Fundación Caja Rural Granada programa un concierto de Soleá Morente en su auditorio el 19 de marzo

La recaudación de la nueva propuesta de Los acústicos de la Rural irá destinada al proyecto ‘Caminando Juntas’ de Cáritas Granada

La entidad pretende apoyar a la población femenina más vulnerable en el mes del Día de la Mujer

Fundación Caja Rural Granada celebra el segundo concierto de su ciclo Los Acústicos de la Rural, el próximo 19 de marzo, y a cargo de la granadina y polifacética Soleá Morente, que presentará por primera vez en Granada su reciente disco «Aurora y Enrique». La entidad ha programado la actuación de la hija pequeña de Enrique Morente y Aurora Carbonell en un formato semi-eléctrico, con el que el público tendrá la oportunidad de disfrutar muy de cerca de la artista granadina.  

Será en el auditorio de Caja Rural Granada y los interesados podrán adquirir su entrada a un precio reducido de 12€, a beneficio del proyecto ‘Caminando Juntas’, de Cáritas Diocesana de Granada, como ya hiciera la entidad en noviembre con la recaudación del concierto de Christina Rosenvinge, que se destinó a la ONG Calor y Café. A través de este programa de acción social, Cáritas persigue la recuperación personal e inserción socio laboral de más de 250 mujeres en situación de vulnerabilidad. Fundación Caja Rural Granada ha escogido este proyecto para dar visibilidad durante el mes de marzo, cuando se celebra el Día Internacional de la Mujer, a la discriminación que sufre la población femenina que vive en una realidad de marginalidad y desamparo.

El concierto será el segundo del ciclo Los Acústicos de la Rural que seguirá desarrollándose en fechas venideras en el auditorio de la entidad. Las propuestas mantendrán siempre el formato solidario, con la recaudación de fondos para distintas ONGs, y acercarán a los asistentes a un programa, especialmente diseñado, de música alternativa y actual.

“Aurora y Enrique”, 2021. La Reinvención constante.

Es difícil reinventarse cada vez. Conforme pasa el tiempo, resulta cada vez más complicado satisfacer las expectativas creadas. Por eso, llega un momento en que una artista, una de esas que se escribe con mayúsculas, debe hacer su camino. Porque Soleá Morente ha firmado un disco inmenso. Si ya tenía fama de camaleónica, ha dado un giro hacia donde nadie pensaba que iba a ir. Hacia un terreno movedizo, peligroso para una cantante de su casta y salero. Y lo ha hecho para hablar de lo que lleva más dentro, lo que todos queríamos saber: cómo es crecer en una casa con Aurora Carbonell y Enrique Morente. Y después de la fuerza de un disco tan aplastante como “Lo Que Te Falta”, Soleá hace un disco íntimo, con referencias al shoegazing y al dreampop, con ecos de MAZZY STAR y BEACH HOUSE, y para rematar, por primera vez, firma ella misma todas y cada una de las letras de las canciones y su música. Es SU DISCO.

INFLUENCIAS: BEACH HOUSE, SUFJAN STEVENS, THE CURE, LOU REED
PRODUCIDO por MANUEL CABEZALÍ  •  MASTERIZADO por DANY RICHTER

TRACKLIST: 01 Aurora  02 Ayer  03 Yo Y La Que Fui  04 El Pañuelo De Estrella (Feat. Estrella Morente)  05 Fe Ciega 06 Domingos (Feat. Triángulo de Amor Bizarro)  07 Iba A Decírtelo  08 El Chinitas  09 Marcelo Criminal (Feat. Marcelo Criminal) 10 Polvo Y Arena  11 Enrique


Las entradas ya están disponibles en RedEntradas: https://www.redentradas.com/?entradas=solea-morente&provincia=granada&cpro=18&eid=2118

Muñoz Cañivano inaugura 2022 con un recital de piano en Caja Rural Granada

El pianista ofrecerá un programa de música impresionista y post romántica

El reconocido pianista Juan José Muñoz Cañivano actuará el próximo sábado 8 a las 20 horas en el auditorio de Caja Rural en un recital, organizado por Fundación Caja Rural Granada. El programa, con obras nunca antes interpretadas por el autor, estará dedicado a la música impresionista, de Debussy, y post romántica, de Bortkiewicz y Khachaturian.

‘Dos mundos sonoros’ es un concierto organizado por Fundación Caja Rural Granada cuya entrada será libre hasta completar aforo.

Muñoz cañivano es un habitual de Caja Rural, donde, a petición de un público incondicional que sigue sus actuaciones por escenarios de toda España, ha actuado desde hace 28 años, de manera casi ininterrumpida.

El pianista catalán, que lleva más de 20 años afincado en Granada, cumplió en 2020 cinco décadas de carrera.

Cualificado pianista

Nacido en Barcelona, inició sus estudios musicales a la edad de seis años en el Conservatorio de Música de su ciudad natal. Posteriormente trabaja con algunos de los más cualificados pianistas españoles, como Angel Soler en Barcelona, Joan Moll en Palma de Mallorca y Pilar Bilbao en Sevilla. Paralelamente prosigue sus estudios de armonía con J. L. Moraleda, música de cámara con G. Claret y acompañamiento de Lied con María D. Aldea.

Participa en encuentros de música de cámara junto a miembros de la Academia Menuhin de Gstaad (Suiza) que dirige el gran violinista Alberto Lysy y colabora como pianista acompañante en los cursos de Ludwig Streicher (contrabajo).

