Caja Rural se suma a las acciones del Día del Cáncer de Mama iluminando de rosa parte de su edificio de servicios centrales

Fundación Caja Rural colabora en una amplia gama de actividades de prevención y lucha contra la enfermedad.
A pesar de que las investigaciones oncológicas avanzan a un ritmo vertiginoso, el cáncer sigue siendo la mayor epidemia del siglo XXI. Consciente de esta lacra que afecta a millones de personas en el mundo, Fundación Caja Rural Granada intenta aportar su grano de arena a la labor incansable de investigadores y asociaciones para combatir esta enfermedad. Con motivo, del Día Mundial del Cáncer de Mama, Servicios Centrales de Caja Rural ha iluminado  su terraza y su imagen corporativa en redes sociales de color rosa, uniéndose así a la campaña de concienciación sobre la importancia de la prevención.
Pero más allá del simbolismo, nuestra Entidad es colaboradora activa en la batalla contra el cáncer. Coincidiendo con su cuestación anual, Fundación Caja Rural realiza todos los años un generoso donativo a la Asociación Española Contra el Cáncer.
Caja Rural a través de su Fundación respalda la causa con el apoyo a otras actividades, promovidas por la AECC como la gala de la leucemia infantil, la carrera de la mujer en Loja, las jornadas sobre alimentos y cáncer, el concurso y degustación solidaria de aceitunas aliñadas caseras de Padul… Fundación también es patrocinadora principal de una periurbana ciclista contra los tumores testiculares y prostáticos, que se celebra en el mes de noviembre.
Desde 2016, la Entidad colaboracon la ‘Cátedra de Investigación Doctores Galera y Requena de Investigación en células madre cancerígenas’, nacida para apoyar los estudios del grupo CTS 963 “Diferenciación, regeneración y cáncer”, de la UGR, dirigido por el doctor Juan Antonio Marchal.  Hace tan sólo unos días ha finalizado una exposición en nuestros Servicios Centrales relativa a estos estudios, donde se ha plasmado de manera sencilla, información sobre el cáncer, su origen, incidencia y prevalencia, las técnicas para luchar contra esta enfermedad desde la biomedicina, pero también desde la prevención a través de hábitos de vida saludables. Fruto de esta colaboración ha sido, además, la actividad ‘1.000 km. Contra el Cáncer’ y en breve, verá la luz un libro sobre tumores, alimentación y ejercicio físico que contará con recetas de algunas de las estrellas Michelin de este país.
Por otra parte, nuestro Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada ha premiado en siete de sus trece ediciones estudios relacionados con la lucha contra los carcinomas y a algunos de los científicos nacionales más reputados en esta materia como el Dr. Esteller o Eduard Batlle.  Sin ir más lejos este año, el reconocimiento ha recaído en el equipo de la Dra. María Blasco Marhuenda, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
La creación del lazo rosa como símbolo de esta lucha nació en 1992 en el seno de la Compañía Estée Lauder. Ocho años más tarde, en 2000, comenzaron las iluminaciones en este color de monumentos y edificios emblemáticos, promovidas también por esta empresa.

Fundación Caja Rural y Caja Granada Fundación patrocinan la carrera por la infancia de Cruz Roja

Hasta este jueves permanecerán abiertas las inscripciones para la Carrera por la Infancia, promovida por Cruz Roja, con la colaboración del Ayuntamiento de Granada, y el patrocinio de Fundación Caja Rural y Caja Granada Fundación, que partirá este domingo 22 de octubre a  las 10,30 horas del Complejo Deportivo Bola de Oro.

 

Ambas entidades, hemos aparcado nuestras rivalidades en el mundo del negocio para hacer fuerza por una causa común: ayudar a niños, de entornos familiares desfavorecidos, que se encuentran en riesgo de exclusión social. Gracias a nuestra aportación económica y a la recaudación obtenida a través de las inscripciones de la carrera, Cruz Roja podrá hacer frente a programas de intervención y atención a la infancia, dirigido a niños con edades comprendidas entre los 6 y los 16 años, cuyas familias sobreviven con ingresos por debajo del umbral de la pobreza relativa.
Tan sólo algunos datos para remover conciencias. De los menores que participan en el proyecto de Cruz Roja:
  • ·        El 5% no desayuna de manera regular, el 4% no come a mediodía de manera regular y el 3% no cena de manera regular.
  • ·         El 46% no dispone de acceso a internet en casa
  • ·         El 33% no tiene calefacción en sus hogares
  • ·         El 12% no tiene libros o cuentos
  • ·         El 12% no tiene uniforme escolar o ropa en buen estado
  • ·         El 10% fuma tabaco una o dos veces por semana
  • ·         El 74% ha mejorado en el colegio o en el instituto desde que acude a Cruz Roja por la tarde

