Sergio Vera presenta en Caja Rural ‘Identidad’, una colección de esculturas

IDENTIDAD es una exposición que trata de aportar un enfoque personal al arte figurativo centrándose en la alteración de la identidad por medio de recursos plásticos. Surge de la admiración por la complejidad de la naturaleza del cuerpo humano, el cual es la fuente de inspiración de este trabajo. La exposición del joven artista Sergio Vera ha permanecido abierta al público en la Galería de Servicios Centrales de Caja Rural del 10 al 30 de abril.

Existe el interés por demostrar cómo la identidad del individuo es capaz de verse alterada por simples objetos, decoraciones o atuendos. El ser humano ha venido utilizando ciertos recursos, a menudo artísticos, para diferenciarse de los demás. Ha transformado su personalidad con diferentes finalidades, para generar respeto o miedo, para elevar su estatus social, para agradar a terceros o simplemente para alimentar su autoestima. Es por ello que en esta muestra encontramos diferentes tratamientos superficiales, complementos a la figura, juegos compositivos, que buscan desestabilizar la aparente visión del carácter de cada figura dándole un enfoque nuevo que invite a imaginar.

Vera lleva a cabo este desarrollo gracias a la diversificación en el uso de materiales escultóricos. El cariño por materias primas como el barro cocido, el bronce, la piedra o los materiales plásticos, le hace utilizar sus diferentes lenguajes expresivos para enfatizar cada obra. Debido a esto, existen diferentes resultados estéticos que generan un conjunto rico y variado en matices.

Por otro lado, el espectador se enfrenta con un recurso plástico más. Se desarrollan juegos de composición de las esculturas en el espacio expositivo, para que el visitante establezca unas veces relaciones íntimas con obras de pequeño formato, otras participe casi como un miembro más en grupos escultóricos, y otras contemple de forma amplia obras de más envergadura.

Sergio Vera a pesar de su juventud cuenta en su haber con un gran número de premios y exposiciones:
Becas y Premios:

  • Primer Premio en el II Concurso Internacional de Escultura Fundación AguaGranada (Ayto. Granada) 2012.
  • Seleccionado en el IV Premio de Escultura Domingo Sanchez Mesa. Granada. 2013
  • Seleccionado en el XIV Certamen Nacional de Pintura y Escultura Ciudad Autónoma de Melilla. 2013
  • Finalista en la Bienal de Escultura Jacinto Higueras. 2012
  • Finalista en el XXXII Certamen Nacional de Pintura y Escultura «Villa de Parla» (Madrid) 2012
  • Finalista en el Premio de Escultura ciudad de Badajoz 2012
  • Mención de Honor en los Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica 2012
  • Beca de Colaboración con el Departamento de Escultura (Ministerio de Educación). Facultad de Bellas Artes de Granada.2011-2012.
  • Galardón de Plata, Concurso de Artistas Plásticos «De Granada a Estambul». Noviembre 2011.
  • Mención de Honor en el XIII Certamen Joven de Artes Plásticas de Granda. Octubre 2011
    Beca ÍCARO de prácticas en empresa, Fundición en Bronce M.S. Diciembre 2010 a Junio 2011.
  • Seleccionado en la XXVI Bienal Internacional de Escultura Jacinto Higueras 2010, Jaén.
  • Primer Premio al Mejor Expediente Académico de Ciclos de Grado Superior en la escuela de Arte de Pamplona, 2006.
  • Beca Europea Leonardo Da Vinci 2006 en Inglaterra. Fechas: 9-9-2006 al 9-12-2006.

