La Sala Zaida exhibe los bocetos de Frederic Amat para la escenografía de El amor brujo
Un otoño más, Fundación Caja Rural de Granada, el Archivo Manuel de Falla y la Asociación de amigos de la OCG rinden tributo a Manuel de Falla con una exposición en la Sala Zaida que rememora el centenario de una de sus obras cumbre El amor brujo. La muestra se enmarca en los Encuentros Manuel de Falla, cita cultural que desde 1995 y durante cada noviembre (mes del nacimiento y muerte del compositor) intenta profundizar a través de conciertos, cursos y exposiciones en el protagonista de uno de los episodios más destacados de la creación musical europea del siglo XX.
Cien años han transcurrido desde el estreno de El amor brujo en el Teatro Lara, obra introductoria de la vanguardia musical en España que nació con raíces profundas en el cante jondo aunque siempre fue presentada por su autor como música “nueva”. Por ello, en todo el mundo han sido muchos los músicos, artistas, musicólogos, coreógrafos y bailarines que han querido celebrar esta homenaje a lo largo de 2015.
La exposición recoge los bocetos realizados por Frederic Amat para la propuesta escénica que sobre El amor brujo estrenó el Ballet de Víctor Ullate en el Teatro de la Maestranza de Sevilla en 1994. El coreógrafo confió el diseño del vestuario y la escenografía al artista catalán, quien estampó a mano los telones y cada uno de los trajes utilizados en el espectáculo. Sin embargo, la fatalidad hizo que ese trabajo original desapareciera años más tarde. Lo que pudieron haber sido en el futuro verdaderas piezas de museo fueron destruidas en un accidente. El almacén de Víctor Ullate, donde se guardaba el vestuario de la producción, se quemó y en el incendio ardieron los vestidos pintados por Amat. Ahora esta exposición de la Sala Zaida recupera lo único que queda de aquella impresionante puesta en escena: los guiones gráficos, los bocetos del vestuario y los apuntes para los estampados de los tejidos que hubieron de vestir los personajes, conservados en el estudio del propio Amat. También hay espacio para aquellas producciones inspiradas por el intenso trabajo escenográfico que desembocará en carteles, programas, obra plástica y, un poco más allá en la línea temporal, en la imagen de la serie discográfica de Josep Pons y la Orquesta de Cambra del Teatre Lliure para la discográfica Harmonia Mundi.
Frederic Amat es uno de los artistas contemporáneos más sobresalientes de este país. Desde muy joven demostró una sensibilidad especial para la escena, convirtiéndose con el tiempo en uno de los pintores más solicitados para el diseño del espacio escénico, decorados y vestuario en espectáculos y representaciones teatrales y de danza.
Jose Vallejo, comisario de esta exposición, compara el trabajo de Amat con el continuo deambular al que Manuel de Falla somete su partitura realizando correcciones, trazando bocetos, descartando pruebas, limando las propiedades musicales “se nos antoja como una dinámica técnica que cruza el mundo de las disciplinas para instalarse en los pinceles y las pinturas de Frederic Amat y su intuitivo trabajo para trazar la escenografía perfecta, los vestuarios exactos y, ante todo, el clima conceptual de la obra musical de su admirado Manuel de Falla”.
Amat usa el color de su escena y de los personajes en sintonía absoluta con la partitura, que busca conseguir el dinamismo de la propia articulación en doce números de la obra definitiva de Falla. Así, el negro y el rojo son los colores esenciales de toda la escenografía. El negro es el de la cueva, de la noche, de lo oculto, que se va cubriendo escena a escena de los colores que la nocturnidad se reserva, para pasar a la luminosidad de los astros, al rojo del fuego fatuo o al profundo azul del romper del día que avanza como una ola en la escena. Y ante el negro –la caja negra escénica- contrapone el rojo del fuego, de la iluminación otorgada por los dioses a los humanos, de la resolución del sortilegio y, especialmente, el círculo rojo del hogar y sus brasas, las del amor que fluye entre las notas musicales y el color del pintor. Todo ello presentado por el gran telón de boca, donde un gigantesco remolino de círculos concéntricos nos anuncia los torbellinos que la pasión y el amor provocarán en cuento éste se alce.
La exposición se complementa con cuatro memorables fotografías de Josep Ros Ribas que muestran la puesta en escena de El amor brujo de Amat para el Ballet de Ullate. En ellas se aprecia el sugerente resultado escénico en el que se vio inmersa la música de Manuel de Falla.
La obra del artista catalán ha sido expuesta y publicada en todo el mundo. Su concepción abierta de la pintura le ha llevado a integrar en su trabajo creativo múltiples lenguajes artísticos. Amat utiliza los colores con una finalidad expresiva, sometiendo sus lienzos a un proceso de manipulación en el que utiliza todo tipo de técnicas: collage, assemblageo barniz, entre otros.
