Fundación Caja Rural y la UGR se unen para editar un libro de recetas de grandes chefs contra el cáncer

Martín Berasategui, Juan Mari Arzak, Joan Roca, Quique Dacosta, Dani García o el televisivo Pepe Rodríguez son algunas de las estrellas Michelín que firman las páginas del libro ‘Cocina conciencia contra el cáncer’, promovido por la Cátedra Doctores Galera y Requena de Investigación en Células Madre Cancerígenas, de la Universidad de Granada, con el patrocinio de Fundación Caja Rural y Dcoop. Casi un centenar de grandes maestros de los fogones se han puesto, de manera totalmente desinteresada, al servicio de este proyecto liderado por el equipo del Dr. Juan Antonio Marchal, Catedrático de Anatomía y Embriología Humana de la Facultad de Medicina, para sensibilizar a la población sobre los beneficios de la comida sana en la prevención de las enfermedades tumorales.
El libro, editado por Almuzara, combina información científica descrita de manera sencilla y asequible al lector con exquisitas recetas elaboradas a base de ingredientes, cuya eficacia contra el cáncer ha sido ampliamente demostrada.
Los expertos coinciden en afirmar que solo los hábitos de vida saludables y el avance de la investigación pueden poner freno a una de las principales causas de muerte en nuestro país. Según la Sociedad Española de Oncología Médica, en 2017 se registraron 228.482 nuevos casos de cáncer y para 2035 se estima que la cifra aumente en un 38%.
La alimentación es una pieza clave en la prevención de esta temida enfermedad, de ahí que el libro intente corregir algunas costumbres poco recomendables de nuestra dieta. El texto cuenta, además, con el valor añadido de unas recetas, diseñadas por los referentes de la cocina española, quienes recuerdan que se puede disfrutar comiendo sano, a través de menús sabrosos y fáciles de preparar.
‘Cocina con ciencia contra el cáncer’ ha sido coordinado por el Dr. Juan Antonio Marchal, el Dr. Francisco Galisteo González, profesor titular de Física Aplicada de la UGR, Fernando Rueda, miembro de la Comisión Andaluza de Etnología del Patrimonio Histórico y presidente de Gastroarte. Los beneficios obtenidos por su publicación irán destinados a ‘Cátedra Doctores Galera y Requena’ nacida en 2015 para servir de marco a la financiación a las investigaciones del Grupo CTS-963: “Diferenciación, Regeneración y Cáncer“, dirigidas por el propio Marchal.
La red de Negocio de Caja Rural Granada se incorpora a los canales de distribución de este libro (librerías y plataformas digitales como Amazon) para facilitar su venta solidaria. Los interesados pueden adquirir los ejemplares en cualquier oficina de Caja Rural, tras ingresar el importe del precio en la cuenta que la Universidad de Granada tiene abierta en esta Entidad.

FUNDACIÓN CAJA RURAL GRANADA RESTAURA EL LIBRO MÁS ANTIGUO DEL ARCHIVO DE MONTEFRIO DE 1581

SE TRATA DE UN INVENTARIO EN EL QUE SE CONTABILIZAN LOS BIENES DEL PUEBLO 
Fundación Caja Rural Granada ha subvencionado la restauración del fondo documental más antiguo y relevante del Archivo Municipal de Montefrío. Se trata del Libro de Revisión de Procesos de Tierras baldías, de 1581, una especie de inventario de carácter jurisdiccional en el que se contabilizan los bienes del pueblo.
El presidente de Fundación Caja Rural, Antonio León, ha hecho entrega del libro restaurado a la alcaldesa de Montefrío, Remedios Gámez, durante un acto en el que ha destacado el interés de la Entidad en ayudar a mantener y conservar el patrimonio histórico y cultural de nuestras zonas rurales. Por su parte la alcaldesa de Montefrío ha agradecido esta actuación que desde el Ayuntamiento se llevaba mucho tiempo queriendo acometer y que se ha hecho realidad gracias a la aportación de Fundación Caja Rural y ha aprovechado para decir que cuentan con otras joyas como el Catastro del Marqués de la Ensenada, esperando a poder ser restaurado.
La cubierta de este volumen de gran formato con tapas de madera revestidas de piel y refuerzos perimetrales metálicos se encontraba extremadamente deteriorada. El cuerpo, en papel manuscrito, también presentaba diversas patologías que habían atacado a la consistencia del soporte y a los elementos sustentados. El Estudio de Restauración Pergamentum ha conseguido recuperar este valioso ejemplar mediante la aplicación de distintas técnicas que cuentan en la actualidad con una eficacia probada en el campo de la restauración y conservación. De igual forma, todos los productos y materiales empleados son reversibles e inocuos para la integridad de la obra.
Tras un estudio previo y detallado del estado del libro que permitió acometer la restauración en condiciones de fiabilidad, la intervención en este documento se ha dirigido tanto a neutralizar los factores causantes de la degradación, como a su conservación, preparándolo, también, para que puede ser manipulado. Así mismo, se ha recuperado su funcionalidad corrigiendo, en lo posible, las alteraciones que ha ido sufriendo a lo largo del tiempo.
No es la primera vez que Fundación Caja Rural ayuda a rehabilitar el patrimonio documental de algunos archivos granadinos, en colaboración con Pergamentum. Desde 2005, Caja Rural Granada a través de su Fundación ha patrocinado la recuperación de otros valiosos ejemplares del Ayuntamiento de Santa Fe, Baza, Ugíjar,   Órgiva y la Abadía del Sacromonte, como su primer libro de actas capitulares, un incunable de Santo Tomás de Aquino, escrito en latín y fechado en 1497, y una copia manuscrita de un texto de San Juan de la Cruz.
 

