Daniel López o José Javier Lucas, hayan sido los ganadores de las últimas ediciones. La investigación granadina también se ha visto reconocida, por ejemplo, en los trabajos de Javier Martín sobre esclerodermia o en los estudios de Mario Delgado y Elena González-Rey acerca del efecto de la cortistatina en los sistemas inmunológicos, cardiovascular y nervioso. Los tres forman parte del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra.
Fundación Caja Rural Granada coorganiza este premio con la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud y cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y los Colegios de Médicos y Farmacéuticos de Granada. La temática gira en torno a:
Medicina regenerativa y terapia génica
Oncología molecular y genómica del cáncer
Genómica, proteómica y farmacogenómica
Inmunología e Inmunopatología
Parasitología molecular
Neurociencias
Nutrición, nutrigenómica y endocrinología molecular
Biotecnología y nuevas dianas terapéuticas
Patologías cardiovasculares
El pasado año el galardón recayó en el Dr. Ignacio Melero, del Centro de Investigación Médica Aplicada, CIMA, y la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona), cuyos estudios buscan la manera de disminuir los efectos negativos de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer. Esta terapia biológica, que consiste en estimular las defensas naturales del cuerpo para combatir las enfermedades oncológicas, ha revolucionado en los últimos años la cura del cáncer, obteniendo resultados muy superiores a los de la quimioterapia tradicional en varios tipos de carcinomas. Los trabajos de Melero permitirían mantener el tratamiento durante más tiempo y a dosis más elevadas, lo que supondría que el pronóstico de los pacientes tratados prosperaría notablemente.
El plazo de inscripción del Premio permanecerá abierto hasta el próximo 9 de abril. Los interesados pueden consultar las bases en www.fundacioncrg.com y en www.ptsgranada.com.
La muestra destaca la intensa relación de amistad entre Falla y este pintor, escenógrafo y ceramista de la Generación del 27
Como cada mes de noviembre, la Sala Zaida, de Fundación Caja Rural Granada, acerca la vida de Falla y sus contemporáneos al visitante granadino. Este año, la muestra incluida en los XXI Encuentros Manuel de Falla, ha girado en torno a la figura de Manuel Ángeles Ortiz, uno de los más prolijos artistas de la Generación del 27 que estableció una estrecha relación de amistad y colaboración profesional con el músico gaditano.
José Vallejo ha sido el encargado de comisariar esta exposición, organizada por el Archivo Manuel de Falla con la colaboración de la Asociación de Amigos de la OCG y el patrocinio de Fundación Caja Rural Granada, que tras el cierre decretado días después de su inauguración por las autoridades sanitarias ha reabierto sus puertas al público desde el 14 de diciembre hasta el 9 de enero de 2021.
El título de la muestra “El solo sabe pintar”. Manuel Ángeles Ortiz y Manuel de Falla hace referencia al punto de partida del intenso vínculo emocional y laboral que se estableció entre ambos artistas. Cuenta la historia que en 1919 o 1920 Lorca se acercó al autor de El Amor Brujo y le dijo: “Don Manuel, yo soy Federico García Lorca y este es mi amigo Manuel Ángeles Ortiz. Yo escribo versos y toco el piano, él sólo sabe pintar”.
Según Vallejo, “esta sorpresiva y maravillosa presentación dio lugar a una de las amistades más sinceras y productivas, especialmente importante para quien solamente sabía pintar, pues gracias a la mediación de Falla, Manuel Ángeles sobrellevó su precoz viudedad, consiguió viajar a París, conocer a Picasso y trazar toda una carrera internacional como artista, permaneciendo indeleble, hasta su muerte, el cariño hacia el compositor”
A través de más de un centenar de obras, entre ellas dibujos, bocetos, lienzos, fotografías y documentación, procedentes de colecciones públicas y privadas, se narra la gran relación de amistad, colaboración y admiración mutua.
Destacan los retratos de su mujer Paquita Alarcón, los dibujos, óleos y platos con representaciones de aves, la serie Misteriosa Alhambra y otras piezas como las resultantes de la colaboración entre Manuel Ángeles Ortiz y Picasso para el diseño de las escenografías y figurines de las representaciones de El retablo de Maese Pedro, de Falla, en París, Ámsterdam y Sevilla. La muestra recoge la carpeta, nunca antes expuesta, que el genio malagueño realizó para esta producción. También se exponen los nueve figurines para la ópera de marionetas Genoveva de Brabante de Erik Satie y unas marionetas griegas, cedidas por la familia de Ortiz al Archivo Falla, que sirvieron como modelo a la hora de crear el movimiento de los títeres usados en El retablo.
