Publicaciones

Fundación Abadía del Sacromonte y Fundación Caja Rural Granada editan la publicación más ambiciosa sobre el patrimonio religioso, cultural y artístico del monumento

12 diciembre, 2018
Fundación Abadía del Sacromonte y Fundación Caja Rural Granada han editado un libro sobre el patrimonio de este complejo arquitectónico que durante siglos se erigió como uno de los principales centros culturales y espirituales de Andalucía. El volumen nace con la intención de divulgar por primera vez, y de modo completo y muy atractivo, la dimensión religiosa, cultural y artística de la Abadía, pero también tiene el objetivo de recaudar fondos para la recuperación y conservación del conjunto monumental, ya que los beneficios de su venta irán destinados íntegramente a la rehabilitación de la misma. 
La publicación es una de las numerosas acciones de acercamiento a la sociedad de este impresionante legado que la Fundación Abadía del Sacromonte está llevando a cabo desde su creación hace apenas tres años.
En la presentación a los medios de comunicación el arzobispo de Granada,  Javier Martínez,  recordó la línea en la que se está trabajando en los últimos años en la Abadía, a través de su Fundación, de promover, recuperar y dinamizar la Abadía. Expresó su deseo para que, poco a poco, a través del trabajo de recuperación, este lugar sea de nuevo una Abadía en este siglo XXI como lo fue en su origen, con los principios básicos que es el de ser un lugar de peregrinación, oración, silencio, acogida y trabajo, tanto manual como espiritual. “Queremos ir dando vida poco a poco”, al mismo tiempo que expresó su confianza en la colaboración del pueblo cristiano para su recuperación. “Nuestro deseo es restaurarla íntegramente”.  
El presidente de Caja Rural Granda y de su Fundación, Antonio León, destacó la calidad literaria y artística de esta publicación, que es la primera de estas características que se realiza sobre la Abadía, a la vez que recordaba el compromiso de la Entidad con la recuperación del Patrimonio cultural.  No es la primera vez que Fundación Caja Rural se implica en la recuperación y difusión de los tesoros sacromontanos. Hace años, la Entidad granadina patrocinó la restauración de tres valiosos textos, un incunable de Santo Tomás de Aquino de 1487, un Libro de San Juan de la Cruz de 1584, y la primera recopilación de las actas capitulares de la Abadía del Sacromonte, de principios del siglo XVII. Y en 2017, la Sala Zaida de Caja Rural albergó una fantástica exposición de grabados, no expuesta al público hasta el momento, y realizada en Italia durante el XIX sobre las pinturas originales con las que Rafael decoró las Salas Vaticanas.
Origen
Lo que surgió como un proyecto de guía para facilitar la visita turística al recinto, se ha convertido en un exhaustivo libro de consulta sobre la historia y realidad actual del monumento, gracias al rigor científico y teológico con el que sus autores han escrito sus páginas. El cuerpo de la obra se estructura en tres partes. El Arzobispo de Granada, Javier Martínez, inicia el contenido con un artículo dedicado a la magnitud religiosa de la Abadía, “como gracia y tensión hacia la unidad”. A continuación, dos catedráticos de la Universidad de Granada, Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz y José Policarpo Cruz Cabrera, firman el capítulo central y final. El primero relata la gestación de este centro de peregrinación consagrado a San Cecilio, uno de los primeros evangelizadores de la Bética y actual patrón de Granada, a raíz de la aparición en el Monte de Valparaíso, a finales del XVI, de unos restos del mártir. Cruz Cabrera cierra el libro con un recorrido por las piezas más emblemáticas del patrimonio artístico abacial, que constituye el acercamiento más completo y sistemático realizado del mismo hasta ahora.
Mención especial hay que hacer a la fotografía, obra de Armando Bernabéu, que es también el  diseñador del libro. Porque estamos ante una obra que, en una cuidadísima edición, reúne textos de gran nivel académico junto a extraordinarias imágenes que permiten adentrarse a través de sus páginas en la belleza de estos espacios, del arte y de detalles ocultos de la Abadía.
La Abadía del Sacromonte está presente en la memoria colectiva del pueblo granadino como un lugar fascinante donde se mezclan una historia de fe, de cultura e investigación, de caridad, de leyenda y devoción. Sin embargo, el conjunto del Monte Sacro es hoy día un gran desconocido. La Romería de San Cecilio, la salida penitencial del Cristo de los Gitanos o los controvertidos “libros plúmbeos” son para la mayoría los escasos datos de referencia de este singular espacio.
El libro desgrana hechos históricos y curiosidades acaecidas entre sus muros durante más de 400 años de vida. Pocos saben que esta Abadía se empezó a diseñar a comienzos del siglo XVII  por encargo del arzobispo de Granada Pedro Vaca de Castro y Quiñones, a semejanza del Monasterio del Escorial, pero que la construcción se paralizó a causa de los recortes de financiación tras la muerte de su promotor; que allí se ubicó la primera universidad privada de España; que en su colegio estudiaron personajes tan conocidos como el escritor y diplomático Juan Valera, el poeta Rafael de León o el actor José Isbert; que entre sus muros se custodian valiosas piezas artísticas obra de Goya, del pintor flamenco Gerard David, y de los maestros del barroco español, o que su biblioteca histórica cuenta con más de 22.000 títulos.
Pero los años han derivado en un proceso de decadencia de la Abadía que se inició con la desamortización de Mendizábal y tuvo su revés más reciente en el año 2000, cuando un incendio calcinó parte del Colegio Nuevo. Tras arduos intentos de recuperación durante las últimas décadas, la Fundación Abadía del Sacromonte está llevando a cabo la rehabilitación del complejo para devolver a este espacio sagrado el esplendor de una época donde fue referente cultural, religioso y académico, y convertirlo en un espacio vivo, enraizado con su pasado histórico pero conectado al futuro. Para ello cuenta con una importante subvención pública del Ministerio de Fomento y el apoyo de empresas privadas como Fundación Caja Rural que a través de la edición de este libro persigue que el visitante conozca, disfrute y ayude a preservar un patrimonio invisible para muchos.
El libro estará a la venta, al precio de 40 €, en la tienda de la Abadía del Sacromonte, en la librería Cruz Elvira (Calle Libreros 10, esquina plaza de Alonso Cano) y en las oficinas de Caja Rural Granada.
Cultura, Portada

