La luz de Sorolla, fuente de inspiración de la nueva exposición de Servicios Centrales de Caja Rural Granada

  • El alumnado del Taller de Arte y Creatividad del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR presenta sus trabajos tras realizar un proceso de estudio de las obras del aclamado pintor y trasladarlas a su vida personal.
  • La muestra se podrá visitar de lunes a sábado, en horario de 19:00 a 21:00 horas (excepto festivos) en Avenida Don Bosco, número dos.

La Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada acogió ayer la inauguración de la exposición ‘Las luces de la pintura: mirando nuestra vida con ojos de Sorolla”, compuesta por las obras realizadas por el alumnado del Taller de Arte y Creatividad del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en el curso académico 2023-2024.

La muestra presenta casi un total de 80 obras de 26 alumnos del citado aula. Cada uno de los cuadros es una reflexión acerca de sí mismos que, en diálogo con la luz y con lo personal invitan a transgredir el lugar del público como mero observador pasivo. La mirada así se convierte en la puerta de entrada a la memoria del visitante que puede quizás localizarse en alguna de estas escenas, tan de cada artista como propia. La pintura así se vuelve luz para el pensamiento, la reflexión y la vida.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, estuvo presente en la inauguración de la muestra junto con las comisarias y profesoras del Aula Permanente de la Universidad de Granada, Elizaberta López (Coordinadora), Cristina de Pinedo Extremera y Ana Varea Morcillo y los participantes.

En su intervención, Servián destacó el apoyo de Fundación Caja Rural Granada un año más a esta exposición que, sin duda, “es una auténtica recompensa al alumnado por un trabajo que llevan realizando durante todo el año y que por fin pueden ver expuesto”. Tras felicitar a las comisarias y a todos los alumnos participantes, Servián ha destacado que, para Fundación, es un auténtico “orgullo apoyar este tipo de iniciativas que promueven y visibilizan la cultura en todas sus manifestaciones y que este año cuenta con una fuente de inspiración tan destacada como es el pintor valenciano Joaquín Sorolla”.

“Interpretar a Sorolla no es fácil y en esta sala podemos ver obras muy interesantes que, además, los autores han enriquecido aportando sus propias experiencias”, añadió Servián. En este sentido, explicó que “nuestro compromiso está con el arte y con las personas que, como ellos, se enfrentan a un lienzo en blanco, lo que supone sin duda un buen ejercicio para desarrollar la creatividad pero, también para trabajar lo que debe ser nuestra actitud ante la vida: enfrentarnos a nuevos retos con valentía y sin miedos”.

Por su parte, Elizaberta López, remarcó el valor del trabajo del alumnado que cada año “nos sorprende con su enorme implicación y compromiso con la formación”. Todo, gracias a la labor del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR que da respuesta a la demanda de personas mayores de 50 años “que deciden estudiar sin ningún otro requisito que la ilusión y las ganas de adquirir nuevos conocimientos”.

Tras explicar que el alumnado ha realizado un profundo análisis de Sorolla en el aniversario de su fallecimiento, “estudiando los procesos, los lugares donde realizó sus obras para trasladarlos a sus propias experiencias personales atravesando la historia de su propia vida”, ha invitado a granadinos y visitantes a contemplar estas obras que “están pintadas con el corazón”.

En su intervención, Cristina de Pinedo agradeció a cada uno de los artistas de la muestra “su tesón, esfuerzo, dedicación, superación” para realizar las obras, así como los felicitó por “los maravillosos resultados”. “Estoy segura de que Sorolla estaría satisfecho de la reproducción y versión de sus obras”.

Por otra parte, indicó que la muestra está organizada por áreas temáticas presentes en la producción de Sorolla, para que el visitante haga un recorrido captando la coherencia interna en la exposición y el diálogo significativo e hilo conductor entre las obras: el mar, como tema principal, escenas de jardín, la Alhambra y Granada, escenas rurales, y, por último, escenas íntimas desde la mirada femenina.

En esta ocasión son veintiséis artistas quienes han mostrado sus obras: Salud Andrés, Mª José Aráus, Teresa Bachs, Rafael Baena, Esperanza Carmona, Mª Isabel Carmona, Mª José Castellar, Mª Pilar Concha, Mª José Cuesta, Margarita de la Puente, Mª Eloísa Estévez, Bibiana Fernández, Francisca García, Mercedes González, María González, José Francisco Heras, Mª Teresa Jiménez, Mª Rosario Martín, Manuela Melgarejo, Antonio Ortega, Pedro Reyes, Mª Angustias Rodríguez, Ana Brígida Sánchez, Sebastián Soria, Antonio Vigil, Mª Sol Vigor.

La exposición se podrá visitar hasta el 1 de junio en horario de lunes a sábado de 19:00 a 21:00 (excepto festivos).

