Fundación Caja Rural de Granada asume la presidencia del Círculo de Mecenazgo del Festival Internacional de Música y Danza

Fundación Caja Rural de Granada ostentará la presidencia del Círculo de Mecenazgo del Festival Internacional de Música y Danza de Granada durante el nuevo año. Diego Puerta Conejero, Consejero delegado de Lactavis Puleva, ha pasado el testigo al presidente de nuestra entidad, Antonio León Serrano, en un encuentro escenificado en el salón de actos del Palacio de Carlos V ante el director del Patronato de la Alhambra, Reynaldo Fernández Manzano, el director del Festival, Diego Martínez, y el resto de los miembros del Círculo.
León Serrano será la cabeza visible hasta finales de 2016 de esta plataforma económico-social, formada por una treintena de patrocinadores con el objetivo común de reforzar la Marca Festival de Granada.
El presidente de Caja Rural y su Fundación desglosó en su discurso de toma de posesión un catálogo de propuestas para estrechar las relaciones entre el Festival y sus aliados empresariales que fue muy bien acogido por todos los representantes institucionales.
Fundación Caja Rural de Granada es mecenas del Festival desde 2004. A lo largo de este tiempo nuestra entidad ha respaldado económicamente algunos de los espectáculos más destacados de sus doce últimas ediciones, como los Ballet de María Giménez y Víctor Ullate o las fantásticas voces de Ute Lémper y Noa. Fundación también ha querido prestar su apoyo a los valores locales, por eso ha patrocinado los conciertos de Mariola Cantarero, Marina Heredia y la Orquesta Ciudad de Granada.
En nuestra Sala Zaida acogemos, además, desde hace siete años las imágenes del Taller de fotografía de los Cursos Manuel de Falla, aunque la vinculación de este espacio con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada se remonta al 2006, cuando inauguramos este espacio  con una exposición sobre las escenografías de los espectáculos. 
Desde entonces y hasta ahora, Fundación Caja Rural y el Festival colaboran en este programa expositivo cada mes de junio. En 2007 le tocó el turno a las producciones de Flamenco y en 2008 al diálogo entre culturas. A esa unión se sumó en 2009 la Universidad de Granada, coordinadora de la exposición ‘FOTOGRAFÍA, MÚSICA, DANZA Y CIUDAD’, que reúne las mejores instantáneas de los alumnos del Taller de Fotografía de los Cursos Manuel de Falla, la parte formativa del Festival.
En 2015 la exposición ha viajado al Instituto Cervantes de Viena para conmemorar los 10 últimos años del Taller de fotografía.
Nuestra colaboración con el Festival también se expande a otro de los centros culturales de Caja Rural, el auditorio ubicado en nuestros Servicios Centrales, que se ha convertido durante este tiempo en uno de los escenarios de la programación del FEX, con la que el Festival extiende sus contenidos por Granada y su provincia para abrir la cultura a todos los públicos. La oferta contempla conciertos solidarios, solistas y ensembles con repertorios desde la música antigua a la actual, artes escénicas y discapacidad, baile, cante jondo, orquesta, coros, espectáculos, en definitiva, variopintos e interactivos para niños y mayores.
El año pasado, por ejemplo, nuestro auditorio acogió tres interesantes conciertos, con carácter gratuito, que contaron con un gran éxito de público: Cuarteto Ilbira, Dialettante dueto e Imago mundi.

El boletín de coyuntura económica de Caja Rural certifica la recuperación de la economía

El presidente y el director general de Caja Rural, Antonio León Serrano y Dimas Rodríguez Rute, han presentado a los medios de comunicación el 41 Boletín de Coyuntura Económica, coordinado por el Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel Gónzalez Moreno, y editado por Fundación Caja Rural.

El estudio hace un análisis de lo ocurrido durante la primera mitad del 2015 en el panorama internacional, nacional, regional y local, siguiendo la información estadística disponible.