Vínculos artísticos
Manuel Ángeles Ortiz (1895-1984)nació en Jaén, aunque a los tres años se trasladó a Granada donde desarrolló buena parte de su faceta artística, formándose con pintores como José Larrocha, José María Rodríguez-Acosta y López Mezquita, y forjó algunas de las amistades que marcarían su devenir intelectual como la de Ismael González de la Serna, los hermanos Lorca, Melchor Fernández Almagro, Juan José Santa Cruz, Constantino Ruiz Carnero, Antonio Gallego Burín, Manuel Fernández Montesinos, Hermegildo Lanz, Ángel Barrios o el propio Manuel de Falla.
Tras residir en Madrid durante algunos años, viajó a París en 1922, donde se estableció durante una década y contacta con Pablo Picasso que se convierte en su mentor. Vivió exiliado en Buenos Aires desde 1939 hasta 1948, año en que se instaló definitivamente en la capital gala.
Los chicos se beneficiarán de un programa anual de entrenamiento y desarrollo específico
El exterior de Servicios Centrales de Caja Rural Granada ha servido de escenario a la entrega de las Becas Fundación Caja Rural Granada para la formación de atletas base, concedidas a ocho miembros del Club de Atletismo Granada Joven. La entidad ha renovado su apuesta por este proyecto, iniciado en 2019, para reconocer la constancia, la proyección, la actitud y el potencial de unos chicos que se han convertido en un modelo de compromiso con el deporte, compañeros y rivales.
En el acto realizado al aire libre y sin presencia de público, para extremar las medidas de prevención sanitaria, ha estado presente la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Granada, en cuyas instalaciones del Núñez Blanca entrena el club durante todo el año.
A pesar de las dificultades impuestas por la pandemia del COVID-19, Fundación Caja Rural Granada y el Club de Atletismo Granada Joven han seguido impulsando durante 2020 la práctica del deporte base con garantías de seguridad. De hecho, la institución granadina ha añadido dos nombres más este año al listado de premiados. Laura Aybar, Paola Almazán, Federico Mercedes, José Luis Jiménez, Alejandro Rodríguez, Jorge Juan Arroyo, becados también durante la pasada temporada, y Blanca Pérez y Diego Estévez, las dos nuevas incorporaciones de esta edición, han sabido sortear una temporada cargada de restricciones, compaginando con éxito, su formación académica y deportiva. Ese esfuerzo se verá ahora recompensado con la ayuda de Fundación Caja Rural Granada, al beneficiarse de un proyecto anual de desarrollo específico que incluye entrenamientos personalizados, concentración en el CARD de Sierra Nevada y Centro IMUDS del PTS, seguimiento fisioterapéutico, nutricional, psicológico, médico y asesoramiento para compatibilizar los estudios, práctica deportiva y vida personal.
Fomento del deporte base
Fundación Caja Rural Granada comparte con el Club Atletismo Granada Joven, que cuenta con más de 240 atletas, la mayoría en edad escolar, y una Escuela de Padres en crecimiento continuo, el respaldo a la formación de nuevos talentos y la promoción de valores como compañerismo, respeto, trabajo, superación, tolerancia, responsabilidad…
Estas becas son tan solo un ejemplo de las múltiples actividades respaldadas cada año por la entidad granadina, que tienen como objetivo la difusión del ejercicio físico en centros educativos, el fomento del deporte adaptado e inclusivo y el apoyo a iniciativas solidarias con el deporte como protagonista. Fundación también subvenciona la labor del Club de Esquí de Caja Rural Granada.
El proyecto Corazón Rural asegura ya a una población superior a las 88.000 personas
Este jueves ha dado comienzo la fase final, en su edición 2020, del proyecto ‘Corazón rural’, para la cardioprotección de la provincia granadina, con la entrega de dos de los cuatro desfibriladores que Fundación Caja Rural Granada donará este año a Otívar, Molvízar, Moclín y Guadix.