Exposiciones

  • Exposición colectiva e itinerante VIVENCIAS, promovida por Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en: Centro Cultural Damián Bayón, Auditorio Manuel de Falla, El Pósito de Loja, Parque de las Ciencias Granada, Palacio de Congresos Granada.2012-2013
  • Exposición colectiva IV Premio de Escultura Domingo Sánchez Mesa. Granada. Diciembre 2013
  • Exposición colectiva XIV Certamen Nacional de Pintura y Escultura Ciudad Autónoma de Melilla. Noviembre 2013
  • Exposición colectiva, premiados y seleccionados en el XXXII Certamen Nacional de Pintura y Escultura «Villa de Parla» (Madrid). Octubre-Noviembre 2012
  • Exposición colectiva,  premiados y seleccionados en el Premio de Escultura ciudad de Badajoz.  Noviembre 2012
  • Exposición colectiva, premiados y seleccionados en los Premios de la Universidad de Granada a la Creación Artística y Científica 2012
  • Exposición premiados y seleccionados en el II Concurso Internacional de Escultura Fundación AguaGranada (Ayto. Granada). Aljibe del Rey. Abril -Mayo. 2012
  • Exposición colectiva, seleccionados en el XI Certamen de Pintura Santa Fe, Abril 2012.
  • Exposición colectiva, XXL Arte. Tendencias actuales de la Figuración en Gran Formato. Centro de Arte Contemporáneo Damián Bayón, Santa Fe, Granada. Noviembre 2011-Enero 2012
  • Exposición colectiva Salón del Manga de Granada. Octubre 2011
  • Exposición colectiva, XIII Certamen Joven de Artes Plásticas de Granda.  Octubre-Noviembre de 2011. Auditorio Manuel de Falla.
  • Exposición colectiva, I Concurso de Terracotas. Fundación AguaGranada. Octubre-Noviembre 2011. Aljibe del Rey.
  • Exposición colectiva, CIRCUITOS 2011, Caja Rural de Granada, sede central, Junio 2011.
  • Exposición colectiva, premiados y seleccionados concurso Alonso Cano 2011, Crucero del Hospital Real, Granada.
  • Exposición colectiva, premiados y seleccionados XXVI bienal Internacional de Escultura Jacinto Higueras 2010, Museo Jacinto Higueras, Santisteban del Puerto Jaén.
  • Exposición colectiva, Auditorio de Barañain (Pamplona). 2006 –
  • Exposiciones colectivas en la escuela de Arte de Pamplona. 2005 y 2006

La Sala Zaida acoge una exposición de Mordzinski, el fotógrafo de los escritores

Daniel Mordzinski, mundialmente conocido como ‘el fotógrafo de los escritores’, continúa hoy completando su particular ‘atlas humano’ de la literatura iberoamericana, que comenzó hace más de treinta años. A lo largo de este tiempo, los grandes escritores en español y portugués han sido inmortalizados por el ojo mágico de su cámara, desvelando aspectos peculiares de su personalidad y de su obra, que Mordzinski reviste de elementos originales, con perspicacia, respeto, humor y profundidad psicológica. El argentino es el fotógrafo de encuentros literarios y culturales como Hay Festival, Literastur y VivAmérica.

La exposición 200 x 200, incluida en el marco del Otoño Cultural Iberoamericano, de Fundación Caja Rural del Sur, nació en el año 2010 con motivo de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, que se reunió ese año en Argentina, aludiendo en su título a la coincidencia entre el número de retratos y los doscientos años que se cumplían desde la independencia de un grupo de países iberoamericanos.

Daniel Mordzinski ha inmortalizado a lo más granado de las letras hispanoamericanas en actitudes mundanas, sentados en la cama, mirando por una ventana, acicalándose, contemplando el paisaje. Imágenes sencillas y bellas cargadas de simbolismo. Borges, Cortázar, Vargas Llosa, Semprún, Alberti, Benedetti, Cela, Saramago, Delibes o Ana María Matute son tan sólo un ejemplo de la cuidada colección de instantáneas que durante un mes puede verse de lunes a sábado y de 18 a 21 horas, en la Sala Zaida y la Sala de Servicios Centrales de Caja Rural de Granada. La exposición cuenta además con la incorporación de retratos de un selecto grupo de escritores andaluces, algunos de ellos fotografiados ex profeso por Mordzinski en un reciente viaje a Andalucía. Sin duda 200 x 200 es una perfecta simbiosis de literatura y arte fotográfico.