Según González Moreno, la situación internacional se ha ido complicando a medida que avanzaba el año. En la actualidad, los motivos de preocupación son tres: el enfriamiento de las economías emergentes (sobre todo en los casos chino y brasileño); la vulnerabildad de las finanzas públicas de un buen número de países europes (no solo de Grecia); y la prueba de resistencia que supondrá para las economías occidentales el desmontaje del andamiaje de política económica que hasta ahora las ha venido sosteniendo y apoyando (especialmente, el previsible cambio de estrategia monetaria que adoptará la Reserva Federal).

Por su parte, la economía española se ha reafirmado en su trayectoria positiva. Se ha acelerado el pulso de la actividad productiva. La recuperación, sustentada, sobre todo, en la demanda del consumo privado y la inversión, y por la oferta de servicios turísticos y la construcción, se ha traducido en un notable incremento del empleo y en una reducción de los niveles absolutos y relativos de paro.

La economía andaluza y granadina se han contagiado del crecimiento de la economía española. Ambas están expandiéndose a tasas en torno al 3%, lo cual está teniendo un doble efecto positivo: el adiós a la recesión y la sustitución de la destrucción de empleo por su creación.


La Sala Zaida rememora siete décadas de historia de la Facultad de Medicina

La Sala Zaida de Caja Rural acoge desde el 8 de octubre al 7 de noviembre ‘Solido saxo fundata. 70 + 70 de la Facultad de Medicina de Granada’, una exposición organizada por la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad con la colaboración de la Universidad de Granada y Fundación Caja Rural de Granada.
La muestra, que coincide con el traslado de la institución al nuevo edificio del Parque Tecnológico de la Salud, rememora los 70 últimos años de la Facultad en la Avenida de Madrid y la vida de la Asociación de Antiguos Alumnos, creada en 1928, a través de los hechos y personas que han engrandecido ambas instituciones. El recorrido se vale de antiguas y nuevas imágenes y pequeños textos para narrar esta singular historia, aunque hay, además, un lugar para objetos curiosos y cargados de simbolismo.
El visitante tendrá la oportunidad de ver, a través de sus orlas, los más de 16.000 alumnos y los, aproximadamente, 700 profesores que han pasado por la Facultad de Medicina en los últimos 70 años. También, cada uno de ellos, incluido el Personal de Administración y Servicios (PAS) podrá localizarse, siguiendo unas coordenadas precisas, en un documento al acceso del público que ha sido elaborado, meticulosamente, por la organización de la muestra.
“Hablamos pues, de un encuentro de casi 20.000 personas con nombres y apellidos que han hecho posible la vida de esta institución que, en estos momentos, es la Facultad más demandada de España y con la nota de corte más alta, como demuestra una de las gráficas que pueden verse”, explica el profesor Miguel Guirao que junto a Fernando Girón, comisarían esta muestra.
También hay un recuerdo para la historia de la Facultad desde 1531 en sus cuatro sedes anteriores, la inauguración del edificio de la Avenida de Madrid… y su relación con otras entidades como el Hospital Clínico, la Real Academia de Medicina, el Colegio de Médicos…
Presencia femenina

