Finalmente, un quinto bloque cierra la muestra con la compilación estadística de las intervenciones arqueológicas realizadas en la provincia de Granada desde el año 1985 hasta el 2014. Se abre e incita de esta manera a un debate sobre el pasado, presente y futuro de la arqueología de gestión granadina.
Author: Q7avb8hNvG
Fundación Caja Rural abre el plazo de inscripción de su octavo Safari fotográfico
El plazo de inscripciones para el 8º Safari fotográfico urbano ‘Fundación Caja Rural Granada’, que se celebrará los días 21, 22 y 23 de octubre, se abre a las 00:00 horas del próximo día 3 de octubre. Los interesados deberán estar atentos a esta fecha ya que solo se ofertaran 75 plazas.
Las inscripciones se admitirán por riguroso orden de presentación. Los participantes deberán ser mayores de edad y tendrán que realizar un ingreso de 15 € en la cuenta 3023 0142 54 1420013706, de la que es titular la Asociación Proyecto Sierra de Baza, que colabora con Fundación en la organización. La cuota de inscripción da derecho a un almuerzo el sábado 22 de octubre.
Podrán participar tanto fotógrafos profesionales como aficionados.
La prueba dará comienzo el viernes día 21, con un recepción prevista a las 18:00 en la sede de Servicios Centrales de Caja Rural Granada, en Avenida Don Bosco nº2 de Granada, donde se informará a los participantes de cuanto sea necesario para el desarrollo de la prueba.
Deberán acudir al evento con una cámara digital y el material de apoyo que estimen oportuno. Así como un portátil para que puedan pre visualizar sus fotos antes de elegir aquellas que finalmente entreguen al jurado.
Fundación ha establecido doce premios en metálico en las bases de este concurso. Los tres primeros están dotados de un trofeo y 1000€, 500€ y 300€, respectivamente. La entidad premia, además, con 100€ las mejores fotografías de cada una de las cinco categorías marcadas en los objetivos de caza y las cuatro mejores imágenes consideradas por el Patronato de Fundación.
El fin de semana del 21, 22 y 23 de octubre se desarrollará en Granada la Octava edición del safari fotográfico urbano, organizado por Fundación Caja Rural de Granada, con la colaboración de la Asociación Proyecto Sierra de Baza.
Tras la recepción prevista a las 18:00 horas del viernes día 30 de mayo, donde se entregarán los objetivos de caza, los concursantes podrán realizar sus instantáneas hasta las 13:30 horas del día siguiente.
Todas las imágenes premiadas se publicarán en la web de Fundación www.fundacioncrg.com, con el nombre de su autor, tema y fecha.
Fundación Caja Rural abre el plazo de inscripción de su octavo Safari fotográfico
El plazo de inscripciones para el 8º Safari fotográfico urbano ‘Fundación Caja Rural Granada’, que se celebrará los días 21, 22 y 23 de octubre, se abre a las 00:00 horas del próximo día 3 de octubre. Los interesados deberán estar atentos a esta fecha ya que solo se ofertaran 75 plazas.
Las inscripciones se admitirán por riguroso orden de presentación. Los participantes deberán ser mayores de edad y tendrán que realizar un ingreso de 15 € en la cuenta 3023 0142 54 1420013706, de la que es titular la Asociación Proyecto Sierra de Baza, que colabora con Fundación en la organización. La cuota de inscripción da derecho a un almuerzo el sábado 22 de octubre.
Podrán participar tanto fotógrafos profesionales como aficionados.
La prueba dará comienzo el viernes día 21, con un recepción prevista a las 18:00 en la sede de Servicios Centrales de Caja Rural Granada, en Avenida Don Bosco nº2 de Granada, donde se informará a los participantes de cuanto sea necesario para el desarrollo de la prueba.
Deberán acudir al evento con una cámara digital y el material de apoyo que estimen oportuno. Así como un portátil para que puedan pre visualizar sus fotos antes de elegir aquellas que finalmente entreguen al jurado.