El escritor hispano argentino Andrés Neuman, buen amigo del autor, también tiene reservado su espacio en el Olimpo literario ideado por Mordzinski. Neuman ha acompañado al Presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León Serrano, y al director del Otoño Cultural Iberoamericano, Jaime de Vicente, en la inauguración de la exposición, por expreso deseo del propio fotógrafo, quien lamentablemente se ha visto obligado a cancelar su visita a Granada en el último momento, por motivos personales.
Daniel Mordzinski conserva unos vínculos muy estrechos con esta ciudad de la que se confiesa un auténtico enamorado y donde mantiene buenas relaciones con novelistas y poetas locales. Tanto es así que el fotógrafo argentino manifestó desde el primer momento su deseo de que esta exposición viniera a Granada durante su itinerancia por Andalucía.
Fundación Caja Rural de Granada y Fundación Caja Rural del Sur, autora de la iniciativa, han unido esfuerzos para traer la obra de Mordzinski a la Sala Zaida y la galería de Servicios Centrales de Caja Rural, donde podrá verse de forma paralela. Tras su clausura, la muestra, que ya se ha expuesto en Sevilla y Huelva, continuará su peregrinaje por tierras andaluzas para recalar en Cádiz y Córdoba. 200×200 cuenta con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana y el patrocinio de la Autoridad Portuaria de Huelva.
Daniel Mordzinski nació en Buenos Aires, Argentina en 1960. Actualmente reside en París, donde trabaja como corresponsal del diario El País y de otros medios como Le Monde. Conocido como el fotógrafo de los escritores, su especialidad son los retratos de poetas, novelistas, ensayistas y dramaturgos. Ha realizado más de 150 exposiciones a nivel mundial de sus creaciones.

X Edición del premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada, reconocimientos empresas del PTS

Fundación Caja Rural de Granada premia a las empresas del PTS
El Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada cumple en 2014 diez años de vida. Para celebrarlo, Fundación Caja Rural de Granada y Fundación Parque Tecnológico de la Salud, organizadores del certamen, han decidido otorgar un reconocimiento especial a cuatro empresas del PTS, para respaldar su papel en el desarrollo de la economía provincial, a través del fomento del empleo y la externalización de los productos y servicios granadinos.
En esta décima edición se concederán de manera excepcional cuatro premios: dos de 2.500 € a las sociedades del sector biotecnológico y de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) que hayan creado más puestos de trabajo entre 2010 y 2013, y dos de 2.500 € a las empresas del sector biotecnológico y de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) con mayor presencia internacional entre 2010 y 2013.
El plazo de presentación de solicitudes se cerrará a las 15 horas del día 30 de abril de 2014. Las candidaturas, que incluirán la documentación requerida en las bases y los formularios proporcionados por la secretaría del premio, serán remitidos en sobre cerrado a Fundación Caja Rural de Granada, Avenida Don Bosco, 2, 18006, Granada. Los reconocimientos se otorgarán en el acto solemne de entrega del X Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada que tendrá lugar en el Auditorio de Caja Rural de Granada durante el segundo trimestre de 2014.
Formulario de inscripción
Encuesta de empresas
Bases

La Sala Zaida acoge una muestra con vestidos y objetos personales de Ava Gardner

La Sala Zaida de Caja Rural de Granada acoge hasta el próximo 2 de marzo la exposición ‘El animal más Bello del Mundo’, una colección de trajes, zapatos, bolsos, joyas y objetos personales de la actriz llegada directamente del museo oficial de Ava Gardner de Smithfield en Carolina del Norte. La muestra se completa con un recorrido por los carteles originales de sus películas en muy diversas versiones y fotografías de la vida de la actriz.

La exposición forma parte de la programación del Festival de Cine Clásico, Retroback, que Fundación Caja Rural de Granada patrocina desde su creación en 2009.
La sala exhibe documentos de gran valor como una instantánea de una jovencísima Ava a los 16 años de edad que supuso el inicio de su carrera cinematográfica. Su cuñado, autor de la foto, la colgó en su establecimiento y un ejecutivo de la Metro Goldwing Mayer quedó deslumbrado por su belleza y la contrató.

