Conferencia del consejero Griñán en el Encuentro Empresarial de Fundación Caja Rural

Más de 550 empresarios de la provincia de Granada y políticos de distintos puntos de Andalucía se reunían el viernes en Granada en el encuentro empresarial organizado por Fundación Caja Rural sobre la actual situación económica, los retos de futuro y posibles actuaciones, que contó con la participación del Consejero de Economía y Hacienda, José Antonio Griñán.  El presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León,  hizo un llamamiento a los empresarios y a todos los ciudadanos para que cada uno, «con los medios que tenemos a nuestro alcance trabajemos y nos preparemos para salir de esta crisis, que sin duda superaremos,» añadió porque de nada sirve quedarse en la eterna crítica, culpado a los demás y esperando que las administraciones nos resuelvan el tema.  «Tendremos que ser nosotros, realizando un esfuerzo colectivo,  los que en la medida que nos toque, deberemos hacerlo», declaró.
José Antonio Griñán, por su parte, pidió a las entidades financieras que «se estiren un poquito más» ante la crisis para, de este modo, no frenar el consumo de las familias. Reconoció que aunque la tasa de morosidad ha aumentado en estos últimos meses, los impagos en Andalucía «no son tantos» y lo último que las familias dejarían de pagar es su hipoteca.
Antonio León comenzó su intervención con una síntesis sobre los orígenes de la crisis en agosto de 2007, con las hipotecas subprime, que han originado una progresiva desaceleración económica generalizada y global. En España,  la crisis financiera internacional ha precipitado los ajustes de nuestra economía.
La combinación de estos factores ha dado lugar a que en 2008 haya caído el crecimiento del PIB, pasando del  3,9%  registrado en 2006 , del  3,7% en 2007, al  2,7% en el primer trimestre de 2008,  un 1,8% en el segundo y  un 0,9% en el tercer trimestre. Las previsiones de los analistas son  cerrar el año 2008 con un crecimiento del  1,2%.  Según las últimas previsiones publicadas, el PIB registrará un decrecimiento del 1,5% en 2009, para aumentar un 0,5% en el  2010.
Con respecto al empleo, que según el presidente de Caja Rural, representa la  auténtica cara amarga y dramática de todas las crisis económicas, el año 2008 se ha cerrado con 3.128.963 parados, lo que supone un millón de desempleados más que el año anterior.  Se espera que siga creciendo hasta el 15,9% en 2009, pudiendo alcanzar hasta el 18% en 2010 (Unos 4 millones de parados). Advierte además,  que la recesión de la económica española y el ajuste del empleo será «profundo» y la salida de esta crisis «muy lenta». No obstante, se cree que la crudeza será menor que en las anteriores, debido a que hay mecanismos que pueden suavizarla. En concreto, la bajada de tipos de interés, el bajo nivel de inflación, la caída del precio del petróleo, las medidas de las diferentes administraciones y la formación y preparación del empresario, harán más suave la crisis y ayudará a la reactivación económica.
2008 se ha cerrado con una tasa de inflación del 1,5%, alcanzará tasas medias del 1,2% en 2009, si bien durante los meses de junio y julio podríamos atravesar un periodo de deflación. En 2010, las estimaciones la sitúan en el 2,5%.
Las cuentas públicas registrarán un déficit superior al 3% en 2008, que se incrementará hasta el 4,3% en 2009 y podría llegar al 8% en 2010. El año 2007 se cerró con un superávit del 2,2%
Los dos grandes motores que han tirado de nuestra economía los últimos años, construcción y consumo, cerrarán 2008 con unas tasas negativas del 10% en construcción y un 0,4% positivo en  consumo.  Las previsiones para 2009 y 2010 son, respectivamente, del -20,5% y -15% para construcción y de -2% y del 0,6% para el consumo, según dijo Antonio León, durante su intervención, quién reconoció la complejidad de esta crisis por la cantidad de factores que intervienen en ella.
Los expertos económicos no se ponen de acuerdo en cuándo se iniciará  el repunte en las economías mundiales. Unos hablan de que se tocará fondo a mediados-finales del 2009 y un año más tarde se iniciará el tan ansiado repunte para llegar a la plena normalidad en 2011.
«Lo cierto es que una nueva oleada de crecimiento económico, sin duda,  llegará. Preparémonos, por tanto, para aprovecharla y tratar de salir de esta situación reforzados, fortalecidos y lo antes posible»,  exhortó el presidente de la entidad granadina, mientras explicaba la importancia de atajar la situación con una visión optimista, que nos ayudará a superarla con mayor rapidez y en mejores condiciones.
El consejero andaluz de Economía y Hacienda, José Antonio Griñán ha asistido a un almuerzo en Monachil con Caja Rural donde ha ofrecido una conferencia sobre la actual situación de la economía. Entre otras cosas, ha pedido a las entidades financieras que se «estiren un poquito más» ante la actual crisis y que se genere confianza para que no se retraiga el consumo.

