Muñoz Cañivano celebra 30 años de conciertos con Caja Rural Granada con un recital de piano dedicado a Chopin y el romanticismo

  • La cita, organizada por Fundación Caja Rural Granada, será el próximo sábado 13 de enero a las 20:00 horas en el Auditorio de Servicios Centrales
  • Será de entrada libre hasta completar aforo

Juan José Muñoz Cañivano ofrecerá un recital de piano titulado ‘Chopin y el romanticismo’ el próximo sábado 13 a las 20:00 horas en el Auditorio Caja Rural Granada. El programa incluirá la Polonesa Op. 26 n.1, Dos Nocturnos OP.9 o Scherzo nª2 op.31 de F. Chopin unido a otras obras de reconocido prestigio como Papillons OP.2. de R. Schumann, Rapsodia húngara nº5 de F. Listzt o Tres piezas Líricas de E. Grieg. La entrada será libre hasta completar aforo.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián ha celebrado este arranque cultural en el auditorio con una cita musical que se ha convertido en una auténtica tradición de la mano de Juan José Cañivano. “Para nosotros es un honor, organizar un año más, este concierto que en esta ocasión, además, rinde homenaje a estas tres décadas de colaboración con el pianista que hizo su primer concierto en Granada en nuestro Auditorio en abril de 1994”, ha dicho.

Para la Fundación, “es un orgullo haber seguido trabajando con un artista, afincado en Granada desde hace más de veinte años, al que hemos visto crecer hasta consolidar su carrera musical de forma rotunda”.

“El pasado año, manifestó su deseo de celebrar sus treinta años de colaboración con Caja Rural Granada con un concierto, este sábado, se hará realidad esta cita que cada año es muy esperada”, ha añadido.

Por su parte, Juan José Cañivano ha mostrado su agradecimiento a la Caja por “seguir contando conmigo después de tanto tiempo”. Tras asegurar que es para él “un honor” ha invitado a granadinos y visitantes a acercarse el próximo sábado a disfrutar de este concierto con el que abre su temporada 2024.

Sobre Juan José Muñoz Cañivano

Nacido en Barcelona, inició sus estudios musicales a la edad de seis años en el Conservatorio de Música de su ciudad natal. Posteriormente trabaja con algunos de los más cualificados pianistas españoles, como Ángel Soler en Barcelona, Joan Moll en Palma de Mallorca y Pilar Bilbao en Sevilla. Paralelamente prosigue sus estudios de armonía con J. L. Moraleda, música de cámara con G. Claret y acompañamiento de Lied con María D. Aldea.

Participa en encuentros de música de cámara junto a miembros de la Academia Menuhin de Gstaad (Suiza) que dirige el gran violinista Alberto Lysy y colabora como pianista acompañante en los cursos de Ludwig Streicher (contrabajo).

Ha trabajado con pianistas de la categoría de Breda Zakötnik (del Mozarteum de Salzburg), el norteamericano Michel Caldwell (discípulo de Vladimir Ashkenazy), Vlado Perlemuter, y recibido consejos del gran pianista búlgaro Alexis Weissenberg.

Ha sido galardonado en diversos concursos tales como el VI Concurso de Piano de Catalunya y el “Joan Massiá” de Barcelona.

En la actualidad desempeña una gran labor concertística, ofreciendo recitales y colaborando en muy diversas agrupaciones de cámara junto a grupos y solistas de la talla del Cuarteto Kocian de Praga, el flautista Vincenç Prats (solista de la Orquesta de París), la violinista Atsuko Neriishi (solista de la Orquesta Ciudad de Granada) el oboísta Dorin Gliga (de la Orquesta Georges Enescu de Bucarest), el chelista Igor Musteata, la guitarrista Mª Esther Guzmán etc, en las principales salas y festivales del Estado español (Úbeda, Granada, Mallorca, Ayamonte), así como en otros países. También ha realizado grabaciones para TVE, RNE y otras cadenas.

Entre sus proyectos destacan actuaciones con algunas de las principales orquestas españolas: Orquesta de Córdoba, bajo la dirección de Rodolfo Sanglimbeni (titular de la Orquesta Municipal de Caracas) en el Festival de Música Española de Cádiz; Orquesta de Baleares, junto a Salvador Brotons, etc.; así como conciertos en U.S.A., Venezuela y Argentina, entre otros.

Asimismo, dedica parte de su tiempo a la enseñanza impartiendo cursos en diferentes Conservatorios y escuelas de música, habiendo sido profesor de piano y música de cámara en el Centro de Estudios Musicales de Barcelona.

Fundación Caja Rural Granada patrocina la quinta lluvia de peluches Solidaria del Fundación CB Granada

  • Dona 400 peluches para esta acción que se desarrollará esta tarde en el partido contra el Lenovo Tenerife en el Palacio de Deportes

Fundación Caja Rural Granada apoya al Fundación CB Granada en la quinta Lluvia de peluches que se celebrará esta tarde en el descanso del partido contra el Lenovo Tenerife en el Palacio de Deportes.

Tal y como ha detallado Poli Servián, Responsable de Fundación Caja Rural Granada, como patrocinadora oficial de esta acción solidaria y del club, ha hecho entrega esta mañana de 400 peluches para impulsar esta iniciativa solidaria que persigue “llevar este regalo navideño a los hogares de las familias con menos recursos”. Serán los propios aficionados los encargados de lanzar sus peluches a la pista.