Los interesados pueden recibir más información y realizar sus inscripciones en www.carreracruzroja.es.
La carrera recorrerá los cinco kilómetros de distancia que separan el punto de partida y de llegada, en ambos casos el Paseo de la Bicha, a su paso por la Avenida Cervantes, Sancho Panza, Camino Bajo de Huétor, Callejón del Pretorio, Paseo de los Basilios, Puente Blanco, Acera del Darro, Puerta Real, Calle Ganivet, Plaza Mariana Pineda, Plaza del Campillo, Carrera de la Virgen, Fuente de las Granadas, Paseo de la Bomba y Puente Verde.
La prueba tiene un carácter muy popular, ya que en ella participan familias enteras. Por eso se permitirá ir andando o corriendo a todos los inscritos. Las bases también distinguen varias categorías; Infantil (0 a 8 años)  juvenil (9 a 13 años), junior (de 14 a 18 años), Sénior (de 19 a 35 años) y veteranos (más de 35).
 
 

Fundación Caja Rural renueva su colaboración con la Orquesta Ciudad de Granada

El presidente de Fundación Caja Rural, Antonio León, y la gerente de la Orquesta Ciudad de Granada, Alicia Pire, acaban de firmar la renovación del convenio para la temporada 2017/2018, por el que Fundación se mantiene como Colaborador Principal de la Orquesta y gracias al cual se celebran los conciertos de Villancicos Populares del Mundo ‘Adorar al niño’ (Conciertos en Familia  de la OCG) los días 21 y 22 de diciembre  y el Réquiem de Cherubini, los días 9 y 10 de febrero.



Antonio León, felicitó y alabó a la gerente de la OCG por la aportación a la cultura que esta institución aporta a Granada.

Caja Rural Granada viene colaborando tradicionalmente con la Orquesta en distintos proyectos. El convenio de esta temporada contempla también la cesión gratuita del auditorio por parte de la Entidad para la realización de los ensayos del Coro de la OCG, entre otras acciones.

PROGRAMA DE LOS CONCIERTOS
JUEVES 21 DICIEMBRE 2017 /F2 CONCIERTO EN FAMILIA.
VIERNES 22 DICIEMBRE 2017 AUDITORIO MANUEL DE FALLA,
  18:00 h
Villancicos populares del mundo
COROS INFANTILES DE GRANADA CAPITAL Y PROVINCIA
HÉCTOR ELIEL MÁRQUEZ director
VIERNES 9 FEBRERO 2018 /A7
SÁBADO 10 FEBRERO 2018 /S6 AUDITORIO MANUEL DE FALLA,
  20:30 h
Réquiem de Cherubini
Henry PURCELL Funeral Sentences
Antonio LOTTI Crucifixus
Luigi CHERUBINI Réquiem en Do menor CORO DE LA ORQUESTA

CIUDAD DE GRANADA HÉCTOR E. MÁRQUEZ director LLUÍS VILAMAJÓ director.



La Sala Zaida de Caja Rural exhibe una colección de grabados sobre las pinturas de Rafael en el Vaticano

Fundación Caja Rural Granada y la Fundación Abadía del Sacromonte presentan en la Sala Zaida ‘De las Salas Vaticanas a la Abadía del Sacromonte’, una exposición coproducida por ambas instituciones y patrocinada por Fundación Caja Rural, en la que se exhibe una selección de 10 originales de una colección de grabados, no expuesta al público hasta el momento, y realizada en Italia durante el XIX sobre las pinturas originales con las que Rafael Sanzio de Urbino decoró las Salas Vaticanas. Esta serie llegó a la Abadía a finales de ese mismo siglo, con toda probabilidad gracias a un legado testamentario. Existen otras colecciones en España y en Italia. También el British Museum posee algunas piezas de la serie, pero por tratarse de una primera impresión, por el modo de conservación en una original mesa-libro de madera, y, sobre todo, por ser una colección completa o casi completa (se discute si estaba formada por 38 o 41 grabados), la de la Abadía del Sacromonte está considerada, sin duda, como una de las más valiosas que se conocen fuera de Italia.