Fundación patrocina la restauración de la escultura San Juan Bautista de Isidro de Villoldo

Fundación Caja Rural de Granada ha patrocinado la restaucación de la obra San Juan Bautista, de Isidro de Villoldo, que se ha presentado en la sede de la Fundación Rodríguez-Acosta. El acto contó con la presencia de D. Antonio Ruíz Rejón, Presidente de Caja Rural, D. Gabriel Pozo Felguera, Director de Fundación Caja Rural y D. Miguel Rodríguez-Acosta Carlström, Presidente de Fundación Rodríguez-Acosta.
San Juan Bautista

Atribuida a Isidro de Villoldo, es uno de los artistas más representativos de la escuela de Ávila, y uno de los mejores discípulos de Berruguete. Se trata de una escultura de madera policromada, dorada al agua y al mixtión, que procede de la colección Weisbérger y que, actualmente, pertenece al Instituto Gómez-Moreno.
La obra ha sido sometida a diferentes procesos de intervención tales como limpieza química de las distintas capas de protectivo y de repintes, tratamiento de fijación, así como, diversas reintegraciones, estucados y barnizados.
De esta manera, la escultura ha recuperado parte del esplendor de la escuela castellana del Renacimiento español, gracias al trabajo de CRA Conservación y Restauración de Arte.

La presentación al público de la restauración de San Juan Bautista de Isidro de Villoldo pone de manifiesto la buena relación existente entre la Fundación Caja Rural y Fundación Rodríguez-Acosta, y en particular, con el Instituto Gómez-Moreno.

La colaboración entre ambas instituciones granadinas ha tenido sus frutos con anterioridad, siendo destacada la restauración del cuadro de Santo Domingo en Soriano de Alonso Cano en abril de 2006.
Próximamente, tendrá lugar en la Sala de exposiciones del edificio Zaida de Caja Rural la muestra Alonso Cano en el Legado Gómez-Moreno, donde se mostrarán las principales obras del artista granadino que coleccionó el historiador Manuel Gómez-Moreno Martínez.

Imágenes

Fundación Caja Rural dona 9.000 euros para la lucha contra el cáncer

El presidente de la Fundación Caja Rural de Granada, Antonio Ruiz Rejón, ha hecho entrega esta mañana al presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer, Juan de Dios Martínez Soriano, de un cheque de 9.000 euros destinados a la lucha contra este enfermedad.
El presidente de Fundación Caja Rural alabó la importante labor que la AECC está realizando tanto con los enfermos como con sus familiares y en el plano preventivo. Por esta razón, dijo «continuaremos colaborando para contribuir a que cada día más enfermos superen esta enfermedad y si es posible, a que se reduzca la incidencia de la misma, para lo que es fundamental la labor preventiva,» añadió Ruiz Rejón.
Precisamente Martínez Soriano señaló que este año está previsto fomentar las  campañas de prevención y los programas de investigación y atención a la población, a la vez que agradeció la colaboración de todos los granadinos con la Asociación y con su trabajo.

El acto de entrega tuvo lugar este año en la mesa situada delante del edificio Zaida, regentada también por varias voluntarias relacionadas con Caja Rural y Fundación.  
La entidad financiera viene colaborando con esta Asociación  desde sus orígenes, contribuyendo de una forma significativa a los avances que ha conseguido en la provincia para mejorar la asistencia y servicios que presta a los enfermos de cáncer y a sus familias.
Además de las aportaciones económicas anuales efectuadas el día de la cuestación Caja Rural ha donado durante los últimos años tres vehículos para las unidades de cuidados paliativos desplazados por toda la provincia y participa en las  campañas para recaudar fondos destinados a mitigar el sufrimiento físico y psíquico de enfermos y familiares afectados por esta enfermedad.
Granada es tradicionalmente la provincia andaluza que más se solidariza y participa en esta recaudación.