Pilar Dalbat y Fundación Caja Rural Granada reivindican la figura de Eugenia de Montijo como primera influencer de la historia

La Sala Zaida ha acogido hoy la inauguración de la exposición ‘Gracia 12. Eugenia de Montijo y la moda: La granadina en París’ de la diseñadora granadina Pilar Dalbat organizada en colaboración con Fundación Caja Rural Granada. Se trata de la primera exposición monográfica de la diseñadora que tiene como objetivo acercar al personaje de Eugenia de Montijo reclamándola como un nuevo referente cultural femenino para Granada y su provincia. La muestra cuenta además con la colaboración de la Diputación y del Patronato Provincial de Turismo.

Pilar Dalbat lleva más de dos décadas contando historias sobre Granada y poniendo en valor su patrimonio dentro y fuera de nuestras fronteras. Conocida en el mundo de la moda como “la granadina”, es embajadora contemporánea de la artesanía y tradiciones andaluzas y considerada ya un referente en el mundo del diseño de la moda. El pasado mes de febrero, presentó la colección ‘Gracia 12’ en la Semana de la Moda de Madrid y en la Fashion Week que pone de manifiesto la conexión de Eugenia de Montijo y Pilar Dalbat con Granada, París y la moda. Así, las prendas son un homenaje de la diseñadora a la figura femenina de su coterránea, reivindicándola como un nuevo referente cultural para nuestra ciudad. Ahora, da un paso más con la presentación de esta muestra.

Entre otras personalidades, el acto de inauguración ha contado con la asistencia de la Alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo y la vicepresidenta de la Diputación Provincial, Mónica Castillo y el Presidente de la Asociación de Creadores de Moda de España, Modesto Lomba.

“Se trata de una exposición con la que queremos poner de manifiesto su vinculación con la artesanía local, la puesta en valor de los oficios y los lazos de Eugenia de Montijo mantuvo con estas mismas disciplinas impulsando por primera vez en París la Alta Costura”, ha explicado Pilar Dalbat quien ha remarcado que, a través del relato, la muestra reivindica al personaje “como un nuevo referente cultural para Granada contando su relación con la moda como vehículo dinamizador de lo local, de la industria artesanal y de las producciones km cero”.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián ha manifestado que, desde “Fundación Caja Rural Granada estamos muy felices de contribuir a hacer realidad esta muestra”. Una exposición que, a su juicio, “reivindica la importancia de un personaje fascinante como fue Eugenia de Montijo pero, también, destaca el valor de la artesanía granadina, el trabajo vinculado a la tradición, pero, sobre todo, el diseño contemporáneo de una de nuestras creadoras más internacionales”.

“Para nosotros se trata de una colaboración muy deseada, que llevábamos buscando desde hace tiempo, pero todo tiene su momento y el de este proyecto ha sido ahora, cuando Pilar ha concebido su colección Gracia 12” ha añadido Servián quien ha agradecido a la diseñadora y a su equipo “el gran esfuerzo” para sacar adelante su colección y adaptar, “en muy poco tiempo, a este proyecto expositivo”.

La Alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha asegurado que “Granada está de moda, y es referente de “moda”, siendo toda una fuente de inspiración para creadores, gracias a su historia, cultura y entorno monumental”. Prueba de ello es esta “muestra excepcional de la talentosa diseñadora granadina Pilar Dalbat, y que rinde a una de las figuras más fascinantes de Granada y de la historia europea del siglo XIX: Eugenia de Montijo, que llegó a ser la emperatriz de Francia”.

Por su parte, la vicepresidenta de la Diputación de Granada, Mónica Castillo, ha señalado que “para nosotros, es un placer colaborar con el patrocinio, ya que cada vez hay más conexión y se crean más sinergias en el binomio turismo moda, un sector que atrae a un turista en pleno auge y que promueve el desplazamiento de viajeros muy formados en la materia y de un nivel de renta medio-alto”.

“Dada la repercusión nacional e internacional de Pilar Dalbat y la promoción que suele hacer en sus colecciones, aludiendo frecuentemente a personajes granadinos y apoyándose en atractivas imágenes de la provincia de Granada, hemos considerado muy oportuna la colaboración de la Diputación en la exposición”, ha añadido Castillo quien asegura que “es una oportunidad magnifica de promocionar nuestro destino reivindicando la figura de Eugenia de Montijo como referente cultural en Granada”.

Sobre la exposición

Tal y como ha explicado su autora, Pilar Dalbat, la exposición cuenta con una selección de 15 looks y más de 100 elementos relacionados con la colección de Pilar Dalbat ‘Gracia 12’. Así, la muestra combina, además de las prendas, diversas piezas como fotos, textos y objetos que nos acercan al personaje de forma cronológica.
El recorrido empieza en su juventud donde podemos contemplar “una Eugenia aventurera y llena de ambición” que acompañaba a su padre en sus largos paseos a caballo a adentrándose en ellos en la cultura gitana que la dejó fascinada. Prendas confeccionadas con tejido alpujarreño bordadas a mano y fotos a caballo cerca del río Genil que hacen un giño al famoso “sombrero Eugenia” ilustran su relación con su ciudad natal.