Fundación ha establecido doce premios en metálico en las bases de este concurso. Los tres primeros están dotados de un trofeo y 1000€, 500€ y 300€, respectivamente. La entidad premia, además, con 100€ las mejores fotografías de cada una de las cinco categorías marcadas en los objetivos de caza y las cuatro mejores imágenes consideradas por el Patronato de Fundación.
El fin de semana del 21, 22 y 23 de octubre se desarrollará en Granada la Octava edición del safari fotográfico urbano, organizado por Fundación Caja Rural de Granada, con la colaboración de la Asociación Proyecto Sierra de Baza.
Tras la recepción prevista a las 18:00 horas del viernes día 30 de mayo, donde se entregarán los objetivos de caza, los concursantes podrán realizar sus instantáneas hasta las 13:30 horas del día siguiente.
Todas las imágenes premiadas se publicarán en la web de Fundación www.fundacioncrg.com, con el nombre de su autor, tema y fecha.
Daniel Parra Lozano gana el IX certamen de pintura rápida con un cuadro de la Plaza de las Pasiegas
Fundación Caja Rural celebra su IX Certamen de pintura rápida el 11 de septiembre
El domingo 11 de septiembre se celebrará la IX edición del Certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural Granada. Los interesados en participar ya pueden realizar la inscripción, cumplimentando el formulario incluido en las bases que encontrarán en www.fundacioncrg.com y enviándolo al fax de Fundación 958242480 o a su correo electrónico [email protected]. También pueden rellenar los datos el mismo día del certamen, entre las 8,30 y las 10,30 h de la mañana, en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural, situada en Acera del Darro 1, junto a la Fuente de las Batallas.

La modalidad infantil, que intenta fomentar el arte y la actividad al aire libre entre los más pequeños, contempla la concesión de tres premios consistentes en diploma y material de dibujo y pintura.
Los participantes suelen retratar distintos rincones de la ciudad, sobre todo del centro histórico, aunque en las últimas ediciones ha aumentado el protagonismo de entornos más periféricos. La mayoría de las representaciones de la ciudad son realistas. Los edificios, calles o plazas se identifican fácilmente, pero en otras obras, sus autores hacen interpretaciones más libres del paisaje urbano.
Como todos los años, el concurso tendrá su base de operaciones en la Sala Zaida de Caja Rural Granada, donde se realizará la recepción de participantes. En las semanas posteriores al certamen, este mismo espacio acogerá una exposición de las obras finalistas.
Los concursantes deben ir provistos del material que necesiten para desarrollar su trabajo, incluyendo el caballete en el que lo expondrán por la tarde. El soporte ha de ser rígido, monocolor y de unas dimensiones no inferiores a 50 cm, ni superiores a 120 cm.

Sólo se admitirá una obra por participante, que debe realizar durante la jornada, en el lugar elegido dentro de la ciudad.
Las pinturas se presentarán a la organización ese mismo día entre las 17,00 y las 17,30 h. y permanecerán expuestas al público alrededor de la Fuente de las Batallas hasta la entrega de premios, prevista a las 20,00 h. En ningún caso, podrán ser retirados antes de darse a conocer el fallo del jurado, compuesto por expertos y personas relacionadas con el mundo de las Bellas Artes, cuyos nombres se darán a conocer al comienzo de la jornada.
Las hermanas Labéque entusiasman al público en el concierto patrocinado por Fundación Caja Rural
Fundación Caja Rural de Granada patrocinó el pasado 4 de julio el concierto protagonizado por la Orquesta Ciudad de Granada y las hermanas Labèque en el Palacio de Carlos V, dentro de la programación del 65 aniversario del Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
Katia Y Marielle encandilaron al público y demostraron su virtuosismo con piezas tan exquisitas como el Concierto para dos pianos KV 365 de Mozart.
Las Labéque están consideradas como uno de los mejores dúos de piano contemporáneos. Su carrera internacional comenzó con el éxito de su grabación de la versión original de Rhapsody in Blue (escrita para dos pianos por George Gershwin) en 1980. Su repertorio se extiende desde el clásico tradicional hasta la música académica contemporánea, el jazz, el ragtime, el flamenco, la música minimalista, la música del Barroco con instrumentos de época, el pop o el avant-rock.
