El Coro de la OCG ofrece un recital sobre Lorca en el auditorio de Caja Rural

El Coro de la Orquesta Ciudad de Granada actúa el 31 de enero a las 12:30 horas en el auditorio de Caja Rural, con un recital de música y poesía en torno a la obra de Federico García Lorca. Bajo la dirección de Héctor Eliel Márquez, interpretará piezas corales compuestas por músicos como Francesc Vila, Juan Alfonso García o su propio director sobre poemas del universal escritor granadino.
El concierto cuenta con la intervención de la pianista Puri Cano y José Manuel Ruíz, como recitador.
La entrada es libre mediante invitación que puede retirarse, previa reserva, en las oficinas de Caja Rural de Granada, en recepción de Servicios Centrales o en el propio auditorio, antes del concierto.
Fundación Caja Rural es mecenas de la Orquesta Ciudad de Granada con la que el pasado diciembre firmó un convenio de colaboración para su temporada 2015/2016. Su patrocinio se concreta en el concierto de villancicos populares ‘Adorar al niño’, celebrado en diciembre de 2015, y la Zarzuela La Clementina, programada en mayo de este año. Nuestra entidad también cede sus instalaciones de manera gratuita para los ensayos del coro durante toda la temporada.

El Coro


El Coro de la Orquesta, fundado por una treintena de voces, en su gran mayoría de Granada, se presentó públicamente en junio de 2004, con un concierto en el que junto a la OCG y bajo la dirección de Josep Pons y Mireia Barrera, interpretó obras de Juan Alfonso García, Benjamín Britten y Johann S. Bach.
Desde entonces ha interpretado algunas de las grandes obras del repertorio coral, como Requiem de Fauré, la Sinfonía núm. 2 Lobgesang de Mendelssohn, Misa de la Coronación y Requien de Mozart, obras de Tallis y Vaughan Williams, El Mesías de Haendel, en los conciertos de Navidad que la OCG celebra todos los años, La Pasión según San Juan bajo la dirección de Harry Christophers, Cristo en el monte de los olivos dirigido por Tuomas Ollila–Hannikaunen, La infancia de Cristo de Hector Berlioz, con Pablo González…
Entre sus actuaciones destacan el concierto inaugural de la edición 2007 del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, con la producción operística ll Califfo di Bagdad, de Manuel García, bajo la dirección de Christophe Rousset junto a Les Talens Lyriques, producción que también interpretó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y cuya grabación para Archiv obtuvo el Premio CD Compact 2009 (Recuperación patrimonio histórico musical); la de del Palau de la Música de Barcelona.) con Las Estaciones de Haydn, dirigidos por Salvador Mas, etc.
Junto a la Orquesta Ciudad de Granada participa en numerosos conciertos a lo largo de su temporada, sobresaliendo de manera especial entre sus últimas actuaciones, el concierto dedicado a Federico García Lorca  con obras de Rautavara, J. A. García y F. Vila con Lluís Vilamajó, el  Requiem Alemán de Brahms con Salvador Mas y la Misa de la Coronación con el titular de la OCG, Andrea Marcon. Asimismo, es invitado habitual del Festival Internacional de Música y Danza de Granada donde ha participado en las últimas ediciones en producciones como La Segunda Sinfonía de Mahler junto con el Coro y Orquesta del Festival de Schleswig-Holstein con Christophe Eschenbach, Carmina Buranade Orff con una impresionante puesta en escena de La Fura dels Baus y con la dirección de Manuel Hernández Silva y la OJA y en la edición de 2015 con un concierto en el Monasterio de San Jerónimo con el Gloria y Magnificat de Vivaldi y bajo la dirección de su director artístico, Lluís Vilamajó.
Entre sus recientes actuaciones destacan el concierto de inauguración de temporada que la OCG organiza todos los años en la Plaza de Toros de Granada y que en esta ocasión, dedicado a la Ópera, contó con la soprano Mariola Cantarero y la dirección de Pablo Heras-Casado; El Mesías participativo y dos programas de Poesía y Música, uno dedicado a Lorca y otro a Shakespeare, dentro de la temporada 2015/16 de la OCG.
Desde 2006 a 2012 su director ha sido Daniel Mestre, quien sustituyó a su primera directora, Mireia Barrera. Entre 2013 a 2015 su director ha sido  Lluis Vilamajó que pasará a ser Principal Director Invitado. Desde la temporada 2015-16 ocupa el cargo Héctor Eliel Márquez.
Héctor Eliel Márquez Fornieles