Durante las próximas semanas, representantes de la entidad harán llegar a sus alcaldes los aparatos que se instalarán en las unidades móviles de la Polícia Local de las localidades.
Esta mañana le ha tocado el turno a Moclín y Guadix, cuyos regidores han agradecido el gesto comprometido de Fundación Caja Rural, que revierte en la salud de los vecinos de sus municipios.
La entidad granadina también ha subvencionado la formación práctica en estos pueblos de 53 miembros de la Policía Local, Protección Civil, monitores deportivos… en Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCPB) y manejo del desfibrilador externo automatizado (DEA), quienes han recibido un diploma acreditativo de su participación.
La situación de alarma sanitaria ha condicionado la forma de impartir los talleres, donde se han tomado las medidas necesarias para garantizar un aprendizaje seguro.
Esta iniciativa de Avansis Salud, patrocinada por Fundación Caja Rural Granada, se incluye en el Programa Salvemosnuestrocorazón, y tiene como objetivo la protección cardiaca de la provincia.
Desde que en 2017 Fundación Caja Rural Granada inició su participación en el proyecto, se ha cardioprotegido ya una zona de población superior a las 88.000 personas, correspondiente a 13 localidades: Gójar, Cenes de la Vega, Churriana de la Vega, Láchar, Moraleda de Zafayona, Vegas del Genil, Alhama, Deifontes, Cúllar Vega y los cuatro que este año reciben los DEA: Moclín, Guadix, Molvízar y Otivar.
Salvar vidas
A través de los cursos y la dotación de los equipos se podrán asistir rápida y eficazmente, cualquier caso de parada cardiaca súbita en el municipio, una intervención que se convierte en fundamental para las posibilidades de supervivencia de las víctimas.
La mayoría de los infartos se producen lejos de los centros sanitarios y si no se tiene un desfibrilador cerca la persona puede morir, de ahí que la clave de este programa se centre en la instalación de los aparatos en la unidad móvil de la Policía Local que puede desplazarse con celeridad al lugar del incidente.
Según datos del 061, la correcta utilización de los desfibriladores podría aumentar la tasa de supervivencia en 3 de cada 4 casos, puesto que a los tres minutos de un paro cardíaco ya se producen daños cerebrales graves.
El dinero se ha repartido a partes iguales entre las delegaciones de la ONG en Granada, Málaga y Almería
Fundación Caja Rural Granada ha vuelto a unirse a la campaña de recogida puesta en marcha en noviembre por el Banco de Alimentos, que también ha adaptado su formato de captación a la situación actual, pasando de la acción presencial a las recaudaciones virtuales. En esta ocasión, ha donado 30.000 €, que se han repartido a partes iguales entre las delegaciones de Málaga, Almería y Granada. Esta cantidad se suma a los otros 15.000 € aportados en abril por la entidad y a los 13.330 € reunidos, de forma altruista y voluntaria, por los propios empleados de Caja Rural Granada, en esas fechas. En total, 58.330 €, que gracias a la solidaridad de la familia de Caja Rural Granada permitirán a la gran red de voluntarios de Banco de Alimentos la compra y el reparto de miles de kilos de comida entre las personas más necesitadas.
El presidente de Fundación Caja Rural ha entregado el donativo correspondiente a Granada al presidente del Banco de Alimentos de esta provincia durante el acto de inauguración del alumbrado de los Servicios Centrales de Caja Rural Granada. La donación a los Bancos de Málaga y Almería se realizó en días pasados en ambas ciudades, de mano de representantes de la Entidad y de la organización humanitaria, que no pudieron asistir a la iluminación del edificio, como estaba previsto, debido al cierre perimetral activo en Andalucía.
Aumento de la demanda
La declaración en marzo del estado de alarma generó una situación extrema, porque se paralizó un país entero, salió a flote toda la economía sumergida y muchas personas se vieron ‘en la calle’ sin ningún tipo de prestación social. Desde entonces, los Bancos de Alimentos de Andalucía han visto aumentar las peticiones de ayuda entre un 25 y un 30%. “En aquellos momentos, si no llega a ser por Cáritas, Cruz Roja, Banco de Alimentos… y por la principal ONG de este país, que ha sido la de los abuelos, la realidad hubiera sido insostenible”, comentan los responsables de los bancos provinciales.