La OCG, dirigida por su director artístico Andrea Marcon, acompañó a las famosas instrumentistas francesas en su actuación y demostró su buen hacer en solitario con la Sinfonía nº 5ª de Beethoven.
Fundación Caja Rural respalda la 65 edición del Festival de Música y Danza con dos exposiciones y cuatro conciertos
Fundación Caja Rural Granada ha corroborado su compromiso con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada con la firma de un convenio de colaboración que incluye el patrocinio de un concierto en el Palacio de Carlos V de las Hermanas Labeque y la OCG, el próximo 4 de julio, y la colaboración en cinco actividades del Fex 2016, tres recitales en el auditorio de Caja Rural y dos exposiciones en la Sala Zaida.
La primera de las muestras estuvo expuesta al público del 15 de marzo al 15 de abril. ‘Fotografía, música, danza y ciudad’ estuvo integrada por una selección de imágenes del 46 Taller de fotografía de los Cursos Manuel de Falla y fue producto de la colaboración del Festival, la Universidad de Granada y el Festival.
Un día antes de la inauguración del Festival, la Sala Zaida ha vuelto a ser escenario de otra exposición fotográfica, donde su autor, Francisco José Sánchez Montalbán, profesor de fotografía de la Facultad de Bellas Artes de Granada, de la que también es decano, exhibe 61 retratos de artistas flamencos de Granada que podrán verse en el espacio cultural de Caja Rural de lunes a sábado, de 18:30 a 21:30 horas, hasta el próximo 23 de julio.
Clásicos y pianos
Fundación Caja Rural Granada, que ocupa este año la presidencia del Círculo de Mecenazgo del Festival, refuerza el apoyo a este evento en el 65 aniversario de su creación con el patrocinio del concierto protagonizado por la Orquesta Ciudad de Granada y las hermanas Labèque, según la crítica, el dúo de pianos más prestigioso del mundo. La OCG y Katia y Marielle Labèque actuarán el 4 de julio en el Palacio de Carlos V con un programa puramente clásico, que trae a dos de los grandes nombres de la historia de la cultura occidental, Mozart y Beethoven. Junto a la inmortal 5ª del genial músico de Bonn, se ofrecerá el no demasiado frecuentado Concierto para dos pianos KV 365 de Mozart.
Por otra parte, el auditorio de Caja Rural Granada acogerá desde finales de junio 3 conciertos gratuitos incluidos en la programación del Fex. El jueves 23 de junio Ricardo Palomo Puche (saxofón), Martín Caro (saxofón, soprano) y Francisco Mendoza y Raúl García (piano) interpretarán obras de Ryo Noda, Aleksandr Glazunov, Gioacchino Rossini, Ludwig van Beethoven, Astor Piazzolla.
El jueves 30 de junio Sense of Values Quartet pondrá en escena el espectáculo Deconstruyendo la luz, que combina una música en directo altamente sugerente con la inmersión en el mundo de la Luz a través de imágenes de los principales proyectos científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
La última propuesta del Fex llegará el 4 de julio de manos del una selección de alumnos premiados del Conservatorio Profesional de Música Ángel Barrios’ que interpretarán obras de Ludwig van Beethoven, Joaquín Turina, Jacques Ibert, Claude-Paul Taffanel.
La entrada a los conciertos del auditorio de Caja Rural será libre hasta completar aforo.
La Sala Zaida acoge una nueva muestra del Festival en su 65 edición
Fundación Caja Rural Granada ha corroborado su compromiso con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada con la firma de un convenio de colaboración que incluye el patrocinio de un concierto en el Palacio de Carlos V de las Hermanas Labeque y la OCG, el próximo 4 de julio, y la colaboración en cinco actividades del Fex 2016, tres recitales en el auditorio de Caja Rural y dos exposiciones, una de las cuales se abre al público, coincidiendo con la programación del Festival.
Francisco José Sánchez Montalbán, profesor de fotografía de la Facultad de Bellas Artes de Granada, de la que también es decano, es el autor de esta muestra formada por 61 retratos de artistas flamencos de Granada que podrá verse en el espacio cultural de Caja Rural de lunes a sábado, de 18:30 a 21:30 horas, hasta el próximo 23 de julio.