Nació en Granada, donde estudió con José Luis Hidalgo, Antonio Sánchez, Juan María Pedrero y Javier Herreros. Se tituló como Profesor superior de piano y realizó estudios superiores de composición (Francisco G. Pastor y Enrique Rueda), tras lo cual finalizó un postgrado con Edoardo Torbianelli (fortepiano) en la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza).
Además de ofrecer conciertos de cámara, frecuentemente acompañando a cantantes, es director del Coro de la OCG, de la Schola Pueri Cantores de la Catedral de Granada, miembro y arreglista del octeto vocal Sietemásuno, director musical de la compañía de ópera La Voz Humana y fundador de Numen Ensemble, cuyo segundo CD, La corriente infinita,recoge exclusivamente música coral de Juan-Alfonso García. Asimismo es titulado en Órgano y licenciado en Derecho y actualmente imparte docencia en el RCSM Victoria Eugenia de Granada.
Como compositor, la mayor parte de su obra es música vocal, tanto para solista como para coro, aunque también ha compuesto bandas sonoras para cortometrajes y espectáculos infantiles, colaborando con compañías como Tuttilifamiliy Titiritrán Teatro.

Programa

Francesc Vila
Nocturnos de la Ventana
Héctor Eliel Márquez
Canción
Juan Alfonso García
Seis Caprichos
Cien Jinetes
Einojuhani Rautavaara

Suite Lorca

La Sala Zaida exhibe una muestra fotográfica de la Pasarela Fortuny

Fundación Caja Rural y la Escuela de Arte de Granada (EAG) presentan en la Sala Zaida una muestra fotográfica, incluida en la programación de la Pasarela Fortuny, que exhibe la creación de dos jóvenes diseñadores del centro docente.
Una de las series, ‘Exoesqueletum’, está protagonizada por la propuesta estilística de Gabriel Muñoz, antiguo alumno de la EAG, premiado por la Fundación Robles Pozo como mejor proyecto de su promoción. Laura Jiménez del Dedo es la autora de los modelos retratados en la colección ‘Corazas’.
Las dos sesiones fotográficas realizadas por Iryna Ivanova y Carlos Blanco, de ICB Estudio, se muestran ahora en una exposición que permanecerá abierta del 21 de enero al 13 de febrero.
Las modelos fueron seleccionadas por la Agencia Aire. La puesta en escena contó también con la colaboración de Underground Hair Factory.
Pasarela Fortuny debe su nombre al diseñador Mariano Fortuny y Madrazo (Granada, 1871 — Venecia, 1949), precursor de la moda en su concepto integral. Nació en 2004 con el objetivo de promocionar a jóvenes diseñadores desde Granada. Desde sus inicios, conocidas personalidades de ese mundo de la moda como el de Enrique Loewe, Jesús del Pozo, Pedro Mansilla, David Delfín, Modesto Lomba o Elio Berhanyer, le han prestado su apoyo, a través de las actividades incluidas en su programación, concursos, seminarios, clases magistrales…
Este conjunto de iniciativas culminará este año en la realización de la VI Pasarela Fortuny, prevista para la próxima primavera, donde se mostrará el estilismo de talentos noveles seleccionados a través de un certamen internacional.
Pasarela Fortuny, que cuenta con la colaboración de la Fundación Robles Pozo, acumula la experiencia y el éxito de ediciones anteriores y queda consolidada como referencia en su resolución por la promoción de jóvenes diseñadores.

El Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada convoca su duodécima edición