En esta exposición, que estará abierta hasta el próximo 10 de noviembre, se incluyen, además, paneles con fotografías de detalles que permiten admirar la técnica del grabado empleada, su perfección formal y la delicadeza de sus trazos, así como preciosos detalles de los rostros y algunos motivos curiosos y significativos que pasarían desapercibidos en la contemplación total de la estampa. La belleza del trabajo de los dibujantes, los grabadores y el impresor que a finales del siglo XIX realizaron estas maravillosas obras del arte del grabado, nos aproxima al estupor que se siente ante las pinturas originales de Rafael Sanzio en las Salas Vaticanas.

Fundación Caja Rural Granada colabora en otros proyectos con la Abadía del Sacromonte como la edición de un libro divulgativo sobre su fondo patrimonial, que verá la luz en los próximos meses.

La Abadía del Sacromonte está en el origen de la tradición del grabado calcográfico en Granada. Una tradición que nació a finales del siglo XVI, ligada a los descubrimientos en el monte de Valparaíso de los llamados “Libros plúmbeos” y de los restos de los primeros mártires cristianos de época romana en esta región. Esta primera serie de grabado barroco en la Abadía del Sacromonte, cuya intención era documentar aquellos descubrimientos de enorme importancia en la historia de Granada, fue obra de varios grabadores e impresores, fundamentalmente del gran maestro flamenco Francisco Heylan. Siglos después, este patrimonio de grabados se vio enriquecido por la extraordinaria colección que se presenta en esta Exposición, que reproduce pinturas de uno de los grandes maestros del Renacimiento: Rafael Sanzio. La serie que se conserva en la Abadía del Sacromonte consta de treinta y ocho grabados que representan las pinturas al fresco de las Salas Vaticanas, llamadas también Estancias deRafael, y los cartones con escenas bíblicas. La primera estampación de estos grabados se realizó entre 1863 y 1877. A esta primera estampación pertenecen los grabados que conserva la Abadía del Sacromonte. Hasta ahora, no se ha encontrado constancia documental del modo en que esta colección llegó a la Abadía a finales del siglo XIX, por tanto no se sabe si fue una donación o una compra realizada en su momento por el Cabildo de la Abadía granadina. Todo apunta a un legado testamentario.

Históricamente estos grabados están vinculados a una publicación en tres volúmenes sobre la obra de Rafael Sanzio en las Estancias Vaticanas, promovida por el Caballero Pietro de Brognoli, que se publicó en Roma en 1872, en la tipografía Salviucci.

Rafael y los grabados de la Abadía

Raffaello Sanzio (Urbino, 6 de abril de 1483 – Roma, 6 de abril de 1520), también conocido como Rafael de Urbino o, simplemente como Rafael, fue un pintor y arquitecto italiano del Renacimiento. Célebre por la perfección y gracia de sus artes visuales, destacó en trabajos de pintura y dibujo artístico. Junto con Miguel Ángel y Leonardo da Vinci forma el trío de los grandes maestros del Renacimiento. Hijo de un pintor de modesta relevancia, fue considerado un niño prodigio por su precoz habilidad y al quedar huérfano se formó en los talleres de varios artistas de prestigio. Después de un primer periodo en Umbría en el taller de Pietro Perugino, le siguió una etapa de cuatro años en Florencia (1504-1508), donde incorporó a su obra las tradiciones artísticas de la ciudad. Ya en Roma, en su último y más deslumbrante período artístico, trabajó para los papas y su corte durante 12 años. Nació en Viernes Santo, y falleció en esta misma festividad el día que cumplía 38 años. Fue un artista muy productivo, a lo que se suma la eficiente dirección que ejerció de su taller con hasta cincuenta pupilos y ayudantes, por lo que a pesar de su muerte prematura, desarrolló una extensa obra. Ejerció gran influencia en su época, y fuera de Roma su obra fue conocida sobre todo a través de reproducciones de los talleres de grabado que colaboraron con él. Tras su muerte, la influencia de su principal rival, Miguel Ángel, se intensificó, hasta que en los siglos XVIII y XIX con la llegada del Neoclasicismo y el Prerrafaelismo, las cualidades más serenas y armoniosas de Rafael fueron consideradas como un nuevo modelo superior.