Entre los vestidos y trajes se encuentra uno de color anaranjado y otro rojo y negro de clara influencia española, utilizados en la película ‘Fiesta’, rodada en parte en Pamplona. Los seguidores de la diva podrán reconocer el vestido rosa pálido de la película Magnolia y los más observadores incluso identificarán la gargantilla de lucía en Las Nieves del Kilimanjaro. Aunque sin duda la estrella del vestuario expuesto es una preciosa chaqueta cachemir ribeteada en piel lucida por la actriz en El Gran Pecador» y que, curiosamente, fue utilizada por otra gran estrella, Ingrid Bergman, en «La Luz que se Avecina». Bolsos de Gucci, botas de Ferragamo y varias joyas de Ava Gardner completan la muestra.

La exposición permanecerá abierta al público desde el 20 de febrero hasta el 2 de marzo en horario de mañana y tarde, de 11:30 a 13:30h y de 18:00 a 21:00 h. incluido el día de la Festividad de Andalucía.
El presidente de Caja Rural y de su Fundación, Antonio León, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el director de Retroback, Emilio Egea y el director del Museo de Ava Gardner, Todd Johnson inauguraban la muestra.
La noche del 21 de febrero el edificio Zaida se convirtió en pantalla de cine donde se proyectarán elementos y personajes de la película Mogambo.

Jóvenes creadores convierten telas, hilos y ropa usada en arte

La segunda edición de este taller, nacido en 2012 debido al creciente interés dentro del alumnado de la Facultad de Bellas Artes por trabajar con las materias y técnicas textiles, se celebró del 1 al 3 de julio de 2013. Bajo la coordinación de la alumna de doctorado Mariana Piñar, contó al igual que en la primera convocatoria con la colaboración de la especialista en arte textil contemporáneo Concha Romeu.
El tema principal del encuentro artístico fue la ropa usada y todo lo que ella representa como elemento de identidad del ser humano. Las conclusiones del trabajo realizado durante el laboratorio y la posterior investigación personal de los participantes dieron como resultado 16 piezas, 15 individuales y una colectiva, firmadas por la artista madrileña Concha Romeu, los profesores Carmen Bellido, Luis Casablanca, Fernanda García y Elizaberta López, y las alumnas Laura Apolonio, Ana Crespo, Aida Florido, Maribel Joyanes, Mariana Piñar, Paloma Recio, Marta Rico, Ulli Seidel, Ana María Trujillo y Maite Vroom.
La sala está presidida por una obra en la que han colaborado todos los participantes del laboratorio textil. Se trata de una gran bola formada por tiras de telas de colores con un marcado mensaje solidario. »La intención, según recuerda Concha Romeu, fue la de trabajar en grupo basándonos en el concepto de la unión hace la fuerza». La pieza se acompaña de un video documental donde el visitante puede contemplar el proceso de creación del objeto artístico.
Una de las piezas más singulares es la silla que se viste de sofá, de Paloma Recio Moríñigo. La joven ha querido representar con su propuesta una historia de apariencias que como muchas otras termina mal. «La silla ha renunciado a lo que era por pretender ser otra cosa mejor y al final ha perdido su propia identidad, por eso no tiene ni siquiera asiento».
Murales de hilos, cuadros de vainica, vestidos e incluso una coraza de tela, completan la muestra donde también destaca una original capelina, obra de Ana Crespo, con la que su autora nos habla de la interculturalidad.
La exposición puede visitarse de lunes a sábado de 19 a 21h.

La Sala Zaida exhibe algunos de los rostros más conocidos de la poesía europea y americana

Las imágenes de más de medio centenar de poetas de Europa y América que el fotógrafo granadino Joaquín Puga ha retratado durante los últimos dos años han sido recopiladas en la muestra ‘El álbum del fingidor’, que se inaugura el jueves 16 de enero a las 20 horas en la Sala Zaida, dentro de la programación expositiva de Fundación Caja Rural de Granada. En ella podrán verse rostros de autores como Piedad Bonnett, Luis García Montero, Eduardo Chirinos o Benjamín Prado.