El maravilloso vestido de novia de Pilar Dalbat confeccionado con más de 500 picos de seda natural cortados y plisados a mano nos conducen a su boda con Napoleón III. Es así como se convierte en “La Española” y “españoliza” la moda en Francia convirtiendo en tendencia todo lo que toca. Así, Pilar introduce en su colección presentada en Madrid y Paris en las últimas semanas de la moda, elementos tan nuestros como la mantilla, el abanico y el volantes y que pueden ahora disfrutarse hasta el 1 de junio en esta exposición.

El tercer bloque de la muestra “nos acerca a través del estampado propio de la colección, una mezcla entre laureles y violetas, a su perfil de musa e impulsora de la alta costura parisina”. Sin duda la primera “it GIRL” de la historia. Se pueden ver frascos de perfume vestidos por Pilar Dalbat, joyas diseñadas por la casa, imágenes en gran formato de “followers” de la emperatriz y como no, las impactantes prendas de la colección de Pilar Dalbat. De ahí a su momento imperial; oro, negro y blanco magistralmente combinados en prendas de noche asombrosamente ejecutadas que llenan la sala Zaira de luz y brillo.

El itinerario por su vida continúa con sus 40 años de luto tras la muerte de su único hijo, de su marido el Emperador y de su querida hermana la duquesa De Alba. Prendas negras extremadamente trabajadas, tules bordados y sedas con apliques XXL o capas atrezadas con velos de misa que representan el ritual de renuncia a todos los placeres de la vida impuesto durante siglos a la mujer.

Además, la muestra incluye el “increíble” trabajo de la productora Curro Go que ha realizado una serie de 4 minicapítulos. El capítulo cero rodado en el canal de los franceses de Dudar y en Cenes De la Vega ha sido desvelado durante la inauguración.

Las colaboraciones de artesanos han permitido la exposición de otras piezas como los pendientes 3D, de Héctor Lara Fernández, las chisteras de fieltro de pelo de castor, de Roche o, de la mano de Juan Carlos Cortés de Olmos, sus mantillas granadinas bordadas a mano en una apuesta por la artesanía y las tradiciones locales como una forma más de patrimonio vivo.

Pilar Dalbat se abandera una vez más como embajadora de Granada poniendo de manifiesto su amor por la moda y los oficios y su compromiso con la sostenibilidad, la atemporalidad y la moda de autor Española. Se podrá visitar de lunes a sábado de 18:00 a 21:00 horas hasta el próximo 1 de junio (incluido).

Tomatito, la nueva propuesta de Fundación Caja Rural Granada para sus acústicos solidarios

La entidad ha programado para el 24 de mayo la actuación de una leyenda viva del flamenco, José Fernández Torres ‘Tomatito’. El beneficio de la venta de entradas de este nuevo Acústico Solidario irá destinado a la Asociación Granadown. La cita será en el Auditorio de Caja Rural Granada, a las 20 horas.

Las entradas se pondrán a la venta el día 09/05/24 a las 10:00h.

Tomatito se ha convertido en solista de máxima relevancia dentro del ámbito de la guitarra flamenca. Su forma de abordar tanto los palos sobrios como los festivos sacan a relucir una sensibilidad sin precedentes y un don interpretativo fuera de lo común. Una personalidad extraordinariamente carismática y un compromiso continuo con el desarrollo y la difusión del flamenco a nivel mundial le han permitido ganar el reconocimiento más que merecido, no sólo en el área musical sino también en el mundo del cine, el teatro y el arte.

Esa noche TOMATITO se unirá a un grupo de músicos cuidadosamente seleccionados por su afinidad con el espíritu musical gitano para compartir de nuevo, esa intangible magia, ese ritmo cautivador y ese poder emotivo de los que él posee la llave. Su mensaje es siempre el mismo: “Un flamenco tiene que tocar flamenco…”

La Sala Zaida acoge la exposición ‘La Humanidad en la Guerra. Fotografías del frente desde 1860’ con motivo de la 42 Feria del Libro

  • La muestra está organizada por Fundación Caja Rural Granada, Feria del Libro, el Comité Internacional de Cruz Roja y Cruz Roja Granada
  • Se podrá visitar en horario de tarde: de 17:30 a 21:30 horas y sábados y domingos, de 11:30 a 14:30 y de 17:30 a 21:30 horas

Esta mañana la Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada ha acogido la inauguración de la exposición de fotografía ‘La Humanidad en la guerra. Fotografías del frente desde 1860‘ organizada por Fundación Caja Rural Granada, Feria del Libro, el Comité Internacional de Cruz Roja y Cruz Roja Española Granada con una selección de 40 fotografías realizada por James Nachtwey, premio Princesa de Asturias 2016 de Comunicación y Humanidades.

