El presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León y el presidente de dicha organización, José Espadafor, firman un acuerdo de colaboración para poner en marcha programas en los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio
El presidente de Caja Rural Granada y su Fundación, Antonio León y el presidente de la Fundación Espadafor, José Espadafor, han firmado hoy un acuerdo de colaboración entre ambas organizaciones. El objetivo de este convenio es fomentar las relaciones para desarrollar proyectos que contribuyan al desarrollo integral de niños y jóvenes hospitalizados o en situaciones de vulnerabilidad, exclusión social o desprotección.
La rúbrica ha tenido lugar en Servicios Centrales de Caja Rural Granada. Entre los primeros proyectos que se van a poner en marcha, el acuerdo incluye la realización de un taller de manualidades para los niños que se encuentran hospitalizados en los dos hospitales infantiles de Granada: Hospital Universitario Virgen de las Nieves y Hospital Universitario Clínico San Cecilio.
En su intervención, el presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León, ha mostrado su satisfacción por la firma de este convenio con el que, una vez más “nos ponemos al servicio de la sociedad, esta vez, de la mano de una nueva organización, Fundación Espadafor, con una misión encomiable como es apoyar a los niños y jóvenes hospitalizados”.
En este sentido, ha destacado la misión de esta Fundación con cuyos objetivos, “estamos plenamente de acuerdo, como son garantizar la formación para que puedan alcanzar un desarrollo integral, reducir las desigualdades académicas, personales y sociales, así como despertar ilusión y curiosidad por aprender en los menores que se encuentran en situación de vulnerabilidad”. Por su parte, el presidente de Fundación Espadafor, José Espadador, ha manifestado: “agradecemos enormemente el apoyo de Fundación Caja Rural Granada a nuestra misión, que es regalar sonrisas e ilusión a los menores más vulnerables, como son, en este caso, a aquellos que se encuentran ingresados en los hospitales infantiles. Esperamos que este acuerdo sea duradero a lo largo de los años, mejorando el estado de ánimo de niños y niñas enfermos”.
El Auditorio de Servicios Centrales acoge la entrega del XIX Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada al Doctor José López Miranda que lidera el Grupo de Investigación de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba por su investigación sobre la dieta mediterránea
El Auditorio de Servicios Centrales de Caja Rural Granada ha acogido la entrega del XIX Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada dotado con 25.000 euros, al Doctor José López Miranda, que lidera el Grupo de Investigación de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba por la investigación “Cordioprev: un ensayo clínico aleatorio”.
Fundación Caja Rural Granada coorganiza este premio con la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud con la colaboración de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y los Colegios de Médicos y Farmacéuticos de Granada. Durante, la entrega, el Doctor ha estado acompañado por otro de los investigadores principales: Javier Delgado, en un acto que ha estado presidido por el delegado de Salud de la Junta de Andalucía, Indalecio Sánchez-Montesinos, el Rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, el presidente del Colegio de Médicos, Jorge Fernández y el presidente del Colegio de Farmacéuticos, Juan Eloy Jiménez. En su intervención, Antonio León, ha destacado el compromiso de la entidad con la mejora de la calidad de vida de las personas. Para ello, ha detallado “dedicamos una parte muy importante de los beneficios que genera nuestra actividad diaria a fines sociales entre los que se encuentra este consolidado premio, que tiene como objetivo apoyar, reconocer y recompensar el esfuerzo y la dedicación de las personas que dedican su vida a la investigación, tanto desde el punto de vista económico, como por el reconocimiento a un trabajo de importancia trascendental para la sociedad”.
En este sentido, ha remarcado la importancia de dotar a la investigación de medios humanos, materiales y económicos, “una responsabilidad de todos” pues, “el conocimiento es esencial para nuestras posibilidades individuales y colectivas”. “Si el conocimiento no crece, no se desarrolla, no se transmite, difícilmente podemos aspirar a mayores dosis de bienestar social y personal”.
Con estas premisas, la Fundación que representa, creó el Premio Ciencias de la Salud, este año, concedido al Doctor José López Miranda, con una investigación que, ha agregado, “tiene un impacto positivo y una aplicabilidad inmediata en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares”. “Este ensayo ha demostrado el impacto positivo de la dieta mediterránea, rica en aceite de oliva, en el tratamiento de las enfermedades cardiacas frente a las dietas bajas en grasas de cara a prevenir que estos pacientes no vuelvan a padecer otro infarto o evento cardiaco” ha dicho Antonio León quien ha felicitado al Doctor por este hallazgo y por su trayectoria profesional.
