Los retratos de Bernardino Sánchez Bayo, en la Sala Zaida

Fundación Caja Rural inaugura en su Sala Zaida ‘Retratos’ del pintor granadino Bernardino Sánchez Bayo, una muestra formada por 29 cuadros, donde el artista ha utilizado como modelo a sus familiares y amigos. La exposición permanecerá abierta hasta el 11 de junio, de lunes a sábado, de 18,30 a 21,30 horas.
Sánchez Bayo ha trabajado el retrato en muchas ocasiones durante su carrera profesional, pero nunca había sido, como ahora, el leit motiv de una de sus muestras individuales.

Tras meses de trabajo incansable y una rigurosa selección previa, el artista ha diseñado una interesante exposición donde podrán verse 28 cuadros de pequeño formato, 14 tablas pintadas al óleo y 14 dibujos hechos con carboncillo sobre papel. En ellos juega con diferentes situaciones, encuadres y soluciones técnicas, buscando siempre que la factura de la obra sea un mero traductor y ayudante en la comprensión más fiel e íntima de la psicología del retratado. Los protagonistas son personas cercanas a él “a los que agradezco enormemente su colaboración e ilusión en todo momento con el proyecto”, afirma.

La pieza más llamativa de la muestra es un cuadro pintado al óleo de 1,90 m. x 3,80 m., en él aparecen representadas 25 miembros de su familia de cuerpo entero. Esta obra es parte de un proyecto que comenzó en 2009 con la realización de un primer retrato al óleo de familia, también de grandes dimensiones y titulado ´Como la vida misma´. «Para esta exposición he realizado la que es la segunda pieza de este proyecto que se alargará de manera indefinida en el tiempo y cuya emta es la realización cada lustro de un nuevo cuadro de la que sea mi familia en ese momento», detalla el artista.
Bernardino Sánchez Bayo es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Ha participado en más de veinte exposiciones entre colectivas e individuales, desde 2005. Su trabajo ha sido seleccionado y premiado en trece ocasiones, en diferentes concursos nacionales de pintura.

Rafa Ruiz presenta ‘Fonámbulo Sonámbulo’ en Caja Rural

Fundación Caja Rural de Granada inaugura ‘Fonámbulo Sonámbulo’, del alcalaíno Rafa Ruiz, una muestra surrealista que se pasea entre el sueño y la realidad. La exposición permanecerá abierta hasta el 11 de junio, de lunes a sábado, 19,30 a 21,30 horas en la Sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural.
La exposición está integrada por un total de 23 obras de técnicas muy variadas. El autor se inspira en la naturaleza y en los lugares que va descubriendo. A partir de mundos conocidos va creando otros nuevos imaginarios que introducen al espectador, según afirma, “hasta donde lo lleven los límites de su imaginación”.
Su pintura es totalmente intuitiva. Crea en cada momento lo que el lienzo le va transmitiendo, “sin una idea preconcebida”. Dependiendo del momento, las formas y las gamas cromáticas van cambiando. Sin tomar ninguna imagen de referencia el autor trabaja, sirviéndose de sus recuerdos y de lo que el proceso creativo le va ofreciendo.
El color es el protagonista principal de su obra, en la que experimenta con gamas cromáticas a menudo inverosímiles. En ella destacan los grandes contrastes entre tonos fríos y cálidos, juegos de color a menudo imposibles que siempre buscan el equilibrio. Incluye en sus cuadros formas geométricas como círculos, triángulos, cuadrados… que se mezclan con elementos naturales, paisajes, edificios, animales y retratos. Las cúpula y estructuras metálicas inspiradas en la era industrial son elementos recurrentes en su producción.
La técnica que más predomina es la pintura acrílica, plasmada en lienzos de grandes dimensiones, aunque también destacan las acuarelas y distintos bocetos y apuntes en gouache. El artista trabaja con diferentes soportes como la tela, la madera, las puertas antiguas… y a menudo sale del lienzo y crea en tres dimensiones llevando la obra hacia la escultura. “Intento que todo lo que hago tenga vida”, comenta.

Rafa Ruiz ha realizado varias exposiciones individuales, entre ellas una en la Isla de Martinica. Dispone de una exposición permanente en Alcalá la Real.