La exposición, abierta al público hasta el 8 de febrero, contiene 54 instantáneas en blanco y negro, también editadas en un catálogo del mismo nombre, donde las imágenes aparecen acompañadas por algunos de los versos más emblemáticos de estos autores, escritos de su puño y letra.
El próximo jueves día 23 a las 20 h, tendrá lugar en la Sala Zaida una lectura poética de obras de algunos de los escritores fotografiados en la muestra. Ese día también se presentará el catálogo que contiene la obra completa de cada uno de los versos que figuran en las fotografías.
La primera sesión fotográfica fue con la poeta Isabel García Mellado (Madrid, 1977). Desde entonces, y durante un periodo de 13 meses, el objetivo del fotógrafo ha captado instantáneas de escritores como la colombiana Piedad Bonnet, el peruano Eduardo Chirinos, el cubano Waldo Leyva, el griego Dimitris Angelis, la palestina Nathalie Handal, el salvadoreño Jorge Galán o los españoles Luis García Montero, Benjamín Prado, Raquel Lanseros, Fernando Valverde, Adolfo Cueto, Antonio Jiménez Millán, Javier Vela, Ángeles Mora o Antonio Praena.

El autor ha querido resaltar la personalidad de los protagonistas y centrar toda la atención de la imagen en sus miradas. Para ello ha vestido a los poetas con una camisa blanca, sin ningún otro elemento que pueda distraer la atención del espectador. Tan sólo ha hecho dos concesiones, el sombrero de Waldo Leyva y la corbata de Juan de Loxa, «que en ambos casos forman parte inseparable de la identidad de quienes los lucen», explica Puga.
Además, durante las sesiones, que en la mayoría de los casos tuvieron lugar en el estudio de Joaquín Puga, aunque también en otros escenarios como la Fundación Carlos Edmundo de Ory (Cádiz), el Centro Cultural Generación del 27 (Málaga) o el estudio de Marta Moriarty (Madrid), los autores tuvieron la posibilidad de escoger la música que querían escuchar mientras posaban. Según Puga, «eligieron canciones de todo tipo, desde Joaquín Sabina a la banda sonora de La Guerra de las Galaxias, de rancheras a heavy metal, o de Mahler a Sinatra».

El nombre que da título a la exposición proviene del poema ‘Autopsicografía’, de Fernando Pessoa, en el que el literato portugués escribe que «El poeta es un fingidor». La tarea del fotógrafo en este caso ha sido la de «desentrañar esa ficción, hacer que cada uno muestre su lado más cierto, su mirada menos fingida y más real, primero a través de la fotografía y después a través de la escritura de puño y letra de un poema, de manera que ambos, la mirada y la letra, permitan al lector-espectador reconocer a los poetas», tal y como el fotógrafo los vio a través del objetivo de su cámara, «sin nada más que una camisa blanca y sin nada menos que la fuerza de su palabra escrita», señala el artista.
Joaquín Puga nació en Granada en 1966. Desde su primera cámara, una Kodak Instamatic de 1973, la fotografía no ha dejado de acompañarle. Su labor fotográfica ha estado principalmente dirigida a proyectos editoriales y de publicidad, y su obra ha sido expuesta en numerosas muestras colectivas.
Desde el año 2004 es miembro del colectivo Afogra y comienza a realizar proyectos personales, convirtiéndose en fotógrafo profesional, sin abandonar sus colaboraciones con distintas ONG´s que le han llevado a multitud de países de África, Centroamérica y el Sudeste asiático. Su proyecto más inminente es una serie de desnudos, que podrá verse a lo largo de 2014.
El álbum del fingidor
Joaquín Puga
Sala Zaida
del 16 de enero al 8 de febrero, de lunes a sábado, de 18 a 21 horas