En 2005 recibió el encargo de diseñar el trofeo que acredita a los ganadores de los Premios Internacionales Terenci Moix, realizando para la ocasión un pez de barro con el sello del premio rodeado por una serigrafía. En 2007 fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Visuales de Cataluña, concedido por la Generalidad, como reconocimiento por la exposición realizada en la Galería Carles Taché, en la que reunió el conjunto de su obra: pinturas, esculturas y montajes multimedia.3 Aquel mismo año decoró el vestíbulo de acceso a la biblioteca del Ateneo Barcelonés con el mural «La Porta dels lectors»
Ha realizado escenografías para la danza y el teatro a partir de textos de García Lorca, Beckett, Juan Goytisolo, Koltès, y Octavio Paz. Asimismo ha dirigido y conformado los espacios escénicos de la ópera El viaje a Simorgh de Sánchez Verdú y de los oratorios Oedipus Rex de Stravinsky/Cocteau y Maddalena ai piedi di Cristo de Caldara. También ha ilustrado diversas obras literarias como Las Mil y Una Noches o La Odisea. En sus intervenciones en espacios arquitectónicos ha desarrollado proyectos que combinan pintura, escultura y cerámica: El Mural de les Olles, Villanurbs, Pluja de Sango Mur d´Ulls. En la misma dirección plural ha extendido la pintura al ámbito de la cinematografía en películas como Viaje a la luna, Foc al Cántir, El Aullido, Danse Noire, y Deu Dits.
La exposición permanecerá abierta al público desde el 10 de noviembre al 12 de diciembre, de 18 a 21 horas, de lunes a sabado.
El Auditorio Caja Rural Granada acoge la VII edición del Curso Internacional de Canto Mariola Cantarero
El Auditorio de Servicios Centrales de Caja Rural Granada acoge durante esta semana la VII edición del Curso Internacional de Canto Mariola Cantarero con 13 alumnos seleccionados de diferentes puntos del país. La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, como es habitual cada verano, felicita a Mariola Cantarero por su implicación con los …
Una investigación pionera sobre los beneficios del ayuno intermitente, XXI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada
Una investigación pionera sobre los beneficios del ayunto intermitente para la prevención y tratamiento de la obesidad impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) se ha alzado con el XXI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada. El jurado ha otorgado este reconocimiento dotado con 25.000 euros al estudio «Efectos de la restricción …
Fundación Caja Rural Granada convoca la XVII Edición del Certamen de Pintura Rápida al aire libre
La ciudad de Granada se prepara, un año más, para la visita de más de 150 artistas de gran nivel convocados por Fundación Caja Rural Granada. La institución celebrará el próximo 14 de septiembre la decimoséptima edición del Certamen de Pintura Rápida. Un concurso que convierte a Granada, por un día, en el epicentro del …
Fundación Caja Rural Granada vuelve a programar su ciclo de conciertos didácticos Caja de Música
Del 22 de abril al 28 de mayo, se celebrarán en el Auditorio Caja Rural Granada y en municipios de Granada, Almería y Málaga. Fundación acaba de abrir el plazo de inscripción para la XVIII edición de su ciclo Caja de Música, dirigido a centros escolares. Alrededor de 9.000 alumnos de Educación Infantil, Primaria y …
Fundación Caja Rural Granada reanuda sus Eco Días
Con la llegada del otoño, Fundación Caja Rural Granada reanuda la actividad de Eco Días, una iniciativa diseñada para dar a conocer el rico patrimonio natural de nuestra provincia y concienciar sobre su cuidado y conservación. El Fundación Caja Rural Granada reanuda la actividad de Eco Días, una iniciativa diseñada para dar a conocer el …
Fundación Caja Rural Granada vuelve a convocar su ciclo Mayores en Sinfonía
La entidad programa conciertos y talleres para residencias y centros de día. Tras la buena acogida la iniciativa durante la pasada temporada, Fundación Caja Rural Granada ha vuelto a abril la convocatoria de Mayores en Sinfonía, un ciclo que nace con la intención de ofrecer a los usuarios de residencias y centros de día una enriquecedora …
El FEX vuelve a la Sala Zaida con la exposición ‘Fotografía, música, danza y ciudad’
El FEX, extensión del Festival de Música y Danza, que cada año lleva la cultura a calles, teatros y palacios de los de la capital y de la provincia vuelve a la Sala Zaida. El espacio de Fundación Caja Rural Granada ha acogido hoy la inauguración de la exposición del Taller de Fotografía de los …