“Esperamos que, este premio, que hoy otorga nuestra Fundación, sea un impulso para seguir investigando, no solo para este equipo que ha hecho este importante trabajo, también para toda la comunidad científica y muy especialmente los investigadores jóvenes en los que hay puestas tantas esperanzas”.
Por su parte, el Doctor José López Miranda, ha mostrado su agradecimiento por un premio que supone “un reconocimiento no solo a su persona, sino también a la ingente labor de un grupo de investigación que lleva trabajando en esta investigación durante más de veinte años”.
Según ha relatado, hace más de veinte años, cuando decidieron iniciar este estudio, una de cada tres muertes estaba vinculada a enfermedad cardiaca por lo que decidieron buscar herramientas accesibles para mejorar la vida de las personas. Así surgió Cordioprev, el mayor ensayo en los últimos 23 años que evalúa directamente el impacto de la dieta mediterránea rica en aceite de oliva en el conjunto de directrices del tratamiento actual de la enfermedad coronaria siendo mejor que la dieta baja en grasas en la prevención de la recurrencia cardiovascular.
Esta investigación ha sido publicada en la revista Lancet, una de las más prestigiosas del mundo en el área de la Salud y de la Medicina Clínica, concluye que, tras un seguimiento de 7 años sobre personas que han sufrido un infarto o problemas cardiovasculares serios, la tasa de supervivencia es mayor en pacientes que siguieron una dieta mediterránea, frente a los que consumieron una dieta baja en grasas. Así, un modelo de alimentación mediterránea evita 1 de cada 4 eventos cardiovasculares en pacientes ya tratados, los de mayor riesgo incluyendo los más graves como muerte súbita, un infarto agudo de miocardio, un accidente cerebrovascular, la necesidad de ser sometido a cirugía o a procedimientos percutáneos de revascularización coronaria, o incluso episodios de isquemia de extremidades inferiores.
En su discurso, López Miranda también ha tenido palabras de agradecimiento a los miembros del jurado, por haber premiado la investigación, a todos los pacientes que dieron un paso adelante para presentarte a este proyecto pionero que en solo siete años ya arrojó importantes resultados y, muy especialmente, a “Fundación Caja Rural Granada y resto de colaboradores por impulsar este premio que es un reconocimiento y un acicate para continuar. “Una sociedad que no invierte en ciencia es una sociedad que no avanza y no va a progresar. Sin duda, este reconocimiento nos anima a seguir trabajando. Sin ciencia, no hay futuro”.
En esta edición, el comité de expertos estuvo integrado por representantes de las instituciones organizadoras y colaboradoras: Ignacio Molina (Centro de Investigación Biomédica de Granada), Lourdes Núñez-Müller (Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud, entidad coorganizadora del Premio junto a Fundación Caja Rural Granada), Javier Martín y Elena González (Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra), Jorge Fernández (Colegio de Médicos de Granada), Fernando Martínez (Colegio de Farmacéuticos de Granada), Francisco Cepero (Caja Rural Granada) y María Eugenia Penela (Junta de Andalucía).
Sobre el Doctor José López Miranda
Licenciado en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de Córdoba con la obtención del Premio Extraordinario de Licenciatura en el año 1986. Doctor en Medicina por la Universidad de Córdoba tras la defensa y lectura de su tesis doctoral sobre hiperlipemia en el trasplante cardíaco en Octubre del 1991. Catedrático de Medicina de la Universidad de Córdoba y Vicedecano de Asuntos Hospitalarios y Director Docente de la Facultad de Medicina. Jefe de Servicio y director de la UGC de Medicina Interna y Director de la unidad de Lípidos y arteriosclerosis en el Hospital Universitario Reina Sofía.
Subdirector Científico Clínico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). Research associate en el Human Research Center on Aging del USDA y la Universidad de Tufts en Boston (EE. UU.), dentro del grupo de Dislipemias del Prof. EJ Schaefer.
Su investigación se ha orientado hacia la importancia de la Nutrigenómica en la prevención de la enfermedad cardiometabólica y la prevención cardiovascular, siendo autor de más de 300 publicaciones internacionales sobre riesgo cardiovascular y nutrición, ha participado en múltiples congresos y reuniones nacionales e internacionales, como ponente y conferenciante. Investigador responsable de un grupo de investigación en más de 6 proyectos de la Unión Europea, sobre nutrición y enfermedad metabólica. Investigador responsable de un grupo PAIDI (Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación), de un grupo del CIBERObn (Instituto de Salud Carlos III) y del grupo de Nutrigenómica del IMIBIC.