Ha trabajado con pianistas de la categoría de Breda Zakötnik (del Mozarteum de Salzburg), el norteamericano Michel Caldwell (discípulo de Vladimir Ashkenazy),  Vlado Perlemuter, y recibido consejos del gran pianista búlgaro Alexis Weissenberg.

Ha sido galardonado en diversos concursos tales como el VI Concurso de Piano de Catalunya y el “Joan Massiá” de Barcelona.

En la actualidad desempeña una gran labor concertística, ofreciendo recitales y colaborando en muy diversas agrupaciones de cámara junto a grupos y solistas de la talla del Cuarteto Kocian de Praga, el flautista Vincenç Prats (solista de la Orquesta de París), la violinista Atsuko Neriishi (solista de la Orquesta Ciudad de Granada) el oboísta Dorin Gliga (de la Orquesta Georges Enescu de Bucarest), el chelista Igor Musteata, la guitarrista Mª Esther Guzmán etc, en las principales salas y festivales del Estado español (Ubeda, Granada, Mallorca, Ayamonte), asi como en otros países. También ha realizado grabaciones para TVE, RNE y otras cadenas.

Entre sus proyecto destacan actuaciones con algunas de las principales orquestas españolas: Orquesta de Córdoba, bajo la dirección de Rodolfo Sanglimbeni (titular de la Orquesta Municipal de Caracas) en el Festival de Música Española de Cádiz; Orquesta de Baleares, junto a Salvador Brotons, etc.; así como conciertos en U.S.A., Venezuela y Argentina, entre otros.

Asimismo dedica parte de su tiempo a la enseñanza impartiendo cursos en diferentes Conservatorios y escuelas de música, habiendo sido profesor de piano y música de cámara en el Centro de Estudios Musicales de Barcelona.

Ha sido Director de la Escuela de Música de Almuñécar y actualmente es Presidente de JJMM de la misma ciudad.

Fundación Caja Rural Granada y el PTS premian a una empresa especializada en la salud de la mujer

El premio, dotado con 5000 euros, se incluye en un proyecto europeo para impulsar la innovación y el emprendimiento en el sector biosanitario

La gerente del PTS Granada, Ana Agudo, y la responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, han entregado esta mañana en el Parque Tecnológico de la Salud el premio BioAll GearBox a la empresa INNITIUS, especializada en dispositivos médicos para la salud de la mujer. El reconocimiento, dotado con 5000 euros y patrocinado por Fundación Caja Rural Granada, ha sido recogido por el CEO de la empresa, el jienense Ruben Molina quien ha destacado que “participar en el programa BioAll GearBox nos ha ayudado a identificar a quién dirigirnos para vender nuestros productos y a conectar con personas clave para hacer avanzar nuestra empresa”.

INNITIUS, afincada en el País Vasco, aunque comenzó como una spinoff de la Universidad de Granada y el Sistema Andaluz de Salud, está especializada en el desarrollo de dispositivos médicos basados en ondas torsionales, que permiten identificar cambios en la consistencia de los tejidos. Su primer producto es FineBirth, un dispositivo portátil que reconoce con seguridad las señales de parto prematuro.

Viabilidad de la empresa

El jurado del premio ha tenido en consideración el valor diferencial, la viabilidad y la escalabilidad de la empresa, así como el hecho de que cubre una necesidad médica aún no cubierta. También se han valorado sus habilidades de comunicación, su capacidad para presentar ante inversores y la credibilidad y competencia técnica de sus miembros.

Los otros finalistas han sido las empresas Heuristik, que desarrolla soluciones biométricas para facilitar la identificación de pacientes y trabajadores en entidades sanitarias; Ardan Pharma, dedicada a la inmunoterapia frente al cáncer; GiveMove, empresa de soluciones innovadoras para niños y adolescentes con discapacidades motrices y Elbe Valley Medical, que desarrolla terapias no invasivas basadas en nanorobots para pacientes de cáncer en fases avanzadas.

Impulsando el emprendimiento en el sector sanitario

Bio-All es un proyecto europeo para impulsar la innovación y el emprendimiento en el sector biosanitario mediante la colaboración y el intercambio de buenas prácticas entre los actores clave de tres países: España, Italia y Portugal.
El proyecto ha dado lugar a una hoja de ruta para la innovación y el emprendimiento en el sector biosanitario, así como a un programa internacional de posgrado. Además, se ha desarrollado una metodología conjunta y estandarizada para el diseño y tutelaje de proyectos de emprendimiento, que ha cristalizado en una aceleradora internacional de empresas, la GearBox Bussines Accelerator.
Lanzada en enero, esta aceleradora ha permitido que quince compañías en fase semilla — cinco por país— se beneficien de un completo programa formativo que ha incluido clases con expertos, programas de mentoría, demo days y movilidad internacional.
“En España — en particular en el PTS—, contamos con muy buenas infraestructuras y un gran capital humano, pero actualmente el sector biosanitario en Europa cuenta con pocos inversores y carece de programas de emprendimiento específicos. Proyectos como Bio-All ayudan a impulsar un sector en crecimiento y reducir la brecha existente entre las innovaciones disruptivas nacidas en las universidades y su transferencia al mercado”, destaca Lourdes Núñez Müller, directora de Conocimiento, Internacionalización y Emprendimiento del PTS Granada.