La selección de fotografías del libro ‘La humanidad en la guerra revela la historia de los conflictos armados desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días’. revelan la brutalidad de la guerra y de los sufrimientos infligidos a combatientes y a civiles, pero también son testimonio de los esfuerzos que se han hecho por aliviar esos sufrimientos.

Un extracto de la introducción al libro, escrita por el fotógrafo James Nachtwey, acompaña estas imágenes: «Se ha dicho que una imagen vale mil palabras. Un fotógrafo podría invertir este aforismo: a veces, una palabra vale mil imágenes. ‘Genocidio’, ‘hambruna’, ‘guerra’, ‘epidemia’: palabras como éstas han inspirado la creación del CICR y de muchas otras organizaciones humanitarias, y han estimulado a los fotógrafos a correr riesgos y soportar penurias. Aunque no siempre se ha pensado en la complementariedad entre la fotografía y el trabajo humanitario, el hecho es que se trata de actividades simbióticas: una de las funciones primordiales de la fotografía es complementar y apoyar la labor de los organismos humanitarios».

Cuatro décadas de trabajo en zonas de guerra, campos de refugiados, ciudades arrasadas por terremotos, inundaciones o afectadas por ataques terroristas en cualquier lugar del planeta han convertido a James Nachtwey en uno de los más reputados y respetados fotoperiodistas y reporteros de guerra en activo del panorama periodístico mundial.

En la presentación, el Delegado de Cruz Roja en Granada, Gabino García ha destacado que “es una exposición única y conmovedora que nos invita a reflexionar sobre la humanidad en tiempos de guerra, es un testimonio visual de los conflictos armados que han marcado la historia desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días. Y lo hacemos además en el marco de la celebración de la 42 Feria del libro de Granada, cuyo lema, ‘El libro en la frontera’, cobra un significado aún más profundo en este contexto. En un mundo donde la frontera, el exilio y la guerra ocupan titulares diarios, el libro y la lectura se convierten en faros de esperanza. Son antídotos contra la violencia y herramientas para la educación en la paz. En medio del tumulto, el libro nos acerca a la comprensión mutua, nos recuerda nuestra humanidad compartida y nos inspira a buscar un mundo más justo y pacífico”.

Es por esto por lo que la exposición ‘La humanidad en la Guerra’ y la Feria del Libro de Granada tienen un propósito común: lanzar un grito de paz”.

Gabino García ha continuado explicando que “la muestra también pone en valor el papel fundamental que desempeña el Comité Internacional de la Cruz Roja (el CICR) y otras organizaciones humanitarias en la mitigación del sufrimiento en tiempos de guerra. A lo largo de más de 160 años, el CICR ha sido luz para millones de personas en situaciones de crisis, brindando asistencia médica, alimentos y refugio a quienes más lo necesitan”.

Por su parte, la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha destacado “el valor de estas fotografías, así como el valor del libro como instrumento para la paz que cobra hoy más importancia que nunca en un contexto dramático a nivel internacional marcado por la escalada de la violencia”. “Si vemos las noticias cada día, observamos, por desgracia que, la temática de las fotografías recogidas en esta muestra es muy actual”.

Tras destacar el gran valor que aporta “el papel del reportero con una labor fundamental para dar visibilidad a los conflictos”, Servián ha remarcado como es, precisamente, esta cobertura “la que incentiva la presión social para lograr ayuda humanitaria y solucionar los enfrentamientos”.

Para finalizar, ha reconocido también la enorme trascendencia del trabajo de las ONG, y más concretamente, de Cruz Roja, “para mitigar el sufrimiento de la guerra y salvar vidas”.

La exposición se podrá visitar desde mañana viernes 19 de abril de lunes a viernes en horario de 17:30 a 21:30 horas y sábados y domingos, de 11:30 a 14:30 y de 17:30 a 21:30 horas.

La ciudadanía de Granada y quienes la visiten en estas fechas están invitados a disfrutar de una Feria que coloca a la ciudad como referente en el ámbito de la literatura y la promoción de la lectura.

Para más información sobre la programación y horarios, se puede consultar la página web oficial de la Feria del Libro de Granada ferialibrogranada.es

Más de 400 escolares se adentran en las misteriosas historias de Perrock Holmes de la mano de Isaac Palmiola

  • El Auditorio Caja Rural Granada acoge un encuentro con el exitoso escritor dentro de la programación infantil del Festival Internacional de Poesía de Granada (FIP)
  • La cita ha estado presentada por Daniela Claribel Rodríguez acompañada por alumnos de CEIP La Santa Cruz de Almuñécar con la colaboración de la Coordinadora Provincial de Bibliotecas Escolares, Paqui García

Más de 400 escolares se han acercado hoy a Isaac Palmiola, autor de exitosas sagas de libros infantiles, entre ellas, Perrock Holmes, en el Auditorio Caja Rural Granada. El autor ha ofrecido una presentación de sus obras, compuesta numerosos libros donde también destacan otros títulos como las series Strangers Kids, Secret Academy, Los cacahuetes futboleros o la trilogía Crónicas de la Champions Interplanetaria.

