|
Caja Rural viene colaborando con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada desde el año 2003, patrocinado espectáculos y acogiendo en sus instalaciones exposiciones y actuaciones gratuitas del FEX. |
|
Caja Rural viene colaborando con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada desde el año 2003, patrocinado espectáculos y acogiendo en sus instalaciones exposiciones y actuaciones gratuitas del FEX. |
Fundación Caja Rural de Granada ha mostrado en su sala de Servicios Centrales desde el 8 al 29 de mayo, la exposición ‘Rincones Oceánicos’, de Cristina Capilla, inspirada en la gran variedad de formas, modulaciones, color y belleza que nos proporciona el mar. |
|
En otros casos, los cuadros superan los 150 cm de altura. A pesar de las grandes dimensiones, el detalle continúa siendo protagonista en el trabajo de esta joven artista. Las creaciones de Cristina Capilla están muy trabajadas. En ellas predominan los colores azules, rojos, negros y blancos y la mezcla de técnicas: acrílico, rotulador Posca y el collage de óleo en papel sobre tabla estucada, como en el caso de las piezas de mayor tamaño. |
Premios |
El martes 6 de mayo, Fundación Caja Rural inauguró en la Sala Zaida la exposición ‘Cuento que te pinto, pinto que te cuento’, de Pilar Campos. La muestra se incluye en la programación de la Feria del libro, que trajo también hasta este mismo espacio veinticinco presentaciones de títulos y algunos talleres para niños hasta el 18 de mayo. |
Bióloga y artista |
Talleres para niños |
Datos biográficos |
|
Francisco Carreño ha presentado en la Sala Zaida de Caja Rural un recorrido pictórico por su obra entre los años 2000 y 2014, lo que ha permitido al visitante conocer las distintas etapas y estilos de este pintor almeriense. Ha permanecido abierta al público desde el 11 de abril al 2 de mayo, de lunes a sábado de 18:00 a 21:00h. |
Carreño llegó a Granada en 1993 para estudiar en la Facultad de Bellas Artes, donde comenzó con sus primeros paisajes y con la figura humana con modelos de la Facultad y desde donde realizó sus primeros viajes al Prado con Velázquez, Goya y la pintura del XIX como referentes. |
Carreño conoció al pintor Pedro Cano, quién le animó a visitar Roma, Florencia y Nápoles. El resultado ha quedado plasmado en varias obras y exposiciones de Madrid y Granada, durante los años 2005 y 2006. También formó parte de un expedición arqueológica Hispano-Siria, viajando al medio Eúfrates, Palmira, Rusafa, Damasco, Alepo. Las obras pintadas en estos viajes fueron expuestas en Madrid, Córdoba, Granada y Almería. |
|
|
IDENTIDAD es una exposición que trata de aportar un enfoque personal al arte figurativo centrándose en la alteración de la identidad por medio de recursos plásticos. Surge de la admiración por la complejidad de la naturaleza del cuerpo humano, el cual es la fuente de inspiración de este trabajo. La exposición del joven artista Sergio Vera ha permanecido abierta al público en la Galería de Servicios Centrales de Caja Rural del 10 al 30 de abril. |
Existe el interés por demostrar cómo la identidad del individuo es capaz de verse alterada por simples objetos, decoraciones o atuendos. El ser humano ha venido utilizando ciertos recursos, a menudo artísticos, para diferenciarse de los demás. Ha transformado su personalidad con diferentes finalidades, para generar respeto o miedo, para elevar su estatus social, para agradar a terceros o simplemente para alimentar su autoestima. Es por ello que en esta muestra encontramos diferentes tratamientos superficiales, complementos a la figura, juegos compositivos, que buscan desestabilizar la aparente visión del carácter de cada figura dándole un enfoque nuevo que invite a imaginar. |
Vera lleva a cabo este desarrollo gracias a la diversificación en el uso de materiales escultóricos. El cariño por materias primas como el barro cocido, el bronce, la piedra o los materiales plásticos, le hace utilizar sus diferentes lenguajes expresivos para enfatizar cada obra. Debido a esto, existen diferentes resultados estéticos que generan un conjunto rico y variado en matices. |
Por otro lado, el espectador se enfrenta con un recurso plástico más. Se desarrollan juegos de composición de las esculturas en el espacio expositivo, para que el visitante establezca unas veces relaciones íntimas con obras de pequeño formato, otras participe casi como un miembro más en grupos escultóricos, y otras contemple de forma amplia obras de más envergadura.