Comienza la nueva temporada del Festival Tocando las estrellas con un programa ecléctico para todos los públicos

El auditorio de Caja Rural Granada ha sido escenario de la presentación de la nueva temporada del Festival Tocando las estrellas que este año contará con Dorantes, mucho flamenco, un gran concierto de Navidad protagonizado por Mariola Cantarero, la mejor copla con Laura Gallego y conciertos de Música Clásica para todos los públicos.

El ciclo incluirá 10 conciertos repartidos entre el Auditorio de Fundación Caja Rural Granada, el Teatro Isabel la Católica y el Auditorio Manuel de Falla con música y artistas para todos los gustos. El Director artístico del festival, el pianista Ambrosio Valero, ha configurado un ciclo ecléctico pero lleno de calidad.

La presentación a los medios ha contado con la presencia del Director artístico del Festival, Ambrosio Valero, la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, los hermanos Pablo y Alberto Martos, miembros de Garnati Ensemble, y las cantantes Mariola Cantarero y Laura Gallego.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, patrocinadora del evento, ha destacado el carácter divulgativo de estos conciertos, “un valor añadido para los asistentes, que pueden disfrutar de la música y aprender al mismo tiempo sobre obras, compositores, instrumentos”.

Por su parte, Ambrosio Valero ha agradecido a patrocinadores y colaboradores que en tiempos tan difíciles inviertan recursos en el arte y la cultura y ha añadido que este Festival contará con artistas reconocidos y con estilos muy personales.

En este trimestre, hay que poner el acento en el concierto del 3 de diciembre con el GARNATI ENSEMBLE, que celebra su décimo aniversario con la reciente incorporación del pianista Ambrosio Valero, todo un hito en el mundillo de la clásica. Pablo, y Alberto Martos (junto con Ambrosio Valero), ofrecerán un concierto que ha creado mucha expectación, con música de Mendelssohn y Shostakovich y que cuelga el cartel de “no hay billetes” desde hace varias semanas. Los hermanos Martos han recalcado la posibilidad de fomentar la música de cámara y la marca Granada, gracias a este Festival.

La Navidad llega por todo lo alto con Mariola Cantarero (23dic), quien celebrará con sus fans granadinos las fiestas con un concierto “casi autobiográfico”. Será un repaso de las arias y canciones que la han acompañado a lo largo de su carrera con su inseparable amiga, la pianista Mercedes Enciso al piano. Además, y sin ánimo de hacer spoiler, habrá una pequeña sorpresa navideña al final del concierto… La soprano dice estar muy contenta de volver a este escenario veinte años después, junto a la misma pianista que en aquella ocasión.

El primer trimestre del 2022 comienza con varios espectáculos flamencos: El primero de ellos, “El Flamenco en Tiempos de Lorca”, (22ene) con el cantaor Manuel Lorente, el poeta Pedro Enríquez y el guitarrista Manuel Fernández en un tributo al poeta granadino desde una perspectiva auténtica y evocadora. El siguiente de los conciertos será de piano flamenco con Lorenzo Moya (19feb), un viaje por música de Paco de Lucía, Turina, Sabicas con arreglos propios muy originales.

En el Auditorio Manuel de Falla, tendrá lugar un concierto sorprendente: “La Roda del Viento” (5mar) un sinfónico con el pianista flamenco Dorantes en el que participarán la Camerata Garnati, un coro flamenco y el célebre pianista, quien recreará a través de los sonidos, la primera vuelta al mundo de Magallanes y Elcano.  

Con la primavera llegarán aires nuevos con la cantante Laura Gallego, para quien es “un auténtico regalo cantarle a Granada”, ofrecerá un espectáculo de copla marcado por su estilo risueño y de carácter pese a su juventud en un homenaje a Rocío Jurado. En abril (día 29) tendrá lugar un recital de música de cámara española con Pablo Martos y Kalio Alonso al piano y el 7 de mayo, la original propuesta del guitarrista Jose Antonio López, quien desde Puerto Rico y estrenará a nivel mundial de varias obras dedicadas a Granada. Por último, (28may) el pianista vasco, Josu Okiñena ofrecerá un recital de piano con obras inéditas de compositores poco habituales en las programaciones del sur, pero llenas de belleza y lirismo.

FESTIVAL TOCANDO LAS ESTRELLAS:

El Festival Tocando las Estrellas, viene realizándose durante varias temporadas en la Sala María Cristina de Málaga y en el Teatro Cervantes de Almería, llegando a Granada en la temporada 19/20. Estrella Morente, Guy Braunstein (concertino de la Filarmónica de Berlín), el chelista Asier Polo o el tenor Jose Manuel Zapata, han sido algunas de las estrellas que el público ha podido “tocar”. El espíritu del Festival Tocando las Estrellas viene marcado por la unión de la Música Clásica, el Flamenco y el Jazz en espectáculos en los que los artistas interactúan con el público.

Esta temporada se celebra entre el Auditorio Fundación Caja Rural Granada y el Auditorio Manuel de Falla y el Teatro Isabel la Católica. Todos los conciertos de este festival tienen un carácter divulgativo, por lo que los artistas interactuarán con el público comentando cada una de las obras que van a tocar. 
Los conciertos que se celebren en Auditorio Fundación Caja Rural Granada serán gratuitos y con el 100% de aforo siguiendo todas las medidas de seguridad. Una nueva fórmula del Festival Tocando las Estrellas que hará que todo el público que lo desee pueda disfrutar de la mejor música. Las entradas e invitaciones se obtendrán en la Taquilla del Teatro Isabel la Católica, Red Entradas y una hora antes de cada concierto, en función de la disponibilidad.

