Fundación Caja Rural Granada beca a nueve miembros del Club de Atletismo Granada Joven

El programa ayuda a estos chicos a compatibilizar su desarrollo deportivo y educativo

Nueve jóvenes atletas granadinos recibieron ayer en el auditorio de Caja Rural Granada las becas Fundación Caja Rural Granada-Club de Atletismo Granada Joven para la promoción del deporte base. Se trata de la tercera edición de este programa formativo que está consiguiendo excelentes resultados para estos chicos gracias a un completo plan de intervención, compuesto por entrenamientos, fisioterapia, asesoramiento mecánico, nutricional, psicológico…, cuyo principal objetivo es compatibilizar su desarrollo deportivo y educativo.

Cinco de ellos, Laura Aybar (Sub 18), Paola Almazán Varo (Sub 20), José Luis Jiménez Cabello (Sub 23), Gloria Rodríguez Serrano (Sub 18), Diego Estévez Delgado (Sub 23) renovarán su beca, y el resto, Carlos Hermes Herrera Matute (Sub 23), Lola Rodríguez Ferreras (Sub 16), Irene Ariza Enríquez (Sub 16) y Javier Arroyo García  (Sub 23) se beneficiarán de ella por primera vez.

 A raíz de los excelentes resultados académicos, deportivos y personales de los atletas que han disfrutado hasta la fecha de esta ayuda, tanto el Club de Atletismo Granada Joven, al que pertenecen, como Fundación Caja Rural Granada han decidido seguir confiando en este proyecto y dar un paso más. Este año, los becados han propuesto sus propios proyectos para aspirar a estas becas, poniendo sobre la mesa ideas como un Erasmus deportivo, Intercambios de atletas con otros países o proyectos de entrenamiento fuera de España, que el Club intentará poner en práctica en los próximos años.

Gracias a esta iniciativa los nueve seleccionados participarán en un proyecto anual de entrenamiento y desarrollo específico, que hacen que esta beca sea única en España. Los deportistas reciben formación más propia de deportistas consagrados, que de atletas en formación, como entrenamientos personalizados; seguimiento de fisioterapia para la mejora del rendimiento y prevención de lesiones; seguimiento nutricional profesional adaptado a cada atleta; asesoramiento y promoción académica para equilibrar deportes, estudios y vida personal; seguimiento psicológico especializado y adaptado a la psicología infantil, juvenil y del deporte; gestión y funcionamiento de las Redes Sociales, con el objetivo de que puedan a darse a conocer como deportistas y obtengan retorno a las ayudas que les prestan los profesionales; revisión médica completa y prueba de esfuerzo, apta para las necesidades de un deportista…

Durante el acto de entrega en el que participaron la responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, el presidente del Club de Atletismo Granada Joven, Juan Carlos Bailón, y el concejal y la coordinadora del Área de Deporte del Ayuntamiento de Granada, José Antonio Huertas y María José Villanueva, también se otorgaron los premios Claudia Hernández Rey, la joven miembro de este club que murió el pasado año en accidente de tráfico, a deportistas granadinos como Ignacio Fontes, María Pérez o Laura Bueno, por su papel en la promoción del atletismo.

Fundación Caja Rural Granada vuelve a patrocinar la carrera por la infancia de Cruz Roja

La exposición La carrera popular de 5 km se celebrará el próximo domingo 21 de noviembre a las 10 h.colectiva está integrada por casi un centenar de imágenes en blanco y negro.

Más de 750 niños y niñas en situación de vulnerabilidad pueden recibir ayuda de Cruz Roja gracias a esta iniciativa

Las calles de Granada volverán a llenarse de deporte, alegría y de mucha solidaridad, el próximo domingo 21 de noviembre, gracias a la celebración de la séptima edición de la carrera ‘Corre por la infancia’ de Cruz Roja, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Caja Rural de Granada y la colaboración del Ayuntamiento de Granada.

En la presentación de la carrera a los medios de comunicación, la concejala de Derechos Sociales, Nuria Gutiérrez, ha aseverado que esta carrera es “una herramienta más que permitirá ayudar a los niños que se encuentran en una situación de vulnerabilidad en Granada” y ha animado a toda la ciudadanía a participar en “un encuentro en el que tienen cabida tanto deportistas profesionales como ciudadanos con ganas de sumar solidaridad”.

Por su parte, el concejal de Deportes, José Antonio Huertas, ha manifestado su satisfacción por la reactivación de eventos deportivos en la ciudad como esta carrera ‘Corre por la Infancia’, sin lugar a dudas “la carrera lúdico, deportiva, solidaria más importante de cuantas se celebran en Granada”. “Si queremos una ciudad más sostenible, más inclusiva, más deportiva, más saludable y más comprometida, no podemos dejar de colaborar con eventos como esta carrera”, ha apostillado.