En este sentido, añaden que lo más dramático en esos meses fue que se produjo una caída “muy vertical”. “Nadie se esperaba esto. Dudamos, incluso, de si teníamos capacidad de respuesta y tuvimos que buscar a voluntarios jóvenes con menos riesgo de contagio”.
Como ocurrió en la crisis del 2008, la mujer ha vuelto a tirar del carro ahora. Ella ha sido la que normalmente se ha movilizado para buscar los recursos públicos y privados que necesitaba su familia.
La pandemia también ha provocado la incorporación de nuevos perfiles de demandantes, dueños de microempresas, autónomos, profesionales de la hostelería…, grupos que encontraban en una situación estable, pero, que a causa de la crisis sanitaria, han reducido sus ingresos y no llegan a cubrir sus necesidades básicas.
Los Bancos de Alimentos de Granada, Málaga y Almería atenderán este año a unas 150.000 personas en las tres provincias andaluzas.
Por su parte, Fundación Caja Rural Granada continuará con su acción social y asistencial, a la que dedica una cuarta parte de su presupuesto anual, a través del apoyo a alrededor de cuarenta organizaciones benéficas y ONGs que trabajan en Granada, Málaga, Almería, principalmente, para combatir la vulnerabilidad y exclusión social.
La entidad vuelve a patrocinar la Carrera por la InfaMás de 1000 escolares de toda Andalucía han seguido la emisión online del vareo, la recolecta del fruto y la obtención del aceitencia que este año será virtual
Más de 1000 escolares de 19 centros educativos de toda Andalucía han seguido hoy la actividad online organizada por el Parque de las Ciencias y Fundación Caja Rural Granada para emitir en directo el comienzo de la temporada de aceituna del museo. Una propuesta que, como ha explicado esta mañana Poli Servián, responsable de Fundación Caja Rural, pretende ofrecer una visión global de todos los aspectos científicos, sociales, culturales y económicos que giran en torno al aceite de oliva y su producción. Se trata de una iniciativa con la que se quiere promocionar el patrimonio material e inmaterial del olivar, como ha añadido Servián, quien ha estado acompañada por la Directora Gerente en Funciones del Parque de las Ciencias, Cristina González.
Durante la actividad, que se ha emitido en directo a través del Canal de YouTube del Parque de las Ciencias, los asistentes han podido interactuar con los técnicos del museo y preguntar todas cuestiones y dudas en torno al proceso de recogida y obtención del aceite a través del chat habilitado en el canal de YouTube. Además, se ha desarrollado un taller de curación de aceitunas y se ha puesto en funcionamiento la Almazara de mediados del SXX que está instalada en los exteriores del museo. Se trata de una pieza de patrimonio industrial que fue cedida por la familia Martín Martín y que estuvo en uso hasta el año 1972 en Padul.
Para la organización de este programa de difusión, el Parque de las Ciencias cuenta con la colaboración de la Fundación Caja Rural Granada, que apoya durante todo el año las acciones educativas y de comunicación impulsadas por el museo para poner en valor la cultura del aceite y mostrar el desarrollo científico y tecnológico que conlleva.
Con esta actividad arranca la programación online diseñada por el Parque de las Ciencias para seguir ofreciendo contenidos de divulgación al público. El museo, que estará cerrado hasta el próximo 10 de diciembre, fecha en la que se recibirán nuevas indicaciones por parte de la autoridad competente, mantiene su función educativa y organiza actividades virtuales para las próximas semanas especialmente dirigidas al sector escolar.
La entidad vuelve a patrocinar la Carrera por la Infancia que este año será virtual
Fundación Caja Rural Granada ha vuelto a copatrocinar la Carrera por la Infancia, de Cruz Roja. La pandemia ha obligado a modificar el formato presencial de esta iniciativa solidaria, que se convierte en 2020 en una convocatoria online. Los participantes pueden realizar los 5 Km de recorrido entre los días 25 y 30 de octubre y cronometrar su tiempo a través de la aplicación Cruzando La Meta Live.
La edición de este año ha sido presentada en el Ayuntamiento de Granada, por el alcalde de la ciudad, la presidenta de Cruz Roja y los responsables de las entidades patrocinadoras, Fundación Caja Rural Granada y Bankia y CajaGranada Fundación. El acto también ha contado con la asistencia de la granadina María Pérez, campeona de Europa de 20k marcha y voluntaria de esta ONG, que será la imagen de la carrera.