Juan Barreto transforma sobres en obras de arte para homenajear a Falla en la Sala Zaida

La Sala Zaida de Fundación Caja Rural vuelve a convertirse en unos de los espacios de referencia de los Encuentros Manuel de Falla con el montaje de una exposición en homenaje al compositor gaditano. Del 15 de noviembre al 15 de diciembre permanecerá abierta al público ‘Juan Barreto. 42 intervenciones para Manuel de Falla’, una curiosa muestra compuesta por pinturas collages realizadas por este artista sevillano en los sobres de la correspondencia que el Archivo Manuel de Falla ha mantenido con él durante dos décadas.
La exposición, organizada por la Fundación Archivo Manuel de Falla, con el patrocinio y colaboración de Fundación Caja Rural y la Asociación de amigos de la Orquesta Ciudad de Granada, se engloba en la programación de la 24 edición de unos encuentros, que cada mes de noviembre rememoran el nacimiento y muerte del autor de ‘El amor Brujo’ y que este año están dedicados a Claude Debussy, en el centenario de su fallecimiento.
Por su integridad y atrevimiento musical, Manuel de Falla ha sido siempre un referente en la obra de Juan Barreto. Esta exposición es un homenaje a través de esos sobres intervenidos por el artista en una correspondencia de veinte años de amistad con Elena García de Paredes. La colección, donada al Archivo Manuel de Falla, está compuesta por 42 obras creadas de forma emocional y automática, grafismos donde se evoca y transforma a este gran músico que hizo de la ética su razón esencial en la vida y en el arte.
Después de una ardua preparación y tras ser becado con un viaje a Italia, Juan Barreto asistió a representaciones en el Teatro La Fenice de Venecia que marcaron su formación pictórica. Ya en los años 70 aparecen formas alargadas que evocan a El Greco en obras como: Noches en los Jardines de España, Homenaje a Andalucía y Homenaje a Federico García Lorca (estas dos últimas se encuentran en colecciones de Canadá y Estados Unidos), Café Cantante y una figura de Manuel de Falla envuelta en símbolo, como proa de la modernidad musical española, obra que pertenece a los fondos del Archivo Manuel de Falla. Juan Barreto ha sido académico y profesor de la Facultad de Bellas Artes en Sevilla, catedrático y director de la Escuela Superior de Diseño de Madrid, donde realizó la mayor parte de su labor docente. Ha participado en múltiples exposiciones, como las últimas tituladas: “New York, New York” y “Evocación y Diálogo”. Siempre activo, tuvo la oportunidad de comunicar sus conocimientos plásticos y musicales.
La colaboración de Fundación Caja Rural con el Archivo Manuel de Falla se remonta a 2008 cuando la Sala Zaida acogió una muestra de la producción del arquitecto José María  García de Paredes sobre la cantata escénica ‘Atlántida’. Desde entonces y hasta ahora, cada noviembre este espacio cultural ha seguido vinculado a los Encuentros Manuel de Falla con propuestas expositivas que han contado con la obra de artistas como Federico García Lorca, Hermenegildo Lanz, Zuloaga, Manuel Ángeles Ortiz, Soledad Sevilla o Antonio López.