La Sala Zaida exhibe los retratos de los protagonistas de la escena alternativa musical española

La Sala Zaida inaugura ‘La Resistencia Sonora’, una exposición de la fotógrafa Mary Wilson que se encuadra en las actividades de la Feria del libro. La muestra toma su nombre de una colección de libros, publicados por Chelsea Ediciones. Sus  autores y también los protagonistas de esta exposición son músicos de la escena alternativa musical española, que, en palabras de  los editores, “han construido la banda sonora de este país en los últimos treinta años, aunque algunos hayan pasado desapercibidos”. Tanto los libros como la exposición, pretenden ser una segunda oportunidad para descubrir la trayectoria y obra de estos artistas, que decidieron consagrar su vida y su empeño a la música por vocación y devoción.
‘La Resistencia Sonora’ convivirá en espacio y tiempo con las actividades de la Feria. La Sala Zaida acogerá casi cuarenta actos (presentaciones de libros, principalmente, pero también conferencias y mesas redondas), incluidos en su programación, del 22 de abril al 1 de mayo compartiendo horario con la Feria del libro.
Cada uno de los músicos que integran ‘La Resistencia sonora’ aporta una visión, un estilo y una personalidad propios, que contrastan y a la vez se complementan con los del resto, haciendo realidad la idea de que la música es una obra colectiva que se nutre de la colaboración y aportación de todos. En esa línea, la instalación de la exposición fotográfica como un gigantesco puzle en el que las imágenes encajan unas con otras en grandes paneles, refuerza la idea de trabajo coral. Así como el montaje quedaría incompleto si elimináramos alguna de sus imágenes, la comprensión de la escena musical independiente española no sería total sin los autores que participan en ella.
Las más de una treintena de imágenes que componen la exposición han servido para ilustrar las portadas de los libros de Ediciones Chelsea, así como para colaborar en las labores de comunicación y promoción de los mismos. Están localizadas en entornos urbanos, en la idea de reflejar la relación de la música popular y la escena alternativa con el entorno que rodea a los artistas como elemento vertebrador e inspirador de su música. En algunos casos, incluso, en su particular universo creativo, es decir, sus casas. Otras veces, en espacios relacionados con el arte o la cultura, tales como museos o instituciones de carácter público. En la mayoría de ocasiones, en lugares familiares para los fotografiados y sus creaciones. En cualquier caso, siempre con el autor como protagonista absoluto del retrato en torno al que se organizan como accesorios todos los elementos de las fotografías. Colores saturados al más puro estilo ‘pop’, gafas oscuras, guitarras y algún ‘prop’ más terminan de dar definición a imágenes que hablan por sí solas, siempre con ese toque retro que caracteriza a la autora.

Músicos como Alex Díez de ‘Los Flechazos’ y ‘Cooper’, Xoel López , de Deluxe, Fran Nixon de ‘Australian Blonde’ y ‘La Costa Brava’, Jaime G. Soriano de ‘Sexy Sadie’’ y Pat Escoín, de ‘Los Romeos’, forman parte de esta muestra. El acento granadino de la exposición lo pone Nani Castañeda de ‘Niños mutantes’.
Mary Wilson (Cristina Gómez Martínez, León 1980)

Fotógrafa de cabecera de Ediciones Chelsea y de stock para la agencia internacional Getty Images, aterriza en la fotografía por una mezcla de necesidad, amor y casualidad hace unos seis años y, desde entonces, trabaja sin descanso puliendo y enriqueciendo su estilo. Con una visión muy influida por lo vintage, un marcado estilo retro y siguiendo las enseñanzas de los fotógrafos de mediados del siglo XX, concibe la fotografía como medio de expresión y vehículo de transmisión de las emociones y sensaciones en el tiempo, centrándose fundamentalmente en el retrato, disciplina en la que se encuentra más cómoda y más prolífica, ya sea documentando la infancia, recreando historias a través del autorretrato o captando la esencia de cualquier modelo que se coloque ante su cámara.
En 2014 participa en la exposición colectiva “Mujer Mariposa”, una obra coral de varios artistas que nace con el propósito de concienciar en la lucha contra los malos tratos, y posteriormente cede una de sus obras para el calendario de la Plataforma del Voluntariado de España, en el que aparecen fotógrafas de la talla de Colita o Ouka Leele. Ese mismo año participa en otra muestra colectiva, “Fashion Victims”(Euroyeyé, Instituto Jovellanos, Gijón), donde cuatro autoras ofrecen su visión del mundo de la moda, con una clara influencia pop. “Quince”, una visión sobre la infancia, que se inaugura en 2015 y supone su primera exposición en solitario, ha visitado Gijón y Madrid y recalará en León a partir del día 28 de abril.
En la actualidad, sigue trabajando para Edicioens Chelsea, además de realizar trabajos personales y surtir de imágenes a distintas publicaciones literarias y musicales, viendo sus fotos utilizadas en portadas de discos y libros, así como en campañas de publicidad de todo el mundo.