La presidenta de Cruz Roja Granada, Eugenia Rodríguez-Bailón, ha recordado la importante finalidad de una carrera que, “si bien para todas las personas que participan son 5 kilómetros de diversión, para más de 750 niños y niñas de Granada supone una importante ayuda en su proceso educativo y en su desarrollo personal”. “Gracias a ésta y a otras iniciativas, Cruz Roja Juventud puede llevar a cabo una intervención integral con la infancia más vulnerable; un trabajo que durante la pandemia multiplicó los esfuerzos del voluntariado e hizo que tuviésemos que atender unas necesidades que hasta ese momento no eran tan visibles, como la brecha digital”, ha explicado.

La salida de la carrera de Cruz Roja será a las 10.00 horas desde el Complejo Deportivo Bola de Oro, donde también estará instalada la meta. La prueba está abierta a todas las categorías, desde la ‘chupetín’ de 0 a 4 años a las categorías veteranas, y los participantes podrán recorrer los 5 kilómetros de la carrera corriendo o andando.

Fundación Caja Rural de Granada, como viene haciendo desde la creación de esta actividad hace siete años, patrocina esta nueva edición de la carrera, cuyo recorrido será: Paseo de la Bicha, Avenida Cervantes, Sancho Panza, Camino Bajo de Huétor, Callejón de Pretorio, Paseo de los Basilios, Puente Blanco, Acera del Darro, Puerta Real de España, Calle Ganivet, Plaza Mariana Pineda, Plaza del Campillo, Carrera de la Virgen, Fuente de las Granadas, Paseo de la Bomba, Puente Verde y Paseo de la Bicha. Además, y para garantizar la organización y la seguridad del evento, colaborarán en el desarrollo del evento un centenar de trabajadores del Ayuntamiento de Granada entre técnicos del área de Deportes, Policía Local y técnicos de mantenimiento y ocupación de vía pública, así como un equipo formado por otro centenar de personas de Cruz Roja.

Poli Servián, responsable de Fundación Caja Rural Granada, ha remarcado la importancia de que “deporte y la solidaridad se unan para dar respuesta a las situaciones de vulnerabilidad que viven cientos de niños y niñas en Granada” y ha hecho una llamada a la ciudadanía para mejorar las cifras de la pasada edición de la Carrera por la Infancia, en la que se recaudaron 19.970,79 euros con los que Cruz Roja ha podido hacer entrega de kits de material escolar a 700 niños y niñas, ofrecer clases de refuerzo educativo, entregar diariamente meriendas a 72 niños y comprar y entregar gafas a 24 menores.

Toda la información de la carrera y el formulario de inscripción puede encontrarse en la web oficial de la prueba www.carreracruzroja.es, aunque se podrá realizar también de forma presencial en la sede de Cruz Roja de Granada (Cuesta Escoriaza, 8). El plazo para formalizar la inscripción finaliza el viernes día 19 de noviembre a las 11.00 horas, con un precio de 10 euros para los atletas de 14 años en adelante y de 5 euros para los menores de esa edad.

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo que lleva 156 años colaborando con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias. Desde el comienzo de la crisis del COVID-19, Cruz Roja está actuando en todos los países del mundo afectados, representando la mayor movilización de recursos, capacidades y personas en su historia en favor de las personas más vulnerables y la población general.

En España, Cruz Roja cuenta con más de 250.000 personas voluntarias y más de 1.400 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a más de 4 millones de personas a nivel nacional, de las que más de 1,7 millones son atendidas desde programas sociales. Con el apoyo de +1.360.000 socios, empresas y aliados. En la provincia de Granada, Cruz Roja Española está presente en 8 localidades donde cuenta con Asambleas Locales, aunque extiende su actividad a muchas otras localidades, gracias a la participación de 3.200 personas voluntarias y el apoyo de más de más de 20.000 personas y empresas socias.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Medialuna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

El Grupo GranadaNueve expone una muestra fotográfica inspirada en la obra de Lorca en Servicios Centrales de Caja Rural Granada

La exposición colectiva está integrada por casi un centenar de imágenes en blanco y negro

El Grupo GranadaNueve presenta en Servicios Centrales de Caja Rural Granada la exposición fotográfica ‘Lorca-Memoria colectiva’. Se trata de la quinta muestra que, con carácter anual, organiza esta agrupación integrada por catorce asociaciones fotográficas de la provincia.

La propuesta, que podrá verse desde el 26 de octubre al 6 de noviembre, de lunes a sábado, de 19 a 21 horas, tiene como finalidad acercar la fotografía amateur a la población en general, haciendo especial énfasis en los colectivos minoritarios, mediante un circuito de exposiciones de acceso gratuito que itineran por diversos municipios de Granada.

En esta ocasión, la muestra colectiva girará en torno a la obra de Federico García Lorca. Aunque la temática de estas exposiciones suele ser libre, en 2021, el Grupo GranadaNueve, para conmemorar su quinto aniversario, “pensó en hacer algo más especial”, como afirma uno de sus coordinadores, Juan José Márquez, que, junto a Virginia Castillejo, también comisarían esta muestra, y decidieron rendir un pequeño homenaje a nuestro poeta más universal. Cada una de las casi cien imágenes en blanco y negro expuestas va acompañada de un poema o un breve texto de algunos de sus libros, en los que se inspira la fotografía.