En 2014 el equipo de Nutrigenómica y Dieta Mediterránea, coordinado por el Dr. López Miranda, recibió el XVII Premio Internacional Oro Virgen de Baena por sus investigaciones relacionadas con el uso del aceite de oliva y sus beneficios en la salud cardiovascular, y desde 2017 es Académico de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, donde pronunció la ponencia ‘La enfermedad metabólica: la pandemia del siglo XXI’, que profundizó en cuestiones tan importantes como el síndrome metabólico, la obesidad abdominal, hipertensión arterial, mortalidad y morbilidad y su relación con la diabetes tipo 2 así como la importancia de la dieta mediterránea. Ha dirigido casi una treintena de tesis doctorales, y sus publicaciones superan las 10.000 citas en Web Science y Google Scholar. Es autor de dos libros y de 25 capítulos.
La productora Septimadirección Audiovisuales presentará esta tarde el film dedicado a su historia a las 20:00 horas en el Auditorio de Servicios Centrales de Caja Rural Granada
La Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada ha acogido hoy la presentación de ‘Matar para resucitar’ el documental elaborado por Septimadirección Audiovisuales, que relata la historia de la mítica sala, así como su renacer tras el incendio sufrido en el año 2016.
Los directores de la película, Arturo Beviá y Salvador Díaz, han ofrecido hoy esta rueda de prensa previa al estreno oficial que tendrá lugar esta tarde a las 20:00 horas en el Auditorio de Caja Rural Granada. En ese acto, han estado acompañados por la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, y la diputada provincial de Cultura, Pilar Caracuel, principales instituciones que han apoyado este proyecto junto con el Ayuntamiento de Granada a través del área de Cultura.
En su intervención, la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha destacado que, desde que “tuvimos conocimiento del proyecto de grabación del documental, en plena pandemia, decidimos apoyarlo motivados por la enorme trascendencia cultural de esta sala en sus 40 años de historia”.
Tras recordar que Planta Baja es un auténtico “referente de la música de Granada”. Servián ha aplaudido que haya sabido sobreponerse a todo tipo de acontecimientos sociales y culturales, e incluso a una pandemia o un incendio desde su nacimiento en los años ochenta en plena eclosión cultural.
Por su parte, la diputada de Cultura y Educación, Pilar Caracuel, ha señalado que “este documental es una pieza única y necesaria para conocer y revisar los 40 años de historia no solo de la sala, sino también de la música realizada en Granada, que es una parte muy importante de nuestro patrimonio histórico y cultural”. Por todo ello, la Diputación de Granada ha querido apoyar desde el principio este proyecto, al que deseamos desde ahora, un largo y exitoso recorrido por festivales y salas de cine de toda España”.
En su intervención, Salvador Díaz, uno de los directores del documental impulsado por Septimadirección Audiovisuales, ha agradecido, en primer lugar, “la colaboración de Fundación Caja Rural Granada, de la Diputación de Granada y de Film In Granada, del Ayuntamiento, a través de su área de Cultura, a todos los participantes, así como a la familia de Planta Baja que nos abrió las puertas desde el primer momento por apostar por este proyecto”.
Asimismo, ha mostrado su satisfacción por el inminente estreno de un documental que “nace como una historia de amor a este local” tanto para sus directores como para miles de personas tanto de Granada como del resto de rincones de España. “Si algo hemos descubierto durante la grabación es que es un amor compartido por miles de personas. No es un sitio cualquiera, es un lugar muy especial para músicos, para clientes, que ha tenido una enorme repercusión en el panorama musical”.
Por último, Arturo Beviá, ha agradecido igualmente a las instituciones y personas que han colaborado en la realización porque “sin el apoyo de instituciones y de quienes han participado, este proyecto estaría en un cajón”.
Durante el proceso, ha explicado, “nos ha permitido descubrir que Planta Baja no es solo una sala de conciertos, para muchas personas, es “casa”. “Ha sido fundamental para la música emergente, para los músicos, para los técnicos, sin ella muchos de estos grupos no habrían nacido” ha detallado Beviá quien, para finalizar, ha recordado que por aquí han pasado Los Planetas, Lory Meyers, Niños Mutantes… “es un trampolín para la cultura por lo que es muy importante que sigamos manteniendo esta sala en la ciudad”.