El protagonista de la película Yo También ofrece una conferencia en Caja Rural

El auditorio de Caja Rural de Granada acoge el lunes 8 de noviembre a las 20 horas la conferencia de Pablo Pineda «Cultura de Esfuerzo y el Trabajo», organizada por el Colegio Divino Maestro en colaboración con Fundación Caja Rural. Pineda es protagonista, junto a Lola Dueñas, de la película ‘Yo, también’. Además se da la circunstancia de que es el único licenciado Síndrome Down de toda Europa, como él mismo confirmaba hace poco tiempo en una entrevista  a Iñaki Gabilondo. Pablo además de actor es maestro y psicopedagogo. Ha recibido por la película «Yo, También» la Concha de Plata en el pasado Festival de Cine de San Sebastián
Pablo Pineda  asiste la mañana del 8 de noviembre al Colegio Divino Maestro del Albaicín, que cuenta con dos aulas de Educación Especial para participar en una jornada educativa que tiene como objetivo concienciar a alumnos, profesores y padres sobre la cultura del esfuerzo y el trabajo. Por la mañana trabajará con los alumnos en el Divino Maestro y por la tarde contará sus experiencias al público en el auditorio de Caja Rural. La asistencia a la conferencia es libre hasta completar aforo.
Pablo Pineda se ha convertido en un personaje muy mediático, sobre todo por su faceta de actor y cuenta con una agenda muy apretada, por lo que los responsables el Colegido Divino Maestro se sienten muy satisfechos por contar con su presencia en Granada en un acto abierto al público.
Tras su paso por Granada, Pablo Pineda viajará a contar su experiencia a Barcelona, EE UU e irá al Parlamento Europeo, donde tiene una intervención de 15 minutos.
OBJETIVOS
El Colegio Divino Maestro ha organizado un programa de actividades en horario escolar con Pablo Pineda que incluye mesas redondas con alumnos de primaria y secundaria, varias actividades en clases de Educación Especial y la conferencia abierta al público prevista el lunes a las 20h en el auditorio de Caja Rural.   Con esta   iniciativa el centro escolar   pretende concienciar al alumnado   de la necesidad de un esfuerzo común para desarrollar al máximo las capacidades de las personas con algún tipo de discapacidad y motivar a los alumnos a desarrollar valores básicos de la cultura del trabajo. Pretende también animar a las comunidades educativas, familias y asociaciones   a seguir trabajando por la integración y la atención a la   diversidad humana.

Caja Rural de Granada dona 5.000 Euros a la Asociación Española contra el cáncer

El presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León, ha hecho entrega esta mañana a la vocal del Consejo Ejecutivo de la Asociación Española Contra el Cáncer, Pilar del Moral,   de la aportación que Fundación Caja Rural de Granada realiza este año.
Caja Rural es colaboradora asidua de esta Asociación. Todos los años coincidiendo con el día en el que despliega sus voluntarios por las calles de la ciudad para pedir la colaboración ciudadana Fundación Caja Rural realiza su especial aportación, que en esta ocasión ha ascendido a 5.000 euros.
Antonio León alabó la labor realizada por AECC que tanto ayuda a los enfermos, razón por la cual la Entidad ha puesto especial interés por mantener la ayuda que cada año presta a esta causa.
A la entrega realizada en la mesa petitoria instalada hoy delante de la sucursal de Caja Rural situada en el edificio Zaida, han asistido también el director general de la Entidad, Dimas Rodríguez y el gerente de AECC, Francisco Jerez.    
La Entidad financiera colabora también en el día de la cuestación habilitando personal y medios para custodiar las huchas y realizar el recuento de la recaudación al final de la jornada.

Fundación Caja Rural financiará el proyecto ´Cátedra de Tecnologías Agroalimentarias´ de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

La secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Pilar Aranda y el presidente de Fundación Caja Rural, Antonio León,   han firmado hoy un convenio de colaboración con el objetivo de desarrollar el proyecto  Cátedra Euroárabe de Tecnologías Agroalimentarias». Este programa tiene por objeto establecer un mecanismo estable para que profesores e investigadores pertenecientes a países del Norte de África y de Oriente Medio (MENA) aporten a  la Comunidad Andaluza , y a Granada en particular, sus conocimientos y experiencias en alguna de las diferentes fases de la cadena agroalimentaria, que abarca desde la producción hasta la comercialización, pasando por la transformación y distribución.
Estos profesionales además de aportar sus conocimientos en materia agroalimentaria, tendrán acceso y podrán participar    en las líneas de trabajo que en sus especialidades se desarrollen en las Universidades, empresas y centros de investigación del entorno granadino, gracias a este convenio  
Durante el desarrollo del proyecto, la persona seleccionada por un Consejo Académico compuesto por representantes institucionales y expertos permanecerá durante un periodo de tres   meses en la ciudad de Granada, donde realizará un programa de actividades como conferencias, mesas redondas, o seminarios en la sede de la Fundación Euroárabe , en la Fundación Caja Rural de Granada y en otras ciudades e instituciones.
Fundación Caja Rural colaborará con la Fundación Euroárabe tanto en la fase técnica del proyecto como en la económica y organizativa.

