Nuevos hallazgos sobre la naturaleza humana del Hombre de Orce

El paleontólogo José Gibert, ha impartido el 15 de enero una conferencia  en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural. Gibert, conocido como el descubridor del hombre de Orce ha presentado a la sociedad granadina las importantes novedades derivadas de las investigaciones  realizadas durante los últimos años  en la zona por él y su  equipo de investigadores.
Estos estudios se concretan en 9 artículos publicados en revistas científicas durante los años  2005 y 2006.  Algunos de estos importantes datos han sido presentados recientemente en dos congresos internacionales, el  XXV Congreso UISPP, celebrado en  Lisboa en septiembre de 2006 y American Geophysical Union, San Francisco (USA), que tuvo lugar el pasado mes de diciembre.

. Participantes:
Dr. José Gibert Clols, Instituto de Paleontología «M. Crusafont» (DURSI)
Paleontólogo especialista en fauna y hominidos del Cuaternario

Dr. Gary Scott, Investigador del Berkeley Geochronology Center
Geocronologo especialista en dataciones por paleomágnetismo

Dr. Luis Gibert Beotas, Universidad Politécnica de Catalunya
Sedimentologo y especialista en magnetoestratigrafia

. Objetivo:
Presentar a la sociedad granadina las importantes novedades derivadas de las investigaciones  realizadas  los últimos años  en la región de Orce, por el equipo de investigadores liderado por el Dr. José Gibert Clols, que se concretan en 9 artículos publicados o aceptados para su publicación los años 2005 y 2006 muchos de esto nuevos datos han sido presentados recientemente en dos congresos internacionales: XXV Congreso UISPP, Lisboa septiembre 2006 y American Geophysical Union, San Francisco USA, diciembre 2006. 
A estos artículos  debe añadirse otro firmado por el Dr. Campillo y colaboradores,  de gran trascendencia que en numerosas ocasiones ha trabajado conjuntamente con el Dr. Gibert y colaboradores.
De estos artículos, 7 se publican en revistas internacionales, 6 de ellas incluidas en revistas con alto índice de citación:
2, Quaternary Sciences Review
2, Sedimentary Geology
1, Current World Archaeology
1, Human Evolution Source Book (Pearson, Prentice Hall )
1, L´Anthropologie
Los otros 3 artículos se publican en revistas españolas, aunque su contenido, como luego veremos, es muy relevante: 
1, Revista Española de Antropología Física (Campillo y colaboradores)
1, Estudios Geológicos
1, Andalucía en la Historia (Junta de Andalucía, Conserjería de Presidencia)
(En la rueda de prensa se entregará un dossier con las primeras hojas de estos artículos)

. Novedades
En Paleontología Humana hay dos problemas básicos que deben resolverse: clarificar la naturaleza de los restos humanos e intentar definir a que especie pertenecen  así como determinar la edad de los yacimientos. Estos dos problemas se resuelven con las últimas publicaciones.