La temporada del Festival Tocando las Estrellas ha sido posible gracias al Ayuntamiento de Granada, Gegsa y el Auditorio Manuel de Falla como colaboradores y a los patrocinios de: Fundación Caja Rural Granada, Multiópticas, Joyería San Eloy, Recarlo, Royal Pianos y Bösendorfer. El festival está organizado por Pipirrana Producciones y la Academia Internacional de Música Manuel de Falla de Granada.

FESTIVAL TOCANDO LAS ESTRELLAS.

Temporada 21/22. Granada.

CONCIERTO 1: Amanecer al piano.  Ben Roels. Recital de piano solo.

Día/hora: 21 noviembre 2021. 12:30h.

Lugar: Auditorio Fundación Caja Rural Granada.

CONCIERTO 2: “Melancolía”. Garnati Ensemble. Pablo Martos (violín), Alberto Martos (cello), Ambrosio Valero (piano).

Día/hora: 3 diciembre 2021. 19:30h.

Lugar: Auditorio Fundación Caja Rural Granada.

CONCIERTO 3: “Música Eterna”. Mariola Cantarero (soprano). Mercedes Enciso (piano).

Día/hora: 23 diciembre 2021. 21h.

Lugar: Teatro Isabel la Católica, Granada.

CONCIERTO 4: “El Flamenco en Tiempos de García Lorca”. Manuel Lorente (cantaor), Pedro Enríquez (poeta), Juan Manuel Fernández (guitarrista).

Día/hora: 22 enero 2022. 19:30h.

Lugar: Auditorio Fundación Caja Rural Granada.

CONCIERTO 5: Lorenzo Moya. Piano flamenco.

Día/hora: 19 febrero 2022. 19:30h.

Lugar: Auditorio Fundación Caja Rural Granada.

CONCIERTO 6: La Roda del Viento. Dorantes

Día/hora: 5 de marzo.  

Lugar: Auditorio Manuel de Falla, Granada.

CONCIERTO 7: Dúo Martos/Alonso. Recital de música española para violín y piano.

Día/hora: 29 abril 2022. 19:30h.

Lugar: Auditorio Fundación Caja Rural Granada.

CONCIERTO 8: Laura Gallego, selección de las mejores coplas. Homenaje a Rocío Jurado.

Día/hora: por determinar  

CONCIERTO 9: Jose Antonio López (guitarrista). Puerto Rico dos estrenos de obras a nivel mundial de obras dedicadas a Granada. (está en el mail)

Día/hora: 7 mayo 2022. 19:30h

Lugar: Auditorio Fundación Caja Rural Granada.

CONCIERTO 10: Josu Okiñena. (piano). (programa por determinar).

Día/hora: 28 mayo 2022. 19:30h

Lugar: Auditorio Fundación Caja Rural Granada.

Comienza la temporada de la aceituna en el Parque de las Ciencias

El museo y Fundación Caja Rural Granada han organizado una actividad educativa para aproximar a los visitantes al proceso de recogida de la aceituna y la obtención del aceite de oliva

El Parque de las Ciencias ha iniciado hoy su particular temporada de la aceituna. El museo ha abierto al público una actividad de divulgación que realiza cada año con la colaboración de Fundación Caja Rural: la recogida de la aceituna de los olivos centenarios que, junto a la Almazara de mediados del S. XX y el empiedro del S. XVIII, forman el Área Etnobotánica.

Durante toda la mañana visitantes del museo y estudiantes de 5º de primaria del CEIP Parque de las Infantas han participado en esta actividad en la que han podido observar en directo y colaborar en la recogida de este fruto, a la par que han intercambiado opiniones y experiencias y resuelto sus dudas con los responsables del olivar y de la Almazara que han dirigido la jornada.

También han tenido la oportunidad de dialogar con científicos y conocer los efectos saludables que tiene el consumo del aceite de oliva. El investigador del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, César Hueso-Montoro, ha expuesto algunos de los resultados de su grupo de investigación en relación a la aplicación del aceite de oliva en crema para paliar los efectos en la piel de los enfermos ostomizados.

Además, un grupo de escolares y profesores del CEIP Parque de las Infantas ha participado en una actividad sensorial organizada por el Departamento de Educación y Actividades del Parque de las Ciencias, a través de la cual han tenido la oportunidad de aprender a distinguir las cualidades olfativas, gustativas y visuales de tres variedades diferentes de aceite de oliva.

Esta iniciativa ha ofrecido una visión global de todos los aspectos científicos, sociales, culturales y económicos que giran en torno al aceite de oliva y su producción.

Para la organización de este programa de difusión del patrimonio material e inmaterial del olivar, el Parque de las Ciencias cuenta con la colaboración de Fundación Caja Rural Granada, que apoya durante todo el año las acciones educativas y de comunicación impulsadas por el museo para poner en valor la cultura del aceite y mostrar el desarrollo científico y tecnológico que conlleva.

En la actividad han estado presentes la responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián y el director del Parque de las Ciencias, Luis Alcalá.

Poli Servián ha subrayado la relevancia que tiene para Fundación Caja Rural impulsar esta actividad, al tratarse de una entidad “vinculada al mundo de la agricultura desde su creación”. Asimismo, ha manifestado la “satisfacción” de la Fundación por colaborar en este programa que se suma a otras iniciativas que ya desarrollan para la promoción del valor cultural, económico, social y científico del sector olivarero, como la organización de cursos, conferencias, jornadas o la edición de publicaciones especializadas.