Además, quienes deseen colaborar pueden entregar hoy sus peluches hoy en la oficina del Club o, en el caso de asistir al partido, lanzarlos directamente durante la acción.

Todas las personas que colaboren recibirán una papeleta para participar en el sorteo de una camiseta de Pere Tomás, una bufanda y un peluche del Fundación CB Granada.

Posteriormente, Fundación CB Granada y Fundación Caja Rural Granada harán entrega de todo lo recolectado a varias asociaciones sin ánimo de lucro, como INPAVI o la asociación vecinal Casería de Montijo, para el reparto al máximo número de hogares posible. Fundación Caja Rural Granada mantiene un acuerdo de patrocinio con Fundación CB Granada especialmente dedicado a fomentar el deporte entre los más pequeños. Fruto de esa colaboración, colabora con los equipos de canteras y escuelas y patrocina diversas actividades como son Pequebasket, el Torneo de Semana Santa, el campus de verano o la lluvia de peluches.

Fundación Caja Rural Granada extiende el programa de cardioprotección a Campotéjar, Carchuna, Jerez del Marquesado, Güejar Sierra y Escúzar

  • El Auditorio Caja Rural Granada acoge el acto de entrega de desfibriladores a los regidores de los municipios en el marco del programa Corazón Rural
  • Además del material entregado, la institución ha apoyado la formación en Reanimación Cardiopulmonar Básica y manejo del Desfibrilador Externo Automatizado a casi medio centenar de personas

El proyecto Corazón Rural impulsado por Fundación Caja Rural Granada continúa su expansión por la provincia. El Auditorio de Servicios Centrales de la entidad financiera ha acogido hoy el acto de entrega de desfibriladores a cinco nuevos municipios que se han beneficiciado de esta iniciativa que persigue “cardioproteger” a los habitantes de Granada con un programa que aúna formación, así como la entrega del material: un desfibrilador.

En esta ocasión, los municipios beneficiarios son Campotéjar, Carchuna, Jerez del Marquesado, Güejar Sierra y Escúzar lo que supone la expansión de estas medidas “salvavidas” a más de 8.200 personas que se suman a los más de 106.000 habitantes ya beneficiarios de este proyecto a lo largo de sus anteriores ediciones.

El alcalde de Escúzar, Antonio Arrabal, la concejal delegada de Cultura, Fiestas, Deportes y Contratación, Sonia Fernández, el alcalde de Campotéjar, José Aguilar Bailón y el presidente de la Entidad Local de Carchuna-Calahonda, Juan Alberto Ferrer han asistido a esta presentación que también ha contacto con la presencia del prestigioso cardiólogo D. José Luis Martí, el Dr. Eladio Gil Piñero director del Centro de Emergencias Sanitarias 061 y D. Javier Fernández coordinador del proyecto.

Por parte de la Caja, también ha asistido la directora de Zona Sierra, Mari Luz Moreno; Norte, Antonio José Ramírez; Oeste, Claudio Arenas; Vega, Juan Manuel Zafra; el Jefe de Marketing y Estrategia Digital, José Moral Santas junto con los directores de las oficinas implicadas, Campotéjar, Jaime Velasco; Carchuna, Nuria Álvarez, Jerez del Marquesado,Silvia Vico; Güejar Sierra, María Elena López y, La Malahá, por Escúzar, María Dolores López.

La Directora de Zona Sierra, Mari Luz Moreno, en representación de la Entidad, ha mostrado su satisfacción por la continuidad de un programa plenamente consolidado y extendido con un conjunto de medidas de cardioprotección que son “vitales”.

En este sentido, ha recordado que, según la Sociedad Española de Cardiología, “cada minuto que pasa reduce en un 10% la supervivencia” por lo que actuar con la máxima rapidez y formación resulta fundamental para salvar vidas”.

Por otra parte, ha recalcado el compromiso de Fundación Caja Rural Granada por la continuidad de un proyecto que beneficia, especialmente, a poblaciones rurales “con las que tenemos un compromiso total que se materializa con nuestra presencia mayoritaria en estos territorios con una amplia red de oficinas para estar cerca de sus vecinos”. “La única forma de luchar contra la despoblación en las zonas rurales es dotarlas de recursos e infraestructuras que asienten a los vecinos al territorio y Caja Rural Granada, a través de su Fundación, está comprometida con ello”.

El coordinador del programa, Javier Fernández, ha mostrado igualmente su satisfacción por la extensión de este programa que llega a ahora a estos cinco nuevos municipios. Asimismo, ha dado las claves de qué hacer ante un caso de parada cardiorespitaratoria a través de un vídeo donde se detalla todo el protocolo, el mismo que se ha enseñado a voluntarios de todos los municipios para que, ante un caso de estas características, puedan responder con el desfibrilador.

Por su parte, el coordinador del Centro de Emergencias Sanitarias, Eladio Gil Piñero,  ha destacado la importancia de brindar a estos ayuntamientos de este recurso que pone de manifiesto la voluntad de Caja Rural Granada y de su Fundación de estar cerca de las poblaciones rurales. En este sentido, ha destacado que las posibilidades de éxito ante parada cardiorrespiratoria sin secuelas son de alrededor del 20%, sin embargo, con este elemento semiautomático “doblamos esa posibilidad hasta el 40%”.