Casi 4.000 escolares disfrutarán este año del ciclo de conciertos didácticos de Fundación Caja Rural


Fundación Caja Rural de Granada ha iniciado su tradicional ciclo de conciertos didácticos Caja de Música que en 2016 cumple su undécima edición. El programa diseñado por la productora Artescan-El sonido del agua-Open Cultura para Fundación Caja Rural renueva su exitosa oferta con tres propuestas dirigidas a alumnos de Educación Infantil, Primaria y primeros cursos de ESO. Casi 4.000 niños, procedentes de centros escolares de Granada y la provincia, participarán este año en los espectáculos, programados en el auditorio de Caja Rural  y diseñados por especialistas en Pedagogía Musical, para intentar crear un público más crítico y participativo con una especial sensibilidad musical. Tres conciertos, en siete días y catorce pases, donde artistas como Lolo Fernández, el conocido clown jiennense que ha girado con el Circo del Sol en su espectáculo ‘Corteo’, formarán parte de un programa que por primera vez incluye el flamenco como propuesta didáctica.

Caja de Música comienza el 19 de abril, con ‘Los funktásticos viajes de Pepo’, de mano de Befunkbop, una banda de funk granadina inspirada en las marchin’band norteamericanas con influencia de la música de New Orleans y compuesta exclusivamente por instrumentos de viento y percusión con el objetivo de combinar el virtuosismo del jazz, el groove del funk y la versatilidad de una banda de calle.
El concierto, dirigido a estudiantes de Primer ciclo de Educación Primaria, narra las aventuras de Pepo, un niño al que le apasiona la ciencia y toca el saxofón. Un día conoce a Doc, el creador de una máquina del tiempo que les permitirá realizar un fascinante viaje por todo el continente América y la historia del siglo XX para conocer el origen del jazz y el funk.
‘Los funktásticos viajes de Pepo’ volverá a repetirse el próximo 25 de abril.
El ciclo rendirá este año también su particular homenaje a Cervantes, en el cuarto centenario de su fallecimiento, con ‘Dorados siglos aquellos’, gracias a la novedosa propuesta del cantaor granadino Sergio ‘El Colorao’ y el pianista Jesús Hernández, cuyos trabajos de colaboración tienden puentes entre el flamenco y el jazz. El espectáculo para niños de segundo ciclo de Educación Primaria podrá verse en el auditorio de Caja Rural los días 4 y 5 de mayo.
El proyecto Cervantes Flamenco pretende acercar a los escolares la figura de Miguel de Cervantes y su entorno cultural y literario, el Siglo de Oro. La selección de textos y el armazón de guion es obra de Alfonso Salazar.

Caja de Música finaliza los días 10, 11 y 12 de mayo con la oferta más disparatada del ciclo, protagonizada por Lolo Fernández y el pianista danés, afincado en Granada, Morten Jespersen. ‘Piano, piano’ trasladará a los espectadores más jóvenes de Educación Infantil a un concierto muy especial, repleto de músicas de diferentes estilos y situaciones cómicas donde un excéntrico solista mantendrá a todos en un vilo sobre el comienzo de la actuación.

El Boletín de Coyuntura Económica, editado por Fundación Caja Rural de Granada, analiza el crecimiento de la economía en 2015

El presidente de Caja Rural de Granada, Antonio León, ha presentado el Boletín de Coyuntura Económica Nº 42, editado por Fundación Caja Rural de Granada, que recoge un análisis del comportamiento de las distintas economías durante el año 2015. Este ha sido un buen año para la economía española, andaluza y granadina.