Este programa de la Cátedra de Tecnologías Agroalimentarias se desarrollará durante el ejercicio 2010.

Emilio Ontiveros clausura las IX Jornadas de Política Económica

El catedrático de Economía de Empresa, Emilio Ontiveros, ha pronunciado la conferencia de clausura de las  IX Jornadas de Política Económica, celebradas en Granada.  Durante dos días más de un centenar de profesores de Economía de las distintas universidades españolas han analizado y debatido la situación económica de crisis que atravesamos y sus posibles soluciones, mediante mesas sectoriales sobre organización y funcionamiento de mercados, políticas sociales, mercado de trabajo, crisis financiera, políticas de I+D+I y competitividad, servicios, turismo, agricultura, industria, energía, y políticas de estabilidad.
El presidente de Caja Rural, Antonio León, ha felicitado a los expertos economistas que  ha reunido este encuentro y los ha animado a que hagan llegar sus estudios y sus teorías a todos los foros posibles, ya que son los auténticos conocedores de la situación y los que pueden aportar soluciones a la crisis que atravesamos. «Aunque estas opiniones discrepen de lo políticamente correcto», añadió el presidente de la cooperativa de crédito granadina.
Emilio Ontiveros presentó un magistral análisis de los orígenes de la crisis y su evolución, comparándola con otras anteriores y destacando muchos aspectos que la convierten en singular, como es el despliegue de medidas adoptadas por las administraciones públicas para combatirla, así como el epicentro de la crisis, nacida en el corazón de la factoría del conocimiento bancario, EEUU y Reino Unido.

El catedrático de Economía hizo un paralelismo de la economía española y la estadounidense, destacando como especialmente grave las tasas de desempleo, en torno al 20%, que  están por encima de la media de los países de la OCDE.
Sobre el análisis del sistema financiero en España, destacó el elevado índice de bancarización de nuestro país y la vinculación de más del 50% de los activos bancarios al sector inmobiliario, así como la necesidad de reestructurarlo.
¿Qué hacemos?
Respondiendo a esta pregunta retórica Ontiveros señaló que si no hacemos nada el paro aumentará y se retrasará la recuperación. «Lo aconsejable dijo, es lo que hacen los inversores de capital semilla,  preparar estrategias de salida». Hay que estimular y no retirar los estímulos antes de tiempo, es decir hasta no alcanzar tasas de crecimiento situadas entre el 1 y el 2%. 
 Las jornadas comenzaron el jueves con la conferencia del catedrático de Estructura Económica de la Universidad de Alcalá, Antonio Torrero,  sobre  la crisis financiera en su perspectiva histórica.
Las jornadas patrocinadas por Fundación Caja Rural están organizadas por el Departamento de Economía Internacional y de España de la Universidad de Granada, en colaboración con la Junta de Andalucía y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
OBJETIVOS 
Tras un prolongado periodo expansivo, las economías occidentales han tomado la senda de la recesión, la inestabilidad y la incertidumbre financiera. El agotamiento de un patrón de crecimiento basado en unas condiciones monetarias y facilidades crediticias desconocidas e impulsado por el auge de la inversión inmobiliaria y el dinamismo del consumo, ha conducido a la economía mundial a una crisis financiera y real que está teniendo efectos muy negativos sobre variables como la actividad, el empleo, la inversión y  las exportaciones.
El avance y el deterioro de la crisis económica nacional e internacional aconsejan que sin demora se proceda a un diagnóstico certero de la situación y a la consiguiente toma de decisiones. En este contexto las  IX Jornadas de Política Económica persiguen un doble objetivo. Por un lado, identificar los factores explicativos que han puesto fin al anterior ciclo alcista y han propiciado una época de incertidumbre económica y financiera. Y por otro lado, reflexionar sobre las estrategias y las políticas instrumentales, tanto macro como microeconómicas,  más adecuadas para afrontar con decisión y superar con confianza la presente crisis económica.  
El presidente del Comité Científico de las Jornadas, Juan Ramón Cuadrado, informó que la Universidad de Málaga ha recogido el testigo para organizar las próximas.