Mención aparte merece el apartado que dedica al papel de la mujer, desde unos inicios “muy lentos”, hasta la realidad actual, donde la Medicina se ha “feminizado”, ya que hoy alrededor de un 70% son alumnas. 
El recorrido se detiene en aquellas antiguas estudiantes que han sido pioneras en algún campo, como la primera mujer catedrática de Medicina de España y miembro de la Real Academia Nacional de Medicina, María Castellano Arroyo, o la diputada y miembro del Comité Director de Bioética (CDBI) del Consejo de Europa, Blanca Fernández-Capel, e incluso exhibe el expediente de la primera mujer que estudió en esta sede.
En tantos años la Facultad ha formado a importantes figuras que han brillado en otras actividades o puestos de responsabilidad. Es lo que los comisarios han resuelto denominar ese “valor añadido” que representan, entre otros, algunos escritores cuyas publicaciones se verán  en varias vitrinas. Nombres como David Aguilar Peña, Pedro Amat Muñoz, o Narciso Murillo Ferrol, rectores de la Universidad de Granada, Salamanca y Zaragoza, respectivamente; Joaquín Navarro Valls, portavoz del Vaticano con Juan Pablo II; May Salem, embajadora palestina en Italia; Rafael Rodríguez-Contreras Pelayo, presidente de Medicus Mundi España entre 1995-97, se unen a los de importantes cargos políticos, científicos, militares e incluso a reconocidos artistas como el guitarrista José Manuel Cano Robles.
La muestra se completa con un óleo del pintor y antiguo alumno, Vicente Delgado, alusivo a la Asociación, libros de texto, instrumental, documentos (en algunos de los cuales puede verse la la firma de Franco), grabaciones del NODO sobre la inauguración de la Facultad. En la muestra tampoco podría faltar un guiño a la Sala de Disección,  que está representada “por supuesto, sin cadáver”, bromea Guirao, para acabar con una visión de la nueva Facultad en el Campus de la Salud, de la que “otros escribirán su historia”.
La exposición podrá verse de lunes a sábado, de 18 a 21 horas.

El embajador de Croacia visita la Sala Zaida

El embajador de Croacia en España, Svjetlan Berkovic, y su esposa, Jabranka Dogan Berkovic, han sido recibidos por el presidente de Fundación Caja Rural de Granada, Antonio León Serrano, en la Sala Zaida donde se expone desde el 8 de septiembre hasta el próximo 3 de octubre la muestra fotográfica ‘Croacia, el Mediterráneo tal como era’, promovida desde la Oficina de Turismo de Croacia, con la colaboración de Fundación Caja Rural. 

El embajador ha destacado los logros de un país que tras sufrir una devastadora guerra, finalizada en 1995, ha logrado convertirse en uno de los principales destinos turísticos de Europa. De hecho, el turismo es hoy en día un importante motor de la economía croata. El embajador ha dado datos muy significativos. Croacia recibe, aproximadamente, al año alrededor de 12 millones de visitantes, el tripe de su población.
Berkovic y León han alabado la belleza de esta muestra compuesta por una selección de imágenes sobre Croacia, realizadas por profesionales especializados en fotografía de viajes, y publicadas en diferentes revistas y periódicos de nuestro país.
El presidente de Fundación Caja Rural ha hecho entrega al embajador y a su esposa de unos regalos institucionales, recuerdo de esta colaboración.


La exposición puede verse en la Sala Zaida de lunes a sábado, de 18,30 a 21,30.

Los seguidores de Facebook de Caja Rural ilustran su calendario 2016

Fundación Caja Rural de Granada convoca un concurso extraordinario de fotografía para ilustrar el Calendario 2016 de nuestra Entidad en el que podrán participar todos los seguidores en Facebook de Caja Rural de Granada, mayores de edad, profesionales o aficionados, clientes o no, empleados o no, con los mejores paisajes (urbanos, rurales o costeros) de Granada, Málaga y Almería. 
El plazo de admisión estará abierto del 18 de septiembre al 12 de octubre. Las 12 fotografías finales serán elegidas por un jurado formado por representantes de Caja Rural y profesionales de la fotografía.
El certamen contempla dos premios de 250 €: uno para la mejor foto, elegida por el comité de expertos; y otro Premio Especial del Público para la más votada por los usuarios de la aplicación de Facebook dispuesta a tal efecto.
Las imágenes elegidas aparecerán firmadas en los casi 100.000 ejemplares editados por Fundación, con el nombre del autor o, si lo prefiere, su nick en redes sociales o página web. Fundación difundirá el fallo del jurado y las fotografías seleccionadas a través de los medios de comunicación, Facebook y su página web, haciendo promoción de sus autores, que además recibirán 10 calendarios de regalo cada uno. 