El cardiólogo, José Luis Martí, enfatizó en la importancia de cuidar la salud y mantener unos hábitos de vida saludables especialmente en materia de alimentación y actividad física para prevenir enfermedades que puedan derivar en problemas del corazón. Asimismo, ha hecho hincapié en concienciar a la población.

El proyecto, que arrancó en el año 2017, ya está disponible en  Gójar, Cenes de la Vega, Churriana de la Vega, Láchar, Moraleda de Zafayona, Vegas del Genil, Alhama, Deifontes, Cúllar Vega, Moclín, Guadix, Molvízar, Otívar, Puebla de don Fadrique, Ugíjar, Iznalloz, Guájar Faragüit, Cacín, Jete, La Malahá y Salar. Municipios a los que, este año, se ha sumado Campotéjar, Carchuna, Jerez del Marquesado, Güejar Sierra y Escúzar.

Fundación Caja Rural Granada y la OCG cambian juguetes por entradas para el tradicional concierto solidario de Navidad ‘Ningún niño sin juguete’

Fundación Caja Rural Granada y la Orquesta Ciudad de Granada (OCG), vuelven a convocar a los granadinos más solidarios con una nueva edición de la campaña ‘Ningún niño sin juguete’.

Con el objetivo de “llevar la Navidad a todos los hogares”, Fundación Caja Rural Granada y la OCG han puesto en marcha esta acción por la que, las personas que entreguen un juguete nuevo en las oficinas de la entidad seleccionadas podrán disfrutar de un concierto solidario de la OCG en el Auditorio Manuel de Falla el próximo 4 de enero a las 18:00 horas.

El Presidente de Caja Rural Granada, Antonio León y el Presidente de la OCG, Roberto Ugarte han presentado esta iniciativa en Servicios Centrales. Tal y como han detallado, se han habilitado varias oficinas para que los interesados puedan aportar su granito de arena a este proyecto solidario realizando su donación hasta el próximo 28 de diciembre.

En el acto también han estado presentes el Director de Negocio de Caja Rural Granada, José Aurelio Hernández, la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián y el Responsable de Comunicación de la OCG, Pedro Consuegra.

En concreto, las sucursales son Edificio Zaida, (Acera del Darro, 1); Méndez Núñez, (Méndez Núñez esquina con Arabial, s/n); Constitución, (Avda. Constitución, 26) o Servicios Centrales, (Avenida Don Bosco, 2) donde, a cambio de un juguete, se les hará entrega de una entrada (hasta agotar existencias).

“Desde Fundación Caja Rural Granada invitamos a participar en esta iniciativa que aúna cultura y solidaridad, conceptos con los que estamos plenamente alineados. En este sentido, ha destacado la satisfacción por colaborar activamente “con los Reyes Magos” para el reparto de juguetes mediante esta iniciativa solidaria, ha manifestado el Presidente de Caja Rural Granada, Antonio León.

Asimismo, ha recordado la estrecha colaboración de Fundación Caja Rural Granada con la OCG, que se materializa en un acuerdo de patrocinio dentro de su objetivo de apoyar la difusión y promoción cultural.

Cruz Roja y Cáritas Granada serán las organizaciones encargadas de repartir los juguetes recaudados entre las familias más desfavorecidas.

Horario de recogida de juguetes:

Antes del 28 de diciembre o hasta agotar entradas:

En las oficinas:
De lunes a viernes: de 8:30 a 14:00 horas.

En Servicios Centrales:
De lunes a viernes: de 8:30 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas. Sábados y domingos: de 12:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas.

Programa Concierto solidario ‘Ningún niño sin juguete’

La Navidad más dulce

ILJA ZELENKA
Música eslovaca

WOLFGANG A. MOZART
Presto del Divertimento en Re, K 136

Molly on the shore
canción irlandesa tradicional

WOLFGANG A. MOZART
Rondo alla turca de la Sonata K 331

Batucada
tradicional brasileña

ANTONIN DVOŘÁK
Humoresque núm. 7

ANTONIO VIVALDI
Largo del Concierto para fagot, RV 493

Orange Blosson Special
tradicional americana

ANTONIN DVOŘÁK
Allegro del Concierto para fagot, RV 493

Nane Tzoju
canción de los gitanos de Rusia

ARAM KHACHATURIAN
Danza del sable del ballet Gayaneh (arr. de Paul Cassidy)

WOLFGANG A. MOZART
Allegro de Pequeña serenata nocturna, K 525

SARA ROPERO autora del cuento
JOAQUÍN OSCA fagot JAUME ESTEVE y NOELIA ARCO percusión
BEATRIZ CARUANA narradora y cantante
PETER BIELY concertino-director

Además, se contará con la colaboración especial de niños de la Asociación Granadadown, del Centro de Desarrollo Neuroinfantil Metáfora y alumnos de la Orquesta Escuela de Granada (Joven Orquesta Sinfónica de Granada – JOSG).

La Guardia en nuestros Acústicos Solidarios y en beneficio de ASPACE (entradas agotadas)

Fundación Caja Rural Granada comienza 2024 con un nuevo Acústico Solidario, para el cual ha invitado a la emblemática banda de rock granadina: La Guardia.