El Museo de Baza recupera el libro de Repartimiento de los Reyes Católicos, del siglo XV, su joya del patrimonio documental

De vuelta a la sala de exposiciones. El Museo Municipal de Baza ha recuperado, para su exposición al público, una de las joyas del patrimonio documental de la ciudad. Un convenio firmado entre el Ayuntamiento de Baza y la Fundación Caja Rural ha permitido la recuperación del libro del Repartimiento de los Reyes Católicos, un documento exógeno que contabiliza los bienes del pueblo.

La empresa encargada de la rehabilitación del libro, Pergamentum, ha dedicado varios meses de trabajo para recuperar el estado original del documento, del siglo XV, con el objetivo de que los usuarios del Museo de la ciudad puedan disfrutarlo. Todo el proceso de rehabilitación del libro del Repartimiento ha sido financiado, con un coste de 4.600 euros, por la Fundación Caja Rural. Su presidente, Antonio Ruiz Rejón, destacó «la importancia de este tipo de documentos y la posibilidad de recuperarlo, más aún cuando sabemos que se trata de uno de los documentos históricos de más valor de la ciudad».

El proceso de recuperación de esta joya del archivo documental de Baza ha permitido limpiar y recuperar la portada y la encuadernación del libro original, muy deteriorados por el paso del tiempo y que, tras el trabajo de Pergamentum, ha recuperado los colores tradicionales y la textura del cuero original. «Todos los procesos se han hecho con materiales reversibles e inocuos para garantizar la integridad de la obra. La intervención ha sido muy laboriosa porque hemos tenido que tratar, una por una, todas las páginas del libro», explicaron los responsables de Pergamentum.

El libro del Repartimiento de los Reyes Católicos luce ahora totalmente renovado, se le han alisado y limpiado los pliegues, se ha reforzado el lomo y se han cosido, utilizando las técnicas de antaño, todos los cuadernillos y las hojas que ya aparecían sueltas del tomo original. El director del Museo de Baza, Lorenzo Sánchez, destacó la valía de este documento histórico porque «es uno de los pocos testimonios de este estilo, con reparticiones de territorios y un recorrido por los bienes de los ciudadanos, que queda en unas condiciones óptimas en toda la provincia».

El portavoz del equipo de Gobierno, Manuel Quirante, reiteró los agradecimientos a la Fundación Caja Rural, por la predisposición que han mostrado en la recuperación de patrimonio en la ciudad, y aprovechó para invitar a los asistentes al museo a observar «esta porción de nuestro patrimonio histórico».

Fundación Caja Rural presentó a los empresarios e instituciones de la Comarca de Baza-Huéscar el estudio sobre potencialidades endógenas del Altiplano de Granada

Consultar publicación
Fundación Caja Rural de Granada presentó el 28 de marzo en Huéscar el estudio sobre Potencialidades Endógenas del Altiplano de Granada en un acto al que asistieron más de 200 personas entre empresarios, representantes de las instituciones de la comarca, directivos y consejeros de Caja Rural.
El director del estudio y profesor de la Universidad de Granada, Valentín Molina, explicó  las debilidades, fortalezas, amenazas y sobre todo oportunidades que presenta esta comarca para su desarrollo presente y futuro, en un acto al que asistieron  también el presidente de Fundación Caja Rural, Antonio Ruiz, el director general de Caja Rural, Dimas Rodríguez, el delegado de Economía de la Junta, Antonio Argüelles, el alcalde de Huéscar, Agustín Gallego y el presidente de Diputación Antonio Martínez Caler, además de varios consejeros de la entidad  y alcaldes de otros municipios de la comarca.
El presidente de Fundación Caja Rural, Antonio Ruiz, alabó el rigor y el carácter práctico de este estudio, que pone sobre la mesa las principales carencias de esta comarca y sobre todo las fortalezas y oportunidades que presenta la zona, esenciales para el desarrollo equilibrado de los distintos sectores productivos. El estudio también contiene una guía práctica con las distintas líneas de ayudas públicas a las que pueden acogerse los proyectos e iniciativas empresariales que se pongan en marcha en la zona.