Descarga las bases aquí

El alicantino David Escarabajal, primer premio del VIII certamen de pintura rápida Fundación Caja Rural de Granada

Una vista aérea de la Puerta de Elvira ha ganado el VIII Certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural de Granada. El jurado de este popular concurso premió el domingo día 13 la obra del alicantino David Escarabajal Aguado por su frescura, luminosidad y perfecta ejecución. En opinión de los expertos se trata de un cuadro bien resuelto, muy contemporáneo, que introduce una perspectiva original y diferente de este monumento histórico y artístico, acceso principal a Granada durante la dominación islámica.
Como cada año por estas fechas, el certamen volvió a congregar a centenares de curiosos y amantes del arte alrededor de los 67 pintores que desde tempranas horas del día se dispersaron por toda la ciudad. La participación fue bastante elevada al igual que el nivel, como quedó patente en los alrededores de la Fuente de las Batallas donde los artistas expusieron sus lienzos y tablas, a partir de las 17,00 horas.

El jurado, formado por los pintores María Teresa Martín-Vivaldi, Manuela Mora Muriana y José Manuel Albarrán Pino (ganador de la pasada edición) y el director de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, Francisco José Sánchez Montalbán, también decidió otorgar el segundo premio a Rosa Salinero Rojas, de Ciudad Real, por un cuadro de los jardines del Carmen de la Victoria. Alberto Márquez Ruiz fue galardonado en tercer lugar con una obra de los alrededores de la Fuente de las Batallas. Los expertos destacaron la apuesta arriesgada del alicantino Javier Martín Aranda, quien quedó en cuarto lugar gracias a un primer plano de la ventana de un conocido restaurante granadino. Francisco Martín Barea, de Sevilla, obtuvo el quinto premio con una estructura compositiva más clásica protagonizada por la puerta de un carmen del Albaicín. El premio local fue para una fuente del Paseo de la Bomba, de Bernardino Sánchez Bayo.
La maratoniana jornada culminó con la entrega de premios, alrededor de las 20,00 en la Fuente de las Batallas de manos del Presidente de Fundación Caja Rural de Granada, Antonio León Serrano, el Concejal de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, el Director de Desarrollo de Negocio de Caja Rural y patrono de su Fundación, Jose Aurelio Hernández Ruiz, y el jurado del concurso.

El comité de expertos también seleccionó otras 25 obras que junto a las ganadoras podrán verse desde 14 de septiembre al 10 de octubre en la sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural de Granada, de lunes a sábado, de 19,30 a 21,30 horas.

Una muestra fotográfica sobre Croacia llega a la Sala Zaida


La Sala Zaida de Fundación Caja Rural de Granada exhibe del 8 de septiembre al 3 de octubre una selección de bellas imágenes de Croacia realizadas por profesionales especializados en fotografía de viajes, y publicadas en diferentes revistas y periódicos de nuestro país.
‘Croacia, el Mediterráneo tal como era’, título de la muestra, ofrece una visión personal y profesional de los paisajes, las gentes, las ciudades, los monumentos y la naturaleza de un país muy cercano al nuestro pero aún desconocido en muchos aspectos. Un lugar que impresiona al visitante a través de sus colores, su luz, la idiosincrasia de sus gentes y su rico legado histórico, patrimonial, natural y gastronómico. 

La exposición, promovida desde la Embajada de Croacia en España, cuenta  con la colaboración de Fundación Caja Rural de Granada para mostrar los grandes recursos culturales y naturales del país de una forma diferente, apostando por el factor emocional de estos profesionales de la fotografía, que aportan un valor añadido sobre las imágenes de los catálogos turísticos. Su mirada entrenada se transforma a través de la cámara en unas instantáneas que nos acercan a lo más espectacular o lo más curioso de cada rincón del mundo.