Actividad participativa

Durante la jornada se ha invitado a los visitantes a participar en las tareas del vareo y en la recogida posterior del fruto para aprender en primera persona cómo se realiza este trabajo. Al mismo tiempo han conocido vocabulario propio del cultivo del olivo como el nombre de los aperos que se emplean en la labor.

La actividad ha incluido también visitas guiadas a la Almazara. Se trata de una pieza de patrimonio industrial que fue cedida por la familia Martín Martín y que estuvo en uso hasta el año 1972 en Padul. Para mostrarla al público, se realizó una restauración funcional que ha permitido que los visitantes vean en directo cómo se obtenía el aceite en una Almazara con tecnología que estuvo en uso hasta mediados del siglo XX.

Las visitas guiadas a la Almazara se organizan en el siguiente horario: a las 13.30 y a las 16.30 de martes a sábados y a las 13.30 horas los domingos.

En esta actividad se da a conocer el proceso de producción del aceite: la aceituna llega a la Almazara y en primer lugar se limpia, después pasa al tornillo sinfín y de ahí al empiedro o molino donde se moltura hasta conseguir una masa; que pasa a la batidora donde se mejoran las condiciones de extracción del aceite y finalmente acabará en la prensa. De esta primera prensada se obtiene el aceite virgen extra. La jornada se ha completado con una sabrosa degustación de pan con aceite.

El Área Etnobotánica, además de tener un valor educativo que permite conocer un cultivo y una actividad arraigada en nuestra historia, es una muestra de conservación del patrimonio, tanto natural, ya que todos los olivos cuentan con más de 100 años, como industrial y preindustrial, con la exposición y puesta en valor de la almazara y del empiedro de tracción animal del siglo XVIII.

Fundación Caja Rural cardioprotege los municipios de Ugíjar, Iznalloz, Guájar Faragüit y Puebla de Don Fadrique

El proyecto Corazón Rural asegura ya a una población superior a los 100.000 habitantes

Fundación Caja Rural Granada ha concluido en este mes la fase final, en su edición 2021, del proyecto ‘Corazón rural’, para la cardioprotección de la provincia granadina, con la entrega de cuatro desfibriladores que ha donado a Ugíjar, Iznalloz, Guájar Faragüit y Puebla de Don Fadrique.

El Director de Negocio de Caja Rural Granada y patrono de su Fundación, José Aurelio Hernández, ha entregado en el auditorio de Caja Rural Granada los aparatos (que se instalarán en las unidades móviles de la Polícia Local de estas localidades) a sus alcaldes, quienes han agradecido el gesto comprometido de Fundación Caja Rural con el mundo rural. Hernández ha querido resaltar que de todos los proyectos sociales en los que colabora Fundación este es el de los “más especiales” porque revierte, directamente, en la salud de las personas.

En el acto ha intervenido, además, el reputado cardiólogo granadino José Luis Marti, quien ha insistido en la importancia de la prevención, “una buena dieta y ejercicio diario”, para evitar la parada cardiaca, y el coordinador del proyecto, Javier Fernández. El experto ha resaltado cómo la situación de alarma sanitaria ha influido en la forma de impartir los talleres, donde se tomaron las medidas necesarias para garantizar un aprendizaje seguro. El contenido de los cursos también ha sufrido modificaciones. Por ejemplo, el tradicional abordaje de la vía aérea no es posible en estos momentos. En su lugar, la persona que atienda al afectado habrá de limitarse a la observación de signos vitales, colocando las manos en el pecho. También los enfermos deberán ser cubiertos con mascarillas o algún trapo, para evitar que se difundan los aerosoles.

El COVID, además, está condicionando el porcentaje de asistencia a los pacientes. De hecho, según algunos estudios, desde la irrupción de la pandemia ha aumentado el número de individuos que no han sido asistidos por personal no sanitario que presenció el infarto, a causa del miedo al contagio.

La entidad granadina también ha subvencionado la formación práctica en estos pueblos de decenas de miembros de la Policía Local, Protección Civil, monitores deportivos… en Reanimación Cardiopulmonar Básica (RCPB) y manejo del desfibrilador externo automatizado (DEA), que han recibido un diploma acreditativo de su participación.

Esta iniciativa de Avansis Salud, patrocinada por Fundación Caja Rural Granada, se incluye en el Programa Salvemosnuestrocorazón, y tiene como objetivo la protección cardiaca de la provincia.

Desde que en 2017 Fundación Caja Rural Granada inició su participación en el proyecto, se ha cardioprotegido ya una zona de población superior a los 100.000 habitantes, correspondiente a 17 localidades: Gójar, Cenes de la Vega, Churriana de la Vega, Láchar, Moraleda de Zafayona, Vegas del Genil, Alhama, Deifontes, Cúllar Vega, Moclín, Guadix, Molvízar y Otivar y los cuatro que este año reciben los DEA: Puebla de Don Fadrique, Ugíjar, Iznalloz y Guájar Faragüit.

Salvar vidas

A través de los cursos y la dotación de los equipos se podrán asistir rápida y eficazmente, cualquier caso de parada cardiaca súbita en el municipio, una intervención que se convierte en fundamental para las posibilidades de supervivencia de las víctimas.