Las Estancias el segundo piso del Palacio Apostólico (Ciudad del Vaticano) fueron decoradas con frescos del pintor renacentista italiano Rafael y sus discípulos entre 1508 y 1524. Se conoce el nombre de los principales discípulos y colaboradores de Rafael, en esta y otras obras: Giulio Romano, Giovanni da Udine, Gianfrancesco Penni y Perin del Vaga. Junto a los frescos de la Capilla Sixtina, obra de Miguel Ángel, constituyen el ciclo de frescos que marcan el Alto Renacimiento en Roma. En agosto de 1508 Donato d’Angelo Bramante llamó a su paisano de Urbino, Rafael, para que realizara trabajos de decoración en Roma. El papa Julio II situó sus dependencias privadas sobre lo que habían sido las habitaciones del papa Borgia, Alejandro VI. Dichas salas estaban decoradas con frescos de Pietro Perugino, de Sodoma y otros. Julio II ordenó que los rasparan y encargó a Rafael que decorase las cuatro estancias.

La Sala de la Signatura está considerada la obra maestra del pintor, pues contiene La Escuela de Atenas, El Parnaso y La disputa del Sacramento, que son algunas de las obras más conocidas del pintor y cuyos grabados reproducidos en el siglo XIX figuran en esta exposición. Como consecuencia de este gran éxito, le fueron encargadas nuevas estancias, desplazando a otros artistas previamente contratados. Concluyó ésta y dos más, la Sala de Heliodoro y la Sala del Incendio del Borgo. Las tres conpinturas en sus muros y, a menudo, también en los techos. Sin embargo, la inmensidad del trabajo asumido le obligó a delegar la ejecución práctica de sus detallados diseños (que siempre realizó en persona) en los miembros de su taller, que realizaron la Sala de Constantino.

La colección de grabados de la Abadía del Sacromonte cuenta con veinte grabados de las Estancias Vaticanas: seis de la sala de la Signatura, cinco de la de Heliodoro, y cuatro de cada una de las dos restantes. Además de un grabado que ilustra de forma conjunta las dos bóvedas de las dos primeras salas.

La colección incluye además con nueve grabados que  reproducen los llamados Cartones de Rafael, grandes modelos para tapices, diseñados por Rafael Sanzio para la Capilla Sixtina del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano y actualmente conservados en Londres. Ilustran escenas bíblicas, conocidas como Los Hechosde los Apóstoles. Esta serie de imágenes alcanzó enorme fama, debido precisamente a su reproducción en grabados. Al igual que Durero, Rafael se sirvió de las estampas para promocionar su arte, y Los Hechos de los Apóstoles tuvieron así una rápida difusión. De esta forma alcanzaron tal fama que rivalizaron con los frescos de Miguel Ángel.

Sobre la técnica

Esta colección de estampas son un magnífico ejemplo de grabado al buril o talla dulce, técnica anterior al agua fuerte y que alcanzó su mayor esplendor con la creación de las Academias de Bellas Artes inspiradas por Francia. Se trataba, hasta finales del siglo XIX de una técnica de interpretación, donde el grabador reproducía en plancha lo que otro artista había creado mediante otra obra pictórica. La talla al buril es una técnica denominada “en seco” y era tremendamente compleja. Con punzones y buriles de acero hendían una plancha o matriz de cobre, que previamente había sido batida y aplanada, y posteriormente alisada y abrillantada con piedra pómez, esmeriles y agua. Previo al grabado, un dibujante interpretaba el motivo para traspasar el dibujo a la matriz con creta o papel de carbón, y así poder ser trabajada por el grabador. La plancha de cobre, de gran pureza química, permitía por su blandura cortes en V de gran sutileza y profundidad. El conocimiento técnico del grabador al hendir líneas más gruesas o finas, más ligeras o profundas, originaba tonalidades y texturas tan reales como abstractas. Mediante dos recursos como son la simple combinación de líneas cruzadas en ángulo y el empleo de diferentes profundidades, podían conseguir desde la textura del terciopelo a la transparencia de la seda. Para su estampación, en un tórculo de grabado, se utilizó un papel de algodón humedecido de alta calidad para que absorbiera correctamente la tinta de la plancha matriz. Este papel se fijó sobre un segundo papel de dimensiones mayores que sirve de soporte o base del grabado.