Nuevos  hallazgos sobre la naturaleza humana del «Hombre de Orce»
Cuando en 1995 se celebró el Congreso Internacional de Paleontología Humana en Orce, al que asistieron 300 científicos de 18 nacionalidades, quedo confirmada para muchos de los asistentes,  la naturaleza humana de los restos encontrados en Orce y así lo manifestó en Granada el Dr. Philip V. Tobias,  en una memorable conferencia de la que queda constancia en los medios de comunicación granadinos, y en varios artículos publicados en las actas del congreso y en la revista Human Evolution.
Sin embargo a partir de 1996 se endurecen las críticas  a estos restos por parte de antiguos colaboradores del  Dr.  Gibert. Los artículos del 2006 firmados por los Drs. Gibert y colaboradores y Campillo y colaboradores presentan evidencias que, a nuestro juicio y al de varios especialistas de gran prestigio, cierran la larga polémica.
El Dr. Campillo y colaboradores han encontrado un esqueleto de una niña romana que vivió hace 2000 años cuyo cráneo es identico al del «Hombre de Orce» lo que  evidencia, sin lugar a dudas, su naturaleza humana.
Reconstrucción paleoambiental de la región de Orce y cuenca de Baza
En los dos artículos de Sedimentary Geology contribuyen a precisar el entorno físico en el que vivían nuestros antepasados en el altiplano granadino, describiendo las características del paleolago de Baza comprobando que no era único sino que constituía un sistema lacustre formado por diferentes lagos con diferente salinidad. En la región de Orce se dio un ambiente palustre con agua dulce, más apto para la vida de nuestros antepasados. Estas y otras cuestiones se divulgan, a nivel internacional en el artículo de Curren World Archaeology.
Edades de los yacimientos de la región de Orce
En el año 2000 se publicaron las edades de los yacimientos de Orce  por una técnica denominada paleomagnetismo en una importante revista por los Drs. Oms, Agusti, Martinez-Navarro, Toro y otros. El paleomagnetismo es  técnica que permite determinar con rigor las edades de depósitos geológicos. Para ello importante encontrar cambios de polaridad magnética registrados en los estratos (límites entre diferentes magnetozonas). Una vez conocida la secuencia de polaridad de una región esta se correlaciona con la Escala Global Temporal Paleomagnética (GPTS). En el citado artículo del año 2000 no se identifican ningún cambios de polaridad, pues solo se localiza un periodo de polaridad inversa por lo que las edades propuestas resultan imprecisas e ambiguas, con unos límites que van de 0.8 a 2.5 millones de años. No obstante los autores resaltan que los yacimientos de Orce tienen entorno al millón de años y esta es la edad que ha trascendido a la literatura internacional.
Las edades de los yacimientos de Orce determinadas mediante criterios paleontológicos o cálculos biológicos  no son consideradas por autores que publican sobre estos temas en revistas relevantes (ver Denell,  Nikitas, Roebroeks..etc)

A partir de 1998 establecimos una colaboración con el Berkeley Geochronology Center, se trata del laboratorio de Geocronología que ha datado los yacimientos con presencia humana más relevantes en Africa, Java, Georgia (Dmanisi). La colaboración con el Dr. Gary Scott pretendía realizar campañas de prospección paleomagnética en la región de Orce y cuenca de Baza y determinar las edades de los yacimientos. Después de un trabajo detallado en el 2006 se publican los primeros resultados en dos artículos en Quaternary Sciences Rewiew, que servirán de nueva referencia para los yacimientos con acción antrópica y presencia humana del altiplano granadino.

. Importancia de estas novedades
En la sesión C-13 del XXV Congreso de la UISPP, a la que asistieron, entre otros los Drs Arsuaga, Toro, E. de Lumley y M. de Lumley, bien conocidos en Granada,  se discutió acerca de los primeros europeos y nuestras conclusiones son las siguientes:
1.- En Europa occidental solo hay tres yacimientos con edades más antiguas que un millón de años: 1) Pirro Nord en Apricena (Italia) con una edad estimada en 1.3 millones de años con escasos vestigios líticos y edad aproximada determinada únicamente por fauna, 2) Cueva Victoria (Cartagena) con restos humanos y  edad determinada por paleomagnetismo y 3) los de Orce con cuatro restos humanos y acción antrópica abundante y variada (industria lítica, huesos rotos por percusión, estrías de descarnación.etc)
Los restantes yacimientos: Sima del Elefante en Atapuerca, Le Vallonnet en el sur de Francia y Monte Poggiolo en Italia no superan el millón de años, presentan acción antrópica muy limitada (excepto Monte Poggiolo) y carecen de restos humanos.
Los restos humanos, aunque sean pocos,  le dan un gran valor añadido a Orce y para  aumentarlo únicamente restaría determinar la especie a que pertenecen.
2.- La edad de los yacimientos de Orce es clave para  que Orce sea hegemónico entre los restantes yacimientos de Europa occidental. No es lo mismo afirmar que los yacimientos de Orce tienen «entorno al millón de años» (y así quede reflejado en la literatura científica) que lo superen con creces, pues en la primera afirmación entran  6  yacimiento y Sima del Elefante, en Atapuerca, adquiere la hegemonía, mientras que, si es cierta la segunda afirmación solo entran tres y dos de ellos en el sureste de España, siendo los de Orce, por el momento, los más relevantes.
Estos datos son importantes para acreditar la marca del «Primer Europeo», concepto más periodístico que científico, pero con gran proyección social.
3.- Las edades y los restos humanos tiene que ver con los modelos de dispersión de nuestros antepasados fuera de África  y, por el momento, Orce es relegado al olvido por muchos autores, lo que no podrá suceder con los nuevos datos.