El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada y autor del estudio, Miguel González, explicó con más detalle la evolución de las distintas economías destacando, por ejemplo el crecimiento de empleo en la provincia de Granada, donde durante 2015 se redujo en 6,5 puntos la tasa de desempleo con la creación de 20.500 puestos de trabajos, de los que el 55,8% corresponden al sector servicios, el 18% a la industria, 17,5% a la agricultura y el 8,7% a la construcción. 

En la provincia el sector privado está tomando ahora el relevo a la inversión pública en construcción, al estar finalizando las grandes infraestructuras iniciadas hace años. Respecto a estas últimas González alertó que ahora que las tenemos, debemos rentabilizarlas. Sobre la evolución de la economía provincial, el economista pronosticó que mientras la española y andaluza crezcan como hasta ahora, ese patrón de crecimiento favorecerá a nuestra provincia.

En relación al futuro, Miguel González recomendó prudencia en las previsiones, debido sobre todo a la situación de las economías emergentes como China y Brasil, que han entrado en recesión, unido al estancamiento de la eurozona, al elevado nivel de la deuda pública española, a la incertidumbre política y al estancamiento del precio del petróleo. Estos factores pueden crear cierta incertidumbre sobre la recuperación. 

Descargar el documento en pdf Aquí

La Sala Zaida inaugura una muestra fotográfica sobre el Festival de Música y Danza

La Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, el Festival Internacional de Música y Danza y Fundación Caja Rural de Granada presentan en la Sala Zaida la exposición ‘Fotografía, música, danza y ciudad’, abierta desde el 15 de marzo al 15 de abril, de lunes a sábado, de 18 a 21 horas.
La muestra reúne una selección de 55 imágenes del trabajo realizado por los alumnos del 46 Taller de fotografía de los Cursos Manuel de Falla en el marco de la programación del Fex del pasado año. Para la ocasión se ha editado un catálogo. Tanto la exposición como la publicación pretenden ser memoria inmediata del pulso cultural de Granada, también un referente de innovación y modernidad de los lenguajes estéticos y un modelo donde referenciar los movimientos y los progresos artísticos fotográficos.
La Sala Zaida ha estado íntimamente vinculada al Festival desde 2006, a través de sus exposiciones. Primero tuvieron carácter temático. Las escenografías, el flamenco y los diálogos interculturales llenaron de contenido el centro cultural diseñado por Álvaro Siza hasta 2008. Al año siguiente, el Fex y sus retratos más íntimos tomaron el relevo. Desde entonces y hasta hoy, la Sala Zaida ha servido de escaparate para mostrar las instantáneas del Taller de Fotografía de los Cursos Manuel de Falla, que se inició en 2005 sobre tres ideas básicas: la fotografía, la ciudad y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
El curso se concreta en la creación fotográfica como un modo de registro de relaciones entre el espacio urbano y el encuentro ciudadano, entre el vínculo de la fotografía y el espacio público como lugar de correspondencia social desde las referencias y los valores narrativos ofrecidos por el ensayo fotográfico. La calle, los parques y plazas de Granada se transforman durante un mes al año en escenarios temporales para el encuentro entre la ciudadanía y el arte.
En cada convocatoria entre diez y quince alumnos-fotógrafos se acercan a los modos de trabajo del fotógrafo documentalista y reportero para captar las incidencias y relaciones entre la ciudad y sus protagonistas, enmarcadas por los eventos musicales del Festival. Estas imágenes no son el resultado de un diario artístico, de un registro documental de los distintos eventos musicales o teatrales, sino que son el producto de un trabajo sobre la ciudad y la música.
 En esta edición un total de 10 participantes muestran sus trabajos a partir de una minuciosa selección de imágenes: Agustín Díaz, Beatriz Soro, César Rodríguez, Cristina Faciaben, Josema Jiménez, Laura Carrillo, Luis Miguel Alonso, Pastora Rueckert, Raquel Guillén y Teresa Montellano.
  