GranadaNueve aglutina a cuatro asociaciones de fotógrafos aficionados de Granada capital, cuatro de la zona Norte de la provincia, cuatro del área metropolitana y dos de la costa: Acequia Toril Asociación Fotográfica Accitana (ATAFA). – Asociación Cullarense de Aficionados a la Fotografía (ACAF). – Asociación de Fotógrafos de Maracena (AFODEMA). – Asociación de Fotografía y Conservación de la Naturaleza Granadina (FOCONAGRA). – Asociación Fotográfica de Caniles (AFOCA). – Asociación Fotográfica En El Punto De Mira. – Asociación Fotográfica Granadina (AFOGRA). – Asociación Fotográfica Miradas del Genil. – Asociación Fotográfica Modo Manual de Ogíjares. – Asociación Fotográfica Otura Digital (AFOD). – Asociación Juvenil Fotográfica de Motril. – Colectivo Bastetano de Fotografía (COBAF). – Fotoclub Almuñecar y La Herradura. – Granada a Pie de Foto.

Este año, las asociaciones de Granada capital han sido las encargadas de organizar la muestra que, tras su inauguración en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada, viajará a varios pueblos de la provincia.

El origen de G9

En 2007, algunas asociaciones de fotógrafos se reunieron para organizar una jornada de convivencia anual, donde intercambiar opiniones e ideas y estrechar lazos. Aquella iniciativa, que se convocaba cada año en una localidad distinta, fue creciendo con el tiempo. Por ello, en 2017, sus componentes decidieron crear el Grupo GranadaNueve y programar como actividad paralela una exposición, con el convencimiento de que sería “una buena carta de presentación tanto de unas asociaciones a otras como de todas a la sociedad en general”.

RAN

https://www.instagram.com/granadanueve/

https://www.facebook.com/groups/147202855436867

https://www.facebook.com/granadanueve

Fundación Caja Rural Granada colabora con Proyecto Hombre en la rehabilitación de mujeres con problemas de adicción

El programa de ayuda se lleva a cabo en el primer piso de acogida de la provincia, destinado a este colectivo

Fundación Caja Rural Granada continúa colaborando con Proyecto Hombre en la rehabilitación de mujeres con problemas de adicción. La Entidad patrocinó hace tres años la reforma íntegra del primer piso que existe en Granada para la acogida de este colectivo. La vivienda, situada en la Zona Norte, se inauguró en junio de 2019, aunque el retraso de los permisos de habitabilidad del inmueble y la irrupción de la pandemia han demorado su ocupación hasta hace cinco meses. Actualmente 5 mujeres ocupan las 9 plazas disponibles.

El presidente de Caja Rural Granada y su Fundación, Antonio León, ha visitado el domicilio, junto al director de Proyecto Hombre, Manuel Mingorance, quien le ha explicado los detalles del programa apoyado por Fundación que se está llevando a cabo en este mismo espacio para favorecer la incorporación social y laboral de las convivientes. Con este alojamiento, se da cobertura a necesidades básicas de alojamiento, manutención, acompañamiento e intervención educativa-terapéutica, seguimiento médico, farmacológico y psicológico. El objetivo es crear un entorno motivador donde propiciar una convivencia normalizada y fomentar la autonomía de las personas atendidas, que se responsabilizan de horarios y de las actividades diaria de limpieza, compra, cocina…

La vivienda cuenta con psicólogos, terapeutas, trabajadores sociales y abogados que las supervisan y asisten los 365 días del año y las 24 horas del día. Los profesionales admiten que uno de los momentos más difíciles a los que deben enfrentarse es cuando tienen que decirle a alguna de ellas que no están preparadas aún para ver a sus hijos. “Estas mujeres, explican, sufren doblemente, porque, en el 100% de los casos, detrás del consumo hay un problema de abuso físico o psicológico”.

Aunque los perfiles de usuarias son muy diversos, la mayoría de las ellas tienen entre 30 y 50 años y provienen de un contexto sin hogar ni red familiar de apoyo. “Lo normal, añaden, es que su estancia dure entre 3 y 5 meses”.

Estigmatización social

Proyecto Hombre atendió en 2019 a 62 mujeres en todos sus programas. El porcentaje de población femenina que consume sustancias legales e ilegales aumenta cada día y, sin embargo, la proporción que pide ayuda es muy pequeña, un 16% frente a un 84%.

Las mujeres soportan una mayor presión social debido a los roles preestablecidos por género (deben ser las madres, parejas y amas de casa perfectas, luchar por la igualdad de oportunidades en el trabajo y encontrar tiempo para cuidar su físico), pero sienten una mayor culpa y más vergüenza a la hora de admitir su problema. La sociedad es menos permisiva con ellas debido a que les reprocha que hayan antepuesto esta dependencia a su papel de madre o cuidadoras de padres y parejas. Esas cargas familiares también les dificultan su acceso a los tratamientos. 