Sobre el documental
La película, además de contar los inicios de la sala en los años ochenta, se centra en buscar la magia del local a través de sus fundadores, profesionales, artistas y bandas que han pisado su escenario.
La sala Planta Baja sufrió un inesperado revés en 2016 cuando un incendio calcinó parte del local y obligó a la sala a permanecer cerrada. Tras una profunda transformación, la sala “resurgió” y volvió a abrir sus puertas con una gran expectación y apoyo por parte del público.
En el documental participan, entre otros, Coque Malla, Juan Alberto de Niños Mutantes, Noni de Lori Meyers, Soleá Morente, Sidonie, José Ignacio Lapido o Jota y Eric Jiménez de Los Planetas. También periodistas especializados en música como Jesús Ordavás y Ángel Carmona (RNE).
La producción cuenta con financiación propia y el patrocinio de la Fundación Caja Rural Granada, la Diputación Provincial de Granada a través de su oficina de cine Film in Granada y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Granada.
Arturo Beviá y Salvador Díaz se formaron como realizadores de audiovisuales y espectáculos, y compaginan la ampliación de su formación con el desarrollo de diversas labores profesionales en el ámbito del cine y la televisión. En 2015 deciden unir sus caminos profesionales y fundan la productora Septimadirección Audiovisuales con sede en Granada y Alicante. En 2018, dirigen conjuntamente el cortometraje “Lotería” que vive un amplio recorrido por festivales nacionales e internacionales.
Los aficionados y lectores ya pueden disfrutar de las dos exposiciones abiertas al público: “De la EC a Watchmen: El cómic americano de 1950 a los años 80” disponible en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada y ‘Carlos Hernández: 30 años de Cómic’, en la Corrala de Santiago
La 28 edición del Salón del Cómic de Granada se llevará a cabo del 27 al 29 de octubre con la colaboración de diversas entidades culturales y gubernamentales. Este evento, organizado por la Asociación Cultural Eveleta y la Asociación Juvenil Hasta los Juegos, cuenta con el respaldo de la Dirección General del Libro, el Cómic y la Lectura, Acción Cultural Española, Fundación Caja Rural Granada, Ayuntamiento de Granada a través de la Concejalía de Cultura, Diputación de Granada, Universidad de Granada y La Ciudad Accesible.
La Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada ha sido el escenario elegido para la presentación de las actividades en torno a esta edición que situará, una vez más, a Granada en el epicentro del cómic. En este espacio ya está abierta a visita la exposición «De la EC a Watchmen: El cómic americano de 1950 a los años 80«. Se trata de una exposición que permite al visitante contemplar un auténtico recorrido histórico desde las tiras cómicas hasta las revistas más especializadas.
A esta muestra se suma otra ya abierta al público en la Corrala de Santiago. Se trata de la exposición “Carlos Hernández: 30 años de Cómic”, una retrospectiva de las obras creadas durante 30 años por este autor granadino, conocido por su tira de prensa en el diario Ideal “Orceman”, y que recientemente ha publicado el cómic Orwel con Norma Comics.
La subdelegada del Gobierno; Inmaculada López Calahorro, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan Ramón Ferreira, el diputado de Juventud de la Diputación de Granada, Roberto González, el director del Salón del Cómic de Granada, Alejandro V. Casasola y la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián han sido los encargados de presentar la programación de este año.
Todos ellos han incidido en la importancia de este evento internacional que busca promover la lectura de cómics en España y mostrar la realidad del cómic a nivel mundial. Para ello, entre los días 27 al 29 de octubre, se instalarán una veintena de stands ubicados en la Plaza de la Fuente de las Batallas y la Carrera de la Virgen, donde se podrán encontrar editoriales y librerías especializadas.
Además, se han organizado mesas redondas, presentaciones editoriales, máster class por parte de autores y sesiones de firmas. Entre los invitados se encuentran Sara JotaBe, Enrique S. Abuli, Leandro Fernández, Cristina Duran, Miguel Ángel Giner, Carlos Hernández, Oscar Valiente, Isaac Sánchez, Marc Lamua, Emilio Gonzalo, Thierry Robin, Jorge Jiménez, Gabriel H. Walta y Jaume Vaquer.