El encuentro, que forma parte del Festival Internacional de Poesía de Granada (FIP) patrocinado por Fundación Caja Rural Granada, ha estado presentado por Daniela Claribel Rodríguez junto con alumnos del CEIP La Santa Cruz de Almuñécar y con la coordinación de Paqui García (Coordinadora Provincial de Bibliotecas Escolares).

Antes de comenzar, se ha proyectado un divertido vídeo elaborado por el alumnado del CEIP La Santa Cruz donde se describría a Palmiola como “maestro de aventuras y misterios” y “genio de la escritura”.

Posteriormente, ha comenzado una charla a modo de entrevista donde el autor ha confesado que siempre ha sido un apasionado de la lectura y de la escritura, aunque no fue hasta los 33 años cuando hizo su primera publicación.

Desde entonces, no ha parado. Con casi una veintena de obras publicadas, y una nueva saga en elaboración, Palmiola ha conquistado a los niños con las aventuras de unos simpáticos personajes con relatos llenos de misterio en ocasiones, inspirados en su propia familia. De hecho, ha relatado que Perrock Holmes tiene “algo” del perro que sus padres compraron en casa para poner paz a las rencillas típicas de la edad con su hermano cuando eran pequeños.

En este sentido, ha destacado su satisfacción de relatar todas estas historias para que niños y jóvenes las disfruten.

Tras reconocer que tiene otros títulos en marcha, ha confesado que su obra favorita, ahora mismo, es la serie Stranger Kids, que ha recomendado a los asistentes.

Por su parte, la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha mostrado su satisfacción de volver a celebrar el FIP Infantil en el Auditorio Caja Rural Granada, una cita “que cada año acerca a numerosos niños a sus autores favoritos”.

“Resulta emocionante ver la gran acogida que los pequeños hacen a los autores” ha detallado Servián tras detallar que muchos de los escolares han traído sus propios libros de casa para que Palmiola les dedique unas palabras.

“Desde Fundación Caja Rural Granada deseamos promover la cultura, la literatura y la poesía desde edades tempranas. Sin duda, patrocinar festivales como este que incluyen una sección específica infantil nos ayuda a cumplir nuestro objetivo” ha dicho Servián quien ha remarcado que “estos niños serán los lectores del mañana”.

Por último, sobre el apoyo histórico de Fundación Caja Rural Granada al FIP, Servián ha recordado que llevamos “20 años colaborando con esta cita cultural de primer nivel  que cada año sitúa a Granada en la capital de la poesía con un programa muy atractivo al que invitamos a todos a disfrutar”.

Sobre el Festival Internacional de Poesía de Granada

El Festival Internacional de Poesía de Granada es uno de los más importantes eventos literarios del mundo. Cada primavera más de 10.000 personas acuden a la ciudad a escuchar poesía, algo inédito en Europa, lo que ha convertido a Granada en la capital poética por excelencia.

Por sus ediciones han pasado algunos de los poetas que han marcado la lírica de las últimas décadas en todo el planeta. Ganadores del Premio Nobel como Derek Walcott, Mario Vargas Llosa, Wole Soyinka, o Herta Muüller han sido algunos de los más de trescientos participantes que han asistido.

El festival, dirigido por Remedios Sánchez y Daniel Rodríguez Moya, cuenta con el apoyo desde su creación de Fundación Caja Rural Granada, así como de instituciones públicas y privadas como  Gobierno de España, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Granada y la Universidad de Granada.

Convocado el Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada que cumple su XX edición

  • El plazo de presentación de trabajos estará abierto hasta el 7 de junio
  • Entre los criterios de evaluación se tendrá en cuenta la calidad de los resultados, la originalidad e innovación o la utilidad en el impacto en el avance de las ciencias de la salud

El Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada cumple su XX edición con una nueva convocatoria para reconocer la labor investigadora de los profesionales que trabajan cada día para mejorar la calidad de vida y la salud de las personas. Los interesados pueden presentar sus trabajos hasta el próximo 7 de junio.

En sus veinte años de historia, figuras de la investigación biosanitaria de este país, como María Blasco, Valentín Fuster, Manel Esteller, Eduard Batlle, Daniel López, José Javier Lucas, Ignacio Melero o Almudena Ramiro han sido merecedores de este galardón. También ha recaído en la investigación granadina, por ejemplo, en los trabajos de Javier Martín sobre esclerodermia o en los estudios de Mario Delgado y Elena González-Rey acerca del efecto de la cortistatina en los sistemas inmunológicos, cardiovascular y nervioso. Los tres forman parte del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra.