Sergio Vera a pesar de su juventud cuenta en su haber con un gran número de premios y exposiciones:
Exposiciones
|
|
Daniel Mordzinski, mundialmente conocido como ‘el fotógrafo de los escritores’, continúa hoy completando su particular ‘atlas humano’ de la literatura iberoamericana, que comenzó hace más de treinta años. A lo largo de este tiempo, los grandes escritores en español y portugués han sido inmortalizados por el ojo mágico de su cámara, desvelando aspectos peculiares de su personalidad y de su obra, que Mordzinski reviste de elementos originales, con perspicacia, respeto, humor y profundidad psicológica. El argentino es el fotógrafo de encuentros literarios y culturales como Hay Festival, Literastur y VivAmérica. |
La exposición 200 x 200, incluida en el marco del Otoño Cultural Iberoamericano, de Fundación Caja Rural del Sur, nació en el año 2010 con motivo de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, que se reunió ese año en Argentina, aludiendo en su título a la coincidencia entre el número de retratos y los doscientos años que se cumplían desde la independencia de un grupo de países iberoamericanos. |
Daniel Mordzinski ha inmortalizado a lo más granado de las letras hispanoamericanas en actitudes mundanas, sentados en la cama, mirando por una ventana, acicalándose, contemplando el paisaje. Imágenes sencillas y bellas cargadas de simbolismo. Borges, Cortázar, Vargas Llosa, Semprún, Alberti, Benedetti, Cela, Saramago, Delibes o Ana María Matute son tan sólo un ejemplo de la cuidada colección de instantáneas que durante un mes puede verse de lunes a sábado y de 18 a 21 horas, en la Sala Zaida y la Sala de Servicios Centrales de Caja Rural de Granada. La exposición cuenta además con la incorporación de retratos de un selecto grupo de escritores andaluces, algunos de ellos fotografiados ex profeso por Mordzinski en un reciente viaje a Andalucía. Sin duda 200 x 200 es una perfecta simbiosis de literatura y arte fotográfico. |
El escritor hispano argentino Andrés Neuman, buen amigo del autor, también tiene reservado su espacio en el Olimpo literario ideado por Mordzinski. Neuman ha acompañado al Presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León Serrano, y al director del Otoño Cultural Iberoamericano, Jaime de Vicente, en la inauguración de la exposición, por expreso deseo del propio fotógrafo, quien lamentablemente se ha visto obligado a cancelar su visita a Granada en el último momento, por motivos personales. |
|
|
La Sala Zaida de Caja Rural de Granada acoge hasta el próximo 2 de marzo la exposición ‘El animal más Bello del Mundo’, una colección de trajes, zapatos, bolsos, joyas y objetos personales de la actriz llegada directamente del museo oficial de Ava Gardner de Smithfield en Carolina del Norte. La muestra se completa con un recorrido por los carteles originales de sus películas en muy diversas versiones y fotografías de la vida de la actriz. |
La exposición forma parte de la programación del Festival de Cine Clásico, Retroback, que Fundación Caja Rural de Granada patrocina desde su creación en 2009. |
Entre los vestidos y trajes se encuentra uno de color anaranjado y otro rojo y negro de clara influencia española, utilizados en la película ‘Fiesta’, rodada en parte en Pamplona. Los seguidores de la diva podrán reconocer el vestido rosa pálido de la película Magnolia y los más observadores incluso identificarán la gargantilla de lucía en Las Nieves del Kilimanjaro. Aunque sin duda la estrella del vestuario expuesto es una preciosa chaqueta cachemir ribeteada en piel lucida por la actriz en El Gran Pecador» y que, curiosamente, fue utilizada por otra gran estrella, Ingrid Bergman, en «La Luz que se Avecina». Bolsos de Gucci, botas de Ferragamo y varias joyas de Ava Gardner completan la muestra. |
La exposición permanecerá abierta al público desde el 20 de febrero hasta el 2 de marzo en horario de mañana y tarde, de 11:30 a 13:30h y de 18:00 a 21:00 h. incluido el día de la Festividad de Andalucía. |
|
|
Las imágenes de más de medio centenar de poetas de Europa y América que el fotógrafo granadino Joaquín Puga ha retratado durante los últimos dos años han sido recopiladas en la muestra ‘El álbum del fingidor’, que se inaugura el jueves 16 de enero a las 20 horas en la Sala Zaida, dentro de la programación expositiva de Fundación Caja Rural de Granada. En ella podrán verse rostros de autores como Piedad Bonnett, Luis García Montero, Eduardo Chirinos o Benjamín Prado.