Fundación Caja Rural participa en el programa ‘Un árbol más’ de la Consejería de Medio Ambiente

La Dehesa del Generalife está recobrando la vida que un incendio le arrebató  el verano pasado. El Programa Un árbol más de la Consejería de Medio Ambiente, con el que colabora Fundación Caja Rural de Granada  ha llevado a niños de varios colegios granadinos a repoblar la zona. De esta forma participan activamente en una labor de regeneración de un monte devastado.

Fundación Caja Rural con su colaboración en  el programa «Un arbol más», pretende contribuir al objetivo de sensibilizar a los más pequeños en la tarea de preservar y regenerar nuestros bosques, como fuente de vida y salud para el presente y el futuro. El programa está dirigido  a niños de 9 a 12 años a los que involucra mediante una charla impartida por técnicos en los colegios, donde les  explican la necesidad de mantener nuestros bosques  y lo que ocurre cuando estos se queman. Para que la experiencia cale en los niños y los sensibilice tras la explicación salen durante una jornada al campo a plantar árboles, siguiendo las explicaciones que previamente han aprendido en las clases con los monitores.

Esta experiencia educativa está resultando muy enriquecedora para los niños, a los que hace protagonistas de una acción  conservacionista del medio ambiente. De esta forma se responsabilizan y conseguimos convertirlos en  guardianes de la naturaleza.
Fundación Caja Rural está colaborando en este programa para hacer partícipes a los más pequeños de la tarea y responsabilidad que todos tenemos de preservar el medio. Además de la plantación, está previsto un seguimiento de los árboles para garantizar su mantenimiento y que la actuación cumpla sus objetivos.
Fundación Caja Rural facilitará material a unos 550 niños de varios centros educativos de Granada y Baza que están saliendo al campo a realizar plantaciones los días 26 y 27 de abril en la Dehesa del Generalife en Granada y los días 8 y 11 de mayo los alumnos de cuatro centros de bastetanos saldrán a repoblar la Sierra de Baza.

SALIDAS AL CAMPO DE LOS NIÑOS A PLANTAR ÁRBOLES
DIA 26  (De 9,30 a 12,30)
DEHESA DEL GENERALIFE
DÍA 27 ( De 9,30 a 12,30)
DEHESA DEL GENERALIFE
DIA 8 DE MAYO (De 9,30 a 12.30)
SIERRA DE BAZA
11 DE MAYO (De 9.30 a 13.30)
SIERRA DE BAZA

Fundación Caja Rural organiza una Jornada Informativa sobre la nueva Ley de Sociedades

E lunes día 14 a partir de las 9 de  la noche tendrá lugar una jornada informativa sobre la nueva Ley de Sociedades Profesionales organizada por Fundación Caja Rural y el departamento de Colectivos en el auditorio de  los servicios centrales de la entidad.

La jornada  dirigida a todo tipo de profesionales libres comenzará con la ponencia de Álex Sáex Jubero, que precisamente ha sido ponente de la Ley 2/2007 de 15 de marzo de Sociedades Profesionales.

La segunda ponencia correrá a cargo de  Rafael Paniza Mendoza, asociado del departamento mercantil de Garrigues Abogados.
 

Esta Ley tiene por objeto posibilitar la aparición de una nueva clase de profesional colegiado, que es la  propia sociedad profesional.  Esta Ley se constituye en una norma de garantías: garantía de seguridad jurídica par alas sociedades profesionales, a las que facilita un régimen peculiar hasta ahora inexistente y garantía para los clientes o usuarios de los servicios profesionales prestados de forma colectiva que ven ampliada la esfera de sujetos responsables.

La entrada es libre hasta completar aforo.