Desde sus inicios han pasado por el curso numerosos estudiantes de fotografía, la mayoría de Facultades de Bellas Artes y de Escuelas de Artes y Oficios, así como fotógrafos y aficionados que han visto en este proyecto una forma de desarrollar sus iniciativas creativas. Algunos participantes son hoy fotógrafos de reconocido prestigio.

Todo este fondo fotográfico, que es compartido entre el archivo visual del propio Festival y la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, sirve de referencia y testigo histórico de la vida cultural de Granada, y es un instrumento extraordinario para incrementar la transmisión de valores y relaciones sociales a partir de la muestra y exhibición.
Fotografía, música, danza y ciudad
Sala Zaida
Fundación Caja Rural de Granada
Del 15 de marzo al 15 de abril, de lunes a sábado, de 18,00 a 21,00 horas
ORGANIZA Y PRODUCE
Vicerrectorado de Extensión Universitaria
Universidad de Granada
COPRODUCCIÓN Y COLABORACION
Festival Internacional de Música y Danza de Granada
Fundación Caja Rural de Granada
COORDINACIÓN
Francisco José Sánchez Montalbán
Director de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada y Decano de la Facultad de Bellas Artes
COMISARIO
Rafael Peralbo Cano

Profesor de Fotografía de la Facultad de Bellas Artes

Fundación Caja Rural expone más de 300 instrumentos musicales del mundo en Servicios Centrales


Fundación Caja Rural de Granada mantiene hasta el próximo 18 de marzo en la galería de Servicios Centrales de la Entidad, ‘Los instrumentos del viaje de Lúa’, una exposición didáctica sobre instrumentos tradicionales del mundo, comisariada por Sixto y F. Javier Moreno, del grupo musical Lombarda. La muestra estará abierta de lunes a sábado, de 19 a 21 horas. Habrá también dos pases diarios para escolares en horario de mañana, uno a las 10 y otro a las 12. Más de 300 aparatos musicales de todos los continentes componen esta muestra que intenta ofrecer una visión de la enorme diversidad de formas, diseños y materiales que el ingenio humano ha desarrollado para construir los instrumentos.

F. Javier y Sixto Moreno Rebollo, también profesores de guitarra e instrumentos de pulso y púa, guiarán las visitas de más del millar de niños que observarán de cerca estas valiosas piezas de museo y escucharán sus peculiares sonidos.
En esta exposición podrán verse instrumentos musicales con distintas funciones: de soporte melódico y rítmico en la voz y en la música instrumental. Instrumentos de comunicación, liturgia, invocación, espirituales, de cortejo, diversión… realizados en madera, caña, bambú, calabaza, coco, semillas, metales, pieles, hueso, cuerno, piedra, barro… Cada pueblo fabrica sus objetos para emitir música, usando los materiales que abundan más en su hábitat. “Así, admiten los responsables de la exposición, construyen aparatos que nos cautivan por su sonido, su forma y por su importancia histórica y técnica”.

                   
La muestra se divide en varias secciones donde están representados los instrumentos de cuerda, de viento, de percusión e incluso hasta los no convencionales, algunos tan curiosos como la quijada de burro.

Instrumentos de cuerda pulsada: Guitarra, bandurria… (España). Mandolinas, Cavaquiño… (Europa). Ukelele, Cekuntrung (Oceanía), Komuz, Balalaika, Liuqin, Ruan, Domra… (Asia), Xalam, Gumbri, Gunibri, Lotar… (África). Charango, Tres cubano… (América). Dulcimer, Cuatro venezolano, Cuatro puertorriqueño, Requinto,
Bandurrin, viola campanicas, Viola Caipira, Qinqin, Banjos…..

Instrumentos de cuerda frotada: Erhu de China, Rebab árabe, Sarangi de Nepal, Moon Khuur de Mongolia…. Otros: Arpa, Gunzheng-Koto, Ngombi, Zhiter, Citarina…

Instrumentos de viento de madera: Bansuri Murali, Algoza, Zurnas, Duduk, Diple, Tarka, Quena, Djvonice, Bramadera, Didgeridoo…
Instrumentos de viento de bambú o caña: Nai, Bansuri, Venu Sao truc, Sakuhachi, Gasba, Zampoñas, Sicus, Quena, Pinkillo, Hulusi, Quiote, Mijwiz, Sipsi, Danso, Xiao…. Instrumentos de Viento de metal: Thin Whistles, Nafir, flauta de embolo…

Instrumentos de viento de barro: Ocarinas, flautas de barro, Asubío, Xun… Instrumentos de Viento de lengüeta libre: Acordeón, Bandoneón, Melodeón, Concertina, Armónicas, Khen…. Otros: Bombarda, Zurnas, Shenai, Mijwiz, Gaita, Mizwad, Cimpoi, Pungi Been..