El premio mantiene la dotación de 20.000 € para la modalidad de Investigación y 6.000 € para la de Divulgación
Fundación Caja Rural de Granada y Fundación Parque Tecnológico de la Salud convocan la XII edición del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural. El plazo de este certamen que se ha consolidado como uno de los más destacados en  su ámbito estará abierto hasta el próximo 8 de abril. 
Desde su nacimiento en 2005, Fundación Caja Rural, en estrecha colaboración con el PTS y el apoyo de la Universidad de Granada, la Consejería de Salud, el Colegio de Médicos y el Colegio de Farmacéuticos de Granada, ha venido reconociendo a través de este Premio el esfuerzo y la excelencia de la comunidad científica y respaldando la investigación biosanitaria como modelo de desarrollo económico.
Consta de dos modalidades: Investigacióndotada con un premio de 20.000 € en metálico y Divulgación premiada con 6.000€. 
La temática coincide con las líneas prioritarias de investigación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, que son las siguientes:
  • Medicina regenerativa y terapia génica
  • Oncología molecular y genómica del cáncer
  • Genómica, proteómica y farmacogenómica
  • Inmunología e inmunopatología
  • Parasitología molecular
  • Neurociencias
  • Nutrición, nutrigenómica y endocrionológía molecular
  • Biotecnología y nuevas dianas terapéuticas
  • Patologías cardiovasculares
Para la adjudicación de los premios se tendrá en cuenta la adecuación de la metodología empleada en el trabajo de investigación, calidad de los resultados, originalidad de los trabajos, aplicabilidad de las experiencias y adecuación de las necesidades actuales en el área investigada, calidad del trabajo, exposición y facilidad para su interpretación.  
Podrán presentarse al concurso personas físicas o equipos de investigación que estén en posesión de titulación superior. Los trabajos deberán presentarse, preferentemente en formato digital, a doble espacio en formato A-4 y en una extensión máxima de 60 páginas. Deberán remitirse a la secretaría de Fundación Parque Tecnológico de la Salud, Avenida del Conocimiento S/N 18016 Granada, indicando claramente que participan en el XII Premio Ciencias de la Salud.
El jurado en la modalidad de investigación estará compuesto por seis especialistas representantes de las instituciones organizadoras y colaboradoras: Fundación Caja Rural de Granada, Fundación Parque Tecnológico de la Salud, Colegio de Médicos de Granada, Colegio de Farmacéuticos de Granada, Universidad de Granada y Junta de Andalucía.
En la modalidad de divulgación el jurado está compuesto por cuatro personas representantes de Fundación Parque Tecnológico de la Salud y Fundación Caja Rural.
El fallo del XII Premio Ciencias de la Salud-Fundación Caja Rural de Granada se dará a conocer en el segundo trimestre de 2014 y se entregará en un acto solemne en el auditorio de Caja Rural de Granada.
La pasada edición
El jurado del premio reconoció en 2015 un estudio del Institut for Research in Biomedicine, IRB Barcelona, sobre un nuevo test genético que calcula el riesgo de una persona afectada de cáncer de colon de desarrollar tumores secundarios, generalmente en hígado o pulmón. Bajo la dirección de Eduard Batlle, el equipo de expertos de este centro catalán parece haber dado con la razón de que más del 40% de los pacientes a quienes se les ha extirpado el cáncer vuelva a desarrollar la enfermedad trascurrido un tiempo.
No es la primera vez que el Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada galardona la valía de investigaciones oncológicas en materias de prevención, detección, diagnóstica o tratamientos. En 2007, 2008, 2010, 2012 y 2014, los proyectos premiados estuvieron relacionados de alguna manera con la lucha contra el cáncer.
Fundación Caja Rural y el PTS también han reconocido en 2015 el papel de la difusión científica en una sociedad más informada y menos vulnerable otorgando el galardón en la Modalidad de Divulgación al blog ‘Ciencia en Granada’, de Luz Rodríguez, y la exposición ‘Nutrición, impulso vital’, organizada por la Fundación Internacional de Nutrición, FINUT.
A lo largo de las once ediciones celebradas han concurrido trabajos de una gran calidad, que están contribuyendo a la consecución de importantes avances en la detección y tratamientos para el cáncer y  enfermedades raras como la esclerodermia. Precisamente el premio de la séptima edición recayó en el investigador Javier Martín por sus trabajos sobre esclerodermia. En la sexta edición el catalán Manel Esteller del Instituto IDIBELL de Barcelona ganó el premio por sus investigaciones relacionadas con el síndrome de sobrecrecimiento infantil y su posible relación con la aparición de cáncer. En la octava edición el doctor Miguel Ángel del Pozo y su equipo obtenían el premio por el trabajo “Papel de la caveolina 1 en los procesos de metástasis y riesgos de muerte temprana. En la novena edición se hacían con este galardón los investigadores Oscar Marín y Beatriz Rico, del Instituto del Neurociencias de Alicante (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad Miguel Hernández) por un estudio sobre las causas moleculares de la esquizofrenia.
En la pasada edición  el premio recaía en los investigadores del Instituto de parasitología y Biomediina López-Neyra, Mario Delegado y Elena González-Rey por el efecto de la cortistatina  en los sistemas inmunológicos, cardiovascular y nervioso.
En la modalidad de divulgación se han premiado entre otros, el programa de TVE Saber Vivir, Salud al Día de Canal Sur, El programa Con-ciencia de la cadena autonómica, el reportaje Frágil Camino de Cristal de la productora Trespasos Film, publicaciones de la periodista de El País Carmen Girona, el programa de Divulgación del Parque de las Ciencias dirigido por Miguel Guirao, una serie de reportajes sobre Salud de la periodista Inés Gallastegui publicados en Ideal,  el conjunto de reportajes a fondo sobre el PTS firmado por Susana Vallejo en Granada Hoy, la web Más que Ciencia y los reportajes de Ángeles Peñalver publicados en Ideal sobre Salud y el PTS. En 2014, el galardón  fue compartido ex aequo entre Zuberoa Marcos, por los programas de TV2 Tres 14 sobre las células madre, el cáncer y la fertilidad, y el equipo del Portal de Medicina Molecular de Fibao.