Fundación Caja Rural de Granada dona una furgoneta a la Fundación Banco de Alimentos de Motril

El vicepresidente de Fundación Caja Rural de Granada, Alfonso Zamora Casas, ha hecho entrega hoy a la Fundación Banco de Alimentos de Motril de una furgoneta Renault Trafic, que viene a paliar el problema que tenía esta ONG para distribuir los alimentos entre las instituciones benéficas de La Costa.

Por parte de Banco de Alimentos han recibido el vehículo, los responsables de la ONG en Motril, Antonio Maldonado y Juan Gutiérrez, además del fundador de la institución a nivel provincial, Esteban Feriche.
Caja Rural y Fundación Caja Rural vienen apoyando la solidaria labor social que Banco de Alimentos desarrolla desde sus orígenes, hace ya 11 años,  facilitando que lleguen alimentos a las personas más necesitadas de Granada y la provincia.
Esteban Feriche señaló la importancia de esta donación que favorecerá la distribución de productos entre los almacenes  de Banco de Alimentos en Motril y sus  instalaciones de Salobreña, para hacer llegar los productos a las más de 30 asociaciones benéficas que trabajan en la comarca.
El trabajo de las instituciones como Banco de Alimentos, unido al de las que trabajan directamente con los más necesitados y el apoyo de empresas que donan sus excedentes o colaboran con donaciones como Fundación Caja Rural, permite que más de 15.000 personas puedan alimentarse a diario en la provincia de Granada.
Los responsables de Banco de Alimentos destacaron la labor desinteresada de los hombres y mujeres de Motril y Salobreña que trabajan altruistamente para que todo esté a punto y animaron a los jubilados y a quienes tengan un poquito de tiempo libre a sumarse a esta iniciativa.

 

Fundación Caja Rural y AMFAR firman un convenio para facilitar formación y asistencia a las mujeres rurales de la provincia

 Más de 759 mujeres de siete localidades del Poniente granadino
(Montefrío, Algarinejo, Zagra, Íllora, Tocón, Escoznar y Obeilar) podrán beneficiarse del convenio firmado hoy por el presidente de Fundación Caja Rural de Granada, Federico Hita Romero y la presidenta  de la Asociación de Mujeres Rurales AMFAR-Granada, Covadonga de la Roza.
Se trata del segundo convenio de colaboración entre ambas instituciones, que está favoreciendo el desarrollo por parte de  AMFAR  de  un intenso programa formativo y asistencial entre las mujeres del ámbito rural, donde las tasas de desempleo son elevadas y  las posibilidades de empleo escasas.
El presidente de Fundación Caja Rural, Federico Hita, manifestó la satisfacción y el interés de  la institución por contribuir a fomentar la formación y el desarrollo de la mujer rural, como pilar básico de la familia y del medio rural.
Teniendo en cuenta las necesidades de este colectivo la asociación ha diseñado un programa de actividades muy variado y completo que intenta satisfacer las principales demandas de estas mujeres.  Las actuaciones abarcan un amplio espectro como el asesoramiento individualizado a emprendedoras sobre recursos, ayudas y plan de empresa para fomentar el autoempleo, búsqueda de trabajo a través de internet, información sobre el mercado laboral, cursos de nuevos yacimientos de empleo y desarrollo local,  prevención de riesgos laborales, primeros auxilios, seguridad y salud laboral, estrés, relajación y formación en nuevas tecnologías de la información,  entre otros. 
Covadonga de la Roza agradeció a Fundación Caja Rural el apoyo prestado a través de los convenios, que está permitiendo la realización de gran parte del programa de formación desarrollado por Amfar y a partir de ahora la aportación de estos 9.000 euros les permitirá también ofrecer  asesoramiento jurídico y asistencia psicológica a sus asociadas. 
Las mujeres rurales constituyen el 52% de la población andaluza, más de tres millones y medio y la mitad de ellas viven en el medio rural.    AMFAR intenta abarcar los distintos ámbitos relacionados con la vida de estas mujeres, por lo que organiza también actividades sociales, culturales y deportivas como aeróbic, gimnasia, conferencias sobre violencia de genero,  división de tareas en el ámbito familiar y charlas de interés para el colectivo femenino, entre otras.
AMFAR, Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural cuenta en la provincia de Granada con más de 759 socias de las localidades de Montefrío, Íllora, Tocón, Algarinejo, Obeilar, Zagra y Escóznar. Está prevista la próxima incorporación de Moclín, Puerto Lope, Valderrubio, Brácana,  Fuente Vaqueros y Loja.
En 2006