Dentro de la programación, también destaca la celebración de un Encuentro Profesional del Cómic dirigido a editores y autores profesionales, que contará con entrevistas profesionales entre editores internacionales y autores en busca de oportunidades en el sector del cómic. Entre los editores participantes se encuentran Kristy Quinn de DC (EE. UU.), Corinne Bertrand de Soleil (Francia), Kate McAuliffe de DC Thomson (Escocia), David Leach de Titan Books (Inglaterra) y Joaquín García de la Agencia Radebu (España).
Referencia inclusiva en el cartel firmado por Sara JotaBe
El Salón del Cómic de Granada con Alejandro Casasola al frente, continúa su colaboración y apuesta comprometida junto a La Ciudad Accesible y la Asociación Accesibilidad para Todos, en la línea de trabajo y promoción del ‘Cómic y Discapacidad’. De hecho, desde 2016 estas organizaciones están trabajando por visibilizar la presencia de la discapacidad y la diversidad en el mundo del cómic.
Este año se ha organizado una mesa redonda en la que participan Sara JotaBe, autora del cartel y especialista en el tema que para esta edición ha incorporado por primera vez una referencia inclusiva y un guiño a la discapacidad y el activista con discapacidad Antonio Tejada, que es presidente fundador de La Ciudad Accesible y co-organizador en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) junto al profesor investigador Ricardo Moreno Rodríguez de numerosas jornadas y congresos dedicados a la discapacidad, la accesibilidad y la inclusión dentro del sector creativo del cómic.
Sara JotaBe es una destacada autora de cómics, ilustradora y humorista gráfica que también preside la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic. Entre sus publicaciones se encuentran «¡Jódo!» (Letrablanka, 2023), «Tupper Para Tres» (Fandogamia, 2022), «Quiero Ser Como Tú» (Panini, 2021), «Diario de Una Vida de Mierda» (Letrablanka, 2017) y «Pajas Mentales» (Letrablanka, 2016).
Compromiso con el Salón Internacional del Cómic en su 28 edición
Durante la presentación, la subdelegada del Gobierno, Inmaculada López Calahorro, ha remarcado el firme compromiso del Gobierno con el sector del cómic recordando que este año se ha celebrado por primera vez oficialmente el día del Cómic y que ha procedido al cambio de nombre de la Dirección General del Libro a Dirección General del Libro, el Cómic y la Lectura reconociendo así las especiales características del cómic. También ha incidido en el apoyo al Salón Internacional del Cómic de Granada “como uno de los principales referentes del Sector matizando que es el segundo más antiguo de España y que se realiza desde 1994”.
Por su parte, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan Ramón Ferreira, ha mostrado su satisfacción por la presentación de esta 28 edición del Salón del Cómic de Granada, que cada año gana más público gracias a un programa atractivo que incluye dos importantes exposiciones, mesas redondas, y resto de actividades, con el que “desde la capital potenciamos la cultura desde otro ámbito fomentando a la lectura del cómic”.
El diputado de Juventud, Roberto González, ha felicitado a los organizadores de esta nueva edición, remarcando “la apuesta firme de la Diputación de Granada por eventos como éste, de relevancia internacional, que no sólo son un espacio de intercambio, ocio y conocimiento para los jóvenes, sino también una oportunidad laboral para aquellos que se quieren dedicar a un mundo tan apasionante como el del cómic”.
Alejandro Casasola, también presidente de la Sectorial del Cómic de España, ha resaltado el excelente momento tanto creativo como institucional que está experimentando el mundo del cómic. “Granada es una potencia creativa de primer nivel y el Salón del Cómic de Granada, el segundo evento más antiguo de promoción del cómic en España ofrece una oportunidad a los nuevos talentos con su encuentro profesional y acerca al público en general la posibilidad de disfrutar del noveno arte en esta ciudad que día a día va convirtiendo octubre en el mes de cómic en Granada”.
Poli Servián, de Fundación Caja Rural Granada, ha destacado el apoyo de la institución que representa a esta actividad cultural consolidada en el tiempo que cada año cuenta con más adeptos. “Estamos muy satisfechos de esta apuesta que, en nuestro caso, nos ha traído una exposición de primer nivel a la Sala Zaida como es la muestra “De la EC a Watchmen: El cómic americano de 1950 a los años 80«, ha dicho Servián quien ha invitado a todas los granadinos y visitantes a disfrutar de esta exposición, así como al resto de actividades desarrolladas en torno al Salón.