Instrumentos de percusión Membranofonos: Bombo boliviano, Yembés, Derboukas, Tambores (China, Bali, Senegal, México, India…)Tamboril, Bodhran, Panderos, Panderetas, Bongos… Instrumentos de percusión Idiofonos: Kalimba, Mbira, Arpas de boca, Castañuelas, Triangulo, Caxixi, Güiro, Craqueb, Cuenco tibetano, Kayamba, Balafón, Dan T´rung, Manjira……

Instrumentos no convencionales: Bastón de cascabeles, Tablas de lavar, Tankdrum, Sonajeros de calabaza, Arrabél, Huesera, Zambombas, Almirez, Cántaro, Chicharra, Carajillo, Carrañaca, Bramadera, Quijada de burro…

Fundación Caja Rural edita un libro sobre la afición del Granada CF


Fundación Caja Rural de Granada ha editado el libro ‘Sufridores de rojo y blanco’, en cuyas páginas, su autor, el periodista deportivo Justo Ruiz Barroso, rinde homenaje a la fiel y paciente afición nazarí. El libro ha sido prologado por el también periodista Andrés Cárdenas, que asistirá a la presentación, junto a representantes del club, distintas peñas deportivas y aficionados.

Los seguidores del club rojiblanco  han vivido durante las cinco temporadas que el equipo lleva en Primera más sinsabores que alegrías, pero la afición sigue respaldando a sus jugadores. Justo Ruiz Barroso dedica este libro a las vivencias de ese público incondicional que a pesar de sus reproches ‘’siempre está ahí”.

La publicación hace un recorrido por las últimas temporadas del Club en Primera División a lo largo de 60 artículos publicados en el diario Ideal. Dedica también tres artículos a tres personas que según el autor han destacado en la historia del Granada, el tan querido Luis Oruezábal, bajo el título “el gran patriarca rojiblanco”, Manolo Lucena, el gran capitán y Lucas Alcaraz vio cumplido su sueño, entrenar al Granada CF.


El escritor y periodista granadino Andrés Cárdenas dice en el prólogo del libro “No es sano esto de vivir al límite”, aunque desde el ansiado y celebrado ascenso se vuelve a repetir una temporada tras otra. 
La introducción resume magistralmente cómo ha vivido la afición estos años en Primera, recordando el partido contra el Elche celebrado el 18 de junio de 2011, tras el que se vieron cumplidos sus sueños después de 35 años en categorías inferiores.  

Fundación Caja Rural edita este libro con carácter benéfico. Las personas interesadas en conseguirlo pueden dirigirse a sus oficinas y lo obtendrán dejando un donativo mínimo de 5 euros destinados a una ONG, elegida por el cliente entre varias propuestas.