‘Croacia, el Mediterráneo tal como era’ es una muestra itinerante compuesta por 43 fotografías. En ellas se ofrece una visión sugerente de lugares como Zagreb, Istria, Split, Dubrovnik o las islas del Adriático.  Aguas cristalinas, paisajes de intenso colorido, terrazas abarrotadas de gente… dan muestra de un país que en las dos últimas décadas ha logrado sobreponerse a la devastación de una guerra reciente y ha revitalizado su imagen, convirtiéndose en uno de los destinos más atractivos de Europa.
En esta exposición han colaborado, de forma desinteresada, los fotógrafos César Lucas Abreu, Félix Lorenzo, Juan Serrano Corbella, Gonzalo Azumendi, Álvaro Leiva, Joan Biosca, Andrés Magai, Rafa Pérez, Ricardo de la Riva, Kris Ubach, Josep Guijarro, Manuel Charlón, Manena Munar, Nani Arenas, Óscar Elías, Anel Fernández, Mario Cruz Leo, Alfredo Arias, Juan Carlos Muñoz y Carlos Zapata.

«Croacia, el Mediterráneo tal como era» permanecerá abierto al público de lunes a sábado de 18,30 a 21,30 horas.

Fundación Caja Rural celebra su VIII Certamen de pintura rápida el 13 de septiembre


El domingo 13 de septiembre se celebrará la VIII edición del Certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural de Granada. Los interesados en participar ya pueden realizar la inscripción, cumplimentando el formulario incluido en las bases que encontrarán en www.fundacioncrg.com y enviándolo al fax de Fundación 958242480 o a su correo electrónico [email protected]. También pueden rellenar los datos el mismo día del certamen, entre las 8,30 y las 10,30h de la mañana, en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural, situada en Acera del Darro 1, junto a la Fuente de las Batallas.


Fundación espera cosechar el éxito de convocatorias anteriores a las que concurren pintores llegados de todas partes del país. El año pasado participaron en el concurso casi un centenar de artistas, muchos de ellos granadinos, atraídos por el premio local de 400 €, una novedad que introduje la entidad en sus bases en 2013.

El certamen consta, además, de otros cinco premios dotados con 1.800 € el primero, 1.000 el segundo, 600 el tercero, 500 el cuarto y 400 el quinto. Además, ofrece al ganador la opción de exponer, individualmente, en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural durante 2016.
Los participantes suelen retratar distintos rincones de la ciudad, sobre todo del centro histórico, aunque en las últimas ediciones ha aumentado el protagonismo de entornos más periféricos. La mayoría de las representaciones de la ciudad son realistas. Los edificios, calles o plazas se identifican fácilmente, pero en otras obras, sus autores hacen interpretaciones más libres del paisaje urbano. 
Como todos los años, el concurso tendrá su base de operaciones en la Sala Zaida de Caja Rural de Granada, donde se realizará la recepción de participantes. Sin embargo, en esta ocasión la exposición de las obras finalistas, que hasta ahora acogía la Sala Zaida en las semanas posteriores al certamen, cambiará su sede por Servicios Centrales.

Los concursantes deben ir provistos del material que necesiten para desarrollar su trabajo, incluyendo el caballete en el que lo expondrán por la tarde. El soporte ha de ser rígido, monocolor y de unas dimensiones no inferiores a 50 cm, ni superiores a 120 cm.

Sólo se admitirá una obra por participante, que debe realizar durante la jornada, en el lugar elegido dentro de la ciudad.

Las pinturas se presentarán a la organización ese mismo día entre las 17,00 y las 17,30 h. y permanecerán expuestas al público alrededor de la Fuente de las Batallas hasta la entrega de premios prevista a las 20,00 h. En ningún caso, podrán ser retirados antes de darse a conocer el fallo del jurado, compuesto por expertos y personas relacionadas con el mundo de las Bellas Artes, cuyos nombres se darán a conocer al comienzo de la jornada.