Fundación Caja Rural Granada busca las mejores fotografías para ilustrar su calendario 2026

Fundación Caja Rural Granada prepara la VI edición del Concurso de Fotografía, una iniciativa que busca destacar la belleza de las provincias donde la Entidad está presente a través de su extensa red de oficinas. Este emocionante certamen abrirá su plazo de inscripción del 15 al 26 de septiembre. El objetivo es buscar las mejores …
Cultura, Portada

IMBATIBLES trae a Granada en septiembre el valor de la superación

Las charlas motivacionales, que dirige y presenta el periodista granadino Fernando Díaz de la Guardia, regresan al auditorio de Caja Rural Granada tras el éxito de su primera edición el otoño pasado. Será el viernes, 12 de septiembre (20:00), con un cartel de personas inspiradoras: Pedro García Aguado, Desirée Vila, ‘El Langui’ y la granadina …
Cultura, Portada

El Auditorio Caja Rural Granada acoge la VII edición del Curso Internacional de Canto Mariola Cantarero

El Auditorio de Servicios Centrales de Caja Rural Granada acoge durante esta semana la VII edición del Curso Internacional de Canto Mariola Cantarero con 13 alumnos seleccionados de diferentes puntos del país. La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, como es habitual cada verano, felicita a Mariola Cantarero por su implicación con los …
Investigacion, Portada

Una investigación pionera sobre los beneficios del ayuno intermitente, XXI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada

Una investigación pionera sobre los beneficios del ayunto intermitente para la prevención y tratamiento de la obesidad impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) se ha alzado con el XXI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada. El jurado ha otorgado este reconocimiento dotado con 25.000 euros al estudio «Efectos de la restricción …
Cultura, Portada

Fundación Caja Rural Granada convoca la XVII Edición del Certamen de Pintura Rápida al aire libre

La ciudad de Granada se prepara, un año más, para la visita de más de 150 artistas de gran nivel convocados por Fundación Caja Rural Granada. La institución celebrará el próximo 14 de septiembre la decimoséptima edición del Certamen de Pintura Rápida. Un concurso que convierte a Granada, por un día, en el epicentro del …
Cultura, Portada

Fundación Caja Rural Granada vuelve a programar su ciclo de conciertos didácticos Caja de Música

Del 22 de abril al 28 de mayo, se celebrarán en el Auditorio Caja Rural Granada y en municipios de Granada, Almería y Málaga. Fundación acaba de abrir el plazo de inscripción para la XVIII edición de su ciclo Caja de Música, dirigido a centros escolares. Alrededor de 9.000 alumnos de Educación Infantil, Primaria y …
Portada, Sostenibilidad

Fundación Caja Rural Granada reanuda sus Eco Días

Con la llegada del otoño, Fundación Caja Rural Granada reanuda la actividad de Eco Días, una iniciativa diseñada para dar a conocer el rico patrimonio natural de nuestra provincia y concienciar sobre su cuidado y conservación. El Fundación Caja Rural Granada reanuda la actividad de Eco Días, una iniciativa diseñada para dar a conocer el …
Cultura, Portada

Fundación Caja Rural Granada vuelve a convocar su ciclo Mayores en Sinfonía

La entidad programa conciertos y talleres para residencias y centros de día. Tras la buena acogida la iniciativa durante la pasada temporada, Fundación Caja Rural Granada ha vuelto a abril la convocatoria de Mayores en Sinfonía, un ciclo que nace con la intención de ofrecer a los usuarios de residencias y centros de día una enriquecedora …