Veinte años después, Fundación Caja Rural Granada sigue apostando por este premio, dotado con 25.000 euros, como forma de recompensar el esfuerzo y la dedicación de los investigadores, reconociendo un trabajo de importancia trascendental para la sociedad.

La institución coorganiza este galardón con la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud con la colaboración de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y los Colegios de Médicos y Farmacéuticos de Granada.

Tal y como indican las bases, que se pueden consultar en Fundación Caja Rural Granada y en Fundación Andaluza Parque Tecnológico de la Salud, podrán presentarse a este concurso personas físicas o equipos de investigadores que estén en posesión de titulación superior. La temática gira en torno a:

    • Medicina regenerativa y terapia génica.
    • Oncología molecular y genómica del cáncer.
    • Genómica, proteómica y farmacogenómica.
    • Inmunología e Inmunopatología.
    • Parasitología molecular.
    • Neurociencias.
    • Nutrición, nutrigenómica y endocrinología molecular.
    • Biotecnología y nuevas dianas terapéuticas.
    • Patologías cardiovasculares.

    En el año 2023, recayó en el ensayo clínico Cordioprev, dirigido por el Doctor José López Miranda, jefe de servicio y director UGC de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía y Catedrático de Medicina Interna de la Universidad de Córdoba.

    Cordioprev evalúa el impacto de la dieta mediterránea rica en aceite de oliva en el tratamiento de la enfermedad coronaria y, concluye que esta dieta es mejor que la baja en grasas, en la prevención de la recurrencia cardiovascular.

    El plazo de inscripción del Premio permanecerá abierto hasta el próximo 7 de junio. Los interesados pueden consultar las bases y descargar los documentos a rellenar para participar a continuación:

    Más de 9.000 escolares disfrutarán de los conciertos didácticos del ciclo Caja de Música de Fundación Caja Rural Granada

    • El proyecto cultural y educativo destinado al alumnado de Educación Infantil, Primaria y primeros cursos de la ESO cumple su decimoséptima edición con gran éxito de participación
    • Un total de 110 centros de Granada, Almería y Málaga participarán en la iniciativa que ha colgado el cartel de “aforo completo”

    Arranca el ciclo Caja de Música. Un total de 9.000 escolares disfrutarán de los conciertos didácticos que componen este original programa cultural y educativo organizado por Fundación Caja Rural Granada en las provincias de Granada, Almería y Málaga.

    El pasado lunes se celebró el primer concierto en el Auditorio de Servicios Centrales. Escolares de siete centros de Granada y el Área Metropolitana, IES Alhambra, CEIP Manuel de Falla, Colegio Alquería, CEIP Ntra. Sra. De las Angustias, CEIP Vicente Aleixandre, CEIP Inmaculada del Triunfo y Colegio Ntra. Sra. Del Rosario, se adentraron en la historia de ‘Arbolito y la Abulilla’, de Ajayú Duo, una obra musical que reivindica la necesidad de dedicar tiempo a lo que amamos a través de la narración de las 20 canciones originales del cuento, inspiradas en la Teoría del Aprendizaje Musical de E. Gordon y otras pedagogías activas actuales.

    La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha celebrado la continuidad de un ciclo que cumple su XVII edición tras haber acercado de una forma didáctica la música a miles de escolares. “Queremos que nuestro Auditorio sea un espacio vivo donde los más pequeños se acerquen a la cultura y a la música. Con este ciclo, logramos este objetivo, pero no nos quedamos solo aquí, también trasladamos este programa a otros espacios de Almería y Málaga”, detalla.

    La propuesta ofrece a los ofrece a alumnos de Educación Infantil, Primaria y primeros cursos de la ESO atractivas y variadas propuestas artísticas, que incluyen el flamenco, la música clásica, el repertorio popular y los sonidos del mundo.

    “Pretendemos acercar la música de forma amena a los más pequeños, con conciertos diseñados para cada franja de edad, además de crear un nuevo público más crítico y participativo con una especial sensibilidad musical”, ha añadido Servián.

    La presente edición está protagonizada por artistas y formaciones procedentes de Granada, Guinea Ecuatorial, Madrid y Málaga, como Arigato, Esther Crisol, Manu Rubio, Zopli2 y Gorsy Edu.

    Desde el inicio del programa, más de 65.000 escolares han disfrutado de unos 300 espectáculos de música, danza y teatro en interpretados por más de 50 formaciones musicales, de danza y teatro, procedentes de toda España. Un total de 110 colegios participarán en la edición de 2024 que, dado su éxito, ha colgado el “cartel de aforo completo”.