La Guardia se formó en la ciudad de Granada en la primera mitad de los años 80. Durante toda su carrera, que se divide en dos etapas, una primera desde 1983 hasta 1997 y otra desde 2003 hasta el día de hoy, han conseguido vender más de un millón y medio de copias, siendo considerada por la crítica especializada como una de las formaciones más importantes de la historia del rock en España. 

En 2024 celebran su 40 aniversario por todo el territorio nacional y una de sus primeras actuaciones será en los Acústicos Solidarios de Fundación Caja Rural Granada, el próximo 27 de enero a las 20h, en el Auditorio de Caja Rural Granada (Avda. Don Bosco, 2; Granada).

Lo recaudado se destinará a ASPACE, la asociación granadina sin ánimo de lucro de Atención a Personas con Parálisis Cerebral.

Próximos Conciertos:
Síguenos para conocer cuándo estarán a la venta las entradas-donación y el proyecto de la ONG beneficiario

Fundación Caja Rural Granada inaugura un renovado belén que incluye el movimiento de estrellas  y nubes y guiños a la ciudad

  • El Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León, el Director General, Jerónimo Luque asisten a la presentación de este nuevo montaje realizado por la Asociación de Amigos del Belén

El Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León y el Director General, Jerónimo Luque, han asistido recientemente a la inauguración del belén monumental de Servicios Centrales que estará abierto al público hasta el 6 de enero (inclusive) junto a la presidenta de Amigos del Belén, M.ª Carmen Ruiz y otros miembros de esta asociación encargada del montaje.

En el acto, en el que también han estado presentes el Director de Negocio de Caja Rural Granada, José Aurelio Hernández y la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, se han relatado las importantes novedades de este año que incluyen una renovación al completo, tanto en figuras como en construcciones, realizadas todas ellas en el taller de la Asociación.

En concreto, los visitantes podrán contemplar distintas escenas bíblicas como la Anunciación a María, la Anunciación del Ángel a los pastores, el Nacimiento, y en camino la Cabalgata de Reyes Magos en camello, siendo todas las figuras que completan el Belén del artesano madrileño José Luis Mayo Lebrija.

Dotado con los últimos avances tecnológicos en cuanto a iluminación se refiere, cuenta con un control de iluminación LED de última generación que recrea un ciclo de noche y día con cuatro fases: noche, amanecer, día y atardecer.

Además, cuenta con una proyección en la que se pueden apreciar las nubes en movimiento, las estrellas en el cielo, la aparición de la luna, el cometa de la estrella…que se desplazan por el cielo, por lo que también se ha reformado la estructura para darle mayor profundidad.

En el centro, bajo el arco de una ruina, aparece San Francisco de Asís, patrón de los belenistas, con el lobo de Gubio, y también, como guiño a la ciudad, una reproducción del pilar de la cuesta de San Cecilio de Granada en primer plano.

Fundación Caja Rural Granada fomenta también, otras actividades de la mano de la Asociación de Amigos del Belén de Granada, como son el curso de iniciación al belenismo, impartido en sus Servicios Centrales o el concurso de belenes familiares.

Para ello, además de estar abierto al público durante toda la Navidad, Fundación Caja Rural Granada ha organizado y subvencionado, un año más, un amplio programa de visitas escolares con las que más de 2.000 niños podrán contemplar el belén antes de sus vacaciones. Se trata de una iniciativa que se desarrolla desde hace más de quince años y que ha beneficiado a más de 30.000 niños.

El belén estará abierto al público hasta el próximo 6 de enero de lunes a viernes, en horario de 18:00 a 21:00 horas. Los sábados, domingos y festivos, de 12:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas. Los días 24 y 31 de diciembre y 5 de enero estará cerrado.

‘Vídeo mapping’ en el edificio Zaida

Además del belén monumental, Fundación Caja Rural Granada ha presentado el primer ‘vídeo mapping’ navideño que se realiza en la ciudad de Granada: un auténtico espectáculo de luz y sonido que se proyectará en la fachada principal de este histórico emplazamiento con cuatro pases diarios durante todas las fiestas a las 19:00, 20:00, 21:00 y 2:00  horas para el disfrute de granadinos y visitantes.

Decoraciones a todo color, personajes animados, efectos 3D a gran escala, son solo algunos de los motivos decorativos que se podrán ver en la fachada de este edificio al ritmo de la música que sorprenderá a grandes y pequeños. Todo, con una proyección audiovisual de cerca de seis minutos de duración que contará con importantes guiños a Granada y su provincia, incluyendo la Catedral, Sierra Nevada y la Alhambra. 

Para ello, se han previsto varios proyectores que llenarán de mágicos momentos la fachada principal del edificio Zaida, situado en pleno corazón del centro de la capital, en Calle Acera del Darro 1, frente a la Fuente de las Batallas.

Fundación Caja Rural Granada presenta la campaña ‘Juntos por una buena causa’ para celebrar 20 años de apoyo a la sociedad a través de asociaciones y colectivos

  • El presidente de Caja Rural Granada y su Fundación, Antonio León, ofrece una rueda de prensa en Servicios Centrales para presentar este proyecto que rinde homenaje a 9 de las asociaciones con las que trabaja la institución
  • En lo que va de 2023, la institución ha colaborado en más de 280 proyectos sociales y asistenciales. Además, ha cedido el auditorio para la celebración de más de 300 eventos

El Presidente  de Caja Rural Granada y su Fundación, Antonio León ha presentado hoy en Servicios Centrales la campaña ‘Juntos por una buena causa’ para celebrar los 20 años de apoyo a la sociedad de la Fundación a través de la colaboración con asociaciones y colectivos “que trabajan en la mejora de la calidad de vida de las personas”.