La productora Septimadirección Audiovisuales presentará este film dedicado a la mítica sala el 19 de octubre a las 20:00 horas
La productora Septimadirección Audiovisuales presentará el próximo 19 de octubre a las 20:00 horas en el Auditorio Caja Rural Granada el documental «Matar para resucitar», una historia musical sobre la mítica sala granadina como la definen sus directores, Arturo Beviá y Salvador Díaz.
La película, además de contar los inicios de la sala en los años ochenta, se centra en buscar la magia del local a través de sus fundadores, profesionales, artistas y bandas que han pisado su escenario.
La sala Planta Baja sufrió un inesperado revés en 2016 cuando un incendio calcinó parte del local y obligó a la sala a permanecer cerrada. Tras una profunda transformación, la sala “resurgió” y volvió a abrir sus puertas con una gran expectación y apoyo por parte del público.
En el documental participan, entre otros, Coque Malla, Juan Alberto de Niños Mutantes, Noni de Lori Meyers, Soleá Morente, Sidonie, José Ignacio Lapido o Jota y Eric Jiménez de Los Planetas. También periodistas especializados en música como Jesús Ordavás y Ángel Carmona (RNE).
La producción cuenta con financiación propia y el patrocinio de la Fundación Caja Rural Granada, la Diputación Provincial de Granada a través de su oficina de cine Film in Granada y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Granada.
El equipo y los participantes acudirán al completo al estreno en este primer pase privado que se organiza en Granada.
El mismo día 19 de octubre, a las 12:00 horas, tendrá lugar una rueda de prensa en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada (Avenida de Don Bosco, número 2), donde intervendrán la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, el Director de la Delegación de Cultura y Educación de la Diputación Provincial, Joaquín Abrás, así como los directores del documental, Arturo Beviá y Salvador Díaz.
Sobre sus directores.
Arturo Beviá y Salvador Díaz se formaron como realizadores de audiovisuales y espectáculos, y compaginan la ampliación de su formación con el desarrollo de diversas labores profesionales en el ámbito del cine y la televisión. En 2015 deciden unir sus caminos profesionales y fundan la productora Septimadirección Audiovisuales con sede en Granada y Alicante. En 2018, dirigen conjuntamente el cortometraje “Lotería” que vive un amplio recorrido por festivales nacionales e internacionales.
La muestra está compuesta por 40 imágenes realizadas por la fotógrafa y veterinaria Mari Carmen García, actual coordinadora provincial de AGAPA (Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía) en Granada.
Estará disponible hasta el 28 de octubre en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales, en Avenida de Don Bosco, número 2, de lunes a sábado en horario de 19:00 a 21:00 horas.
El próximo 10 de octubre tendrá lugar la inauguración oficial a las 18:30
La Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada acoge hasta el próximo 28 de octubre la exposición ‘Cuidando la piel de la Tierra’ de la fotógrafa y veterinaria Mª Carmen García.
Se trata de una muestra que recoge 40 fotografías “donde la naturaleza, el paisaje y la vida se unen para “poner en valor la labor de los pastores que, con sus razas autóctonas, protegen y gestionan territorios de alto valor ambiental” a la vez que ensalza la labor de los veterinarios para impulsar la sostenibilidad y la salud.
Así, en un claro tono reivindicativo, María del Carmen García intenta conmover al espectador a través de su obra que apoya con los testimonios de los propios pastores incitando al pensamiento crítico.
El agua, los pastores, el careo, los animales, el trabajo y el camino son los seis apartados de la exposición que nos hablan del símil, más que metafórico, sobre el agua y las venas, sobre las personas que son el alma del campo, sobre el bienestar de los animales, que es a su vez el de quienes los protegen y conservan en pro de un mundo mejor, y sobre la trashumancia como la búsqueda de la eterna primavera.
Con esta exposición, explica su autora, se desea resaltar el papel de los pastores en la gestión del territorio y los servicios ecosistémicos que realizan y el compromiso de la profesión veterinaria con la ganadería extensiva, el Desarrollo Sostenible y el concepto “una sola salud”. Lo sostenible es saludable.
El próximo 10 de octubre a las 18:30 horas tendrá lugar la inauguración oficial, no obstante, la muestra ya es visitable.
