Jóvenes creadores convierten telas, hilos y ropa usada en arte

La segunda edición de este taller, nacido en 2012 debido al creciente interés dentro del alumnado de la Facultad de Bellas Artes por trabajar con las materias y técnicas textiles, se celebró del 1 al 3 de julio de 2013. Bajo la coordinación de la alumna de doctorado Mariana Piñar, contó al igual que en la primera convocatoria con la colaboración de la especialista en arte textil contemporáneo Concha Romeu.
El tema principal del encuentro artístico fue la ropa usada y todo lo que ella representa como elemento de identidad del ser humano. Las conclusiones del trabajo realizado durante el laboratorio y la posterior investigación personal de los participantes dieron como resultado 16 piezas, 15 individuales y una colectiva, firmadas por la artista madrileña Concha Romeu, los profesores Carmen Bellido, Luis Casablanca, Fernanda García y Elizaberta López, y las alumnas Laura Apolonio, Ana Crespo, Aida Florido, Maribel Joyanes, Mariana Piñar, Paloma Recio, Marta Rico, Ulli Seidel, Ana María Trujillo y Maite Vroom.
La sala está presidida por una obra en la que han colaborado todos los participantes del laboratorio textil. Se trata de una gran bola formada por tiras de telas de colores con un marcado mensaje solidario. »La intención, según recuerda Concha Romeu, fue la de trabajar en grupo basándonos en el concepto de la unión hace la fuerza». La pieza se acompaña de un video documental donde el visitante puede contemplar el proceso de creación del objeto artístico.
Una de las piezas más singulares es la silla que se viste de sofá, de Paloma Recio Moríñigo. La joven ha querido representar con su propuesta una historia de apariencias que como muchas otras termina mal. «La silla ha renunciado a lo que era por pretender ser otra cosa mejor y al final ha perdido su propia identidad, por eso no tiene ni siquiera asiento».
Murales de hilos, cuadros de vainica, vestidos e incluso una coraza de tela, completan la muestra donde también destaca una original capelina, obra de Ana Crespo, con la que su autora nos habla de la interculturalidad.
La exposición puede visitarse de lunes a sábado de 19 a 21h.

La Sala Zaida exhibe algunos de los rostros más conocidos de la poesía europea y americana

Las imágenes de más de medio centenar de poetas de Europa y América que el fotógrafo granadino Joaquín Puga ha retratado durante los últimos dos años han sido recopiladas en la muestra ‘El álbum del fingidor’, que se inaugura el jueves 16 de enero a las 20 horas en la Sala Zaida, dentro de la programación expositiva de Fundación Caja Rural de Granada. En ella podrán verse rostros de autores como Piedad Bonnett, Luis García Montero, Eduardo Chirinos o Benjamín Prado.

La exposición, abierta al público hasta el 8 de febrero, contiene 54 instantáneas en blanco y negro, también editadas en un catálogo del mismo nombre, donde las imágenes aparecen acompañadas por algunos de los versos más emblemáticos de estos autores, escritos de su puño y letra.
El próximo jueves día 23 a las 20 h, tendrá lugar en la Sala Zaida una lectura poética de obras de algunos de los escritores fotografiados en la muestra. Ese día también se presentará el catálogo que contiene la obra completa de cada uno de los versos que figuran en las fotografías.
La primera sesión fotográfica fue con la poeta Isabel García Mellado (Madrid, 1977). Desde entonces, y durante un periodo de 13 meses, el objetivo del fotógrafo ha captado instantáneas de escritores como la colombiana Piedad Bonnet, el peruano Eduardo Chirinos, el cubano Waldo Leyva, el griego Dimitris Angelis, la palestina Nathalie Handal, el salvadoreño Jorge Galán o los españoles Luis García Montero, Benjamín Prado, Raquel Lanseros, Fernando Valverde, Adolfo Cueto, Antonio Jiménez Millán, Javier Vela, Ángeles Mora o Antonio Praena.