Cruz Roja ha querido mantener este evento familiar y solidario, aunque en una única modalidad virtual, adaptada a la situación actual. La iniciativa supone para una fuente de financiación imprescindible para llevar a cabo con garantía proyectos de intervención socioeducativa con cientos de menores granadinos en riesgo de exclusión social.
De hecho, el pasado año, gracias a los 18.100,79 € obtenidos por esta actividad 310 niños de la provincia granadina recibieron ayudas para material escolar y vestuario, y otros 25 están beneficiándose de una atención óptica y/o bucodental.
Los interesados pueden realizar sus inscripciones hasta las 23:59 h. del próximo 23 de octubre, en www.carreracruzroja.es, donde también podrán encontrar información sobre el reglamento.
El colectivo más vulnerable
La población infantil se ha convertido en uno de los colectivos más afectados de esta pandemia. Por ello, es uno de los objetivos fundamentales del plan Cruz Roja Responde, puesto en marcha durante el pasado mes de marzo para reducir el impacto sanitario y social de la crisis provocada por la COVID19. Esta campaña está suponiendo la mayor movilización de recursos, capacidades y personas de la organización en sus 156 años de historia.
Desde el inicio de la emergencia, solo en la provincia de Granada, el plan Cruz Roja Responde, que también contó con el apoyo de Fundación Caja Rural Granada en abril, ha atendido a más de 47.000 personas.
La ONG ha reformulado en este tiempo todos los proyectos dirigidos a la infancia para continuar ofreciendo respuestas adaptadas a los menores participantes, como acompañamiento educativo online, entrega a domicilio de meriendas y alimentos, donación de tablets y conexiones a internet y organización de campamentos de verano.
La investigación galardonada contribuye a disminuir los efectos adversos de la inmuLa entidad ha realizado un donativo de 5.000 € y ha patrocinado unos carteles informativos sobre la donación virtualnoterapia en el tratamiento del cáncer
Fundación Caja Rural Granada se une a la campaña de cuestación digital puesta en marcha por la Asociación Española Contra el Cáncer en Granada. Bajo el lema ‘Una hucha, miles de historias en su interior’, el colectivo apela a la solidaridad de los granadinos en un año donde las medidas de seguridad sanitaria impuestas por el COVID-19 han modificado la tradicional recaudación presencial. Desde hace casi 6 décadas, los voluntarios de la AECC salen a las calles el día de su colecta oficial para pedir dinero a los viandantes. En esta ocasión, las huchas físicas se han sustituido por las digitales, aunque la asociación ha instalado unas cuantas mesas petitorias, a modo simbólico, en puntos estratégicos de la ciudad, con el objetivo de dar visibilidad a la campaña.
José Aurelio Hernández Ruiz, director de Negocio de Caja Rural Granada, ha realizado un donativo virtual de 5.000 €, en nombre de Fundación Caja Rural Granada, para concienciar a la población sobre la necesidad de continuar apoyando la lucha contra el cáncer, cuando la sanidad, la investigación biosanitaria, la política y la economía están condicionadas por la presencia de esta pandemia. Por ello, la AECC ha colocado en diferentes rincones y plazas de Granada diez tótems informativos, patrocinados por Fundación Caja Rural Granada, donde se detallan las diferentes fórmulas de donación, a través de SMS, código QR, huchas digitales y Bizum.
El gerente de la delegación granadina, Francisco Jérez, ha agradecido el gesto de la entidad y ha recordado que la investigación no puede parar. La recaudación obtenida todos los años con la cuestación es fundamental, porque los servicios que proporciona la asociación son totalmente gratuitos. Gracias a ese dinero, el colectivo puede subvencionar proyectos de investigación oncológica, realizar programas de apoyo y acompañamiento a enfermos y familiares y desarrollar campañas de prevención y detección precoz de la enfermedad.
La AECC mantendrá activas todas sus aplicaciones digitales hasta el próximo 31 de octubre.