La Sala Zaida exhibe piezas de culto de Star Wars

La Sala Zaida se suma a la estela de Star Wars con una espectacular exposición sobre la mítica saga que podrá verse de 19 al 28 de febrero, de lunes a domingo, de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00.
‘La Guerra de las Galaxias, universo en expansión’ es el título de esta muestra, patrocinada por Fundación Caja Rural de Granada y enmarcada en las actividades del Festival de Cine Clásico de Granada, Retroback, cuyo eje central gira este año en torno a los invasores del espacio.
La exposición mostrará objetos de coleccionistas privados, material de merchandising  y los trajes originales utilizados en los rodajes, como el de Darth Vader,  en el ‘Imperio Contraataca’.
Las siete cintas rodadas por George Lucas se han convertido en un auténtico fenómeno de masas y en objeto de culto para millones de espectadores.
En  2013, el Festival de Cine Clásico de Granada, Retroback, la Semana Internacional de Cine Fantástico de la Costa del Sol, a través de la Asociación Unicornio, y Fundación Caja Rural unieron sus fuerzas para inaugurar en la Sala Zaida, una exposición titulada “Drácula Ilustrado”, en la que se pudo disfrutar de  dibujos de Forgues y Azpiri, para su libro  «Drácula» de Ediciones B, así como material diverso relacionado con los vampiros y con la figura del conde Drácula: comic, libros, discos, figuras, carteles,…
La colaboración se ha vuelto a repetir este año para ofrecer esta nueva exposición ‘La Guerra de las Galaxias, un universo en expansión’ donde la Asociación Unicornio reúne material de diferentes coleccionistas para ofrecer una visión del merchandising creado por esta saga desde 1977, sobre todo en los episodios IV, V y VI. Carteles originales, comic de los 70, la publicidad de la época, muñecos, miniaturas, replicas de armas y naves, libros, revistas, juegos de ordenador, todo lo que el universo Star Wars ha dejado en casi 40 años.
Piezas de culto
La muestra se completa con los objetos de uno de los mayores coleccionistas y expertos en La guerra de la Galaxias en nuestro país, Luismi Alonso, actor madrileño que ha participado  en numerosas series de televisión española como ‘El Príncipe’, ‘La Que Se Avecina’, ‘Víctor Ross’, ‘B&B’…. entre otras. Además hizo un par de cameos en dos de las secuelas de la saga ‘Star Wars’, donde incluso dobló a otros actores como Stand In. En su amplia colección se incluye material usado en el rodaje de las películas de la saga. La Sala Zaida exhibe verdaderas piezas de culto como: Han Solo atrapado en carbonita, el traje de Darth Vader, cascos de tropas de asalto, armas de rodaje, trajes de soldados, de guardas imperiales, material de atrezzo utilizado en las películas.  

El auditorio de Caja Rural programa un espectáculo de tango


Fundación Caja Rural de Granada y el Festival Internacional de Tango de Granada traen al auditorio de Caja Rural, el próximo 19 de febrero a las 21 horas, un espectáculo protagonizado por PROYECTO TAMGÚ, agrupación musical que reúne a músicos de diferentes orígenes y trayectorias unidos por el Tango como vehículo común de expresión artística. Su compromiso con la Música y la preocupación por la Estética son el punto de partida para el desarrollo de una actuación completa, dotada de color, movimiento, pasión y coraje.
Proyecto Tamgú presenta un amplio y selecto repertorio que recorre la evolución de este popular género nacido a finales del XIX, desde sus inicios hasta sus últimas manifestaciones: Tango, Milonga y Vals.
Juan Ramón Veredas al piano, Juan Baca al contrabajo, Mariano González en el bandoneón y  Lorenzo Triviño con el violín interpretan la parte instrumental del espectáculo que se completa con la voz de Gabriela Loria y las coreografías de Juan Arias y Esther Medina.

La entrada será libre mediante invitación que podrá retirarse, previa reserva, en las oficinas de Caja Rural de Granada, en recepción de Servicios Centrales o en el propio auditorio, antes del concierto.
Por segundo año consecutivo, Fundación Caja Rural de Granada patrocina una de las propuestas del Festival Internacional de Tango de Granada en la antesala de su programación oficial, que se celebrará del 10 al 15 de marzo.
La afición por el Tango, declarado por la UNESCO en 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se ha multiplicado en los últimos años en Granada, gracias en buena parte al trabajo realizado desde este Festival, el más antiguo de Europa en su género, que en 2016 celebra su 28 edición.


Proyecto Tamgú inició su andadura en 2011, como parte integrante del espectáculo Broken Tango 2.0 (Cía. REAdanza). Hoy es una realidad autónoma que se ha convertido en referencia del panorama artístico y musical actual y, según la crítica, que ha sabido dotar al lenguaje de una entidad y autenticidad incuestionables.

Integrado por músicos de amplia y diversa formación, apuesta –aún manteniendo la figura del cuarteto- por un nuevo concepto de sexteto instrumental derivado de la formación ‘típica’ convencional, sustituyendo un segundo bandoneón por el singular colorido de la guitarra eléctrica. Simboliza, en definitiva, la decisiva disolución de esa tradicional dialéctica entre los viejos aromas y las nuevas poéticas, casi irreconciliables hasta hace bien poco.