El autor ha querido resaltar la personalidad de los protagonistas y centrar toda la atención de la imagen en sus miradas. Para ello ha vestido a los poetas con una camisa blanca, sin ningún otro elemento que pueda distraer la atención del espectador. Tan sólo ha hecho dos concesiones, el sombrero de Waldo Leyva y la corbata de Juan de Loxa, «que en ambos casos forman parte inseparable de la identidad de quienes los lucen», explica Puga.
Además, durante las sesiones, que en la mayoría de los casos tuvieron lugar en el estudio de Joaquín Puga, aunque también en otros escenarios como la Fundación Carlos Edmundo de Ory (Cádiz), el Centro Cultural Generación del 27 (Málaga) o el estudio de Marta Moriarty (Madrid), los autores tuvieron la posibilidad de escoger la música que querían escuchar mientras posaban. Según Puga, «eligieron canciones de todo tipo, desde Joaquín Sabina a la banda sonora de La Guerra de las Galaxias, de rancheras a heavy metal, o de Mahler a Sinatra».

El nombre que da título a la exposición proviene del poema ‘Autopsicografía’, de Fernando Pessoa, en el que el literato portugués escribe que «El poeta es un fingidor». La tarea del fotógrafo en este caso ha sido la de «desentrañar esa ficción, hacer que cada uno muestre su lado más cierto, su mirada menos fingida y más real, primero a través de la fotografía y después a través de la escritura de puño y letra de un poema, de manera que ambos, la mirada y la letra, permitan al lector-espectador reconocer a los poetas», tal y como el fotógrafo los vio a través del objetivo de su cámara, «sin nada más que una camisa blanca y sin nada menos que la fuerza de su palabra escrita», señala el artista.
Joaquín Puga nació en Granada en 1966. Desde su primera cámara, una Kodak Instamatic de 1973, la fotografía no ha dejado de acompañarle. Su labor fotográfica ha estado principalmente dirigida a proyectos editoriales y de publicidad, y su obra ha sido expuesta en numerosas muestras colectivas.
Desde el año 2004 es miembro del colectivo Afogra y comienza a realizar proyectos personales, convirtiéndose en fotógrafo profesional, sin abandonar sus colaboraciones con distintas ONG´s que le han llevado a multitud de países de África, Centroamérica y el Sudeste asiático. Su proyecto más inminente es una serie de desnudos, que podrá verse a lo largo de 2014.
El álbum del fingidor
Joaquín Puga
Sala Zaida
del 16 de enero al 8 de febrero, de lunes a sábado, de 18 a 21 horas

El protagonista de la película Yo También ofrece una conferencia en Caja Rural

El auditorio de Caja Rural de Granada acoge el lunes 8 de noviembre a las 20 horas la conferencia de Pablo Pineda «Cultura de Esfuerzo y el Trabajo», organizada por el Colegio Divino Maestro en colaboración con Fundación Caja Rural. Pineda es protagonista, junto a Lola Dueñas, de la película ‘Yo, también’. Además se da la circunstancia de que es el único licenciado Síndrome Down de toda Europa, como él mismo confirmaba hace poco tiempo en una entrevista  a Iñaki Gabilondo. Pablo además de actor es maestro y psicopedagogo. Ha recibido por la película «Yo, También» la Concha de Plata en el pasado Festival de Cine de San Sebastián
Pablo Pineda  asiste la mañana del 8 de noviembre al Colegio Divino Maestro del Albaicín, que cuenta con dos aulas de Educación Especial para participar en una jornada educativa que tiene como objetivo concienciar a alumnos, profesores y padres sobre la cultura del esfuerzo y el trabajo. Por la mañana trabajará con los alumnos en el Divino Maestro y por la tarde contará sus experiencias al público en el auditorio de Caja Rural. La asistencia a la conferencia es libre hasta completar aforo.
Pablo Pineda se ha convertido en un personaje muy mediático, sobre todo por su faceta de actor y cuenta con una agenda muy apretada, por lo que los responsables el Colegido Divino Maestro se sienten muy satisfechos por contar con su presencia en Granada en un acto abierto al público.
Tras su paso por Granada, Pablo Pineda viajará a contar su experiencia a Barcelona, EE UU e irá al Parlamento Europeo, donde tiene una intervención de 15 minutos.
OBJETIVOS
El Colegio Divino Maestro ha organizado un programa de actividades en horario escolar con Pablo Pineda que incluye mesas redondas con alumnos de primaria y secundaria, varias actividades en clases de Educación Especial y la conferencia abierta al público prevista el lunes a las 20h en el auditorio de Caja Rural.   Con esta   iniciativa el centro escolar   pretende concienciar al alumnado   de la necesidad de un esfuerzo común para desarrollar al máximo las capacidades de las personas con algún tipo de discapacidad y motivar a los alumnos a desarrollar valores básicos de la cultura del trabajo. Pretende también animar a las comunidades educativas, familias y asociaciones   a seguir trabajando por la integración y la atención a la   diversidad humana.