El director general de Caja Rural, Dimas Rodríguez, destacó la importancia de esta comarca para la entidad granadina. Recordó que la oficina de Castril fue la número cuatro que se abrió en la provincia y animó a los emprendedores a poner proyectos en marcha, para los que contarán con el apoyo de Caja Rural, siempre que sean viables.
La entidad granadina cuenta con 26 oficinas en esta comarca, más de 62.600 clientes de los que 13.324 son empresas y autónomos, por lo que la zona cuenta con un importante capital humano dispuesto a invertir y arriesgarse. Casi la mitad de la inversión crediticia de esta comarca está destinada a la financiación de actividades empresariales,  «por lo que hay una buena base para crecer en la comarca,» añadió Dimas.
OPORTUNIDADES

Entre las oportunidades que recoge el estudio hay que destacar las posibilidades de desarrollar un amplio abanico de actividades relacionadas con el ocio y el tiempo libre, con el incremento de la productividad derivada del aumento de la superficie puesta en riego, posibilidades de incremento de la producciones ecológicas, y explotación de energías renovables como la solar, donde la zona presenta unas características excepcionales.  

Por lo que respecta al sector primario el estudio detecta una amplia gama de posibilidades de mejora tanto en la organización a nivel de productores como en la comercialización,  a través de agrupaciones de productores, mediante la consecución de etiquetas de calidad diferenciadoras del producto, e incluso la posibilidad de desarrollar una industria en torno a los productos ganaderos de calidad con los que cuenta la zona, como el cordero Segureño y también el cerdo.

Respecto al cordero Segureño el estudio reconoce el prestigio del que goza en la comarca y en la provincia de Granada, pero fuera de aquí se conoce y se valora poco, lo que es importante subsanar.

El estudio dirigido por Valentín Molina también pone de relieve las posibilidades de desarrollo de la artesanía, de la pequeña industria,  los recursos cinegéticos, la recuperación y mantenimiento del patrimonio cultural e histórico, y el desarrollo de actividades relacionadas con el paisaje de la zona, compatibilizándolas con la conservación y el respeto al medio ambiente.

Caja Rural y la Fundación celebran un encuentro con más de 140 empresarios de la comarca de Loja

Más de 140 empresarios y representantes de cooperativas de la comarca de Loja, así como alcaldes y concejales de los distintos ayuntamientos de la zona, el Consejo Rector de Caja Rural de Granada y todo su Equipo Directivo y trabajadores de la entidad han participado en el Encuentro Empresarial organizado  por Caja Rural de Granada y su Fundación. El acto ha contado con la presencia del catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, que ha hecho un análisis de la actual situación y un pronóstico del futuro.
El vicepresidente de Caja Rural. José Velasco, agradeció a la Fundación el hecho de haber elegido la comarca de Loja para iniciar este ciclo de encuentros por las distintas zonas de la provincia, mientras que el presidente de Fundación Caja Rural, Antonio Ruiz Rejón, expresó  a los empresarios el interés de Caja Rural por el desarrollo de esta zona con la que se encuentra especialmente volcada y les mostró la receptividad de la entidad con sus proyectos e ideas.
El director de Caja Rural, Dimas Rodríguez, ofreció a los asistentes la colaboración de la entidad e hizo hincapié  en la necesidad de trabajar juntos para crecer,  avanzar, ser más eficientes y más competitivos. El director destacó los resultados de la entidad financiera durante el pasado ejercicio y aseguró que de los 7.117 millones de euros de volumen de negocio de Caja Rural 777 corresponden a esta Zona. De las 194 oficinas con las que cerró el ejercicio pasado 28 se encuentran en la  Zona Oeste » Aquí se concedieron en 2007 casi 2.600 operaciones de préstamo por un valor cercano a los 91 millones de euros; una inversión crediticia de 385 millones de euros y depósitos de clientes por valor de 392 millones», dijo el director de Caja Rural.
VENTAJAS DE LOZALIZACIÓN 
El catedrático de Economía Aplicada, Miguel González hizo un análisis de la actual situación económica en general hasta descender a la comarca de Loja y sus puntos fuertes. González dio una visión optimista y aseguró que a pesar de que la bonanza económica ha finalizado  no se puede hablar de crisis y que es posible que se produzca sólo una moderación del crecimiento. Aconsejó estar muy atentos al mercado de trabajo y al aumento del desempleo como uno de los principales indicadores de una posible recesión.
Sobre la comarca de Loja, donde él nació aseguró que tiene una localización envidiable, «otra cosa es que eso se sepa dinamizar e impulsar», dijo.  Los empresarios por su parte se interesaron por  la evolución de los tipos de interés; preguntaron si se considera buen momento para invertir en ladrillo, sobre la política económica y monetaria, e incluso sobre la inmigración.
El alcalde de Loja, Miguel Castellanos, cerró el encuentro haciendo un repaso por los principales proyectos del municipio y por el presupuesto municipal para este ejercicio que asciende a 40 millones de euros, un 36% más que el año pasado.
Sobre los proyectos de desarrollo de la zona destacó la estación del AVE  en Loja, el aumento de un carril en la autovía del 92, la creación de una sede de un Parque Tecnoalimentario, el Centro de Transporte de Mercancías, el Parque Tecnológico de la Piedra, el Centro de Biodiversidad y Producción de semillas de Agricultura Ecológica, entre otros.