La presentación de Seres Duendes, retratos del Flamenco en Granada, ha contado con el respaldo del Presidente de Fundación Caja Rural Granada, Antonio León Serrano, y el Director del Festival, Diego Martínez, quién ha alabado la labor de Antonio León al frente del Círculo de Mecenazgo durante este año. Según Martínez estamos ante el único Festival de Música de España en el que los patrocinadores aportan el 25% del presupuesto. También agradeció la implicación de las casi 40 empresas que colaboran con este evento musical de carácter internacional.
La muestra recoge a rostros tan conocidos del flamenco como Mariquilla, Curro Albaicín, Marina Heredia, Juan Pinilla, Curro Andrés, Pepe Habichuela, Eva Yerbabuena, Manolete, La Moneta, Juan Andrés Maya, Rafael Amargo, Miguel Ángel Cortés,… Cantaores, bailaoras, guitarristas, percusionistas, etc., que conforman un paisaje humano y artístico en una selección de gran parte de los artistas más significativos de Granada.
Las fotografías hablan de una identidad común, de una forma de ver y entender la vida desde el Flamenco. En ellas el concepto de duende es el eje vertebrador que en estos retratos busca resaltar el interior de una personalidad irrepetible, marcada por la identidad flamenca y la personalidad artística y honda de cada uno de los personajes.
Se trata de un trabajo fotográfico realizado por su autor en los últimos dos años con el empeño por hacer desde el arte fotográfico una referencia histórica, artística y documental del actual panorama
del flamenco en nuestra provincia. Esta exposición constituye, según su autor, Sánchez Montalbán, su aportación a la investigación fotográfica, que trasciende a la mera belleza o perfección en la composición.
Seres duende, retratos del Flamenco en Granada es una producción del Festival Internacional de Música y Danza en colaboración con Fundación Caja Rural.
Es la segunda exposición que la Sala Zaida exhibe este año dentro de la programación del Festival. La primera fue el pasado mes de marzo cuando acogió una selección de imágenes del 46 Taller de fotografía de los Cursos Manuel de Falla.
Clásicos y pianos
Fundación Caja Rural Granada, que ocupa este año la presidencia del Círculo de Mecenazgo del Festival, refuerza el apoyo a este evento en el 65 aniversario de su creación con el patrocinio del concierto protagonizado por la Orquesta Ciudad de Granada y las hermanas Labèque, según la crítica, el dúo de pianos más prestigioso del mundo. La OCG y Katia y Marielle Labèque actuarán el 4 de julio en el
Palacio de Carlos V con un programa puramente clásico, que trae a dos de los grandes nombres de la historia de la cultura occidental, Mozart y Beethoven. Junto a la inmortal 5ª del genial músico de Bonn, se ofrecerá el no demasiado frecuentado Concierto para dos pianos KV 365 de Mozart.
Por otra parte, el auditorio de Caja Rural Granada acogerá desde finales de junio 3 conciertos gratuitos incluidos en la programación del Fex. El jueves 23 de junio Ricardo Palomo Puche (saxofón), Martín
Caro (saxofón, soprano) y Francisco Mendoza y Raúl García (piano) interpretarán obras de Ryo Noda, Aleksandr Glazunov, Gioacchino Rossini, Ludwig van Beethoven, Astor Piazzolla.
El jueves 30 de junio Sense of Values Quartet pondrá en escena el espectáculo Deconstruyendo la luz, que combina una música en directo altamente sugerente con la inmersión en el mundo de la Luz a través de imágenes de los principales proyectos científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
La última propuesta del Fex llegará el 4 de julio de manos del una selección de alumnos premiados del Conservatorio Profesional de Música Ángel Barrios’ que interpretarán obras de Ludwig van Beethoven, Joaquín Turina, Jacques Ibert, Claude-Paul Taffanel.
La entrada a los conciertos del auditorio de Caja Rural será libre hasta completar aforo.