La mayoría de los infartos se producen lejos de los centros sanitarios y si no se tiene un desfibrilador cerca la persona puede morir, de ahí que la clave de este programa se centre en la instalación de los aparatos en la unidad móvil de la Policía Local que puede desplazarse con celeridad al lugar del incidente.

Según datos del 061, la correcta utilización de los desfibriladores podría aumentar la tasa de supervivencia en 3 de cada 4 casos, puesto que a los tres minutos de un paro cardíaco ya se producen daños cerebrales graves.

Fundación Caja Rural Granada beca a nueve miembros del Club de Atletismo Granada Joven

El programa ayuda a estos chicos a compatibilizar su desarrollo deportivo y educativo

Nueve jóvenes atletas granadinos recibieron ayer en el auditorio de Caja Rural Granada las becas Fundación Caja Rural Granada-Club de Atletismo Granada Joven para la promoción del deporte base. Se trata de la tercera edición de este programa formativo que está consiguiendo excelentes resultados para estos chicos gracias a un completo plan de intervención, compuesto por entrenamientos, fisioterapia, asesoramiento mecánico, nutricional, psicológico…, cuyo principal objetivo es compatibilizar su desarrollo deportivo y educativo.

Cinco de ellos, Laura Aybar (Sub 18), Paola Almazán Varo (Sub 20), José Luis Jiménez Cabello (Sub 23), Gloria Rodríguez Serrano (Sub 18), Diego Estévez Delgado (Sub 23) renovarán su beca, y el resto, Carlos Hermes Herrera Matute (Sub 23), Lola Rodríguez Ferreras (Sub 16), Irene Ariza Enríquez (Sub 16) y Javier Arroyo García  (Sub 23) se beneficiarán de ella por primera vez.

 A raíz de los excelentes resultados académicos, deportivos y personales de los atletas que han disfrutado hasta la fecha de esta ayuda, tanto el Club de Atletismo Granada Joven, al que pertenecen, como Fundación Caja Rural Granada han decidido seguir confiando en este proyecto y dar un paso más. Este año, los becados han propuesto sus propios proyectos para aspirar a estas becas, poniendo sobre la mesa ideas como un Erasmus deportivo, Intercambios de atletas con otros países o proyectos de entrenamiento fuera de España, que el Club intentará poner en práctica en los próximos años.

Gracias a esta iniciativa los nueve seleccionados participarán en un proyecto anual de entrenamiento y desarrollo específico, que hacen que esta beca sea única en España. Los deportistas reciben formación más propia de deportistas consagrados, que de atletas en formación, como entrenamientos personalizados; seguimiento de fisioterapia para la mejora del rendimiento y prevención de lesiones; seguimiento nutricional profesional adaptado a cada atleta; asesoramiento y promoción académica para equilibrar deportes, estudios y vida personal; seguimiento psicológico especializado y adaptado a la psicología infantil, juvenil y del deporte; gestión y funcionamiento de las Redes Sociales, con el objetivo de que puedan a darse a conocer como deportistas y obtengan retorno a las ayudas que les prestan los profesionales; revisión médica completa y prueba de esfuerzo, apta para las necesidades de un deportista…

Durante el acto de entrega en el que participaron la responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, el presidente del Club de Atletismo Granada Joven, Juan Carlos Bailón, y el concejal y la coordinadora del Área de Deporte del Ayuntamiento de Granada, José Antonio Huertas y María José Villanueva, también se otorgaron los premios Claudia Hernández Rey, la joven miembro de este club que murió el pasado año en accidente de tráfico, a deportistas granadinos como Ignacio Fontes, María Pérez o Laura Bueno, por su papel en la promoción del atletismo.

Fundación Caja Rural Granada vuelve a patrocinar la carrera por la infancia de Cruz Roja

La exposición La carrera popular de 5 km se celebrará el próximo domingo 21 de noviembre a las 10 h.colectiva está integrada por casi un centenar de imágenes en blanco y negro.

Más de 750 niños y niñas en situación de vulnerabilidad pueden recibir ayuda de Cruz Roja gracias a esta iniciativa

Las calles de Granada volverán a llenarse de deporte, alegría y de mucha solidaridad, el próximo domingo 21 de noviembre, gracias a la celebración de la séptima edición de la carrera ‘Corre por la infancia’ de Cruz Roja, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Caja Rural de Granada y la colaboración del Ayuntamiento de Granada.

En la presentación de la carrera a los medios de comunicación, la concejala de Derechos Sociales, Nuria Gutiérrez, ha aseverado que esta carrera es “una herramienta más que permitirá ayudar a los niños que se encuentran en una situación de vulnerabilidad en Granada” y ha animado a toda la ciudadanía a participar en “un encuentro en el que tienen cabida tanto deportistas profesionales como ciudadanos con ganas de sumar solidaridad”.

Por su parte, el concejal de Deportes, José Antonio Huertas, ha manifestado su satisfacción por la reactivación de eventos deportivos en la ciudad como esta carrera ‘Corre por la Infancia’, sin lugar a dudas “la carrera lúdico, deportiva, solidaria más importante de cuantas se celebran en Granada”. “Si queremos una ciudad más sostenible, más inclusiva, más deportiva, más saludable y más comprometida, no podemos dejar de colaborar con eventos como esta carrera”, ha apostillado.