Fundación Caja Rural apuesta por las energías renovables

Fundación Caja Rural de Granada patrocina la reedición de 10.000 ejemplares del libro ‘La energía que nos mueve’, publicado por la Agencia Provincial de la Energía de la Diputación de Granada, que intenta sensibilizar a todos los granadinos del aprovechamiento de los recursos energéticos provinciales y de su uso racional y responsable para intentar promover el ahorro energético en los municipios.
El 28 de febrero se presentó en el Centro de Nuevas Tecnologías de Jun un taller sobre las energías renovables organizado por el Área de Medio Ambiente de la Diputación de Granada. El acto contó con la asistencia de la diputada de Medio Ambiente y Presidenta de la Agencia Provincial de la Energía, Yolanda Ibáñez, el alcalde de Jun, José Antonio Rodríguez Salas, el gerente de Aguasvira, Miguel Gómez Márquez, la directora de Huerto Alegre, Mari Luz Díaz, así como dos representantes de Fundación Caja Rural de Granada.
Dentro del Plan Provincial de Ahorro Energético, organizado por la Diputación de Granada, se ha puesto en marcha una campaña de concienciación que incluye unos talleres de educación ambiental, cuyo objetivo consiste en dar a conocer las ventajas de las energías renovables. Para ello se han reeditado una serie libros que han contado con el patrocinio de Fundación Caja Rural.
Los primeros talleres titulados ‘Ahorrando energía desde nuestra casa’ están dirigidos a colectivos de mujeres y asociaciones de padres. Los textos constituyen el material de apoyo a esta campaña que recorrerá la provincia.
Tras esto, el proyecto se pondrá en marcha en todos los Centros de Educación granadinos, donde se desarrollarán unas charlas y se distribuirán los libros. De hecho, ya se han convocado una serie de reuniones con los profesores a los que se les ha presentado el material.
La Caja Rural se incorporó en 2002 como socio de la Agencia Provincial de la Energía. Entre otros proyectos colaboró con la edición de este texto. El pasado diciembre Fundación Caja Rural se subrogó al convenio establecido entre la Diputación y el Área de Negocio de Caja Rural. Gracias a este acuerdo nuestra entidad ha subvencionado la reedición de estos 10.000 ejemplares.

Fundación Caja Rural promueve la reforestación de zonas dañadas por los incencios

Entre los meses de febrero y abril del año 2007 la Fundación Caja Rural de Granada viene desarrollando, conjuntamente con la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, una actividad consistente en la reforestación de zonas dañadas por incendios, en los montes de los distintos parques naturales de nuestra provincia.