En concreto, la campaña está compuesta por un total de nueve carteles con imágenes impactantes de personas en primer plano en blanco y negro que resaltan la colaboración de Fundación Caja Rural Granada con un conjunto de causas dentro de su objetivo  de “transformar la realidad social de los territorios donde estamos presentes”, ha explicado.

En la rueda de prensa, han estado presentes los principales representantes de Cruz Roja, Proyecto Hombre, Banco de Alimentos, Cáritas, Aspace, Neuroafeic, Asociación Parkinson Granada, Asociación Española Contra el Cáncer y Fundación Albihar. También, por parte de la Caja, han asistido el Director de Negocio, José Aurelio Hernández y la Responsable de Fundación, Poli Servián.

Tal y como ha detallado el presidente, Fundación Caja Rural Granada nació hace veinte años, en 2003, “para apoyar el desarrollo cultural, educativo y social de miles de personas que cada año participan en nuestras actividades y ayudar a los que menos acceso tienen a los recursos, por su lejanía geográfica o por estar inmersos en grupos de alto riesgo de exclusión social”.

Ante este aniversario, la Fundación decidió poner en “el centro” a algunas de las asociaciones con las que “venimos trabajando desde su nacimiento que, con su encomiable labor, han sido las canalizadoras de la ayuda que deseábamos prestar en favor de la sociedad”.

“Solo podemos tener palabras de agradecimiento, porque vuestro trabajo, vuestra labor humanitaria salva vidas, ayuda a personas a superar obstáculos, enfermedades, situaciones de vulnerabilidad, ofrece recursos a quienes no los tiene y, en definitiva, da esperanza transformando la realidad que nos rodea motivos por los que Fundación Caja Rural Granada apuesta por vosotros para sacar adelante proyectos”.

En su intervención, además, ha recalcado que nada de esto sería posible, sin la labor de los cientos de voluntarios que forman parte de estas asociaciones y colectivos de forma altruista. “Hoy es el Día Internacional del Voluntariado y no se nos ocurre una mejor forma de celebrarlo que con estas organizaciones” ha incidido.

Por otra parte, durante la rueda de prensa, han intervenido dos de las asociaciones presentes en representación de las nueve que aparecen en la campaña. En este sentido, la presidenta de Aspace Granada, Encarnación Navas, ha destacado que “las asociaciones que estamos aquí buscamos la mayor calidad de vida de las personas” y ha agradecido el apoyo de instituciones y empresas como Caja Rural Granada que, a través de su Fundación, podemos hacer realidad muchos de nuestros proyectos”.

Asimismo, ha resaltado un “proyecto que, gracias a la solidaridad de instituciones e iniciativas privadas como es Fundación Caja Rural Granada, ha dejado de ser inalcanzable como es contar con el exoesqueleto”. “Con vuestra colaboración nos dais mucha fuerza para seguir trabajando no solo con esta asociación si no con todas a las que apoyáis”.

Por su parte, el presidente de Proyecto Hombre, Manuel Mingorance, ha felicitado a Fundación Caja Rural Granada por sus veinte años de trabajo “muy ligado al territorio y cercano a todos los granadinos colaborando con tantas personas que están pasándolo mal y que necesitan de atenciones”. Asimismo, ha celebrado los datos de la entidad que favorecen que “su Fundación pueda apoyar a tantas asociaciones y que estamos representando aquí nueve de nosotros”. Por último, ha afirmado que “si algo nos une a todos es nuestro enfoque humanitario, una cultura del encuentro y del cuidado, trabajamos por las personas, por su dignidad, en definitiva, tal y como detalla el lema de la campaña, trabajamos  juntos por una buena causa”.

En lo que va de 2023, Fundación Caja Rural Granada ha colaborado en más de 280 proyectos sociales y asistenciales en los territorios donde está presente. Además, ha cedido el auditorio para la organización de eventos de toda índole en más de 300 ocasiones. El presupuesto dedicado a Fundación se ha duplicado en 2023 respecto a la cifra de 2022 a lo que se suma la labor que se realiza a través de Gabinete Técnico mediante el Fondo de Promoción y Educación.

En datos globales, Fundación Caja Rural Granada destina cada año en torno a un 30% de su presupuesto a impulsar proyectos de asistencia social con su entorno. Una cifra que se ha ido incrementando progresivamente desde el nacimiento de la Fundación y cuya inversión se ha ido adaptando a las distintas necesidades. Además, comprometida con otras causas, la institución dedica un 35% a cultura, un 14% de sus fondos a la promoción del deporte y actividades para la mejora de la salud y un 10% a medioambiente.

Este año, además, se han iniciado nuevos proyectos de gran relevancia como es el programa Ecodías, para concienciar sobre la importancia de cuidar el medioambiente, el renovado ciclo Caja a Escena, que ofrece una oferta cultural a más de 2.600 escolares y 100 docentes de centros del área Metropolitana y provincia con especial atención a los centros de Compensación Educativa.