La presidenta de Cruz Roja Granada, Eugenia Rodríguez-Bailón, ha recordado la importante finalidad de una carrera que, “si bien para todas las personas que participan son 5 kilómetros de diversión, para más de 750 niños y niñas de Granada supone una importante ayuda en su proceso educativo y en su desarrollo personal”. “Gracias a ésta y a otras iniciativas, Cruz Roja Juventud puede llevar a cabo una intervención integral con la infancia más vulnerable; un trabajo que durante la pandemia multiplicó los esfuerzos del voluntariado e hizo que tuviésemos que atender unas necesidades que hasta ese momento no eran tan visibles, como la brecha digital”, ha explicado.

La salida de la carrera de Cruz Roja será a las 10.00 horas desde el Complejo Deportivo Bola de Oro, donde también estará instalada la meta. La prueba está abierta a todas las categorías, desde la ‘chupetín’ de 0 a 4 años a las categorías veteranas, y los participantes podrán recorrer los 5 kilómetros de la carrera corriendo o andando.

Fundación Caja Rural de Granada, como viene haciendo desde la creación de esta actividad hace siete años, patrocina esta nueva edición de la carrera, cuyo recorrido será: Paseo de la Bicha, Avenida Cervantes, Sancho Panza, Camino Bajo de Huétor, Callejón de Pretorio, Paseo de los Basilios, Puente Blanco, Acera del Darro, Puerta Real de España, Calle Ganivet, Plaza Mariana Pineda, Plaza del Campillo, Carrera de la Virgen, Fuente de las Granadas, Paseo de la Bomba, Puente Verde y Paseo de la Bicha. Además, y para garantizar la organización y la seguridad del evento, colaborarán en el desarrollo del evento un centenar de trabajadores del Ayuntamiento de Granada entre técnicos del área de Deportes, Policía Local y técnicos de mantenimiento y ocupación de vía pública, así como un equipo formado por otro centenar de personas de Cruz Roja.

Poli Servián, responsable de Fundación Caja Rural Granada, ha remarcado la importancia de que “deporte y la solidaridad se unan para dar respuesta a las situaciones de vulnerabilidad que viven cientos de niños y niñas en Granada” y ha hecho una llamada a la ciudadanía para mejorar las cifras de la pasada edición de la Carrera por la Infancia, en la que se recaudaron 19.970,79 euros con los que Cruz Roja ha podido hacer entrega de kits de material escolar a 700 niños y niñas, ofrecer clases de refuerzo educativo, entregar diariamente meriendas a 72 niños y comprar y entregar gafas a 24 menores.

Toda la información de la carrera y el formulario de inscripción puede encontrarse en la web oficial de la prueba www.carreracruzroja.es, aunque se podrá realizar también de forma presencial en la sede de Cruz Roja de Granada (Cuesta Escoriaza, 8). El plazo para formalizar la inscripción finaliza el viernes día 19 de noviembre a las 11.00 horas, con un precio de 10 euros para los atletas de 14 años en adelante y de 5 euros para los menores de esa edad.

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo que lleva 156 años colaborando con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias. Desde el comienzo de la crisis del COVID-19, Cruz Roja está actuando en todos los países del mundo afectados, representando la mayor movilización de recursos, capacidades y personas en su historia en favor de las personas más vulnerables y la población general.

En España, Cruz Roja cuenta con más de 250.000 personas voluntarias y más de 1.400 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a más de 4 millones de personas a nivel nacional, de las que más de 1,7 millones son atendidas desde programas sociales. Con el apoyo de +1.360.000 socios, empresas y aliados. En la provincia de Granada, Cruz Roja Española está presente en 8 localidades donde cuenta con Asambleas Locales, aunque extiende su actividad a muchas otras localidades, gracias a la participación de 3.200 personas voluntarias y el apoyo de más de más de 20.000 personas y empresas socias.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Medialuna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

El Grupo GranadaNueve expone una muestra fotográfica inspirada en la obra de Lorca en Servicios Centrales de Caja Rural Granada

La exposición colectiva está integrada por casi un centenar de imágenes en blanco y negro

El Grupo GranadaNueve presenta en Servicios Centrales de Caja Rural Granada la exposición fotográfica ‘Lorca-Memoria colectiva’. Se trata de la quinta muestra que, con carácter anual, organiza esta agrupación integrada por catorce asociaciones fotográficas de la provincia.

La propuesta, que podrá verse desde el 26 de octubre al 6 de noviembre, de lunes a sábado, de 19 a 21 horas, tiene como finalidad acercar la fotografía amateur a la población en general, haciendo especial énfasis en los colectivos minoritarios, mediante un circuito de exposiciones de acceso gratuito que itineran por diversos municipios de Granada.

En esta ocasión, la muestra colectiva girará en torno a la obra de Federico García Lorca. Aunque la temática de estas exposiciones suele ser libre, en 2021, el Grupo GranadaNueve, para conmemorar su quinto aniversario, “pensó en hacer algo más especial”, como afirma uno de sus coordinadores, Juan José Márquez, que, junto a Virginia Castillejo, también comisarían esta muestra, y decidieron rendir un pequeño homenaje a nuestro poeta más universal. Cada una de las casi cien imágenes en blanco y negro expuestas va acompañada de un poema o un breve texto de algunos de sus libros, en los que se inspira la fotografía.