La invisibilidad de las mujeres en el ámbito de las adicciones y la estigmatización de la sociedad ante una realidad creciente provocan que los problemas de drogradicción entre la población femenina sean, en definitiva, mucho más graves y que necesiten programas y recursos de atención muy específicos. 

Las mujeres atendidas por Proyecto Hombre tienen una media de 40 años y comienzan su consumo, principalmente de alcohol, a una edad más tardía que ellos. Un 10% vive con sus hijos, mientras que este porcentaje en los hombres solo llega al  1%. Padecen problemas de salud crónicos en mayor medida y más ansiedad y depresión que el colectivo masculino

Esta desigualdad se ha visto incrementada por la crisis sanitaria del COVID-19, que en términos generales ha acentuado las situaciones de vulnerabilidad en la que se encuentran los colectivos más desfavorecidos. 

El Espacio Fundación Caja Rural Granada, nueva incorporación de la 39 Feria del Libro

El evento literario contará con 65 casetas y más de 300 actividades

La 39 Feria del Libro de Granada se desarrollará del 1 al 10 de octubre en su entorno habitual: Carrera de la Virgen, Acera del Casino y Fuente de las Batallas. Fundación Caja Rural Granada, miembro de la Comisión Organizadora de este evento literario, contará con un espacio central privilegiado dentro del contexto de la Feria, ubicado junto a la Fuente de las Batallas, donde se desarrollarán una treintena de actividades.

Esta trigésimo novena edición, que albergará este año 65 casetas y alrededor de 300 actos, entre en presentaciones, clubes de lectura, charlas, talleres de creación literaria, mesas redondas…, invitará a la reflexión sobre Ecología, Medio Ambiente y Sostenibilidad, un tema de candente actualidad y vinculado a las nuevas políticas culturales necesarias e imperantes, que ofrece también infinitas posibilidades de atención y debate. Científicos y divulgadores de diversas instituciones de la ciudad (UGR, IAA-CSIC, Diputación) darán su opinión sobre temas tan variados como la Vega, el cambio climático, los plásticos, el reciclaje…

El poeta Luis García Montero, catedrático de Literatura de la Universidad de Granada y actual director del Instituto Cervantes, será el encargado de impartir la conferencia inaugural el próximo 1 de octubre a las 19 horas en el Quiosco de la música, del Paseo del Salón. En este mismo acto, que será retransmitido en streaming, se entregará el Premio de la Feria a Pedro Cerezo Galán (Hinojosa del Duque, 1935), catedrático de la UGR, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y especialista en Historia de la filosofía moderna y contemporánea occidental.

En la inauguración también estará presente la autora del cartel oficial de este año, Eva Vázquez, una ilustradora especializada en prensa editorial y colaboradora en medios como El País, la revista Mercurio, The New York Times o The Washington Post.

La Feria dedicará este año un especial cuidado a todos los segmentos del público (niños, familias…) y, sobre todo, a la población juvenil. En la programación de la 39 FLG se insistirá en aspectos netamente propios de las generaciones actuales como la inclusión de booktubers, el freestyle y se incorporarán dos concursos preferentes de estos géneros. En este sentido, la programación contará con como Blue Jeans o los creadores de ‘Anna Kadabra’.

En el ámbito literario, centrado, principalmente, en las presentaciones de libros y mesas redondas, destaca la presencia de autores como Ana Rosetti, Antonio Soler, Antonio Lucas, Lorenzo Silva, Raquel Lanseros, Antonio Hernández, Elvira Navarro, Fernando J. Nuñez, Rosa Berbel, Juan Madrid, Pedro Mañas y muchos otros.

La coordinación de la Feria ha subrayado la gran apuesta de innovación tecnológica realizada en esta edición, como aparece reflejada en la web oficial www.ferialibrogranada.es, donde se podrá consultar la oferta completa y actualizada al día, así como ‘mapear’ para hacer búsquedas según diferentes criterios: narrativa, ensayo, poesía, charlas-debates, infantil-juvenil, directos… La 39 FLG también incorpora los códigos QR, los formatos streaming para los actos y sus repositorios como opción de visualización posterior.

Al de Fundación Caja Rural Granada se suman otros espacios como la caseta de firmas e información, ubicada también en la Fuente de las Batallas, y el Espacio Joven, en el Humilladero. Además, se incorpora el salón de plenos del Ayuntamiento, el Centro Artístico, Científico y Literario de Granada, el Carmen del Aljibe del Rey, el Jardín de Gomérez, el Hotel Vinci, el Cuarto Real de Santo Domingo, el Centro Federico García Lorca, el Planetario del Parque de las Ciencias, la Biblioteca Provincial, la Biblioteca del Salón, la Fundación Euroárabe, La Corrala de Santiago, el Palacio de los Condes de Gabia, el Corral del Carbón y el Museo Arqueológico.

La Feria del libro está organizada por Ayuntamiento de Granada, Junta de Andalucía, Diputación, Universidad, Asociación de Comerciantes del Libro y Papelería de Granada, Asociación de Editores de Andalucía y Fundación Caja Rural Granada.