Además, respecto a las organizaciones mencionadas, destacan actividades de todo tipo como el apoyo para la celebración de galas solidarias en el Auditorio, el patrocinio de carreras como la Carrera de la Mujer de la AECC, la carrera de Aspace o la de Cruz Roja o diferentes donaciones como la realizada a la AECC con motivo de su Cuestación anual.

La celebración de conciertos benéficos con artistas de primer nivel dentro del ciclo Acústicos Solidarios también forma parte  de las actividades celebradas para ayudar a las organizaciones. Es el caso, por ejemplo, del concierto acústico de Mikel Erentxun cuyos fondos se destinaron a paliar los efectos de los terremotos de Siria y Turquía.

Fundación Caja Rural Granada estrena el primer ‘vídeo mapping’ navideño de Granada

  • El estreno tendrá lugar mañana viernes 1 de diciembre a las 19:30 horas en Acera del Darro, 1 frente a Fuente de las Batallas
  • Contará con cuatro pases diarios: a las 19:00, 20:00, 21:00 y 22:00 horas hasta el 6 de enero (incluido)
  • Servicios Centrales albergará el tradicional belén monumental

La magia de la Navidad llega al edificio Zaida, sede de una de las oficinas de Caja Rural Granada y que alberga su sala de exposiciones más céntrica. Fundación Caja Rural Granada estrenará mañana viernes 1 de diciembre a las 19:30 horas el primer ‘vídeo mapping’ navideño que se realiza en la ciudad de Granada: un auténtico espectáculo de luz y sonido que se proyectará en la fachada principal de este histórico emplazamiento con cuatro pases diarios durante todas las fiestas para el disfrute de granadinos y visitantes.

Decoraciones a todo color, personajes animados, efectos 3D a gran escala, son solo algunos de los motivos decorativos que se podrán ver en la fachada de este edificio al ritmo de la música que sorprenderá a grandes y pequeños. Todo, con una proyección audiovisual de cerca de seis minutos de duración que contará con importantes guiños a Granada y su provincia, incluyendo la Catedral, Sierra Nevada y la Alhambra.

Para ello, se han previsto varios proyectores que llenarán de mágicos momentos la fachada principal del edificio Zaida, situado en pleno corazón del centro de la capital, en Calle Acera del Darro 1, frente a la Fuente de las Batallas.

Fundación Caja Rural Granada, que agradece al Ayuntamiento de Granada su colaboración para impulsar este proyecto, invita a todos los granadinos y visitantes a disfrutar de esta propuesta navideña cuya inauguración oficial tendrá lugar mañana viernes 1 de diciembre a las 19:30 horas. Además, durante todas las fiestas se ofrecerán cuatro pases diarios a las 19:00, 20:00, 21:00 y 22:00 horas hasta el día 6 de enero (inclusive).

Belén de Servicios Centrales

Fundación Caja Rural Granada inaugurará mañana viernes 1 de diciembre su belén monumental que estará abierto a la visita hasta el 6 de enero, (incluido). Como cada año, la Asociación de Amigos del Belén de Granada se ha encargado del montaje realizado en Servicios Centrales de la entidad, en Avenida Don Bosco, 2 y que tiene como principal objetivo apoyar, difundir y conservar una de las tradiciones más entrañables de la cultura navideña.

Para ello, además de estar abierto al público durante toda la Navidad, Fundación Caja Rural Granada ha organizado y subvencionado, un año más, un amplio programa de visitas escolares con las que más de 2.000 niños podrán contemplar el belén antes de sus vacaciones. Se trata de una iniciativa que se desarrolla desde hace más de quince años y que ha beneficiado a más de 30.000 niños.

Fundación Caja Rural Granada fomenta también, otras actividades de la mano de la Asociación de Amigos del Belén de Granada, como son el curso de iniciación al belenismo, impartido en sus Servicios Centrales o el concurso de belenes familiares.

El belén estará abierto al público hasta el próximo 6 de enero de lunes a viernes, en horario de 18:00 a 21:00 horas. Los sábados, domingos y festivos, de 12:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas. Los días 24 y 31 de diciembre y 5 de enero estará cerrado.

La Sala Zaida acoge la exposición inmersiva Mariano Fortuny y Madrazo: Ciencia, Arte y Tecnología

  • La muestra está organizada por la Fundación Caja Rural Granada y la Asociación FortunyM Culture con la colaboración del Parque de las Ciencias y la participación de la Fundación Museos Cívicos de Venecia. Museo Fortuny
  • Estará abierta al público hasta el 13 de enero de 2024

La Sala Zaida ha acogido hoy la inauguración de la exposición inmersiva Mariano Fortuny y Madrazo: Ciencia, Arte y Tecnología. La muestra está organizada por Fundación Caja Rural Granada y la Asociación FortunyM Culture con la colaboración del Parque de las Ciencias de Andalucía-Granada y la participación de la Fundación de los Museos Cívicos de Venecia. Museo Fortuny.

La exposición, integrada dentro del programa que conmemora los 150 años del nacimiento del artista en Granada, profundiza en los valores creativos de Mariano Fortuny y Madrazo, en la indagación de la belleza como código estético prevalente en sus prácticas artísticas, en el viaje como experiencia inspiradora, en las relaciones de su obra con el cine y la cultura de su época, en la influencia de la ciencia y la técnica en sus trabajos así como en el ingenio poderoso de un personaje tan completo que fue considerado por algunos de sus biógrafos como un auténtico hombre del Renacimiento, un nuevo “Leonardo da Vinci”.