Juan Barreto. 42 intervenciones para Manuel de Falla
Sala Zaida
Fundación Caja Rural Granada
Del 15 de noviembre al 15 de diciembre
De lunes a viernes, de 18 a 21 h.

Fundación se suma a los actos programados con motivo del Día Mundial de la Diabetes

Coincidiendo con el Día de la Diabetes, que se celebra en todo el mundo el 14 de noviembre, Fundación Caja Rural ha realizado un donativo a la Fundación Diabetes CERO, dedicada a lucha por el estudio y cura de esta enfermedad. Genaro Chinchilla, presidente de AGRADI, Asociación granadina de Diabetes, y Víctor Hueso, vocal de este colectivo y de la Fundación Diabetes CERO, han sido los encargados de recoger el cheque  cuyo importe irá destinado al seguimiento y financiación de una investigación real y duradera.
Nuestra Entidad colabora además en el acto organizado por AGRADI, previsto el próximo día 17 a las 18:30 h. en el auditorio de Caja Rural  y consistente en unas charlas impartidas por el Dr. José Antonio Huertas, médico de familia de la Seguridad Social, que hablará sobre la diabetes tipo 2, y Raquel Romero Castellano, delegada de SATSE, Sindicato de Enfermería y Sanidad – Granada, que lo hará sobre enfermería escolar. Tras las ponencias, se proyectará un vídeo y habrá una muestra degustación de productos específicos para diabéticos.

Caja Rural Granada y su Fundación  se suman también a las iniciativas puestas en marcha este 14 de noviembre, iluminando la terraza y la fuente de nuestro edificio de Servicios Centrales de color azul, símbolo de la lucha contra esta enfermedad.

AGRADI ha programado otra serie de actos para estos días, que comenzarán hoy con la instalación de una carpa desde las 10:00 h. en la Fuente de las Batallas donde se realizarán mediciones de glucosa y se facilitará información a los interesados. El colectivo también ha organizado dos jornadas de puertas abiertas en centros sanitarios granadinos, un encuentro en su propia sede para enfermos y familiares, el 16 a las 17:30 h., y una marcha el día 17 que partirá a las 12:00 h. de la Fuente de las Batallas y concluirá en Plaza Nueva con la lectura de un manifiesto.


Fundación Caja Rural Granada entrega los premios del concurso de fotografía de su calendario

Las imágenes premiadas ilustrarán el clásico calendario de la Entidad del que se distribuirán cien mil ejemplares

Fundación Caja Rural ha entregado esta mañana los premios del Concurso Calendario 2019, de Caja Rural, convocado por la Entidad a través de sus redes sociales, a Miguel Vargas Jiménez, autor de la mejor fotografía elegida por el público, y a Luis Saracho Martínez, por la mejor imagen seleccionada por el jurado profesional. Ambos han sido galardonados con 500 €. Se da la coincidencia de que los dos son de Almería, aunque uno de ellos, Miguel Vargas, ha ganado gracias a un paraje de Jérez del Marquesado. Luis Saracho, por su parte, ha presentado una puesta de sol de las Salinas de Cabo de Gata.

El resto de las instantáneas escogidas por el comité de expertos que ilustrarán el calendario son obra de Juan Manuel Maroto, Estefanía Guerrero, Juan Manuel España, Mario Navas, José de la Fuente, Alberto García, Ruth Teodoro, Soraya García, Marco Antonio Maldonado y Manuel Villena. Todas ellas han sido premiadas con 200 €.
En el fallo de este concurso, Fundación Caja Rural ha contado con la colaboración de expertos de la Asociación de Profesionales de la Fotografía y la Imagen, AGRAFI, y la Facultad de Bellas Artes de Granada.
Fundación también ha querido destacar algunas de las fotos, que, aunque no recibirán ninguna compensación económica, han quedado finalistas en el proceso de evaluación, con una pequeña selección de 16 instantáneas a pequeño tamaño que se incluyen en una página del calendario.
A la cuarta edición de este concurso, convocado por Fundación Caja Rural a través de  Facebook de Caja Rural, han concurrido alrededor de 500 participantes con sorprendentes imágenes sobre paisajes de Granada, Almería y Málaga, provincias donde la Entidad está presente a través de su red de oficinas.
El calendario de Caja Rural se ha convertido en un clásico de la Navidad granadina. Además, se trata de uno de los pocos almanaques en papel que se siguen editando en nuestra provincia. Cien mil ejemplares llegan cada año a hogares y empresas a principios del mes de diciembre.