Caja Rural de Granada dona 5.000 Euros a la Asociación Española contra el cáncer

El presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León, ha hecho entrega esta mañana a la vocal del Consejo Ejecutivo de la Asociación Española Contra el Cáncer, Pilar del Moral,   de la aportación que Fundación Caja Rural de Granada realiza este año.
Caja Rural es colaboradora asidua de esta Asociación. Todos los años coincidiendo con el día en el que despliega sus voluntarios por las calles de la ciudad para pedir la colaboración ciudadana Fundación Caja Rural realiza su especial aportación, que en esta ocasión ha ascendido a 5.000 euros.
Antonio León alabó la labor realizada por AECC que tanto ayuda a los enfermos, razón por la cual la Entidad ha puesto especial interés por mantener la ayuda que cada año presta a esta causa.
A la entrega realizada en la mesa petitoria instalada hoy delante de la sucursal de Caja Rural situada en el edificio Zaida, han asistido también el director general de la Entidad, Dimas Rodríguez y el gerente de AECC, Francisco Jerez.    
La Entidad financiera colabora también en el día de la cuestación habilitando personal y medios para custodiar las huchas y realizar el recuento de la recaudación al final de la jornada.

Fundación Caja Rural financiará el proyecto ´Cátedra de Tecnologías Agroalimentarias´ de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

La secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Pilar Aranda y el presidente de Fundación Caja Rural, Antonio León,   han firmado hoy un convenio de colaboración con el objetivo de desarrollar el proyecto  Cátedra Euroárabe de Tecnologías Agroalimentarias». Este programa tiene por objeto establecer un mecanismo estable para que profesores e investigadores pertenecientes a países del Norte de África y de Oriente Medio (MENA) aporten a  la Comunidad Andaluza , y a Granada en particular, sus conocimientos y experiencias en alguna de las diferentes fases de la cadena agroalimentaria, que abarca desde la producción hasta la comercialización, pasando por la transformación y distribución.
Estos profesionales además de aportar sus conocimientos en materia agroalimentaria, tendrán acceso y podrán participar    en las líneas de trabajo que en sus especialidades se desarrollen en las Universidades, empresas y centros de investigación del entorno granadino, gracias a este convenio  
Durante el desarrollo del proyecto, la persona seleccionada por un Consejo Académico compuesto por representantes institucionales y expertos permanecerá durante un periodo de tres   meses en la ciudad de Granada, donde realizará un programa de actividades como conferencias, mesas redondas, o seminarios en la sede de la Fundación Euroárabe , en la Fundación Caja Rural de Granada y en otras ciudades e instituciones.
Fundación Caja Rural colaborará con la Fundación Euroárabe tanto en la fase técnica del proyecto como en la económica y organizativa.

Este programa de la Cátedra de Tecnologías Agroalimentarias se desarrollará durante el ejercicio 2010.