La Alianza Francesa de Granada y Fundación Caja Rural Granada se unen en Urban Brahms, un encuentro único entre piano y flamenco

El auditorio de Caja Rural Granada acoge este concierto gratuito el 30 de septiembre 

Nima Sarkechik (Francia) & Irene Rueda (España – Granada)

Urban Brahms en Granada

Todavía no se conocen, pero pasarán dos días juntos en Granada para crear un momento artístico único, que se descubrirá la noche del 30 de septiembre en la Fundación Caja Rural Granada.

Nima Sarkechik – pianista franco-iraní – realizará un recital de Brahms acompañado por la bailaora granadina Irene Rueda, Ganadora del Concurso Flamenco Puro (Jerez 2020). ¿El objetivo? Seguir haciendo de Johannes Brahms, famoso compositor alemán, una figura que pueda reunir universos artísticos que todo parece oponer.

  • Auditorio de Fundación Caja Rural Granada
  • 20h (Apertura de puertas a las 19:30)
  • Entrada gratuita. Aforo limitado. Sin reserva.

Concepto

Urban Brahms, creado en 2016 por el pianista franco-iraní, busca enlazar, a través de la música clásica, universos artísticos que en apariencia se oponen. Partiendo del origen humilde de Brahms, hijo de posaderos, Nima Sarkechik creó este proyecto con el objetivo de volver a dar una dimensión popular a la música clásica.

A través el encuentro entre el pianista y el/la invitado/a, se pretende romper las fronteras que existen entre géneros y épocas.En cada ciudad de su gira (siete ciudades de España), Urban Brahms ofrecerá un espacio para que pueda surgir de ese encuentro una creación genuina. En cada recital, se integrará así un momento de restitución de la residencia artística que dará a ver el resultado de este diálogo entre voces múltiples, unidas por el mismo deseo de ir más allá de sus certezas.

Trailer :

«La mezcla de lenguajes artísticos es un diálogo. Y ese diálogo es una simbiosis. Cuando las diferencias se encuentran, vínculos sin ninguna jerarquía van surgiendo con evidencia. Urban Brahms invita a la música clásica a este encuentro, viajando por el mundo en búsqueda perpetua de estos enlaces. No hablamos el mismo idioma, pero estamos hablando de lo mismo.”

– Nima Sarkechik –

Los artistas

Nima Sarkechik se graduó en el Conservatorio Nacional de Música y Danza de París.

Sus notables conciertos en la Galería Nacional de Artes de Washington y el Centro Kennedy coronan una carrera de gran lucimiento internacional. De Roma a Nueva York, a través de Bogotá y Tel Aviv, el joven pianista franco-iraní es aclamado en las salas más prestigiosas del mundo: Museo Nacional de Londres, Lincoln Center de Nueva York, Monte-Carlo Spring Arts Centre, Palacio de Bellas Artes de Bruselas, Usina del Arte de Buenos Aires, Ópera de Odessa, Festival de Saint-Ursanne, Palais de l’Athénée en Ginebra, Jerusalem Music Centre, Musicales de Compesières, Festival de Saint-Ursanne Gstaad, Festival de Neümünster, Villa de los Medici de Roma, Festival de las Azores, Festival de Chopin de Bratislava, Festival Pianístico de Moldavia, Kazakhkontsert de Almaty, regularmente en el 

Magreb y Medio Oriente (Marruecos, Turquía, Argelia, Jordania, Egipto, Israel).

Las artes urbanas se incluyen regularmente en sus proyectos artísticos, con los jóvenes más desfavorecidos como el público más informado. También se dedica a la música persa con grandes maestros de la tradición iraní.

Irene Rueda, bailaora de flamenco, más conocida en la historia del arte del baile flamenco con su propio nombre artístico de IRENE RUEDA, nació en el barrio del Albaicín, Granada, en el año de 1993, por lo que lleva el flamenco de cuna, comenzando a bailar desde temprana edad.

Con ocho años entra en el Conservatorio de danza “Reina Sofía” de dicha ciudad, llegando a graduarse en la modalidad de danza española en el grado profesional. En ese mismo año obtiene la beca del Centro Andaluz de Danza de Sevilla, con el que actúa en los mejores teatros de Andalucía, siendo ganadora de varios premios.

La joven bailaora ha tomado clases con grandes de los bailaores del panorama actual, Eva la Yerbabuena, Antonio Canales, Patricia Guerrero, La Moneta, entre otros. Hasta hoy la bailaora ha realizado diversas actuaciones con su cuadro flamenco, entre ellas en la Cité International Universitaire de Paris. Asimismo, ha colaborado con la cantaora “La Nitra” en la Peña la Platería, Peña de Tomares, Peña San Lucar la Mayor; y Gala de ganadores del Concurso Federación de Peñas de Sevilla 
La bailaora Irene Rueda, de Granada, ha sido la ganadora del concurso de  talentos de Baile Manolo Soler (2020) y del Concurso Flamenco Puro (Jerez 2020).