Fundación Caja Rural ha querido esta vez hacer un guiño a su faceta más social y asistencial, incluyendo en la publicación los días internacionales de la Salud en los que simbólicamente se conmemora cada año, la lucha contra distintas enfermedades.

Fundación Caja Rural patrocina la II edición de MedInbio

Fundación Caja Rural, en su apuesta por la investigación como motor de progreso económico y social de nuestra provincia, ha patrocinado la II edición de MedInBio, el II Foro de Transferencia Biomédico y Biotecnológico, que consolida a Granada como uno de los núcleos de crecimiento y desarrollo del sector biosanitario a nivel internacional.

El evento, que desarrolló el 8 de noviembre en la Fundación Parque Tecnológico de la Salud, ha reunido a científicos, investigadores, instituciones y empresas biosanitarias y biotecnológicas de toda España con el fin de propiciar sinergias, oportunidades de negocio y abrir una interesante línea de colaboración que fomente la evolución científica y empresarial en el ámbito de la salud.

Los proyectos e ideas expuestos trataron temas como donaciones, comunicación, marketing, nutrición, patologías, inmunología, seguridad y nuevas tecnologías para mejorar el sistema sanitario de Andalucía y conseguir proyectarse en la Unión Europea. 

Entre las novedades del evento, destaca la publicación de un Call for Papers, un nuevo método para la difusión y promoción a los proyectos relacionados con la innovación biosanitaria.

MedinBio, que se ha convertido en un foro extraordinario para conocer la realidad científica y tecnológica de Granada, contó además con el patrocinio de Omologic, Homologación& Marcado CE; la colaboración especial de la Fundación PTS; y la colaboración de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, Ideal, Alhambra Venture, FIBAO, Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, Bioinformatics GRX, OTRI UGR, nanomyp, VitaDieta y Vertigo BioSystems, entre otros.

Fundación patrocina unas jornadas de cultura nipona organizadas por Casa Japón

Numerosos globos de colores protagonizaron la vistosa puesta en escena de un espectáculo de danza tradicional okinawense que pudo verse los días 6 y 7 de noviembre en nuestro auditorio. Casa Japón y Fundación Caja Rural han traído a Granada esta atractiva propuesta de música y danza tradicional de la isla Okinawa, situada al suroeste del archipiélago japonés, en la misma latitud que Hawai. 

‘Los globos felices’, nombre de la exhibición de baile, es una presentación novedosa de las coreografías clásicas de Okinawa en un ambiente informal y divertido. 
La compañía Tamagusukuryu-Gvokusenkai ofreció dos pases de este espectáculo interactivo, uno dirigido al público de todas las edades, el 6 de noviembre a las 20:30 h., y otro para escolares al día siguiente a las 10:30 h. 
Okinawa, popular destinado de turismo de ocio y playa, fue durante 1429 y 1879 un pequeño y próspero país independiente, conocido como el Reino del Ryukyu. Esta formación artística se fundó en 1907 con el objetivo de difundir su legendario acervo cultural. 
En los últimos años, Tamagusukuryu-Gvokusenkai, formada por 800 personas, ha estado trabajando en programas creativos, con la colaboración de artistas tradicionales y contemporáneos de muy distintos campos, entre los que se incluye el espectáculo ‘Los globos felices’. 
Muchos de sus bailarines han sido ganadores de festivales de artes escénicas. La compañía actúa en Okinawa, en el resto de Japón y en varios países del mundo. 
Esta actividad se enmarca en las jornadas de cultura japonesa, organizadas con motivo del 150 aniversario de la declaración de Amistad entre España y Japón. 
El auditorio de Caja Rural acogerá, además, durante noviembre varias conferencias de profesionales muy prestigiosos, como el Doctor Javier Martín Ibáñez, Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural y jurado también de este certamen, hablando de enfermedades autoinmunes. Otros también lo harán de terremotos, posibilidades de negocio entre Granada y Japón, el aikido y su formación en la cultura de la paz o incluso el flamenco, en este caso de la mano de Mariquilla, una bailaora granadina que conoce bien los escenarios japoneses. 
También podrán ver en este mismo escenario películas de culto del cine nipón como ‘Rashomón’(1950), uno de los títulos más emblemáticos de la historia del cine y la primera obra maestra del célebre director Akira Kurosawa. Ambientada en el siglo XII narra el crimen de un samurái a través de cuatro testimonios. En 1951 recibió el Óscar al mejor filme extranjero. 
Las jornadas incluyen otras actividades en diferentes espacios granadinos.

Te puedes descargar el cartel de las jornadas en el siguiente enlace.