Esta actividad ya se desarrolló el pasado año con gran éxito de participación y de ahí que este año se ha decidido continuarla.
Se trata de un plan de reforestación en el que los protagonistas son escolares de entre 9 y 12 años, que junto con técnicos de la Consejería de Medio Ambiente se desplazan a las distintas zonas dañadas y llevan a cabo una plantación de semillas o de árboles. Los técnicos enseñan a los alumnos como hacerlo y el cuidado que deberán tener para que los árboles se desarrollen.
El coste de la actividad es financiado íntegramente por la Fundación Caja rural.
En la tabla siguiente se detallan los colegios participantes este año en la actividad.

EENNPP
CENTRO ESCOLAR
Nº ALUMNOS
FECHA
P.N. Sierra de Castril
CPR Campo del Rey (Almontaras)
85
27/02/2007
CEIP Princesa Sofía (Huéscar)
CEIP Cervantes (Huéscar)
CEIP Ntra. Sra. Del Rosario (Castril)
73
22/03/2007
CPR Francisco Ayala (Fátima)
CEIP Natalio Rivas (Huéscar)
P.N. Sierra de Baza
CEIP Negratín (Freila)
75
15/03/2007
CEIP Juan XXIII (Caniles)
Santo Angel (Zújar)
80
16/03/2007
CEIP Mures (Cúllar)
P.N. Sierra de Huétor
Angeles Bedmar (Huétor Santillán)
75
08/03/2007
P. Periurbano Dehesa del Generalife
Virgen de la Cabeza (Churriana)
90
22/02/2007
P.Periurbano Dehesa de Santa Fé
Capitulaciones (Santa Fé)
85
26/03/2007

La Asociación de Trasplantados Hepáticos alerta sobre los riesgos del consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes

A lo largo de este curso han dado charlas a más de 2.000 jóvenes de institutos de Granada y  provincia de edades comprendidas entre 14 y 17 años. Con la colaboración totalmente desinteresada del médico Rafael Garrido y la psicóloga Nieves Escribano se dirigen a los centros escolares «no con el ánimo de reprender a los alumnos, sino de explicarles y concienciarles de los riesgos que entraña para la salud el consumo de alcohol y de otras drogas», señala Ortiz.

Con este programa se intenta prevenir una situación que según las estadísticas cada día se agrava, ya que, según las estudios realizados,  los jóvenes comienzan a consumir drogas a partir de los 13 años y algunas de ellas pueden resultar letales de forma fulminante. Sirva como ejemplo que en el hospital Virgen de las Nieves se han producido desde 2003 siete casos de «hepatitis fulminantes», que han necesitado trasplante hepático con Código 0, es decir de urgencia extremada en personas de edades comprendidas entre 19 y 24 años que afortunadamente han salido adelante gracias a que se ha conseguido un donante de órganos en menos de 48 horas.
Ante el aumento que se está registrando durante los últimos años de enfermos hepáticos por consumo de alcohol y otras drogas y las perspectivas de que siga creciendo en el futuro inmediato,  esta asociación ha puesto en marcha este programa con la colaboración desinteresada de los voluntarios y el patrocinio de Fundación Caja Rural.

Escalofriantes

 Las cifras que han presentado resultan alarmantes y dignas de tener en cuenta por la comunidad educativa y las familias. Entre ellas hay que destacar el hecho de que el 60% de los jóvenes entre 13 y 25 años declara beber alcohol regularmente. Un 15% de chicas y el 11% de chicos declara haberse emborrachado al menos una vez en el último año. El alcohol es la causa del 54% de las muertes de jóvenes y del 10% del total de muertes. Es el responsable del 29% de la cirrosis de hígado, del 15% de los accidentes de vehículos de motor, del 28% de las enfermedades cerebrovasculares y de la muerte de 57.000 jóvenes cada año en toda Europa, de edades comprendidas entre 15 y 29 años. 
A los efectos alarmantes del consumo de alcohol hay que añadir los  de otras drogas como el éxtasis, en las que el consumo de una sola pastilla por un joven ha llegado a destrozarle el hígado. En casos como este la salvación viene única y exclusivamente por la vía del trasplante, por lo que la Asociación hace un llamamiento general a la población para que se sensibilice con estos problemas y de la necesidad de hacerse donante de órganos, «porque mañana nos puede tocar a cualquiera»  añadió Jesús Ortiz.
.