Emilio Ontiveros clausura las IX Jornadas de Política Económica

El catedrático de Economía de Empresa, Emilio Ontiveros, ha pronunciado la conferencia de clausura de las  IX Jornadas de Política Económica, celebradas en Granada.  Durante dos días más de un centenar de profesores de Economía de las distintas universidades españolas han analizado y debatido la situación económica de crisis que atravesamos y sus posibles soluciones, mediante mesas sectoriales sobre organización y funcionamiento de mercados, políticas sociales, mercado de trabajo, crisis financiera, políticas de I+D+I y competitividad, servicios, turismo, agricultura, industria, energía, y políticas de estabilidad.
El presidente de Caja Rural, Antonio León, ha felicitado a los expertos economistas que  ha reunido este encuentro y los ha animado a que hagan llegar sus estudios y sus teorías a todos los foros posibles, ya que son los auténticos conocedores de la situación y los que pueden aportar soluciones a la crisis que atravesamos. «Aunque estas opiniones discrepen de lo políticamente correcto», añadió el presidente de la cooperativa de crédito granadina.
Emilio Ontiveros presentó un magistral análisis de los orígenes de la crisis y su evolución, comparándola con otras anteriores y destacando muchos aspectos que la convierten en singular, como es el despliegue de medidas adoptadas por las administraciones públicas para combatirla, así como el epicentro de la crisis, nacida en el corazón de la factoría del conocimiento bancario, EEUU y Reino Unido.

El catedrático de Economía hizo un paralelismo de la economía española y la estadounidense, destacando como especialmente grave las tasas de desempleo, en torno al 20%, que  están por encima de la media de los países de la OCDE.
Sobre el análisis del sistema financiero en España, destacó el elevado índice de bancarización de nuestro país y la vinculación de más del 50% de los activos bancarios al sector inmobiliario, así como la necesidad de reestructurarlo.
¿Qué hacemos?
Respondiendo a esta pregunta retórica Ontiveros señaló que si no hacemos nada el paro aumentará y se retrasará la recuperación. «Lo aconsejable dijo, es lo que hacen los inversores de capital semilla,  preparar estrategias de salida». Hay que estimular y no retirar los estímulos antes de tiempo, es decir hasta no alcanzar tasas de crecimiento situadas entre el 1 y el 2%. 
 Las jornadas comenzaron el jueves con la conferencia del catedrático de Estructura Económica de la Universidad de Alcalá, Antonio Torrero,  sobre  la crisis financiera en su perspectiva histórica.
Las jornadas patrocinadas por Fundación Caja Rural están organizadas por el Departamento de Economía Internacional y de España de la Universidad de Granada, en colaboración con la Junta de Andalucía y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
OBJETIVOS 
Tras un prolongado periodo expansivo, las economías occidentales han tomado la senda de la recesión, la inestabilidad y la incertidumbre financiera. El agotamiento de un patrón de crecimiento basado en unas condiciones monetarias y facilidades crediticias desconocidas e impulsado por el auge de la inversión inmobiliaria y el dinamismo del consumo, ha conducido a la economía mundial a una crisis financiera y real que está teniendo efectos muy negativos sobre variables como la actividad, el empleo, la inversión y  las exportaciones.
El avance y el deterioro de la crisis económica nacional e internacional aconsejan que sin demora se proceda a un diagnóstico certero de la situación y a la consiguiente toma de decisiones. En este contexto las  IX Jornadas de Política Económica persiguen un doble objetivo. Por un lado, identificar los factores explicativos que han puesto fin al anterior ciclo alcista y han propiciado una época de incertidumbre económica y financiera. Y por otro lado, reflexionar sobre las estrategias y las políticas instrumentales, tanto macro como microeconómicas,  más adecuadas para afrontar con decisión y superar con confianza la presente crisis económica.  
El presidente del Comité Científico de las Jornadas, Juan Ramón Cuadrado, informó que la Universidad de Málaga ha recogido el testigo para organizar las próximas.