Heredero de una de las familias artísticas más influyentes de la segunda mitad del siglo XIX su vida transcurrió a caballo entre la tradición y la innovación desarrollando una multifacética producción que incluye campos tan diversos como la pintura, la escultura, el grabado, la escenografía, la luminotecnia, la fotografía, el diseño textil, de moda, de interior y de producto, así como el cine amateur.

El formato inmersivo de la muestra cuenta con una cuidada producción audiovisual sustentada en una intensa labor de investigación llevada a cabo en los fondos del Museo Fortuny de Venecia por parte de los comisarios, Francisco Sotomayor y Juan Hita que han contado en el proceso de documentación con las aportaciones de Cristina María Da Roit (conservadora del Museo Fortuny de Venecia) y de Mª del Mar Villafranca Jiménez (Doctora en Historia del Arte y presidenta de la Asociación FortunyM Culture). Dividida en ocho ámbitos complementarios presenta una banda sonora original compuesta para la ocasión por Nacho Sotomayor (Absolut Ambient. Madrid). Destaca así mismo el uso por primera vez de una aplicación de Inteligencia Artificial en el tratamiento de algunas de las fotografías originales del propio Mariano Fortuny y Madrazo.

En la exposición se pone el acento en los aspectos más técnicos y científicos de la obra del artista. En ese sentido se exhibe una versión de la denominada Cúpula Fortuny, en formato maqueta, diseñada en 3D a partir de módulos extraídos de la forma geométrica de una cúpula geodésica de grado 2 y realizada con impresora 3D en ácido poliláctico, un bioplástico derivado del almidón de maíz que es biodegradable. A través de ella los visitantes se acercarán al proceso de concepción y desarrollo del esquema cupular ideado y patentado por Fortuny entre 1901 y 1906 e iluminado con luz indirecta, sistema precursor de las proyecciones visuales usadas actualmente en teatros y espectáculos musicales. Las imágenes utilizadas corresponden a fotografías coloreadas y animadas mediante efectos ambientales y secuencias de nubes, así como bocetos escenográficos realizados por el propio Mariano Fortuny y Madrazo.

Como piezas estelares originales se exponen un ejemplar del mítico vestido Dephos realizado en satén de seda azul celeste y un abrigo de terciopelo de seda azul con decoración estarcida en color dorado procedentes de una colección particular madrileña que se han prestado para la ocasión, ambos en magnífico estado de conservación. Acompañando a estas obras se puede contemplar un despliegue visual de ejemplares de este icónico vestido atemporal, actualmente considerado una obra de arte, concebido por Mariano Fortuny y su esposa Henriette Nigrin como un auténtico invento y como tal quedó registrado en la Oficina de Patentes de París en 1909.

La exposición también destaca por un lado el interés de Fortuny y Madrazo por el cine amateur a través de una selección de películas realizadas por el artista en sus múltiples viajes y por otro la presencia de los diseños de vestuario de Fortuny en una escogida selección de secuencias de películas que van desde la primera aparición de un Delphos en el film de cine mudo Rapsodia Satánica (1917) dirigida por Nino Oxilia y protagonizada por la primera diva del cine europeo Lyda Borelli, pasando por la película El Chico (1921) de Charles Chaplin, gran amigo de Fortuny, Otelo (1951) de Orson Welles, Dawnton Abbey (2019) de Michael Englerde hasta el reciente documental El universo en una caja (2022) dirigido por el granadino José Sánchez Montes.

Completan la propuesta una selección de textos literarios alusivos directa o indirectamente a los distintos aspectos del universo multidisciplinar de la obra de Mariano Fortuny y Madrazo referidos a la ciencia, el arte y la tecnología. Entre ellos se recogen citas de autores tan conocidos como Marcel Proust, Gabrielle D’Annunzio, Angelo Conti, Henri de Regnier, Ángela Mariutti o Paul Morand.

A través de las imágenes de esta exposición inmersiva podemos adentrarnos en los distintos espacios del Palacio Pésaro degli Orfei, sede del Museo Fortuny de Venecia, en su biblioteca, en su buhardilla, en su atelier, y contemplar la ciudad de los canales desde sus propias ventanas. Tener la sensación del transcurso del tiempo a través de los efectos cambiantes de la luz de la ciudad que se proyecta en el interior de las grandes vidrieras de la sala principal del Museo y percibir la vibración del agua y los efetos de luz reflejados en ella.

Sin duda la exposición constituye en sí misma una invitación a sumergirnos en la ciudad de Venecia con los ojos de Mariano Fortuny y hacerlo desde el corazón de Granada, la ciudad natal del artista a la que siempre evocará con orgullo y recurrirá a ella como fuente constante de inspiración.

La exposición se podrá visitar en la Sala Zaida. Acera del Darro 1, del 17 de noviembre de 2023 al 13 de enero de 2024 de lunes a sábado en horario 18-21 h. Puede descargar el dossier de la exposición en el siguiente enlace.