Más información en:

Los seguidores de Facebook de Caja Rural diseñan el Calendario 2016

Más de 400 fotografías han participado en el concurso convocado por Fundación para ilustrar el Calendario 2016 de Caja Rural de Granada. Dada la importancia que en la actualidad representan las redes sociales en las estrategias de comunicación de nuestra empresa, la Entidad se planteó este año organizar el certamen fotográfico a través de Facebook. A él podían concurrir todos los seguidores de Caja Rural, mayores de edad, profesionales o aficionados con paisajes de Granada, Málaga y Almería. El resultado ha sido todo un éxito. Del 18 de septiembre al 12 de octubre, 430 instantáneas fueron subidas a la plataforma, donde recibieron 15.986 votos.

El uso de Facebook ha permitido a los participantes y al resto de seguidores poder interactuar con Caja Rural durante todo el proceso, comentando la iniciativa e incluso eligiendo una de las fotos ganadoras. Fundación estableció dos premios de 250 euros en este concurso, uno para la imagen más votada por el público, que correspondió a una instantánea de la Playa de Cotobro, de Almuñécar, de Leonardo Cervilla Rivera, y otro para la seleccionada por el jurado de Caja Rural, que en este caso recayó en una imagen en blanco y negro de la ciudad de Málaga, obra de José Manuel España Cordero.
El comité de expertos, formado por el prestigioso fotógrafo de naturaleza Roberto Travesí y varios representantes de la Entidad, eligió también el resto de las fotografías del almanaque:
·        Torre de la Catedral de Granada, de Ana Belén Pivarda, (portada)
·        Plaza Nueva (Granada) de Cristina Carrasco Correa
·        Campiña de Píñar (Granada) de Juan Manuel Fernández Luna
·        Municipio de Bentarique, en la Alpujarra Almeriense, de Javier González Barquero
·       Puente romano de Alhama (Granada), de Baltasar Ruiz Rojas, la segunda foto con más ‘me gusta’     del concurso
·        Puente de la Armada Española (Fuengirola, Málaga), de Juanma Maroto Romo
·        Castillo de la Calahorra (Granada), de Diego Gómez Rodríguez
·        Playa de los Genoveses (Almería), de José Antonio Sánchez
·        Castillo de Moclín (Granada), de Manuel Villena Lázaro
·        Vista de Baza (Granada), de Carmelo Torrente Rodríguez
·        Subida al Mulhacén, Sierra Nevada (Granada), Txema Trull Poch
Otras veinticinco fotografías a tamaño reducido se exhiben en una de las páginas interiores del calendario. Las instantáneas han sido ordenadas, según la puntuación que le ha concedido el jurado del concurso.

Fundación ha editado 100.000 ejemplares del Calendario 2016 de Caja Rural que se han distribuido a través de la red de oficinas de la Entidad.

La Sala Zaida acoge una muestra fotográfica con música en directo de Sinfonendo

 Fundación Caja Rural de Granada organiza en la Sala Zaida una peculiar exposición fotográfica con música en directo dirigida a difundir la labor social y cultural de Sinfonendo, proyecto musical de carácter solidario que nació en 2013 para levantar el ánimo y mejorar la salud de enfermos, ancianos y discapacitados. La agrupación, bautizada con un juego de palabras entre el lenguaje musical (sinfo-nía) y el médico (fonen-doscopio), está integrada por profesores y alumnos del Conservatorio Ángel Barrios que actúan todas las semanas de manera gratuita en hospitales, centros de mayores y colegios de educación especial.  A pesar de su juventud, Sinfonendo lleva más de 150 conciertos a sus espaldas, regalando momentos sonoros a un público poco convencional.



Los componentes de este colectivo benéfico conocen en primera persona el efecto terapéutico de la música. Ver sonreir a un paciente, a veces en cuidados paliativos, es “algo mágico y muy gratificante” explica Marian Munilla, profesora del Conservatorio Ángel Barrios’ y la artífice de este proyecto. 

Sinfonendo ha generado un movimiento de cientos de músicos voluntarios que cuando la ocasión lo requiere cuentan también con el apoyo de miembros del Conservatorio Superior de Música ‘Victoria Eugenia’ y de la propia Orquesta Ciudad de Granada. Precisamente, en el acto de inauguración de esta muestra, previsto participarán profesores de ambos conservatorios e instrumentistas de la OCG. También habrá un  invitado muy especial, el clown jiennense Lolo Fernández, que ha girado con el Circo del Sol por Europa y Lationamérica y ha colaborado con Payasos sin Fronteras en Bosnia y Jordania.


Ernest Prieto, autor de la mayor parte de las fotografías de la muestra, ha captado a través de su objetivo la emoción que sienten los enfermos, niños y ancianos ante esta terapia musical. Otras imágenes de Pablo González y Marian Munilla dan testimonio de los primeros pasos en la andadura solidaria de Sinfonendo.