Fundación Caja Rural subvenciona la restauración de dos antiguos libros de Órgiva y Ugíjar

El presidente de Fundación Caja Rural de Granada, Antonio Ruiz, ha hecho entrega a la alcaldesa de Órgiva, María Ángeles Blanco del libro «Apeos de Repartimento de  Órgiva, y  el director de zona de Caja Rural, José Rivas, ha recogido el  Libro de Transmisiones Patrimoniales de Ugijar,  para entregarlo al ayuntamiento correspondiente.
Estos dos ejemplares, sobre todo el de Ugijar,  se encontraban bastante deteriorado por lo que han sido recuperados por la empresa Pergamentun, sufragando Fundación Caja Rural el coste de esta minuciosa labor,  situado en torno a los 6.000 euros, 
El presidente de Fundación Caja Rural, acompañado del patrono de la misma y concejal del Ayuntamiento de Órgiva, Francisco Jesús Rodríguez Almendros destacó la preocupación e interés de la Fundación por contribuir a mantener el patrimonio histórico y documental de nuestra provincia.
El libro de Apeos y Repartimiento de Órgiva data  siglo XVIII, y contiene datos del S XVI, por lo que su conservación es muy importante para el patrimonio histórico y documental del municipio,  aseguró la alcaldesa de Órgiva, María Angeles Blanco que agradeció reiteradamente el gesto de Fundación, ya que el Ayuntamiento no tiene posibilidad de restaurar todos los ejemplares con los que cuenta y que lo necesitan para conservar esta riqueza patrimonial.
Lo mismo ocurre con el Libro de Transmisiones Patrimoniales de Ugíjar,  escrito en 1584, que contiene información muy valiosa sobre las transacciones realizadas en el municipio.

1. INFORME DE INTERVENCIÓN REALIZADA POR PERGAMENTUN
En este informe se detalla el proceso seguido en la restauración de dos documentos fundamentales para los Archivos Municipales: el «Libro de Apeos

y Repartimiento de Orgiva» y «Libro de transmisiones patrimoniales de Ugijar», cuyo contenido se remonta al Siglo XVI.
Los Libros de Apeos son documentos municipales exógenos, que circunstancialmente llegan del Estado. Se trata de una documentación de carácter propiamente jurisdiccional, por la que se contabilizaban los bienes del pueblo, creando una especie de inventario. Son expedientes realizados para registrar los nuevos pobladores, indicando su procedencia, determinar los límites de heredades, términos municipales, etc., colocando señales o distintivos, señalización e indicación de las antiguas posesiones de los moriscos, cuyos nombres conocemos, otorgadas a los nuevos pobladores. En base a ello se procede al repartimiento, tras la expulsión  de los moriscos, que dio lugar a los repoblamientos.
En cuanto a los Libros de Transmisiones Patrimoniales, son documentos derivados de actuaciones que el ayuntamiento lleva a cabo, para la adecuada gestión de los intereses del municipio. Estos expedientes son de diversa índole, promovidos en interés de particulares.
La metodología de trabajo se ha establecido teniendo en cuenta los estudios previos a la intervención, usándose técnicas que cuentan actualmente con una eficacia probada en el campo de la conservación y restauración. De igual forma, todos los productos y materiales empleados en el proceso, son reversibles e inocuos para la integridad de las obras.