La exposición, abierta al público hasta el 8 de febrero, contiene 54 instantáneas en blanco y negro, también editadas en un catálogo del mismo nombre, donde las imágenes aparecen acompañadas por algunos de los versos más emblemáticos de estos autores, escritos de su puño y letra.
|
El próximo jueves día 23 a las 20 h, tendrá lugar en la Sala Zaida una lectura poética de obras de algunos de los escritores fotografiados en la muestra. Ese día también se presentará el catálogo que contiene la obra completa de cada uno de los versos que figuran en las fotografías.
|
La primera sesión fotográfica fue con la poeta Isabel García Mellado (Madrid, 1977). Desde entonces, y durante un periodo de 13 meses, el objetivo del fotógrafo ha captado instantáneas de escritores como la colombiana Piedad Bonnet, el peruano Eduardo Chirinos, el cubano Waldo Leyva, el griego Dimitris Angelis, la palestina Nathalie Handal, el salvadoreño Jorge Galán o los españoles Luis García Montero, Benjamín Prado, Raquel Lanseros, Fernando Valverde, Adolfo Cueto, Antonio Jiménez Millán, Javier Vela, Ángeles Mora o Antonio Praena.
|
El autor ha querido resaltar la personalidad de los protagonistas y centrar toda la atención de la imagen en sus miradas. Para ello ha vestido a los poetas con una camisa blanca, sin ningún otro elemento que pueda distraer la atención del espectador. Tan sólo ha hecho dos concesiones, el sombrero de Waldo Leyva y la corbata de Juan de Loxa, «que en ambos casos forman parte inseparable de la identidad de quienes los lucen», explica Puga.
Además, durante las sesiones, que en la mayoría de los casos tuvieron lugar en el estudio de Joaquín Puga, aunque también en otros escenarios como la Fundación Carlos Edmundo de Ory (Cádiz), el Centro Cultural Generación del 27 (Málaga) o el estudio de Marta Moriarty (Madrid), los autores tuvieron la posibilidad de escoger la música que querían escuchar mientras posaban. Según Puga, «eligieron canciones de todo tipo, desde Joaquín Sabina a la banda sonora de La Guerra de las Galaxias, de rancheras a heavy metal, o de Mahler a Sinatra».
El nombre que da título a la exposición proviene del poema ‘Autopsicografía’, de Fernando Pessoa, en el que el literato portugués escribe que «El poeta es un fingidor». La tarea del fotógrafo en este caso ha sido la de «desentrañar esa ficción, hacer que cada uno muestre su lado más cierto, su mirada menos fingida y más real, primero a través de la fotografía y después a través de la escritura de puño y letra de un poema, de manera que ambos, la mirada y la letra, permitan al lector-espectador reconocer a los poetas», tal y como el fotógrafo los vio a través del objetivo de su cámara, «sin nada más que una camisa blanca y sin nada menos que la fuerza de su palabra escrita», señala el artista.
Joaquín Puga nació en Granada en 1966. Desde su primera cámara, una Kodak Instamatic de 1973, la fotografía no ha dejado de acompañarle. Su labor fotográfica ha estado principalmente dirigida a proyectos editoriales y de publicidad, y su obra ha sido expuesta en numerosas muestras colectivas.
Desde el año 2004 es miembro del colectivo Afogra y comienza a realizar proyectos personales, convirtiéndose en fotógrafo profesional, sin abandonar sus colaboraciones con distintas ONG´s que le han llevado a multitud de países de África, Centroamérica y el Sudeste asiático. Su proyecto más inminente es una serie de desnudos, que podrá verse a lo largo de 2014.
El álbum del fingidor
Joaquín Puga
Sala Zaida
del 16 de enero al 8 de febrero, de lunes a sábado, de 18 a 21 horas
|