Uno de los compromisos de Fundación Caja Rural Granada, además de la cultura, la investigación, el apoyo a los colectivos vulnerables o el deporte, es la preocupación por la conservación de nuestro entorno y la mejora de medioambiente. Atendiendo a esto, lanzó en octubre de 2023 sus ECOS DÍAS, citas llenas de actividades encaminadas a conocer y tomar conciencia de nuestro rico patrimonio natural: visitas guiadas a espacios naturales, voluntariados ambientales y actividades de sensibilización ambiental.
Estos ECO DÍAS se realizarán principalmente en otoño de 2023 y primavera del año siguiente, para disfrutar de las mejores condiciones en el medio natural, y en fin de semana, para facilitar la participación a todos los amantes de la naturaleza, preocupados por su conservación.
Próximos ECO DÍAS:
14 de abril, segunda sesión de Voluntariado en Campus de Cartuja. Inicio del plazo de inscripción el 1 de abril.
28 de abril, visita Fuente Grande-Alfaguara (Parque Natural Sierra de Huétor). Inicio plazo de inscripción el 12 de abril.
11 de mayo, visita urbana Un rodeo a la Sabika. Inicio plazo de inscripción el 26 de abril.
18 de mayo, visita urbana Cerro San Miguel-Albayzín. Inicio plazo de inscripción el 3 de mayo.
2 de junio, Gymkhana Natural. Inicio plazo de inscripción 17 de mayo
Anteriores Citas:
11 noviembre, plantación participativa y colocación de cajas nido en el Parque de las Canteras
19 noviembre, visita al espacio natural del Gollizno (Moclín)
26 noviembre, visita urbana «El agua del Albayzín» (Granada)
2 diciembre, voluntariado en el Campus Universitario de Cartuja (Granada)
17 de febrero (por las previsiones de lluvia), voluntariado en la Reserva Natural Concertada Charca Suárez (Motril-Granada)
16 de marzo, actividad «El bosque de la Alhambra» (Granada)
Para poder participar en las actividades será obligatorio realizar una inscripción previa, rellenando un formulario, que se habilitará 15 días antes de la celebración de la misma. Cada propuesta dispondrá de unas plazas limitadas, que serán otorgadas por respetando el orden de inscripción.
El Auditorio de Caja Rural Granada acoge un nuevo concierto en acústico organizado por su Fundación. Este ciclo de Acústicos Solidarios que se inició en 2021 posee un doble fin: apostar por la cultura y facilitar mecanismos que favorezcan a personas en situación crítica o vulnerables.
Así, Fundación Caja Rural Granada organiza un nuevo acústico el próximo 18 de noviembre, a las 20h, en esta ocasión invitando a Santiago Auserón y destinando los fondos a la Asociación ALFA, Almanjáyar en Familia, cuya labor se centra en mejorar la calidad de vida de los vecinos de este barrio granadino y potenciar sus capacidades, aportándoles herramientas que les faciliten su desarrollo y su progreso.
Santiago Auserón
El artista acompañado de su guitarra, realizará una antología de canciones y relatos de su viaje, su larga vida artística que le llevó a fundar Radio Futura, madurar con Juan Perro y continuar simplemente siendo… Santiago Auserón, quien ha ido dando relieve a su personaje escénico mezcla de juglar ibero, bluesman y sonero.
En sus conciertos en solitario, las canciones se suceden como una película hecha de escenas de viaje. Su público fiel se ha ido convirtiendo en una especie de hermandad sin otra regla que la experiencia compartida de la poesía y de la música.
Fundación Caja Rural Granada pone en marcha el ciclo Caja a Escena, un programa gratuito para escolares de la provincia de Granada que quieran disfrutar de las artes escénicas. Los espectáculos se desarrollarán del 8 al 1 de diciembre en el Auditorio de Caja Rural Granada.
Las propuestas, diseñadas para un público infantil de entre 12 meses y 12 años, giran en torno a la narración oral, el títere y las artes para la primera infancia.
Caja a Escena está dirigido, preferentemente, a alumnado del Área Metropolitana y provincia de Granada, con especial atención a centros de Compensación Educativa.
El concurso bate récord de participación y logró reunir a 190 participantes llegados desde toda España
La Sala de Exposiciones de Servicios Centrales acogerá la muestra de las obras ganadoras y preseleccionadas del concurso del 12 al 30 de septiembre
El pintor Alberto Márquez Ruiz, se ha alzado con el Primer Premio del XV Certamen de Pintura de Fundación Caja Rural Granada con la obra ‘Alhambra’. El concurso, celebrado ayer, batió un auténtico récord de participación reuniendo a 190 pintores, llegados desde distintos rincones de España que rindieron homenaje a Granada a través de sus pinceles y lienzos.