El diseño artístico de la muestra ha corrido a cargo de Sara Romero. El recorrido visual se completa con un vídeo de los momentos estelares de la asociación. La exposición permanecerá abierta al público de lunes a sábado de 18 a 21 horas, del 15 de diciembre hasta el próximo 10 de enero. La mayoría de los días estará amenizada por un concierto directo de los componentes de Sinfonendo, dónde tendrá cabida la música clásica, el jazz o el flamenco.

Fundación patrocina un concierto de villancicos y una zarzuela de la temporada 2015/16 de la OCG


El presidente de Fundación Caja Rural, Antonio León, y la gerente de la Orquesta Ciudad de Granada, Alicia Pires, han renovado el convenio para el patrocinio del concierto de villancicos populares ‘Adorar al niño’ que este año ha cumplido su tercera edición, aunque la colaboración entre ambas instituciones se remonta a hace más de una década.
Caja Rural de Granada también cederá su salón de actos de manera gratuita durante esta temporada para la realización de los ensayos del Coro de la OCG.
Gracias al apoyo de Fundación Caja Rural, la Orquesta ofrece de nuevo el programa de este recital navideño compuesto por villancicos populares y canciones tradicionales del mundo, junto a un grandioso coro de voces blancas formado por numerosas agrupaciones de Granada y provincia- El proyecto fue creado en Suiza por Lorenz Indermühle en 2005, y en la actualidad participan cada año más de siete mil alumnos y alumnas de veinte cantones suizos distintos. Aquellos niños, y estos, se esfuerzan durante meses en aprender este repertorio babélico (¡hasta diez idiomas diferentes!), hasta que, por fin, ponen voz a la Navidad en el concierto junto a músicos profesionales, convirtiendo la experiencia pedagógica en una vivencia musical de primer nivel que será guardada en sus corazones y en los nuestros.

Estos conciertos, dirigidos este año por el granadino Héctor Eliel Márquez Fornieles, se han celebrado el 13  diciembre de 2015 en el auditorio Manuel de Falla.
Por otro lado y como fruto de este convenio se estrenará en Granada el concierto La Clementina previsto para los días 20 y 21 de mayo de 2016.
El director artístico de la OCG, Andrea Marcon, dirigirá esta zarzuela en dos actos, de Luigi Boccherini, con libreto de Ramón de la Cruz, que fue estrenada en el Palacio de Faustina Téllez Girón, condesa-duquesa de Benavente de Madrid, el 3 de enero de 1787. La propuesta escéncia es de Mario Gas, la escenografía, de Juan Sanz y Miguel Ángel Coso, y el vestuario, de Antonio Belart. El reparto estará formado por  Carmen Romeu (Doña Clementina), Carol García (Doña Damiana), Beatriz Díaz (Cristeta), Tony Marsol(Don Lázaro), Xavier Capdet (Marqués de la Ballesta), Manuel Galiana(Don Clemente) y Juan Antonio Sanabria (Don Urbano). 