‘De las Salas Vaticanas a la Abadía del Sacromonte’
Sala Zaida
Fundación Caja Rural Granada

Del 10 de octubre al 10 de noviembre, de lunes a sábado, de 18 a 21 horas




X Certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural Granada

El gaditano Gómez Query gana el décimo certamen de pintura rápida Fundación Caja Rural.

Más de un centenar de pintores, 104 en la modalidad de adultos, y 13, en la infantil,  respaldaron el domingo 1 de octubre la décima convocatoria del Certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural Granada en la que resultó ganador el pintor gaditano Eduardo Gómez Query, con una vista del Generalife en collage y grafito “muy arriesgada e innovadora”, a criterio del jurado. Este año, el grupo de expertos, formado por los pintores Pedro Garciarias, Jesús Conde, Manuela Mora, Daniel Parra, y el director de Cultura del Ayuntamiento de Granada, José Vallejo, han destacado la elevada calidad de los artistas y, especialmente, las “valientes” interpretaciones de muchos rincones urbanos, que se alejan de los lenguajes tradicionales de los autores de pintura rápida.

A pesar de ello, el certamen de 2017 ha premiado todo tipo de técnicas, óleos, acuarelas, mixtas,… y de estilos, pasando del hiperrealismo del cordobés Manuel Castillero Ramírez, ganador del sexto premio con una perspectiva del río Genil, a la abstracción de la Alhambra imaginada por el noveno clasificado, José Manuel Albarrán, natural de Huelva. En opinión de los técnicos, el amplio abanico de obras elegidas, dice mucho a favor del concurso organizado por Fundación Caja Rural Granada, que no puede encasillarse en ningún estilo concreto y en el que tienen cabida creaciones muy dispares.

Sorprendió también la originalidad del segundo premiado, el almeriense Nicolás Navarro, autor de “un cuadro muy limpio, con un dibujo excelente y una luz increíble” sobre el Cortijo de los Cipreses. El jurado ha valorado la capacidad del pintor para captar la belleza de un lugar que puede pasar desapercibido para la mayoría de la gente.

Los puentes sobre el río Genil han sido temas recurrentes de este certamen. El tercer clasificado, el cordobés Jaime Jurado, escogió otra perspectiva de estos enclaves que brilló por su “composición equilibrada”. El malagueño Cristobal Léon se alzó con el cuarto galardón por una aplaudida imagen del exterior de la Capilla Real. El Carmen de la Victoria es el motivo del quinto premio, cuyo autor, Javier Martín Aranda, de Ciudad Real, visitó el día de antes este palacete granadino para investigar el espacio.

Francisco Martín Barea, de Sevilla, consiguió la séptima clasificación gracias a una representación de un aljibe del Albaicín. Los dos únicos granadinos que obtuvieron premio en esta décima convocatoria y, curiosamente, con acuarelas, fueron Pablo García Ávila, ganador del octavo galardón con un rincón del centro granadino, y Miguel Ángel Lacal, autor de una representación de la Carrera de la Virgen, desde la Fuente de las Granadas.

Los más pequeños demostraron su destreza con los pinceles a través de unas coloristas obras, donde plasmaron la diversidad de paisajes granadinos. Rincones del casco histórico, pero también entornos más contemporáneos como el Parque de las Ciencias fueron objeto de la interpretación de los jóvenes participantes, cuya franja de edad abarcaba desde los 2 a los 12 años.  Aunque todos fueron reconocidos con un diploma de participación, el jurado consideró que el trabajo de tres de ellos merecía una mención especial. Álvaro Serrano Gil, Andrea Capdevila Rodríguez y Curro Checa García recibieron como obsequio tres lotes de material de pintura y dibujo.

El presidente de Caja Rural Granada y su Fundación, Antonio Léon Serrano, el Director de Negocio de Caja Rural y patrono de Fundación Caja Rural, José Aurelio de Hernández Ruiz, y el jurado del décimo certamen entregaron los premios a las 20,30 horas en la Fuente de las Batallas ante numeroso público que aguardó, pacientemente, durante varias horas el fallo de los expertos.

Los 10 cuadros premiados, más otros 18 seleccionados, forman parte de una exposición que puede verse en la Sala Zaida, hasta el próximo 7 de octubre, de 18,30 a 21,30 horas.

Primer premio
Segundo premio
Tercer premio
Cuarto premio
Quinto premio
Sexto premio
Séptimo premio
Octavo premio
Noveno premio
Premio local