La intervención se ha dirigido, tanto a neutralizar  los factores  causantes de la degradación, como con fines de conservación y ha supuesto la consolidación material de las obras, para recuperar su funcionalidad, corrigiendo las alteraciones que han ido sufriendo a lo largo del tiempo.
Libro de Apeos (de Orgiva). Copia de 1775 del original de 1575, 729 h.
30 x 20,5 x 8 cm.
Cubierta
En primer lugar se separaron cuerpo y cubierta, retirándose tanto los restos de guardas, como el papelón que conformaba las tapas. Así mismo se eliminó un resto de cordón en cuerda, que hacía las veces de cierre.
La piel de la cubierta, de color natural sin teñir, se limpió en primer lugar con jabón neutro de guarnicionero, para eliminar los depósitos superficiales. Tras ello, se aplicó una crema conservadora y restauradora, específica que aportó hidratación y flexibilidad a la piel. Seguidamente se procedió a injertar las faltas de soporte, con una piel de color y textura similar a la original. Finalmente se realizaron unas tapas con material neutro para darle consistencia y unos cierres de botón en piel, similares a los utilizados en la época.
Cuerpo
Una vez separado el cuerpo de la cubierta, se procedió a una limpieza mecánica del mismo, con polvo de goma, brocha y bisturí. Aunque el estado general era aceptable, las primeras y últimas hojas se encontraban muy sucias, con las esquinas y bordes deteriorados por lo que se consolidaron y plancharon para devolverles el apresto original. Así mismo, las dos últimas hojas aparecían muy frágiles, rasgadas y con importantes faltas, por lo que se realizó la reintegración del soporte con papel japonés de color y gramaje similar al original.
Aunque el cosido en general conservaba su consistencia, los nervios de cuerda se encontraban rotos en la unión a la cubierta, por lo que hubieron de injertarse con cordón de lino, así como la colocación de un refuerzo en el lomo con papel japonés, para dotarlo de una mayor consistencia.
Finalmente se procedió al montaje de la obra. Cuerpo y cubierta se unieron mediante los nervios, los refuerzos del lomo y las nuevas guardas.
Libro de transmisiones patrimoniales (de Ugijar), 1584-85, 523 h.
32,5 x 22 x 7 cm.
Cubierta
El primer paso consistió en separar los restos de la cubierta en pergamino, que se encontraban unidos al cuerpo, mediante unas pasadas de hilo de lino. Dado el pésimo estado de la misma, que la hacía irrecuperable y puesto que no tenía ningún tipo de inscripción, se decidió realizar una nueva. Para ello se siguió el modelo de los restos conservados. De este modo, se procedió a preparar un pergamino nuevo, para realizar una encuadernación de cartera. La original conservaba unos refuerzos de piel en el lomo, decorados con badana. Mediante la observación de las perforaciones que aparecían en dichos refuerzos, se averiguó el dibujo que conformaba la decoración, para su posterior reproducción.
La solapa de la cartera de la encuadernación había desaparecido, por lo que no se conservaban restos de cierre. Para realizar el nuevo, se estudió la tipología de cierres de la época y con ello y las perforaciones que aparecían en la tapa superior, se confeccionó uno de botón en badana blanca. Una vez preparada la cubierta, se colocaron los refuerzos en piel con la decoración de aspas en badana.