————
Contacto: Sullivan Benetier – Director de la Alianza Francesa de Granada | [email protected] | 616 64 93 08

Más de un centenar de pintores de toda España respalda el XIII certamen de pintura rápida Fundación Caja Rural

El manchego Javier Martín Aranda gana el primer premio con una vista de los jardines de la Fundación Rodríguez Acosta
Los cuadros premiados y finalistas podrán verse en Servicios Centrales de Caja Rural desde hoy hasta el 7 de octubre

Tras trece convocatorias, el concurso, que se ha convertido en uno de los más sólidos y reconocidos del país en esta modalidad pictórica, volvió a demostrar su poder de convocatoria reuniendo a más de un centenar de pintores en las calles de Granada.

Fundación Caja Rural repartió más de 13.000 euros en premios entre artistas llegados de Vizcaya, Asturias, Barcelona, Ciudad Real, Alicante, Madrid, Murcia y todas las provincias andaluzas.

El ciudadrealeño Javier Martín Aranda convenció al jurado, integrado por los pintores, María Teresa Martín-Vivaldi, Jesús Conde, Juan Manuel Brazám, Belén Mazuecos y Manuela Mora, el galerista, Ceferino Navarro, y el coordinador de Cultura del Ayuntamiento de Granada, José Vallejo, con un cuadro muy bien resuelto, donde demuestra toda su habilidad como pintor. Martín Aranda representó un paisaje emblemático del patrimonio granadino, un rincón de los jardines del Carmen blanco de los Rodríguez Acosta. El autor manchego, que recibió 2.800 € por su trabajo, un acrílico y óleo sobre lienzo, se ha especializado en los últimos años en pintura al aire libre, donde ha cosechado numerosos éxitos a nivel nacional. Martín Aranda, para quien la Fundación Rodríguez Acosta “es una fuente inagotable de motivos pictóricos y lugares evocadores”, representó en su obra un mágico espacio del bello edificio granadino, concretamente, el Templo de Psiquis. “El contraste de la arquitectura blanca del templo con las zonas de vegetación son el leitmotiv de esta pintura. Mi propósito fue el de representarlo en una perspectiva frontal y simétrica, y trabajarlo en una sobria gama de grises”, añade.

Los otros dos premios principales, el segundo, dotado con 2.000 €, y el tercero, con 1.500 €, fueron para Ignacio Estudillo Pérez, por un rincón del Jardín botánico, y Eduardo Gómez Query, quién representó una vista de San Nicolás.

Jin Zhong Rao, Juan Ruiz Mena, Miau Du, Cristóbal León García, José Manuel Aznar Díaz, Francisco Jesús Medialdea Guerrero, Miguel Ángel Rivas Megías y Lola Molina Marzolini recibieron el cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo y undécimo galardón, respectivamente.

El premio local fue a parar a manos del granadino Pablo García Ávila, y en la modalidad de Urban Sketchers, un movimiento de dibujo urbano surgido en 2007, con miles de adeptos en todo el mundo, resultó ganador Alfonso Buendía Martos.

Todos los pequeños que concurrieron a la categoría infantil recibieron su diploma de participación. A los autores de los tres trabajos seleccionados por el jurado, Antares Avello, Elena Lescure y Pablo Checa, se les obsequió también con un lote de material de dibujo y pintura.

Los cuadros premiados y los finalistas seleccionados por el jurado permanecerán expuestos en Servicios Centrales de Caja Rural desde el 21 de septiembre hasta el 7 de octubre, de lunes a sábado, de 19,00 a 21,00 horas.

Fundación Caja Rural Granada reparte más de 13.000 € en premios con su certamen de pintura rápida

El concurso se celebrará en la capital granadina el domingo 19 de septiembre

El próximo 19 de septiembre, Fundación Caja Rural Granada celebra la décimo tercera edición de su popular certamen de pintura rápida. Tras el paréntesis del 2020, provocado por la pandemia, la entidad ha vuelto a programar el concurso que este año aumenta el número de galardones y también la cuantía de sus primeros premios. En total serán 13, en la modalidad de adultos, y 3 en la infantil.

Fundación Caja Rural Granada continúa apostando por la categoría Urban Sketchers, un movimiento de dibujo urbano surgido en 2007 que cuenta con miles de adeptos en todo el mundo, y por el fomento de las artes plásticas y la actividad al aire libre, también, entre los menores.

Desde sus inicios, el certamen se ha convertido en un foco de atracción para pintores llegados de toda España y, en buena parte, de Granada. Por eso, la entidad ha querido reconocer en los últimos años la fidelidad y el respaldo de los artistas granadinos, añadiendo una distinción local al listado de galardones. 

El concurso contempla premios en metálico para la modalidad de adultos que van desde los 2.800 € hasta los 450 €, además de un único premio de 300 €, para la categoría Urban Sketchers. El ganador también tendrá la opción de exponer, individualmente, en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural durante 2022. Los tres mejores trabajos de los participantes más pequeños serán recompensados con un diploma y material de pintura y dibujo.