Nuevos hallazgos sobre la naturaleza humana del Hombre de Orce

El paleontólogo José Gibert, ha impartido el 15 de enero una conferencia  en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural. Gibert, conocido como el descubridor del hombre de Orce ha presentado a la sociedad granadina las importantes novedades derivadas de las investigaciones  realizadas durante los últimos años  en la zona por él y su  equipo de investigadores.
Estos estudios se concretan en 9 artículos publicados en revistas científicas durante los años  2005 y 2006.  Algunos de estos importantes datos han sido presentados recientemente en dos congresos internacionales, el  XXV Congreso UISPP, celebrado en  Lisboa en septiembre de 2006 y American Geophysical Union, San Francisco (USA), que tuvo lugar el pasado mes de diciembre.

. Participantes:
Dr. José Gibert Clols, Instituto de Paleontología «M. Crusafont» (DURSI)
Paleontólogo especialista en fauna y hominidos del Cuaternario

Dr. Gary Scott, Investigador del Berkeley Geochronology Center
Geocronologo especialista en dataciones por paleomágnetismo

Dr. Luis Gibert Beotas, Universidad Politécnica de Catalunya
Sedimentologo y especialista en magnetoestratigrafia

. Objetivo:
Presentar a la sociedad granadina las importantes novedades derivadas de las investigaciones  realizadas  los últimos años  en la región de Orce, por el equipo de investigadores liderado por el Dr. José Gibert Clols, que se concretan en 9 artículos publicados o aceptados para su publicación los años 2005 y 2006 muchos de esto nuevos datos han sido presentados recientemente en dos congresos internacionales: XXV Congreso UISPP, Lisboa septiembre 2006 y American Geophysical Union, San Francisco USA, diciembre 2006. 
A estos artículos  debe añadirse otro firmado por el Dr. Campillo y colaboradores,  de gran trascendencia que en numerosas ocasiones ha trabajado conjuntamente con el Dr. Gibert y colaboradores.
De estos artículos, 7 se publican en revistas internacionales, 6 de ellas incluidas en revistas con alto índice de citación:
2, Quaternary Sciences Review
2, Sedimentary Geology
1, Current World Archaeology
1, Human Evolution Source Book (Pearson, Prentice Hall )
1, L´Anthropologie
Los otros 3 artículos se publican en revistas españolas, aunque su contenido, como luego veremos, es muy relevante: 
1, Revista Española de Antropología Física (Campillo y colaboradores)
1, Estudios Geológicos
1, Andalucía en la Historia (Junta de Andalucía, Conserjería de Presidencia)
(En la rueda de prensa se entregará un dossier con las primeras hojas de estos artículos)

. Novedades
En Paleontología Humana hay dos problemas básicos que deben resolverse: clarificar la naturaleza de los restos humanos e intentar definir a que especie pertenecen  así como determinar la edad de los yacimientos. Estos dos problemas se resuelven con las últimas publicaciones.

Nuevos  hallazgos sobre la naturaleza humana del «Hombre de Orce»
Cuando en 1995 se celebró el Congreso Internacional de Paleontología Humana en Orce, al que asistieron 300 científicos de 18 nacionalidades, quedo confirmada para muchos de los asistentes,  la naturaleza humana de los restos encontrados en Orce y así lo manifestó en Granada el Dr. Philip V. Tobias,  en una memorable conferencia de la que queda constancia en los medios de comunicación granadinos, y en varios artículos publicados en las actas del congreso y en la revista Human Evolution.
Sin embargo a partir de 1996 se endurecen las críticas  a estos restos por parte de antiguos colaboradores del  Dr.  Gibert. Los artículos del 2006 firmados por los Drs. Gibert y colaboradores y Campillo y colaboradores presentan evidencias que, a nuestro juicio y al de varios especialistas de gran prestigio, cierran la larga polémica.
El Dr. Campillo y colaboradores han encontrado un esqueleto de una niña romana que vivió hace 2000 años cuyo cráneo es identico al del «Hombre de Orce» lo que  evidencia, sin lugar a dudas, su naturaleza humana.
Reconstrucción paleoambiental de la región de Orce y cuenca de Baza
En los dos artículos de Sedimentary Geology contribuyen a precisar el entorno físico en el que vivían nuestros antepasados en el altiplano granadino, describiendo las características del paleolago de Baza comprobando que no era único sino que constituía un sistema lacustre formado por diferentes lagos con diferente salinidad. En la región de Orce se dio un ambiente palustre con agua dulce, más apto para la vida de nuestros antepasados. Estas y otras cuestiones se divulgan, a nivel internacional en el artículo de Curren World Archaeology.
Edades de los yacimientos de la región de Orce
En el año 2000 se publicaron las edades de los yacimientos de Orce  por una técnica denominada paleomagnetismo en una importante revista por los Drs. Oms, Agusti, Martinez-Navarro, Toro y otros. El paleomagnetismo es  técnica que permite determinar con rigor las edades de depósitos geológicos. Para ello importante encontrar cambios de polaridad magnética registrados en los estratos (límites entre diferentes magnetozonas). Una vez conocida la secuencia de polaridad de una región esta se correlaciona con la Escala Global Temporal Paleomagnética (GPTS). En el citado artículo del año 2000 no se identifican ningún cambios de polaridad, pues solo se localiza un periodo de polaridad inversa por lo que las edades propuestas resultan imprecisas e ambiguas, con unos límites que van de 0.8 a 2.5 millones de años. No obstante los autores resaltan que los yacimientos de Orce tienen entorno al millón de años y esta es la edad que ha trascendido a la literatura internacional.
Las edades de los yacimientos de Orce determinadas mediante criterios paleontológicos o cálculos biológicos  no son consideradas por autores que publican sobre estos temas en revistas relevantes (ver Denell,  Nikitas, Roebroeks..etc)