El graffiti vuelve a Caja Rural

La sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural de Granada acoge ‘Escenas del graffiti en Granada’ un proyecto expositivo histórico-documental que analiza la evolución del fenómeno artístico en nuestra ciudad.
Fundación Caja Rural fue pionera en introducir el arte callejero en las salas de exposiciones de Granada. Lo hizo en 2008, cuando reunió a más de una veintena de graffiteros en su galería de Servicios Centrales.
Escritores (nombre con el que se les conoce en su argot) venidos de toda España intervinieron, directamente, en las paredes de la entidad, bajo la coordinación de Ramón Pérez Sendra. Desde entonces, este artista del spray, formado en nuestra Facultad de Bellas Artes, ha dedicado su tiempo a profundizar en la historia local del movimiento hasta convertirlo en objeto de su tesis doctoral. Ahora, siete años más tarde, Fundación Caja Rural ha vuelto a reivindicar el valor de la pintura urbana mostrando al público el resultado de este trabajo en una exposición, abierta del 26 de noviembre al 16 de diciembre, que ha contado también con el respaldo de la Universidad de Granada.
Esta exhaustiva investigación ha permitido recopilar más de 1200 fotografías y otros documentos gráficos, presentados en la muestra a través de una línea del tiempo donde se observan los hechos más significativos en la historia del graffiti en Granada, desde principios de los 90 hasta nuestros días.
El graffiti comenzó a manifestarse aquí más tarde que en otras ciudades. La exposición recuerda a los breakers, un movimiento directamente relacionado con él y formado por unos chicos que, por aquellos años, se juntaban a bailar en la Plaza de la Romanilla. El Zaidín, la Chana y la Zona Norte comenzaron a erigirse, entonces, como los lugares preferidos por los artistas urbanos. El final de la década de los 90 constituyó la época dorada del graffiti en nuestra ciudad.
Este mapa cronológico también se detiene en otras fechas históricas como 2001, cuando Sex, luego conocido como El niño de las pinturas, comienza a escribir en el centro de la ciudad a plena luz del día. Recuerda además el bajón de la actividad que se produce en 2011, a raíz de la proliferación de multas por parte de las autoridades municipales, o el permiso concedido por el Ayuntamiento en 2014 para pintar en muros como el carril bici, situado a espaldas del Parque Federico García Lorca, o la piscina de Hipercor. Esa relación de amor-odio con el Consistorio, que continúa combatiendo las acciones de los escritores al tiempo que intenta legalizar su situación, acotando zonas para su práctica, marca la situación actual del graffiti en Granada, según el autor de la muestra. 
El recorrido se completa con una recopilación de noticias de prensa, donde también puede interpretarse el cambio experimentado en la percepción de la sociedad con respecto al movimiento. Duros titulares como ‘La zona cero del vandalismo’ o ‘Graffiteros ¿artistas o gamberros?’ dan paso a otros más positivos como ‘El arte está en la calle’ o ‘Graffitis para colorear la justicia’.
La exposición exhibe otras formas de expresión artística (cartas o fanzines auto-editados) que los escritores llevan a cabo de forma paralela a la práctica del graffiti.
Esta muestra toma su nombre de un proyecto más ambicioso, nacido con la idea de reflexionar y debatir en torno a este fenómeno y otro tipo de intervenciones espontáneas en el espacio público, que engloba más actividades como conferencias, una exhibición de graffiti mural, la proyección de un documental y una muestra fotográfica en la Escuela de Arte de Granada.

La Sala Zaida exhibe los bocetos de Frederic Amat para la escenografía de El amor brujo

Un otoño más, Fundación Caja Rural de Granada, el Archivo Manuel de Falla y la Asociación de amigos de la OCG rinden tributo a Manuel de Falla con una exposición en la Sala Zaida que rememora el centenario de una de sus obras cumbre El amor brujo. La muestra se enmarca en los Encuentros Manuel de Falla, cita cultural que desde 1995 y durante cada noviembre (mes del nacimiento y muerte del compositor) intenta profundizar a través de conciertos, cursos y exposiciones en el protagonista de uno de los episodios más destacados de la creación musical europea del siglo XX.
Cien años han transcurrido desde el estreno de El amor brujo en el Teatro Lara, obra introductoria de la vanguardia musical en España que nació con raíces profundas en el cante jondo aunque siempre fue presentada por su autor como música “nueva”. Por ello, en todo el mundo han sido muchos los músicos, artistas, musicólogos, coreógrafos y bailarines que han querido celebrar esta homenaje a lo largo de 2015.