Cuerpo
El cuerpo estaba conformado por 9 cuadernillos cosidos independientemente, que se trataron uno a uno, según su estado y necesidades.
 A todos ellos, se les realizó una limpieza mecánica en seco con brocha suave, goma blanda y bisturí para las manchas puntuales y se procedió al alisado de esquinas y bordes mediante calor. La mayoría de los cuadernillos tuvieron que ser descosidos, ya que era necesario repararles los fondos. Para ello se utilizó Tisú termofijable Archibond. Las faltas de soporte del papel se reintegraron con papel japonés, de color y gramaje similar al original. Además, fue necesario laminar una serie de hojas que aparecían muy frágiles.
Un vez que todos los bifolios estuvieron restaurados, se procedió a coser cada cuadernillo siguiendo el esquema original. Por último se procedió a la unión de los mismos a la cubierta, mediante 9 pasadas de hilo de lino, que atravesaban cada uno de los cuadernillos, así como los dos refuerzos de piel del lomo.

Conferencia del consejero Griñán en el Encuentro Empresarial de Fundación Caja Rural

Más de 550 empresarios de la provincia de Granada y políticos de distintos puntos de Andalucía se reunían el viernes en Granada en el encuentro empresarial organizado por Fundación Caja Rural sobre la actual situación económica, los retos de futuro y posibles actuaciones, que contó con la participación del Consejero de Economía y Hacienda, José Antonio Griñán.  El presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León,  hizo un llamamiento a los empresarios y a todos los ciudadanos para que cada uno, «con los medios que tenemos a nuestro alcance trabajemos y nos preparemos para salir de esta crisis, que sin duda superaremos,» añadió porque de nada sirve quedarse en la eterna crítica, culpado a los demás y esperando que las administraciones nos resuelvan el tema.  «Tendremos que ser nosotros, realizando un esfuerzo colectivo,  los que en la medida que nos toque, deberemos hacerlo», declaró.
José Antonio Griñán, por su parte, pidió a las entidades financieras que «se estiren un poquito más» ante la crisis para, de este modo, no frenar el consumo de las familias. Reconoció que aunque la tasa de morosidad ha aumentado en estos últimos meses, los impagos en Andalucía «no son tantos» y lo último que las familias dejarían de pagar es su hipoteca.
Antonio León comenzó su intervención con una síntesis sobre los orígenes de la crisis en agosto de 2007, con las hipotecas subprime, que han originado una progresiva desaceleración económica generalizada y global. En España,  la crisis financiera internacional ha precipitado los ajustes de nuestra economía.
La combinación de estos factores ha dado lugar a que en 2008 haya caído el crecimiento del PIB, pasando del  3,9%  registrado en 2006 , del  3,7% en 2007, al  2,7% en el primer trimestre de 2008,  un 1,8% en el segundo y  un 0,9% en el tercer trimestre. Las previsiones de los analistas son  cerrar el año 2008 con un crecimiento del  1,2%.  Según las últimas previsiones publicadas, el PIB registrará un decrecimiento del 1,5% en 2009, para aumentar un 0,5% en el  2010.
Con respecto al empleo, que según el presidente de Caja Rural, representa la  auténtica cara amarga y dramática de todas las crisis económicas, el año 2008 se ha cerrado con 3.128.963 parados, lo que supone un millón de desempleados más que el año anterior.  Se espera que siga creciendo hasta el 15,9% en 2009, pudiendo alcanzar hasta el 18% en 2010 (Unos 4 millones de parados). Advierte además,  que la recesión de la económica española y el ajuste del empleo será «profundo» y la salida de esta crisis «muy lenta». No obstante, se cree que la crudeza será menor que en las anteriores, debido a que hay mecanismos que pueden suavizarla. En concreto, la bajada de tipos de interés, el bajo nivel de inflación, la caída del precio del petróleo, las medidas de las diferentes administraciones y la formación y preparación del empresario, harán más suave la crisis y ayudará a la reactivación económica.
2008 se ha cerrado con una tasa de inflación del 1,5%, alcanzará tasas medias del 1,2% en 2009, si bien durante los meses de junio y julio podríamos atravesar un periodo de deflación. En 2010, las estimaciones la sitúan en el 2,5%.
Las cuentas públicas registrarán un déficit superior al 3% en 2008, que se incrementará hasta el 4,3% en 2009 y podría llegar al 8% en 2010. El año 2007 se cerró con un superávit del 2,2%
Los dos grandes motores que han tirado de nuestra economía los últimos años, construcción y consumo, cerrarán 2008 con unas tasas negativas del 10% en construcción y un 0,4% positivo en  consumo.  Las previsiones para 2009 y 2010 son, respectivamente, del -20,5% y -15% para construcción y de -2% y del 0,6% para el consumo, según dijo Antonio León, durante su intervención, quién reconoció la complejidad de esta crisis por la cantidad de factores que intervienen en ella.
Los expertos económicos no se ponen de acuerdo en cuándo se iniciará  el repunte en las economías mundiales. Unos hablan de que se tocará fondo a mediados-finales del 2009 y un año más tarde se iniciará el tan ansiado repunte para llegar a la plena normalidad en 2011.
«Lo cierto es que una nueva oleada de crecimiento económico, sin duda,  llegará. Preparémonos, por tanto, para aprovecharla y tratar de salir de esta situación reforzados, fortalecidos y lo antes posible»,  exhortó el presidente de la entidad granadina, mientras explicaba la importancia de atajar la situación con una visión optimista, que nos ayudará a superarla con mayor rapidez y en mejores condiciones.
El consejero andaluz de Economía y Hacienda, José Antonio Griñán ha asistido a un almuerzo en Monachil con Caja Rural donde ha ofrecido una conferencia sobre la actual situación de la economía. Entre otras cosas, ha pedido a las entidades financieras que se «estiren un poquito más» ante la actual crisis y que se genere confianza para que no se retraiga el consumo.