La investigación galardonada contribuye a disminuir los efectos adversos de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer
El premiado es uno de los más prestigiosos inmunólogos de este país
El prestigioso investigador del Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra, Ignacio Melero, ha agradecido a Fundación Caja Rural Granada su apoyo a la investigación a través de este premio, especialmente en momentos como los actuales, “porque la ciencia no está lo bastante apoyada, ni financiada de forma suficiente.” Melero considera que los presupuestos de investigación deben considerarse como una inversión y no como un coste para la sociedad.
El premiado exaltó el prestigio de este galardón, por la calidad de los trabajos premiados y por el nivel de sus antecesores y dijo que este año se ha premiado a un investigador traslacional, por la capacidad de llevar los hallazgos del laboratorio a la clínica y viceversa, es decir, por trasladar las necesidades de los pacientes a los laboratorios para buscarles soluciones a través de la investigación.
El proyecto premiado con 25.000 euros por Fundación Caja Rural Granada es una terapia biológica, que consiste en estimular las defensas naturales del cuerpo para combatir las enfermedades oncológicas que ha revolucionado en los últimos 5 años la cura del cáncer, obteniendo resultados muy superiores a los de la quimioterapia tradicional en varios tipos de carcinomas. Los estudios de Melero permitirían mantener el tratamiento durante más tiempo y a dosis más elevadas, lo que supondría que el pronóstico de los pacientes tratados prosperaría notablemente. Además, presenta un procedimiento innovador por el que se puede actuar directamente sobre las células del sistema inmunitario responsables de la eliminación de tumores, confiriéndoles mayor capacidad para destruirlos.
Estas investigaciones destacan por su elevado índice de aplicabilidad. De hecho Melero aseguró contestando a las preguntas de los periodistas que los tratamientos de inmunoterapia ya se aplican a la mayor parte de pacientes oncológicos de nuestro país cuando hay certeza de su seguridad. Aunque también reconoció que estos tratamientos son caros y habría que acortar los periodos para aplicarlos.
El presidente de Fundación Caja Rural, Antonio León, agradeció al premiado su dedicación a la investigación y a todos los que como él dedican su vida a trabajar para mejorar la salud y el bienestar de las personas. También coincidió con Melero en la necesidad de mantener el ecosistema de la Ciencia bien dotado económicamente y profesionalmente.
El representante del jurado, Ignacio Molina, alabó el entusiasmo de Fundación Caja Rural por apoyar la labor científica y a los investigadores. Sobre la convocatoria de esta edición aseguró que resulta excepcional el hecho de haber concurrido a este certamen trabajos de una calidad extraordinaria, a pesar de que se sigue dedicando a investigación el mismo presupuesto que en 2007.
El jurado del Premio, ha valorado la calidad del trabajo presentado, así como la importancia que puede tener de manera rápida para la cura del cáncer, mostrando por tanto una aplicabilidad potencial muy relevante para mejorar el tratamiento de una enfermedad que afecta a un gran segmento de la población. El cáncer junto a las enfermedades cardiovasculares son las principales causas de muerte en occidente.
El director de Innovación y Transferencia de la UGR, Jesús Banqueri, dijo que el Parque Tecnológico de la Salud es el escaparate tecnológico de la provincia de Granada y estos premios sirven también para fomentar la colaboración entre distintos grupos de investigación.
Reconocimiento internacional
El doctor Melero es uno de los expertos en inmunología e inmunoterapia del cáncer más reconocidos de este país. Trabaja en el Centro de Investigación Médica Aplicada, CIMA, y en la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona), donde coordina un grupo multidisciplinar de investigación centrado en la aplicación al paciente de estas estrategias terapéuticas, que goza de merecido prestigio internacional por sus descubrimientos y publicaciones. Es Académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina desde 2018.
A la XVI edición del Premios Ciencias de la Salud-Fundación Caja Rural han concurrido 20 trabajos de una elevada calidad procedentes de centros de investigación y universidades de Barcelona, Tarragona, Navarra, Sevilla, Granada, Madrid, Alicante, Vizcaya, Murcia, e incluso Suecia.
El prestigioso galardón, coorganizado con la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud, en colaboración con la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y los Colegios oficiales de Médicos y de Farmacéuticos, ha sido otorgado en anteriores convocatorias a investigadores de renombre internacional como Valentín Fuster, María Blasco, Eduard Batlle, Manel Steller, Daniel López o José Javier Lucas, entre otros.