A partir de 1998 establecimos una colaboración con el Berkeley Geochronology Center, se trata del laboratorio de Geocronología que ha datado los yacimientos con presencia humana más relevantes en Africa, Java, Georgia (Dmanisi). La colaboración con el Dr. Gary Scott pretendía realizar campañas de prospección paleomagnética en la región de Orce y cuenca de Baza y determinar las edades de los yacimientos. Después de un trabajo detallado en el 2006 se publican los primeros resultados en dos artículos en Quaternary Sciences Rewiew, que servirán de nueva referencia para los yacimientos con acción antrópica y presencia humana del altiplano granadino.

. Importancia de estas novedades
En la sesión C-13 del XXV Congreso de la UISPP, a la que asistieron, entre otros los Drs Arsuaga, Toro, E. de Lumley y M. de Lumley, bien conocidos en Granada,  se discutió acerca de los primeros europeos y nuestras conclusiones son las siguientes:
1.- En Europa occidental solo hay tres yacimientos con edades más antiguas que un millón de años: 1) Pirro Nord en Apricena (Italia) con una edad estimada en 1.3 millones de años con escasos vestigios líticos y edad aproximada determinada únicamente por fauna, 2) Cueva Victoria (Cartagena) con restos humanos y  edad determinada por paleomagnetismo y 3) los de Orce con cuatro restos humanos y acción antrópica abundante y variada (industria lítica, huesos rotos por percusión, estrías de descarnación.etc)
Los restantes yacimientos: Sima del Elefante en Atapuerca, Le Vallonnet en el sur de Francia y Monte Poggiolo en Italia no superan el millón de años, presentan acción antrópica muy limitada (excepto Monte Poggiolo) y carecen de restos humanos.
Los restos humanos, aunque sean pocos,  le dan un gran valor añadido a Orce y para  aumentarlo únicamente restaría determinar la especie a que pertenecen.
2.- La edad de los yacimientos de Orce es clave para  que Orce sea hegemónico entre los restantes yacimientos de Europa occidental. No es lo mismo afirmar que los yacimientos de Orce tienen «entorno al millón de años» (y así quede reflejado en la literatura científica) que lo superen con creces, pues en la primera afirmación entran  6  yacimiento y Sima del Elefante, en Atapuerca, adquiere la hegemonía, mientras que, si es cierta la segunda afirmación solo entran tres y dos de ellos en el sureste de España, siendo los de Orce, por el momento, los más relevantes.
Estos datos son importantes para acreditar la marca del «Primer Europeo», concepto más periodístico que científico, pero con gran proyección social.
3.- Las edades y los restos humanos tiene que ver con los modelos de dispersión de nuestros antepasados fuera de África  y, por el momento, Orce es relegado al olvido por muchos autores, lo que no podrá suceder con los nuevos datos.