Tocando las Estrellas vuelve con una programación dedicada al piano

  • La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, Begoña López, por parte de Loalba Joyeros y el pianista y Director Artístico, Ambrosio Valero presentan la nueva edición del festival

El Auditorio Fundación Caja Rural Granada ha acogido hoy la presentación de la nueva edición del festival Tocando las Estrellas que cuenta con Fundación Caja Rural Granada y Loalba Joyeros como patrocinadores y el Ayuntamiento de Granada como colaborador.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, Begoña López Soles, de Loalba Joyeros y el Director Artístico del festival, Ambrosio Valero, han sido los encargados de dar a conocer una programación que, en esta ocasión, rendirá un  auténtico homenaje al piano que, “con sus 88 teclas, es un instrumento versátil, capaz de adaptarse a épocas, estilos e intérpretes”. Además, también ha estado presente el pianista Roberto Prados, alumno de la Academia Manuel de Falla que dirige también Ambrosio Valero y que acaba de ganar el tercer premio en el Concurso Internacional de Piano de Ibiza.

Durante el acto, Poli Servián ha mostrado su satisfacción porque una edición más, este ciclo de conciertos de gran nivel se desarrolle, mayoritariamente, en “nuestro Auditorio” batiendo auténticos récords de asistencia “en 2022 pasaron por el espacio de Caja Rural Granada más de 8.000 personas, gracias a este ciclo” y “es habitual que las entradas, que son gratuitas, se agoten cada semana”.

En este sentido, ha felicitado al Director Artístico, Ambrosio Valero, por “ofrecer una programación de primer nivel en nuestras instalaciones colaborando en nuestro objetivo común de ofrecer una programación cultural de calidad”.

En su intervención, Begoña López, en representación de Loalba, empresa que se ha incorporado este año como patrocinadora, ha detallado que la joyería, “como la entendemos en Loalba Joyeros, sin duda se parece mucho a la música”. “Son dos disciplinas artísticas que requieren de un gran conocimiento del oficio, de una tremenda precisión y exactitud en la ejecución, dando lugar a la creación de piezas que transcienden en el tiempo y que provocan profundas emociones en quienes las admiran o escuchan”, motivación que les ha animado a apoyar el festival.

Por su parte, Ambrosio Valero ha agradecido a Loalba Joyeros y, muy especialmente, a Fundación Caja Rural Granada “que apostó por nosotros para traer este Festival a Granada, originariamente desarrollado en Málaga, su colaboración para hacer posible una nueva edición”.

La programación arrancará mañana viernes 27 con un concierto del propio Director con el recital “Recuerdos de viaje”. Esta propuesta incluye un “recorrido geográfico” por la música desde la Alemania de Bach o Mendelssohn hasta España con obras de Albéniz o Falla. Las entradas de este concierto están agotadas.

Además, como viene siendo habitual, ha manifestado Valero, el canto tendrá un lugar importarte con dos conciertos del Festival. El primero de ellos (11 noviembre), será a cargo de la soprano Mª Ángeles Ferrer-Forés, quien ofrecerá la performance “El Canto de la Sibila” con una selección de obras que evocan este canto milenario y que une a países mediterráneos. La soprano granadina afincada en Suiza, Pilar Alva Martín, ofrecerá un recital con música muy vinculada a Granada con Manuel de Falla y Juan Alfonso García.

El piano con sus múltiples lenguajes viene dado por grandes intérpretes que ofrecerán recitales que nada tienen que ver entre sí. Manuel Ruiz Masegosa de solo 15 años ofrecerá un recital clásico de obras de gran dificultad pese a su corta edad. Este pianista, que ya ha actuado en otras ocasiones en el Auditorio de la Fundación, “representa el futuro del piano en nuestro país con multitud de premios que anticipan la que será una brillante carrera internacional”.

El flamenco y el jazz vienen representados por Lorenzo Moya y el malagueño José Carra respectivamente. Ambos conciertos, en acústico, ofrecen un recorrido por temas variados y que simbolizan el largo recorrido de sus carreras.

En mayo, será el turno de Marc Paquin y Orfilia Sáiz, violinista de la OCG y la Directora de la Real Academia de Bellas Artes de Granada que interpretarán obras clásicas del repertorio para violín y cello. Por último, en junio y julio tendrán lugar dos conciertos en colaboración con la Academia Internacional de Música Manuel de Falla, que ofrecerá un recital con sus alumnos más destacados y la tradicional Gala Lírica con la participación de la soprano Mariola Cantarero.

Programación Tocando las Estrellas 2023-2024

27 de octubre, Ambrosio Valero “Recuerdos de Viaje”. Recital de piano

11 de noviembre, Mª Ángeles Ferrer “El canto de la Sibila” (soprano).

26 de noviembre, Manuel Ruiz Masegosa (piano).

23 de diciembre, Concierto Navidad. Colaboración con Academia Internacional de Música Manuel de Falla de Granada.

20 de enero, Pilar Alva Martin (soprano). – 10 de febrero, Familia Herreros/Herrero (2 pianos).

24 de febrero, José Carra (piano jazz).

23 de marzo, Lorenzo Moya (piano flamenco).

13 de abril, Javier Herreros (piano).

4 de mayo, Marc Paquin & Orfilia Sáiz (violín/cello).

25 de mayo, por determinar

8 de junio, Concierto Clausura Academia Internacional de Música Manuel de Falla de Granda. -Julio. Gala Lírica con Mariola Cantarero.

Las entradas están ya disponibles en redentradas.com y la taquilla del Teatro Isabel La Católica.