Durante el primer semestre de este año la Asociación ha realizado un curso de restauración de muebles en Íllora, otro de informática en Escóznar,  dos en Algarinejo, de bolillos y nuevas tecnologías, en Tocón otro curso de manipulación de productos agrarios, en Obeilar de Internet, prevención de riesgos laborales en Zagra,  informática, bolillos y cocina en Montefrío, donde esta misma tarde comienza otro de restauración de muebles.
Amfar intenta acercar al máximo las actividades formativas a los lugares de residencia de sus socias, por lo que realiza actividades en todos sus pueblos.

Fundación apoya las actividades de ASAJA-Granada

Fundación Caja Rural de Granada y la asociación de agricultores ASAJA han suscrito un convenio para fomentar las actividades de fomento económico.
Fundación Caja Rural apoyará económicamente el programa de formación y
desarrollo profesional de los asociados a ASAJA, mediante el desembolso de
15.000 euros anuales.
Fundación Caja Rural está muy interesada en fomentar la formación de
agricultores y gerentes de empresas agrícolas, especialmente cooperativas.
La firma fue estampada por D. Federico Hita Romero, Presidente de Caja
Rural, y José Hita Castro, presidente de Asaja. El acto contó con la
presencia del Director General de Caja Rural, Ángel Beade, y del Director
de la Fundación, Gabriel Pozo.

Visitan la Alhambra por primera vez en su vida guiados por nuestra Fundación

Cincuenta y tres personas mayores de las localidades granadinas de
Benamaurel, Cortes de Baza y Castilléjar han visitado por ver primera en
sus vidas la Alhambra de Granada de la mano de Fundación Caja Rural de
Granada. Durante más de tres horas tuvieron la oportunidad de extasiarse
con los palacios nazaríes, su alcazaba y los jardines del Generalife. En
todo momento estuvieron guiados por expertos de la asociación cultural de
mayores OFECUM.
Tras la visita, fueron invitados a un restaurante a degustar platos típicos
de la provincia de Granada. La jornada finalizó con una visita a la sala de
exposiciones y al Auditorio de Caja Rural de Granada.

Restauración de Santo Domingo in Soriano

Fundación Caja Rural de Granada ha patrocinado en exclusiva la restauración de la obra Santo Domingo ‘In Soriano’, perteneciente a la colección del Instituto Gómez Moreno de la Fundación Rodríguez-Acosta, y atribuido al genial escultor barroco Alonso Cano. Se trata de un óleo sobre lienzo fechado en la primera mitad del siglo XVII cuyo delicado estado de conservación ha precisado la intervención de expertos en la rehabilitación del patrimonio artístico.

Los trabajos se han centrado en la recuperación de elementos como el soporte, constituido por tres piezas de tela de lino cosidas entre sí, que se había desclavado del bastidor en algunos puntos a causa de las contracciones y deformaciones producidas por la aplicación de cola animal en el reverso durante una antigua intervención. El aglutinante provocó la rigidez del lienzo, aumentando, de este modo, su fragilidad. Como consecuencia del desprendimiento del lienzo las capas superpuestas de pintura habían sufrido ciertos deterioros. Igualmente, la capa pictórica presentaba algunas lagunas en el área central y en las zonas de las costuras. Además se apreciaba un velo de suciedad bajo una capa de barniz anterior.

La actuación ha dejado al descubierto la calidad y el aspecto original de la obra, una de las más destacadas, según los especialistas, de la producción de esta gran figura del barroco español.