    PROGRAMACIÓN DE LA EDICIÓN XVII CAJA DE MÚSICA

    ÁRBOLITO Y ABUBILLA. Ajayu.

    Del 8 al 10 de abril. Auditorio Caja Rural Granada
    Educación Infantil.
    Duración del espectáculo: 45 min

    Se trata del espectáculo del cuento musical “Arbolito y la Abubilla”. Arbolito es el personaje principal del cuento y la narradora es la Abubilla. Una historia de transformación personal que reivindica la necesidad de dedicar nuestro tiempo a lo que amamos. Una obra musical, que relata la historia hilando en la narración las 20 canciones originales del cuento, inspiradas en la ‘Teoría del Aprendizaje Musical’ de E. Gordon y otras pedagogías activas actuales, con amplia variedad rítmica y sonora, con ritmos de raíz de todo el mundo, que ofrecen diversidad y riqueza al espectáculo.

    FLAMENCO. Esther Crisol.

    15, 17 y 18 de abril. Auditorio Caja Rural Granada
    De 1º a 3º de Educación Primaria.
    Duración del espectáculo: 50 min

    Esther Crisol, natural de Granada, de formación clásica, violinista y docente, manifiesta un especial interés por el flamenco en particular. Se aficiona a este arte en la Peña La Platería de Granada, de la cual es socia y miembro de su Junta Directiva. Cuenta con dos trabajos discográficos en solitario y ha participado en varias grabaciones. Movida por su especial curiosidad hacia la didáctica del Flamenco, tiene una reconocida trayectoria en el campo de la pedagogía del Flamenco. Destaca su proyecto Títere trantran. El Flamenco a través de los Títeres. Autora de la obra 1922, una mirada al pasado, proyecto teatral llevado a cabo con niños de entre 11 y 16 años y estrenado en mayo de 2019, en el que se recrea lo que aconteció durante el Primer Concurso de Cante Jondo de 1922 en Granada. Posteriormente se publicó el relato del mismo nombre.

    YO SOY RATÓN. Manu Rubio.

    Del 6 a 8 de mayo. Auditorio Caja Rural Granada
    De 4º a 6º Educación Primaria.
    Duración del espectáculo: 60 min

    Profesor de psicomotricidad y músico, Manu Rubio, líder de Yo soy Ratón, ha publicado su tercer álbum, de nuevo con letras transgresoras, de conciencia y reivindicativas, alejadas eso sí de tintes políticos, que hace que su club de fans aumente día a día. El pasado 29 de mayo sonaba en una calle de Bravo Murillo que cambiaba los coches por las familias que celebraban el Día del Niño. Por supuesto no podía faltar el gran éxito escatológico CACA con el que el público infantil siempre ríe, porque hay una edad en la que nada causa más diversión que palabras como esa.

    ABÁAH. LA CASA DE LA PALABRA. Gorsy Edú.

    Del 13 al 15 de mayo en el Auditorio Caja Rural Granada
    16 de mayo en Huéscar (Granada)
    17 de mayo en Gójar (Granada)
    ESO
    Duración del espectáculo: 60 min

    La nueva producción de Gorsy Edú profundiza en la “Casa de la palabra”. En África, arte y educación van de la mano contribuyendo a la preservación generacional del legado cultural. Los valores ancestrales africanos ayudan a crear en las sociedades modernas entornos de buena convivencia. La oralidad y la música desempeñan un papel primordial en el desarrollo cultural de los pueblos africanos; son los canales esenciales de transmisión de la sabiduría ancestral. La palabra y la música son instrumentos para la cooperación al desarrollo. ABÁAH (la casa de la palabra) es un templo situado en el centro de las aldeas; lugar de encuentro donde se comparten, entre otras cosas, las artes y las sabidurías que trascienden generaciones.

    ENRAÍZ. Zopli2.

    16 de abril en El Ejido (Almería)
    17 de abril en Huércal Overa (Almería)
    18 de abril en Nerja (Málaga)
    19 de abril en Coín (Málaga)
    De 4º a 6º Educación Primaria.
    Duración del espectáculo: 60 min

    Un original proyecto a dúo basado en músicas del mundo, presentado a través de múltiples y singulares instrumentos de viento. La flautista y bailarina Clara Gallardo y el multi-instrumentista Joaquín Sánchez, ambos músicos de gran trayectoria artística, se unen para crear este original proyecto, el cual nos muestra un hermoso repertorio a través de lugares por los que ambos han transitado, abarcando músicas desde América Latina hasta el Mediterráneo, Armenia u Oriente, además de composiciones propias y experimentales.

    Efecto Mariposa, el nuevo acústico solidario de Fundación Caja Rural Granada

    La banda malagueña actuará el 27 de abril, en el Auditorio Caja Rural Granada, en un concierto organizado por Fundación Caja Rural Granada, a beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer en Granada.