Descargar Inscripción y Bases

Jóvenes creadores de la UGR exponen sus obras en Caja Rural de Granada

Podrán visitarse en la Galería de Servicios Centrales de la Entidad hasta el 25 de julio, de lunes a sábado de 19:30 a 21:30 h
 
Fundación Caja Rural de Granada vuelve a incluir en su programa expositivo una de las muestras colectivas de ‘Circuitos 2015’, la iniciativa coordinada por el Vicedecanato de Cultura y Alumnos de la Facultad de Bellas Artes y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, que ofrece visibilidad a las propuestas de los artistas emergentes y arquitectos noveles formados en la UGR.

En la edición de este año, que permanecerá abierta al público del 8 al 25 de julio en la sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural, participan cuatro alumnos de la Facultad de Bellas Artes: Carmen Pérez, Ángeles López, Lorena Gutiérrez y Daniel Cepas. Otros siete espacios culturales de Granada como el Rey Chico, el taller de grabado ‘La Granja’, el Colegio de arquitectos o el Palacio del Almirante acogerán durante el verano el trabajo del resto de los jóvenes creadores que también intervienen en esta actividad con sus Proyectos Fin de Carrera.

La obra de Carmen Pérez inicia el recorrido artístico propuesto por ‘Circuitos’ con su trabajo ‘Susurros’, construido sobre dos pilares fundamentales, los recuerdos de su vida y su amor por la naturaleza. Se trata de un conjunto de 14 piezas elaboradas con retales de historia y naturaleza muerta de los campos que la vieron crecer. Ramas secas con las que crea paisajes urbanos, de una fuerte carga emocional, donde el blanco y cedro  son protagonistas.

“Los árboles tienen mucha fuerza en mi obra, las formas de sus ramas cobran vida al contemplarlas como pieza artística, incluso un tronco podrido puede ser bello y servir como objeto de expresión e  identidad”, apunta.


La artista utiliza el reciclaje como símbolo y recurso creativo, porque, según entiende, “en la actualidad  se le está dedicando mucho tiempo  y trabajo a la tecnología, alejándonos de la maravillosa experiencia del contacto con la naturaleza, una fuente infinita que nos alimenta espiritual y materialmente”.

‘Susurros’ intenta que el espectador se sienta identificado con las sensaciones y sentimientos que experimenta la artista. “El viejo columpio, unas sillas de enea bajo la sombra de la parra nos recuerda las historias que nos contaban los abuelos, el olor a café de cebada recién molida, los paseos por la alameda escuchando el crujir de las hojas secas, el miedo a la oscuridad, la niña soñando que es bailarina  da vueltas en el aire sintiéndose libre, los campos de melocotoneros de la hoya de Guadix, mis raíces enredadas a la arcilla, la adolescente que intenta liberarse de las ataduras del hogar, la vieja silla de la abuela desgastada por el tiempo cargada de historias y de vida, la cueva donde crecí al pie de la sierra”.
La muestra continúa con ‘Tapujos’, la obra de Ángeles López, una crítica a la represión social por costumbres establecidas. Para ello se vale de tres piezas conceptuales que forman en conjunto una instalación escultórica. La primera es un libro de artista, cuyo cometido consiste en crear un estímulo visual. Su estructura sobrepasa los límites tradicionales, ya que contiene unos hilos que salen fuera del propio ejemplar. Está ilustrado con los bocetos de unas máscaras.
El diseño se completa con dos acrílicos de mediano formato que redundan sobre la temática de la obra y seis máscaras en chapa de hierro colgadas del techo de manera individual. Una maraña de cuerdas rojas emanan de la boca “como vómitos de palabras amar­gas, guardadas en el interior de la mente humana”. López utiliza la máscara como un medio revelador de la verdad. Simboliza la coraza de la piel sobre la que muchos esconden su verdadera identidad. “Pertenecen a caras anónimas, que representarán a todas las personas débiles que vivían en una rea­lidad de opresión y maltrato físico y psíquico”, explica. El individuo se quita la máscara para que fluya su verdadero yo, por eso “pienso que es una obra liberadora”.