Fundación patrocina la restauración de la escultura San Juan Bautista de Isidro de Villoldo

Fundación Caja Rural de Granada ha patrocinado la restaucación de la obra San Juan Bautista, de Isidro de Villoldo, que se ha presentado en la sede de la Fundación Rodríguez-Acosta. El acto contó con la presencia de D. Antonio Ruíz Rejón, Presidente de Caja Rural, D. Gabriel Pozo Felguera, Director de Fundación Caja Rural y D. Miguel Rodríguez-Acosta Carlström, Presidente de Fundación Rodríguez-Acosta.
San Juan Bautista

Atribuida a Isidro de Villoldo, es uno de los artistas más representativos de la escuela de Ávila, y uno de los mejores discípulos de Berruguete. Se trata de una escultura de madera policromada, dorada al agua y al mixtión, que procede de la colección Weisbérger y que, actualmente, pertenece al Instituto Gómez-Moreno.
La obra ha sido sometida a diferentes procesos de intervención tales como limpieza química de las distintas capas de protectivo y de repintes, tratamiento de fijación, así como, diversas reintegraciones, estucados y barnizados.
De esta manera, la escultura ha recuperado parte del esplendor de la escuela castellana del Renacimiento español, gracias al trabajo de CRA Conservación y Restauración de Arte.

La presentación al público de la restauración de San Juan Bautista de Isidro de Villoldo pone de manifiesto la buena relación existente entre la Fundación Caja Rural y Fundación Rodríguez-Acosta, y en particular, con el Instituto Gómez-Moreno.

La colaboración entre ambas instituciones granadinas ha tenido sus frutos con anterioridad, siendo destacada la restauración del cuadro de Santo Domingo en Soriano de Alonso Cano en abril de 2006.
Próximamente, tendrá lugar en la Sala de exposiciones del edificio Zaida de Caja Rural la muestra Alonso Cano en el Legado Gómez-Moreno, donde se mostrarán las principales obras del artista granadino que coleccionó el historiador Manuel Gómez-Moreno Martínez.

Imágenes

Fundación Caja Rural dona 9.000 euros para la lucha contra el cáncer

El presidente de la Fundación Caja Rural de Granada, Antonio Ruiz Rejón, ha hecho entrega esta mañana al presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer, Juan de Dios Martínez Soriano, de un cheque de 9.000 euros destinados a la lucha contra este enfermedad.
El presidente de Fundación Caja Rural alabó la importante labor que la AECC está realizando tanto con los enfermos como con sus familiares y en el plano preventivo. Por esta razón, dijo «continuaremos colaborando para contribuir a que cada día más enfermos superen esta enfermedad y si es posible, a que se reduzca la incidencia de la misma, para lo que es fundamental la labor preventiva,» añadió Ruiz Rejón.
Precisamente Martínez Soriano señaló que este año está previsto fomentar las  campañas de prevención y los programas de investigación y atención a la población, a la vez que agradeció la colaboración de todos los granadinos con la Asociación y con su trabajo.

El acto de entrega tuvo lugar este año en la mesa situada delante del edificio Zaida, regentada también por varias voluntarias relacionadas con Caja Rural y Fundación.  
La entidad financiera viene colaborando con esta Asociación  desde sus orígenes, contribuyendo de una forma significativa a los avances que ha conseguido en la provincia para mejorar la asistencia y servicios que presta a los enfermos de cáncer y a sus familias.
Además de las aportaciones económicas anuales efectuadas el día de la cuestación Caja Rural ha donado durante los últimos años tres vehículos para las unidades de cuidados paliativos desplazados por toda la provincia y participa en las  campañas para recaudar fondos destinados a mitigar el sufrimiento físico y psíquico de enfermos y familiares afectados por esta enfermedad.
Granada es tradicionalmente la provincia andaluza que más se solidariza y participa en esta recaudación.