En el cuadro, que procede, originalmente, de la colección privada de la Condesa de Villaverde la Alta, aunque en la actualidad forma parte del fondo artístico del Instituto Gómez-Moreno, puede verse a la Virgen, sentada sobre una nube soportada por angelitos, mostrando a fray Lorenzo di Grotteria el retrato de Santo Domingo (sin marco, como era habitual en la representación de esta escena) sostenido por Santa María Magdalena y Santa Catalina. La Virgen lleva, siguiendo la tradición veneciana, túnica carmín y manto azul. La Magdalena, que sostiene el tarro de esencias con la mano izquierda, viste de terciopelo verde oscuro y velo blanco listado sobre el pecho, y Santa Catalina, coronada, lleva túnica y manto flotante de tono pardo.

Fundación Caja Rural costeará la restauración de dos libros de san Juan de la Cruz y Santo Tomás de Aquino

El convenio firmado entre una representación del Cabildo de la Abadía del Sacromonte, el presidente de Fundación Caja Rural, Federico Hita Romero y María Bances de la empresa Pergamentun permitirá la restauración de dos valiosos libros, uno  de San Juan de la Cruz y  el otro de Santo Tomás de Aquino.
Fundación Caja Rural aportará los 3.360 € del  coste de la restauración de estas obras que se encuentran en un estado especialmente deteriorado.
En el proceso de restauración se usarán técnicas que cuentan con una eficacia probada en el campo de la conservación y restauración, al igual que todos los materiales que se emplearán reversibles e inocuos para la integridad de las obras.
Los dos ejemplares de estos libros serán restaurados por la empresa Pergamentun y devueltos a la Abadía durante este mismo ejercicio.
El libro de San Juan de la Cruz (1.584) está encuadernado en piel gofrada con decoración vegetal y tapas de papelón. Se encuentra bastante deteriorado con una suciedad generaliza y deshidratación, así como roturas, desgarros, y faltas de soporte sobre todo en esquinas, cofias y lomo. El cuerpo del libro está formado por papel manuscrito monocromo. Esta parte muestra una suciedad generalizada, manchas de humedad y pequeñas galerías producidas por bibliógrafos, aunque en general se halla en mejor estado que la cubierta.
El libro de Santo Tomás de Aquino, de 1497, se encuentra también en un estado bastante deteriorado, sobre todo la cubierta rígida con tapas de madera y piel gofrada con motivos vegetales y geométricos. Suciedad generalizada, falta de hidratación de la piel y pérdida de soporte, constituyen las principales características de la cubierta. El cuerpo es de papel impreso y se muestra  en un estado aceptable, salvo algunas faltas en las primeras y últimas hojas.  
Fundación Caja Rural contribuye con esta restauración al mantenimiento del patrimonio histórico granadino, para esta y futuras generaciones, según destacó el presidente de la entidad.
 

Fundación Caja Rural subvencionará los costes de restauración de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús

Con este fin han firmado un acuerdo de colaboración el Superior de la Comunidad Sagrado Corazón de Jesús, Fernando Mota y el presidente de la Fundación Caja Rural de Granada, Federico Hita Romero.

Fundación Caja Rural aportará los 4.152 euros que costará restaurar la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, venerada en la iglesia del mismo nombre de Gran Vía 30. Esta obra del escultor catalán S. Font está en el Sagrado Corazón desde que en 1898 se terminó la edificación de esta iglesia.

La imagen mide 2,70 metros y salía en procesión hasta el año 74, lo que ocasionó importantes deterioros en la talla, que unida a la suciedad generada por las velas con las que se iluminaba, le confieren un aspecto bastante deteriorado.

El presidente de Fundación Caja Rural destacó durante la firma del convenio la preocupación de esta institución por mantener y conservar el patrimonio histórico y artístico. Por esta razón Fundación colabora con la Compañía de Jesús, que con su esfuerzo  y la  ayuda de un grupo de personas ha acometido la limpieza y restauración de la Inmaculada Concepción, obra de Navas Parejo y San Ignacio, de Sánchez Mesa.

La restauración se realizará durante este año y afectará tanto a la imagen como al soporte. Se procederá a la limpieza y eliminación de la suciedad acumulada en la superficie de la policromía y el hollín  depositado  por las velas. Posteriormente se realizará una fijación de la policromía y dorado de la obra, ya que presenta grandes faltas de capa pictórica y levantamientos de la policromía. Una vez limpia y restaurada la imagen será protegida de futuras agresiones externas con una capa de barniz especial para tal fin.