Los interesados pueden realizar la inscripción, cumplimentando el formulario incluido en las bases que encontrarán en www.fundacioncrg.com y enviándolo por correo electrónico a  [email protected]. También pueden rellenar los datos el mismo día del certamen, entre las 8,30 y las 10,30 h de la mañana, en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural, situada en Acera del Darro 1, junto a la Fuente de las Batallas.  

El concurso tendrá su base de operaciones en propia la Sala Zaida, donde se realizará la recepción de participantes.  

Los pintores deben ir provistos del material que necesiten para desarrollar su trabajo, incluyendo el caballete en el que lo expondrán por la tarde. En la modalidad de adultos, el soporte ha de ser rígido, monocolor y de unas dimensiones no inferiores a 50 cm ni superiores a 120 cm. 

El soporte de la infantil será, igualmente, rígido, de formato libre, y el de la Urban Sketchers, también de estilo libre, aunque su tamaño no podrá ser superior a 30 cm, en cualquiera de sus lados

En ambos casos, solo se admitirá una obra por participante, que debe realizar durante la jornada.  

Jornada maratoniana

Los pintores se enfrentan en directo a todos los estímulos de una ciudad viva: sonidos, viento, el bullicio de las calles, la iluminación del sol… que inspiran y enriquecen el proceso creativo.

Además de desarrollar su trabajo fuera del estudio, los participantes han de terminar la obra en pocas horas. La tensión del concurso pone a prueba la imaginación y el control técnico de los artistas, capaces de resolver el trabajo en una jornada maratoniana.

Muchos ciudadanos siguen durante toda la jornada la actividad de los concursantes, desde los primeros trazos de la obra hasta su exposición al público, a partir de las 17 horas en la Fuente de las Batallas. Tras la evaluación del jurado, compuesto por expertos y personas relacionadas con el mundo de las Bellas Artes, se procederá a la entrega de premios, alrededor de las 20 horas en este mismo lugar.

La convocatoria es, además, un reclamo para los compradores de arte, ya que una vez hecho público el fallo, los no galardonados ponen a la venta sus obras a unos precios muy asequibles.

Fundación Caja Rural Granada colabora en la restauración del retablo de la Colegiata de la Abadía

La pieza, que alberga las reliquias de los discípulos de SAntiago, estará rehabilitada antes de final de año.

Fundación Caja Rural Granada ha visitado la Abadía del Sacromonte para conocer de primera mano los trabajos de recuperación que el Departamento de Restauración de la Archidiócesis de Granada está llevando a cabo en el retablo mayor de la Colegiata, del siglo XVIII. La entidad está patrocinando esta intervención, que cuenta también con el respaldo económico de la Junta de Andalucía y de la propia Abadía.

La fase de limpieza ha sacado a la luz los intensos colores originales y los característicos dorados del barroco, aparecidos bajo las capas de pintura y suciedad acumulada a lo largo del tiempo. Las tareas también incluyen la reparación de los desperfectos y pérdidas de las esculturas. El resultado, en palabras de las directoras del proyecto, las hermanas Lola y Lourdes López Blanca, “será un retablo mucho más vivo y atractivo, cuya belleza fue creada para reclamar la atención sobre los misterios de la fe cristiana que en la Abadía se celebran y proclaman”.

La irrupción de la pandemia y los retrasos en la recepción de los permisos han provocado que la rehabilitación, prevista en 2020, no haya podido iniciarse hasta este mes de abril, aunque se prevé que concluya antes de final de año.

El retablo alberga las reliquias de los mártires, aparecidas a finales del siglo XVI en las Santas Cuevas. Los restos pertenecen a los discípulos más conocidos del apóstol Santiago, como San Cecilio. El original data del 1610, pero, debido a su deterioro, fue sustituido en el XVIII por el actual. Al desmontar las piezas, las expertas han podido comprobar la existencia de un arca de piedra, incrustada en el muro, donde, según las Actas Capitulares de la Abadía, reposaban las reliquias.

Gracias a la labor de este taller, se sabe que el retablo ha sido intervenido y repintado en, al menos, dos ocasiones.

Las esculturas, de gran calidad, son obra de Domingo Cabrera, un autor bastante desconocido en Granada, y la estructura se atribuye a Blas Moreno.

Fundación, siempre al lado de la Abadía

La Abadía del Sacromonte, construida en 1610, está presente en la memoria colectiva del pueblo granadino como un lugar fascinante donde se mezclan una historia de fe, docencia, investigación, caridad, leyenda y devoción. Sin embargo, el conjunto del Monte de Valparaíso es en realidad un gran desconocido.

Los años han derivado en un proceso de decadencia que se inició con la desamortización de Mendizábal y tuvo su revés más reciente en el año 2000, cuando un incendio calcinó parte del Colegio Nuevo. Tras arduos intentos de recuperación, la Fundación Abadía del Sacromonte está rehabilitando este espacio sagrado para convertirlo en un lugar vivo, enraizado con su pasado histórico, pero conectado al futuro. En ese camino siempre ha contado con la colaboración de Fundación Caja Rural Granada que, en su compromiso de descubrir para las nuevas generaciones la cultura de otras épocas y de concienciarlas sobre la importancia de cuidar nuestra herencia, ha apoyado la conservación y divulgación de los tesoros sacromontanos.