La exposición recoge los bocetos realizados por Frederic Amat para la propuesta escénica que sobre El amor brujo estrenó el Ballet de Víctor Ullate en el Teatro de la Maestranza de Sevilla en 1994. El coreógrafo confió el diseño del vestuario y la escenografía al artista catalán, quien estampó a mano los telones y cada uno de los trajes utilizados en el espectáculo. Sin embargo, la fatalidad hizo que ese trabajo original desapareciera años más tarde. Lo que pudieron haber sido en el futuro verdaderas piezas de museo fueron destruidas en un accidente. El almacén de Víctor Ullate, donde se guardaba el vestuario de la producción, se quemó y en el incendio ardieron los vestidos pintados por Amat. Ahora esta exposición de la Sala Zaida recupera lo único que queda de aquella impresionante puesta en escena: los guiones gráficos, los bocetos del vestuario y los apuntes para los estampados de los tejidos que hubieron de vestir los personajes, conservados en el estudio del propio Amat. También hay espacio para aquellas producciones inspiradas por el intenso trabajo escenográfico que desembocará en carteles, programas, obra plástica y, un poco más allá en la línea temporal, en la imagen de la serie discográfica de Josep Pons y la Orquesta de Cambra del Teatre Lliure para la discográfica Harmonia Mundi.
Frederic Amat es uno de los artistas contemporáneos más sobresalientes de este país. Desde muy joven demostró una sensibilidad especial para la escena, convirtiéndose con el tiempo en uno de los pintores más solicitados para el diseño del espacio escénico, decorados y vestuario en espectáculos y representaciones teatrales y de danza.
Jose Vallejo, comisario de esta exposición, compara el trabajo de Amat con el continuo deambular al que Manuel de Falla somete su partitura realizando correcciones, trazando bocetos, descartando pruebas, limando las propiedades musicales “se nos antoja como una dinámica técnica que cruza el mundo de las disciplinas para instalarse en los pinceles y las pinturas de Frederic Amat y su intuitivo trabajo para trazar la escenografía perfecta, los vestuarios exactos y, ante todo, el clima conceptual de la obra musical de su admirado Manuel de Falla”.
Amat usa el color de su escena y de los personajes en sintonía absoluta con la partitura, que busca conseguir el dinamismo de la propia articulación en doce números de la obra definitiva de Falla. Así, el negro y el rojo son los colores esenciales de toda la escenografía. El negro es el de la cueva, de la noche, de lo oculto, que se va cubriendo escena a escena de los colores que la nocturnidad se reserva, para pasar a la luminosidad de los astros, al rojo del fuego fatuo o al profundo azul del romper del día que avanza como una ola en la escena. Y ante el negro –la caja negra escénica- contrapone el rojo del fuego, de la iluminación otorgada por los dioses a los humanos, de la resolución del sortilegio y, especialmente, el círculo rojo del hogar y sus brasas, las del amor que fluye entre las notas musicales y el color del pintor. Todo ello presentado por el gran telón de boca, donde un gigantesco remolino de círculos concéntricos nos anuncia los torbellinos que la pasión y el amor provocarán en cuento éste se alce.
La exposición se complementa con cuatro memorables fotografías de Josep Ros Ribas que muestran la puesta en escena de El amor brujo de Amat para el Ballet de Ullate. En ellas se aprecia el sugerente resultado escénico en el que se vio inmersa la música de Manuel de Falla.
La obra del artista catalán ha sido expuesta y publicada en todo el mundo. Su concepción abierta de la pintura le ha llevado a integrar en su trabajo creativo múltiples lenguajes artísticos. Amat utiliza los colores con una finalidad expresiva, sometiendo sus lienzos a un proceso de manipulación en el que utiliza todo tipo de técnicas: collage, assemblageo barniz, entre otros.
En 2005 recibió el encargo de diseñar el trofeo que acredita a los ganadores de los Premios Internacionales Terenci Moix, realizando para la ocasión un pez de barro con el sello del premio rodeado por una serigrafía. En 2007 fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Visuales de Cataluña, concedido por la Generalidad, como reconocimiento por la exposición realizada en la Galería Carles Taché, en la que reunió el conjunto de su obra: pinturas, esculturas y montajes multimedia.[3] Aquel mismo año decoró el vestíbulo de acceso a la biblioteca del Ateneo Barcelonés con el mural «La Porta dels lectors»
Ha realizado escenografías para la danza y el teatro a partir de textos de García Lorca, Beckett, Juan Goytisolo, Koltès, y Octavio Paz. Asimismo ha dirigido y conformado los espacios escénicos de la ópera El viaje a Simorgh de Sánchez Verdú y de los oratorios Oedipus Rex de Stravinsky/Cocteau y Maddalena ai piedi di Cristo de Caldara. También ha ilustrado diversas obras literarias como Las Mil y Una Noches o La Odisea. En sus intervenciones en espacios arquitectónicos ha desarrollado proyectos que combinan pintura, escultura y cerámica: El Mural de les Olles, Villanurbs, Pluja de Sango Mur d´Ulls. En la misma dirección plural ha extendido la pintura al ámbito de la cinematografía en películas como Viaje a la luna, Foc al Cántir, El Aullido, Danse Noire, y Deu Dits.
La exposición permanecerá abierta al público desde el 10 de noviembre al 12 de diciembre, de 18 a 21 horas, de lunes a sabado.

En noviembre, mes internacional de la salud masculina, toca apoyarlos a ellos.

Fundación Caja Rural de Granada patrocina el próximo 8 de noviembre la ‘I Periurbana Ciclista en Granada contra el cáncer testicular y prostático’, organizada con la Asociación Española contra el cáncer.

La actividad pretende sensibilizar y concienciar a la población sobre la necesidad de adoptar medidas de prevención en una enfermedad con una incidencia del 21’7%, lo que significa que en España y 1 de cada 7 hombres serán diagnosticados de cáncer de próstata al año.

La iniciativa tiene también un fin recaudatorio, ya que los 10 € de la inscripción, abierta desde hoy hasta el 8 de noviembre, irán destinados, íntegramente, a la lucha contra esta enfermedad.

Los participantes recorrerán una distancia de 40 km, aproximadamente. Saldrán a las 10:00 horas de Servicios Centrales de Caja Rural de Granada  y tras la ruta trazada, que incluirá el Albaicín, Camino viejo del Fargue, Barrio alto del Fargue, Camino de los Neveros, Alhambra y Generalife, la marcha volverá a la sede de Caja Rural, en un tiempo estimado de 2,30 horas.

