A lo largo de este curso han dado charlas a más de 2.000 jóvenes de institutos de Granada y provincia de edades comprendidas entre 14 y 17 años. Con la colaboración totalmente desinteresada del médico Rafael Garrido y la psicóloga Nieves Escribano se dirigen a los centros escolares «no con el ánimo de reprender a los alumnos, sino de explicarles y concienciarles de los riesgos que entraña para la salud el consumo de alcohol y de otras drogas», señala Ortiz. Con este programa se intenta prevenir una situación que según las estadísticas cada día se agrava, ya que, según las estudios realizados, los jóvenes comienzan a consumir drogas a partir de los 13 años y algunas de ellas pueden resultar letales de forma fulminante. Sirva como ejemplo que en el hospital Virgen de las Nieves se han producido desde 2003 siete casos de «hepatitis fulminantes», que han necesitado trasplante hepático con Código 0, es decir de urgencia extremada en personas de edades comprendidas entre 19 y 24 años que afortunadamente han salido adelante gracias a que se ha conseguido un donante de órganos en menos de 48 horas. Escalofriantes Las cifras que han presentado resultan alarmantes y dignas de tener en cuenta por la comunidad educativa y las familias. Entre ellas hay que destacar el hecho de que el 60% de los jóvenes entre 13 y 25 años declara beber alcohol regularmente. Un 15% de chicas y el 11% de chicos declara haberse emborrachado al menos una vez en el último año. El alcohol es la causa del 54% de las muertes de jóvenes y del 10% del total de muertes. Es el responsable del 29% de la cirrosis de hígado, del 15% de los accidentes de vehículos de motor, del 28% de las enfermedades cerebrovasculares y de la muerte de 57.000 jóvenes cada año en toda Europa, de edades comprendidas entre 15 y 29 años. |
Author: Q7avb8hNvG
Nuevos hallazgos sobre la naturaleza humana del Hombre de Orce
|
Fundación Caja Rural participa en el programa ‘Un árbol más’ de la Consejería de Medio Ambiente
La Dehesa del Generalife está recobrando la vida que un incendio le arrebató el verano pasado. El Programa Un árbol más de la Consejería de Medio Ambiente, con el que colabora Fundación Caja Rural de Granada ha llevado a niños de varios colegios granadinos a repoblar la zona. De esta forma participan activamente en una labor de regeneración de un monte devastado. Fundación Caja Rural con su colaboración en el programa «Un arbol más», pretende contribuir al objetivo de sensibilizar a los más pequeños en la tarea de preservar y regenerar nuestros bosques, como fuente de vida y salud para el presente y el futuro. El programa está dirigido a niños de 9 a 12 años a los que involucra mediante una charla impartida por técnicos en los colegios, donde les explican la necesidad de mantener nuestros bosques y lo que ocurre cuando estos se queman. Para que la experiencia cale en los niños y los sensibilice tras la explicación salen durante una jornada al campo a plantar árboles, siguiendo las explicaciones que previamente han aprendido en las clases con los monitores. |
Esta experiencia educativa está resultando muy enriquecedora para los niños, a los que hace protagonistas de una acción conservacionista del medio ambiente. De esta forma se responsabilizan y conseguimos convertirlos en guardianes de la naturaleza. Fundación Caja Rural está colaborando en este programa para hacer partícipes a los más pequeños de la tarea y responsabilidad que todos tenemos de preservar el medio. Además de la plantación, está previsto un seguimiento de los árboles para garantizar su mantenimiento y que la actuación cumpla sus objetivos. |
||||||||
Fundación Caja Rural facilitará material a unos 550 niños de varios centros educativos de Granada y Baza que están saliendo al campo a realizar plantaciones los días 26 y 27 de abril en la Dehesa del Generalife en Granada y los días 8 y 11 de mayo los alumnos de cuatro centros de bastetanos saldrán a repoblar la Sierra de Baza.