El Primer Premio, dotado con 3.200 euros y una exposición individual en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada a lo largo de 2024, es una obra, con técnica mixta sobre tabla 120×70.
En palabras del jurado, formado por el coordinador de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, los pintores María Teresa Martín Vivaldi, Jesús Conde, Manuela Mora y Pepe Bonaño, (ganador del certamen del año pasado) y el galerista Ceferino Navarro, “se ha valorado mucho la frescura y la síntesis” mostrando una “vista de la Alhambra desde una perspectiva que no estamos acostumbrados a ver”.
Los otros dos premios principales, el segundo, dotado con 2.500 euros, y el tercero, con 1.800, fueron para Jaime Jurado Cordón y Juan Manuel Campos Guisado.
Eduardo Gómez Queri, Manuel Sánchez Lucas, Ana Sánchez Lucas, José María Díaz Martínez, Miguel Ángel Lacal, Adrián Marmolejo Claret, Blay Tomás Ibáñez, recibieron el cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo galardón, respectivamente. Javier Martín Aranda, Aida Mauri Crusat, Francisco R. Antón Escolano y Raúl Sánchez Muñoz se hicieron con el décimo, undécimo, duodécimo, decimotercero y decimocuarto premio respectivamente,
El Premio Local recayó en Pablo García Ávila. En la categoría Urban Scketchers, el ganador fue Francisco Javier Cuesta Capilla. El Premio Joven recayó en Miguel Repollés Martínez.
Los ganadores de la modalidad infantil fueron Cai Price Martín, Isabel Tejada Gómez y Ana Martínez Sánchez a quienes se entregó un diploma y un estuche de pintura y dibujo. Todos los pequeños recibieron un diploma y un trofeo por su participación.
Arte en vivo en las calles de Granada
La jornada comenzó a primera hora en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada donde se ultimó el proceso de inscripción. Después de ese momento, los pintores se desplazaron hasta sus localizaciones donde pudieron desarrollar su creaciones que, en torno a las cinco de la tarde, expusieron en la Fuente de las Batallas para la deliberación del jurado.
Cientos de personas se acercaron hasta este céntrico espacio de la capital granadina para disfrutar de la belleza de más de un centenar de obras que incluían, también, modalidad infantil, Premio Local, Urban Sketchers así como la nueva modalidad dedicada al talento joven.
Este año ha habido un total de 190 participantes: 145 adultos y 26 en la categoría infantil. Al premio de la categoría Urban Sketchers optaron 19. Además, 42 obras se presentaron a la categoría Talento Joven y 67 al Premio Local.
En torno a las 21:00, se dio a conocer el resultado del jurado en un acto que contó la asistencia del Director de Negocio de Caja Rural Granada, José Aurelio Hernández, Mónica Navarro-Rubio y Fernando Píñar, patronos de la Fundación, Poli Servián, Responsable de Fundación Caja Rural Granada junto a otros directivos de la entidad.
El primer y el segundo premiado, Alberto Márquez Ruiz y Jaime Jurado Cordón.Fotografía de grupo del Certamen.
Lista de premiados en el XIV Certamen de Pintura Rápida de Caja Rural Granada
1º Premio: Alberto Márquez Ruiz. 2º Premio: Jaime Jurado Cordón. 3º Premio: Juan Manuel Campos Guisado. 4º Premio: Eduardo Gómez Queri. 5º Premio: Manuel Sánchez Lucas. 6º Premio: Ana Sánchez Lucas. 7º Premio: José María Díaz Martínez. 8º Premio: Miguel Ángel Lacal. 9º Premio: Adrián Marmolejo Claret. 10º Premio: Blay Tomás Ibáñez. 11º Premio: Javier Martín Aranda. 12º Premio: Aida Mauri Crusat. 13º Premio: Francisco R. Antón Escolano. 14º Premio: Raúl Sánchez Muñoz.
Premio Local: Pablo García Ávila. Urban Sketchers: Francisco Javier Cuesta Capilla. Premio Joven: Miguel Repollés Martínez.
Categoría infantil: Cai Price Martín, Isabel Tejada Gómez y Ana Martínez Sánchez.