La artista también incorpora a la serie un cuadro de 2 X 1,20 m., formado por 10 lienzos de 40 X 40 cm, cada uno, que unidos componen un rectángulo. La técnica usada es acrílico de color rojo saturado. Una cuerda negra de 4 m, que atraviesa el cuadro en forma irregular, es el elemento más figurativo de esta obra. Representa el luto impuesto. 
Ángeles López denuncia así la falta de libertad de momentos pasados. “Fueron unos años de silencio ahogado, de miedo y secretos reprimidos, con esta obra pretendo hacer un homenaje a todas las personas que sufrieron en silencio y no pudieron contar sus verdaderos sentimientos”.
Lorena Gutiérrez es otra de las artistas de esta exposición colectiva y la autora de ‘Sociedad líquida’, serie de pinturas que ha realizado en la ciudad cosmopolita de Barcelona, caracterizada por la diversidad cultural debido a su alto volumen de inmigrantes y al turismo masivo. Lorena vivió allí durante unos meses tras dos años de viajes e investigación sobre la creación de la pintura abstracta en Turquía e India, sumergiéndose en procesos de integración cultural y relacionando esas nuevas sensaciones con la manera de aplicar la pintura.


Estas obras están impregnadas de recuerdos de sus viajes donde experimentó un fuerte sentimiento de tradición en oposición a la desaparición paulatina de ésta en favor de la globalización en grandes ciudades como Barcelona. “La sociedad que la habita se ha convertido en el representante de las ideas que el sociólogo Zygmunt Bauman defiende y ha bautizado con el nombre de “modernidad líquida”, apunta.
Daniel Cepas ocupa la segunda planta de la sala de exposiciones de Servicios Centrales con  un proyecto que nace como resultado de un rencuentrodel hoy con el pasado, donde su cuerpo se funde con experiencias y elementos que forman parte de su vida dando lugar a nuevas narraciones.
Su trabajo formado por fotografías y objetos escultóricos concluye la propuesta colectiva presentada en el espacio de Caja Rural por este grupo de artistas. Daniel Cepas vuelve a los recuerdos de su infancia para trascender a otro mundo. Espacios que viajan a nuevos escenarios, seres surrealistas, objetos que emanan grandes cargas emocionales y sueños a través de los que accede a la más cruda fantasía. Una fantasía inquietante, siniestra e infantil a partes iguales.


“He reconstruido gran parte de mis vivencias vitales trasladándome a “la cocinilla”, diez metros cuadrados que alojan una pequeña mesa, una tetera, un platero con varios platos, una silla y una alacena. Este espacio situado en la casa de mis abuelos presenció la inagotable fantasía de un niño y el poder de éste para cambiar la realidad, siendo capaz de crear otro mundo”, afirma.
‘Circuitos 2015’
Sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural
Del 8 al 25 de julio

De lunes a sábado, de 19:30 a 21:30 horas

Fundación patrocina el concierto de Noa y la OCG en el Palacio de Carlos V

Fundación Caja Rural de Granada patrocinó el 7 de julio el concierto de Noa y la Orquesta Ciudad de Granada, del Festival Internacional de Música y Danza. La cantante israelí se entregó al público en un magistral concierto ofrecido en el Palacio de Carlos V, donde derrochó poderío vocal y dotes interpretativas. Noa escogió un variado programa basado en lo mejor de su obra, con piezas extraídas de discos como Achinoam Nini and Gil Dor (1993), Noa Gold (2003) o su último trabajo Love Medicine (2014). La artista concluyó el recital, en el que se mezclaron composiciones populares de Israel con algunos de sus grandes éxitos como el tema principal de la película La vida es bella, con una conmovedora versión del Ave María de Gounod.
Noa estuvo acompañada en su actuación por la OCG, dirigida por Ilan Mochiach, y el guitarrista Gil Dor.

Los representantes de Fundación Caja Rural de Granada quisieron arropar a la cantante en una noche mágica donde brilló el arte sin fronteras.