Entre 2006 y 2010, Fundación Caja Rural Granada recuperó tres joyas de su fondo bibliográfico: un incunable de Santo Tomás de Aquino de 1487, el Libro de San Juan de la Cruz de 1584 y la primera recopilación de las actas capitulares de la Abadía del Sacromonte, de principios del XVII. Estos ejemplares, junto a dos textos del Archivo Municipal de Santa Fe, cuya restauración también fue patrocinada por Fundación, formaron parte, posteriormente, de una exposición en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada.

En 2017, la entidad granadina también mostró en este espacio una colección de grabados, perteneciente a la Abadía, no expuesta al público hasta el momento y realizada en Italia durante el XIX sobre las pinturas originales con las que Rafael decoró las Salas Vaticanas

Un año más tarde, Fundación patrocinó un libro sobre el que durante siglos fue uno de los principales centros culturales y espirituales de Andalucía. Este ambicioso trabajo nacía con la intención de divulgar la dimensión religiosa, cultural, académica y artística del complejo arquitectónico, pero también con el objetivo de recaudar fondos para su recuperación y conservación.  

Una exposición fotográfica en la Sala Zaida muestra la realidad del primer año de pandemia del Festival

Las mascarillas, las limitaciones de aforo y la distancia de seguridad se cuelan en las imágenes del FEX 2020

Las imágenes del Festival han llenado Sala Zaida, de Fundación Caja Rural Granada, durante la celebración del 70 aniversario del este evento. Los trabajos de los participantes del Taller de Fotografía de los 51 Cursos Manuel de Falla sobre los espectáculos del FEX de la anterior edición son el objetivo de una muestra que buscaba captar la esencia de la música y la danza en la ciudad y las relaciones entre artistas y público. En esta ocasión, la pandemia se ha convertido también en protagonista de toda la documentación gráfica expuesta. Las instantáneas recogen la presencia de las medidas de seguridad de los espectáculos, el uso de mascarillas, la reducción de aforo, las distancias entre los espectadores…

El Taller de Fotografía de los Cursos Manuel de Falla alberga cada año a un grupo de profesionales y aficionados a la creación visual que trabaja en la realización de reportajes de los espectáculos del Festival Extensión FEX. Esta exposición recoge parte de los proyectos que, a modo de narración visual personal, llevan a cabo los alumnos.

Tras décadas de producción, en las que artistas y profesionales han dejado su mirada en los espectáculos programados, el componente fotográfico es consustancial, no sólo a la memoria del Festival, sino también a la de la ciudad de Granada y su provincia. Es difícil entender las repercusiones de este evento en su entorno sin contemplar el archivo visual que cada año se genera.

El Taller de Fotografía, que tiene su cometido en el FEX, entendió desde el principio la importancia de la documentación fotográfica y la decisiva apuesta del pensamiento visual artístico sobre la música y la danza en la ciudad. En los últimos años se ha incorporado un componente de investigación directamente relacionado con la fotografía de eventos musicales. En esta ocasión, se incluye, además, un artículo de investigación que relaciona la imagen y la danza a partir de una reflexión crítica y la observación de los trabajos ejecutados en el Taller en las recientes ediciones.

La exposición, comisariada y coordinada por la UGR, cuenta con la colaboración del Festival de Granada y Fundación Caja Rural Granada.

En la edición del 2020 participaron Elvira Barbero Hernández, Mª Isabel Bolívar Pérez, Carlos Fernández Rico, Salvador García Valdearenas, Christine Giraud, José María González López, Lola González Quirantes, Ana Lanz Badillo, Teresa Montellano López, Pepa Morente Barrera, Ana Mª Pérez García, María Tenoury Díaz y Dolores Vallejo Lorencio. Y Pastora Rueckert Moreno, en la sección de investigación.

Fundación Caja Rural Granada y el Festival

Fundación Caja Rural Granada también ha patrocinado dos conciertos del Festival, el Sinfónico de la Orquesta del París, con Klaus Mäkelä y Daniel Lozakovich, y el recital de piano de Seong-Jin Cho. El auditorio de entidad ha acogido, además, otras tres propuestas del FEX, los recitales del Dúo Egodas y de Rodrigo López Rueda, y la proyección del documental biográfico Bola de Nieve, del director y productor, Francisco Sánchez Montes, sobre el cantante y pianista cubano Ignacio Jacinto Villa Fernández, apodado como el título del trabajo.

ESPACIO FESTIVAL

Fotografía, música, danza y ciudad

51 Cursos Internacionales Manuel de Falla

Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada

De lunes a sábados de 18.30 a 21.30 h.

Del 5 al 24 de julio de 2021

Fotografía: José María González
Fotografía: Christine Giraud
Fotografía: Ana Lanz