SALIDAS AL CAMPO DE LOS NIÑOS A PLANTAR ÁRBOLES
|
Fundación Caja Rural organiza una Jornada Informativa sobre la nueva Ley de Sociedades
E lunes día 14 a partir de las 9 de la noche tendrá lugar una jornada informativa sobre la nueva Ley de Sociedades Profesionales organizada por Fundación Caja Rural y el departamento de Colectivos en el auditorio de los servicios centrales de la entidad. La jornada dirigida a todo tipo de profesionales libres comenzará con la ponencia de Álex Sáex Jubero, que precisamente ha sido ponente de la Ley 2/2007 de 15 de marzo de Sociedades Profesionales. La segunda ponencia correrá a cargo de Rafael Paniza Mendoza, asociado del departamento mercantil de Garrigues Abogados. Esta Ley tiene por objeto posibilitar la aparición de una nueva clase de profesional colegiado, que es la propia sociedad profesional. Esta Ley se constituye en una norma de garantías: garantía de seguridad jurídica par alas sociedades profesionales, a las que facilita un régimen peculiar hasta ahora inexistente y garantía para los clientes o usuarios de los servicios profesionales prestados de forma colectiva que ven ampliada la esfera de sujetos responsables. La entrada es libre hasta completar aforo. |
Fundación Caja Rural de Granada dona una furgoneta a la Fundación Banco de Alimentos de Motril
El vicepresidente de Fundación Caja Rural de Granada, Alfonso Zamora Casas, ha hecho entrega hoy a la Fundación Banco de Alimentos de Motril de una furgoneta Renault Trafic, que viene a paliar el problema que tenía esta ONG para distribuir los alimentos entre las instituciones benéficas de La Costa. Por parte de Banco de Alimentos han recibido el vehículo, los responsables de la ONG en Motril, Antonio Maldonado y Juan Gutiérrez, además del fundador de la institución a nivel provincial, Esteban Feriche.
|
Fundación Caja Rural y AMFAR firman un convenio para facilitar formación y asistencia a las mujeres rurales de la provincia
|
Fundación apoya las actividades de ASAJA-Granada
Fundación Caja Rural de Granada y la asociación de agricultores ASAJA han suscrito un convenio para fomentar las actividades de fomento económico. |
Visitan la Alhambra por primera vez en su vida guiados por nuestra Fundación
Cincuenta y tres personas mayores de las localidades granadinas de Benamaurel, Cortes de Baza y Castilléjar han visitado por ver primera en sus vidas la Alhambra de Granada de la mano de Fundación Caja Rural de Granada. Durante más de tres horas tuvieron la oportunidad de extasiarse con los palacios nazaríes, su alcazaba y los jardines del Generalife. En todo momento estuvieron guiados por expertos de la asociación cultural de mayores OFECUM. Tras la visita, fueron invitados a un restaurante a degustar platos típicos de la provincia de Granada. La jornada finalizó con una visita a la sala de exposiciones y al Auditorio de Caja Rural de Granada. |
Restauración de Santo Domingo in Soriano
Fundación Caja Rural de Granada ha patrocinado en exclusiva la restauración de la obra Santo Domingo ‘In Soriano’, perteneciente a la colección del Instituto Gómez Moreno de la Fundación Rodríguez-Acosta, y atribuido al genial escultor barroco Alonso Cano. Se trata de un óleo sobre lienzo fechado en la primera mitad del siglo XVII cuyo delicado estado de conservación ha precisado la intervención de expertos en la rehabilitación del patrimonio artístico. Los trabajos se han centrado en la recuperación de elementos como el soporte, constituido por tres piezas de tela de lino cosidas entre sí, que se había desclavado del bastidor en algunos puntos a causa de las contracciones y deformaciones producidas por la aplicación de cola animal en el reverso durante una antigua intervención. El aglutinante provocó la rigidez del lienzo, aumentando, de este modo, su fragilidad. Como consecuencia del desprendimiento del lienzo las capas superpuestas de pintura habían sufrido ciertos deterioros. Igualmente, la capa pictórica presentaba algunas lagunas en el área central y en las zonas de las costuras. Además se apreciaba un velo de suciedad bajo una capa de barniz anterior. La actuación ha dejado al descubierto la calidad y el aspecto original de la obra, una de las más destacadas, según los especialistas, de la producción de esta gran figura del barroco español. En el cuadro, que procede, originalmente, de la colección privada de la Condesa de Villaverde la Alta, aunque en la actualidad forma parte del fondo artístico del Instituto Gómez-Moreno, puede verse a la Virgen, sentada sobre una nube soportada por angelitos, mostrando a fray Lorenzo di Grotteria el retrato de Santo Domingo (sin marco, como era habitual en la representación de esta escena) sostenido por Santa María Magdalena y Santa Catalina. La Virgen lleva, siguiendo la tradición veneciana, túnica carmín y manto azul. La Magdalena, que sostiene el tarro de esencias con la mano izquierda, viste de terciopelo verde oscuro y velo blanco listado sobre el pecho, y Santa Catalina, coronada, lleva túnica y manto flotante de tono pardo. |
Fundación Caja Rural costeará la restauración de dos libros de san Juan de la Cruz y Santo Tomás de Aquino
|