Se trata de una salida ciclista de carácter participativo, pero no competitivo. No habrá clasificaciones ni categorías ni tiempos oficiales. Está dirigida a hombres y mujeres mayores de 18 años que quieran disfrutar de un día de ciclismo y apoyar la labor realizada por la Asociación Española contra el cáncer, a través de campañas de prevención, programas de atención psicológica, proyectos de investigación oncológica…

Los interesados pueden hacer su inscripción en la sede de Aecc-Granada C/Tórtola, 3, bajo (958293929), en Deportes Olimpo, Avda. de América (958123117), o en propia línea de salida el día de la marcha de 8:00 a 9:00 horas.

Las inscripciones, que se han limitado a un número máximo de 500 participantes, incluyen seguro de accidentes con las coberturas establecidas por el Real Decreto  849/1993; un chocolate con churros, en la salida; bolsa de ciclista con camiseta técnica oficial y, una vez finalizada la periurbana, degustación de ‘ruedas saludables’ a cargo de afamados cocineros granadinos.

También habrá sorteos con un premio especial al ciclista ‘con el mejor bigote’.

Toda la información sobre recorridos, horarios, normas y fórmulas de inscripción puede ampliarse en www.bikemengranada.com.

José Manuel Albarrán trae sus paisajes cartográficos a la sala de Caja Rural de Granada

José Manuel Albarrán Pino presenta en Servicios Centrales de Caja Rural  una nueva serie de trabajos donde manifiesta su reflexión particular sobre el género del paisaje. El planteamiento que realiza sobre el lugar le obliga a distanciarse del territorio a partir de un punto de vista elevado desde donde vislumbra las agrupaciones arquitectónicas a modo de cartografía. Para él, la pintura, y en concreto el paisaje, es un constructo mental que le permite traducir su experiencia sensorial aprehendida a con un código de mapas magmáticos desde donde podemos observar acumulaciones y dispersiones arquitectónicas.
En opinión de Simón Arrebola, profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, donde se formó Albarrán  Pino, “el artista no oculta su fascinación por los enclaves naturales. Es más, siente que lo que se muestra a sus ojos es un espectáculo teatral. De ahí que en ocasiones sus obras se enmarquen en arcadas geométricas donde insertar sus composiciones. La forma de depositar  el color revela un proceso arqueológico de la pintura en donde se van evidenciando las diferentes estratificaciones geológicas del terreno. No es de extrañar, que esta manera de asociar cada nivel de profundidad a un color equivalga a canonización del color a la manera de los paisajes góticos, donde pueden verse una división espacial tripartita. 
A partir de este método aparecía una  masa verdosa en un primer término a la que le seguía una en tonos ocres y por último, una azulada para obtener la profundidad. Albarrán Pino nos enseña su propio canon cromático para interpretar el paisaje natural y las arquitecturas urbanas alejadas que complementa con un repertorio de texturas, recursos gráfico-plásticos para hacer referencia a cada accidente topográfico del terreno”.

José Manuel Albarrán  ganó el Certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural de Granada en 2014 con un paisaje de la ciudad y la Vega. Este año el artista onubense ha formado parte del jurado de este mismo concurso en su edición octava edición, junto al actual decano de la Facultad de Bellas Artes, Francisco José Sánchez Montalbán, y las pintoras María Teresa Martín-Vivaldi y Manuela Mora.

José Manuel Albarrán vive y trabaja en Bollullos  del Condado (Huelva). Es graduado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Ha sido galardonado en numerosos certámenes como el XXXI Premios Internacional en homenaje a Ernest Ibáñez Neach, Cercle de Belles Arts de Lleida (Cataluña 2015). LXIV Certamen Nacional de Pintura de Gibraleón (Huelva 2015). XV Certamen Nacional Villa de Nérva (2014), el VII Certamen Nacional de pintura rápida Fundación Caja Rural (Granada, 2014),  o el Certamen Internacional “Mercedes Fernández” del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén, 2014). Ha sido beca por la Fundación Rodríguez Acosta  (Granada, 2014). 
Ha participado en numerosas exposiciones colectivas como en V Premio de Pintura Ramón Portillo, Motril (Granada), XV Certamen Internacional de Artes Plásticas  de La CEC (Cádiz) o en el 30 Premios de Pintura BMW (Madrid 2015).  Sus obras están presentes en las colecciones en Bodegas Iglesias (Bollullos, Huelva), Hospital Virgen del Rocío de Sevilla , Ayuntamientos de Bollullos del Condado (Huelva), Lora del Río (Sevilla), Dos Hermanas (Sevilla), Casa Colón (Huelva) entre otros.


La exposición ha permanecido abierta del 23 de octubre al 20 de noviembre, de lunes a sábado, de 19 a 21 horas.