    No mentimos si decimos que Efecto Mariposa ha marcado profundamente gran parte de nuestra vida con himnos como «Por quererte», «No me crees»«Si tú quisieras», «Qué me está pasando», «10 minutos» o «Sola». Canciones que quedarán por siempre en nuestro imaginario sonoro, pero a la que pronto se irán sumando muchas otras de la formación. Lejos queda aquel primer álbum que llegó a nuestras vidas en 2001, pero intactas están las ganas de seguir componiendo y regalándonos música.

    En el año 2005 “No me crees” batió el récord de permanencia en listas de radio. En 2009 ganaron el premio 40 Principales a la Canción del Año con la canción “Por quererte”, incluida en su álbum del año 2009 “40:04”. Entre 2022 y 2023 han publicado algunos sencillos de lo que será su próximo disco como «Ley de la gravedad», «Despertar», o «Laberinto de cristal». 

    Tras pasar por todos los festivales multitudinarios, a día de hoy, Efecto Mariposa es un referente de la música pop en español. 

    Las entradas se pondrán a la venta el día 08/04/24 a las 10:00h.

    Próximos Conciertos:
    Síguenos para conocer cuándo estarán a la venta las entradas-donación y el proyecto de la ONG beneficiario

    Concierto APLAZADO de Estrella Morente

    La fuerza de las tradiciones y fiestas de Granada, reunidas en la nueva exposición fotográfica de GrupoNueve en Servicios Centrales

    • Fundación Caja Rural Granada patrocina esta muestra formada por 69 fotografías en blanco y negro de gran belleza e intensidad
    • Abierta hasta el 30 de marzo en Servicios Centrales de la entidad, se puede visitar en horario de lunes a sábado de 19:00 a 21:00 horas

    La fuerza de las tradiciones y fiestas de la provincia está presente en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada. GrupoNueve presentó ayer su séptima exposición fotográfica, en esta ocasión titulada ‘Fiestas Singulares de Granada’ en un emotivo acto donde, además de reconocer a participantes de la exposición y a algunas de las asociaciones integrantes de este colectivo, se rindió homenaje a quien fue su presidente, Juan J. Márquez.

    Medio centenar de personas se acercaron ayer a la inauguración de esta muestra que estará disponible hasta el 30 de marzo en horario de lunes a sábado de 19:00 a 21:00 horas. En el acto estuvieron presentes Virginia Castillejo, comisaria de la muestra, el Presidente de la Federación Andaluza de Fotografía, Juan Abelludo, la Presidenta de Granada a pie de foto, Antonia Sánchez, el presidente de Afogra, Agus Olmo, y el secretario de Miradas del Genil, Luis Miguel de Herreros.

    Patrocinada por Fundación Caja Rural Granada, está compuesta por 69 fotografías en blanco y negro a través de las cuales es posible realizar un auténtico recorrido por las principales tradiciones que se celebran cada año desde hace siglos. En total se han recogido 27 festividades diferentes con un conjunto de imágenes de gran belleza.

    Además de ofrecer unas palabras para ensalzar los valores de la fotografía amateur y de todas estas asociaciones, durante la presentación se hizo entrega de un reconocimiento a varios de los participantes así como a asociaciones que colaboran para hacer esta actividad realidad.

    La fiesta de Moros y Cristianos de Zújar, el Cascamorras de Guadix y Baza, el Alcalde Carbonero de La Peza o, en la capital, el Día de la Cruz, San Cecilio o el Corpus Christi son algunas de las celebraciones que recoge esta exposición marcada por una tremendo poder visual en blanco y negro.

    El objetivo es dar a conocer las distintas fiestas que recorren todos los rincones de la provincia y su diversidad que también se manifiesta en la mezcla de influencias culturales, desde las celebraciones religiosas hasta las festividades tradicionales que resaltan la riqueza cultural de la provincia.

    Javier Bozalongo se ha encargado del texto que acompaña a la muestra.

    Las asociaciones pertenecientes a GrupoNueve son:

    • Asociación Fotográfica Miradas del Genil
    • ACAF (Asociación Cullarense de Fotografía)
    • AFOCA (Asociación fotográfica de Caniles)
    • AFOD (Asociación Fotográfica Otura Digital)
    • AFODEMA (Asociación de Fotógrafos de Maracena)
    • AFOGRA (Asociación Fotográfica Granadina)
    • Asociación Fotográfica Modo Manual de Ogíjares
    • Asociación Fotográfica En el Punto de Mira
    • Asociación Fotográfica Gerda Taro (Motril)
    • ATAFA (Acequia Toril Asociación Fotográfica Accitana)
    • COBAF (Colectivo Bastetano de Fotografía)
    • FOCONAGRA (Asociación de Fotografía y Conservación de la Naturaleza Granadina)
    • Fotoclub Almuñécar y la Herradura
    • Granada a Pie de Foto