GranadaNueve aglutina a cuatro asociaciones de fotógrafos aficionados de Granada capital, cuatro de la zona Norte de la provincia, cuatro del área metropolitana y dos de la costa: Acequia Toril Asociación Fotográfica Accitana (ATAFA). – Asociación Cullarense de Aficionados a la Fotografía (ACAF). – Asociación de Fotógrafos de Maracena (AFODEMA). – Asociación de Fotografía y Conservación de la Naturaleza Granadina (FOCONAGRA). – Asociación Fotográfica de Caniles (AFOCA). – Asociación Fotográfica En El Punto De Mira. – Asociación Fotográfica Granadina (AFOGRA). – Asociación Fotográfica Miradas del Genil. – Asociación Fotográfica Modo Manual de Ogíjares. – Asociación Fotográfica Otura Digital (AFOD). – Asociación Juvenil Fotográfica de Motril. – Colectivo Bastetano de Fotografía (COBAF). – Fotoclub Almuñecar y La Herradura. – Granada a Pie de Foto.

Este año, las asociaciones de Granada capital han sido las encargadas de organizar la muestra que, tras su inauguración en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada, viajará a varios pueblos de la provincia.

El origen de G9

En 2007, algunas asociaciones de fotógrafos se reunieron para organizar una jornada de convivencia anual, donde intercambiar opiniones e ideas y estrechar lazos. Aquella iniciativa, que se convocaba cada año en una localidad distinta, fue creciendo con el tiempo. Por ello, en 2017, sus componentes decidieron crear el Grupo GranadaNueve y programar como actividad paralela una exposición, con el convencimiento de que sería “una buena carta de presentación tanto de unas asociaciones a otras como de todas a la sociedad en general”.

RAN

https://www.instagram.com/granadanueve/

https://www.facebook.com/groups/147202855436867

https://www.facebook.com/granadanueve

Fundación Caja Rural Granada colabora con Proyecto Hombre en la rehabilitación de mujeres con problemas de adicción

El programa de ayuda se lleva a cabo en el primer piso de acogida de la provincia, destinado a este colectivo

Fundación Caja Rural Granada continúa colaborando con Proyecto Hombre en la rehabilitación de mujeres con problemas de adicción. La Entidad patrocinó hace tres años la reforma íntegra del primer piso que existe en Granada para la acogida de este colectivo. La vivienda, situada en la Zona Norte, se inauguró en junio de 2019, aunque el retraso de los permisos de habitabilidad del inmueble y la irrupción de la pandemia han demorado su ocupación hasta hace cinco meses. Actualmente 5 mujeres ocupan las 9 plazas disponibles.

El presidente de Caja Rural Granada y su Fundación, Antonio León, ha visitado el domicilio, junto al director de Proyecto Hombre, Manuel Mingorance, quien le ha explicado los detalles del programa apoyado por Fundación que se está llevando a cabo en este mismo espacio para favorecer la incorporación social y laboral de las convivientes. Con este alojamiento, se da cobertura a necesidades básicas de alojamiento, manutención, acompañamiento e intervención educativa-terapéutica, seguimiento médico, farmacológico y psicológico. El objetivo es crear un entorno motivador donde propiciar una convivencia normalizada y fomentar la autonomía de las personas atendidas, que se responsabilizan de horarios y de las actividades diaria de limpieza, compra, cocina…

La vivienda cuenta con psicólogos, terapeutas, trabajadores sociales y abogados que las supervisan y asisten los 365 días del año y las 24 horas del día. Los profesionales admiten que uno de los momentos más difíciles a los que deben enfrentarse es cuando tienen que decirle a alguna de ellas que no están preparadas aún para ver a sus hijos. “Estas mujeres, explican, sufren doblemente, porque, en el 100% de los casos, detrás del consumo hay un problema de abuso físico o psicológico”.

Aunque los perfiles de usuarias son muy diversos, la mayoría de las ellas tienen entre 30 y 50 años y provienen de un contexto sin hogar ni red familiar de apoyo. “Lo normal, añaden, es que su estancia dure entre 3 y 5 meses”.

Estigmatización social

Proyecto Hombre atendió en 2019 a 62 mujeres en todos sus programas. El porcentaje de población femenina que consume sustancias legales e ilegales aumenta cada día y, sin embargo, la proporción que pide ayuda es muy pequeña, un 16% frente a un 84%.

Las mujeres soportan una mayor presión social debido a los roles preestablecidos por género (deben ser las madres, parejas y amas de casa perfectas, luchar por la igualdad de oportunidades en el trabajo y encontrar tiempo para cuidar su físico), pero sienten una mayor culpa y más vergüenza a la hora de admitir su problema. La sociedad es menos permisiva con ellas debido a que les reprocha que hayan antepuesto esta dependencia a su papel de madre o cuidadoras de padres y parejas. Esas cargas familiares también les dificultan su acceso a los tratamientos. 

La invisibilidad de las mujeres en el ámbito de las adicciones y la estigmatización de la sociedad ante una realidad creciente provocan que los problemas de drogradicción entre la población femenina sean, en definitiva, mucho más graves y que necesiten programas y recursos de atención muy específicos. 

Las mujeres atendidas por Proyecto Hombre tienen una media de 40 años y comienzan su consumo, principalmente de alcohol, a una edad más tardía que ellos. Un 10% vive con sus hijos, mientras que este porcentaje en los hombres solo llega al  1%. Padecen problemas de salud crónicos en mayor medida y más ansiedad y depresión que el colectivo masculino

Esta desigualdad se ha visto incrementada por la crisis sanitaria del COVID-19, que en términos generales ha acentuado las situaciones de vulnerabilidad en la que se encuentran los colectivos más desfavorecidos.