Entregados los galardones del XII Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural
La entrega de la XII edición de los premios Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada se desarrolló el 3 de junio en el auditorio de Caja Rural en un emotivo acto, que en esta ocasión ha recogido los testimonios de personas afectadas por enfermedades graves, pidiendo a las administraciones, a las empresas y al colectivo de científicos, en nombre de sus asociaciones y en el de todos los ciudadanos, que investiguen más porque muchas vidas dependen de ello.
Además de los presidentes de Fundación Caja Rural, Antonio León y del PTS, Pilar Aranda, han participado en el acto el Consejero de Salud, Aquilino Alonso y el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, representantes de las distintas Administraciones, de la Universidad de Granada, de organizaciones empresariales, además de Consejeros y Directivos de Caja Rural de Granada.
El periodista granadino Fernando Díaz de la Guardia ha conducido una gala en la que el presidente de Caja Rural, Antonio León, ha destacado la importancia de la investigación y el conocimiento para el desarrollo de nuestra sociedad. “Si el conocimiento no crece, si no se desarrolla, si no se transfiere, difícilmente tendremos una sociedad más digna, justa, razonable y jamás podremos aspirar a mayores dosis de bienestar social y personal” añadió Antonio León, quién se mostró especialmente crítico con todos los estamentos relacionados con la investigación, llegando incluso hasta los propios investigadores a los que reconoció sus sacrificios y méritos. También instó a la empresa privada a implicarse más en este mundo y agradeció a los socios, trabajadores y directivos de Caja Rural de Granada su profesionalidad y buen hacer.
Esto hace posible la existencia de este premio y nuestro apoyo a la Ciencia, dijo. La presidenta del PTS y rectora de la Universidad de Granada agradeció a Caja Rural su compromiso con la Salud y con la investigación, antes incluso de la instauración de este premio, hace doce años. Pilar Aranda dijo compartir las reivindicaciones del presidente de Fundación Caja Rural, a la vez que ponía de relieve la labor desarrollada por la UGR durante la crisis, en la búsqueda de sinergias con otras universidades y otros centros, “lo que nos ha hecho más fuertes”, señaló la rectora, mientras destacaba el tercer puesto que ocupa la UGR en producción científica a nivel nacional y el primero de Andalucía.
El consejero de Salud, además de felicitar a Caja Rural por su compromiso con la ciencia y la investigación dijo que el avance en investigación de excelencia en Salud es fruto de la colaboración entre el sistema sanitario público de Andalucía, el tejido empresarial y las universidades andaluzas.
El alcalde de Granada, Francisco Cuenca, reivindicó la marca Granada Salud, reconoció la importancia del premio de Fundación Caja Rural y ofreció la colaboración del consistorio.
Fundación Caja Rural agradece la colaboración de la Asociación de Pacientes Cardíacos, de la Asociación Española Contra el Cáncer y la de Osteogénesis imperfecta, que han gestionado los testimonios de Manuel, Amalia e Isabel reivindicando la importancia de aumentar las dotaciones para investigación.
El cardiólogo Valentín Fuster Carulla, Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) en Madrid, ha sido galardonado con el XII Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada en la modalidad de Investigación por un trabajo sobre la ‘Progresión de la Aterosclerosis Subclínica Precoz’. Debido a problemas de agenda Fuster, que sólo pasa un día a la semana en España no ha podido asistir a la gala de entrega del Premio. En su nombre, el reconocimiento ha sido recogido por el doctor Borja Ibáñez, un joven cerebro del estudio cardiovascular que escala peldaños en la dirección de Fuster.
El jurado también ha reconocido en la modalidad de Divulgación los documentales presentados por la Plataforma de Divulgación Científica Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid ‘Experimentación Animal’ y ‘Medicina del Futuro’, que emitirá Televisión Española. Su director, el profesor José Antonio Jiménez de las Heras, se trasladó a Granada para recibirlo y sin poder quedarse a celebrarlo regresó a Madrid, desde donde al día siguiente parte con la mayor parte de su equipo a Colombia para preparar nuevas grabaciones que continúen situando la Ciencia al alcance del gran público.
En esta edición se han presentado un total de 25 trabajos de investigación y 7 de divulgación. El jurado destaca el elevado nivel de los proyectos en ambas modalidades, lo que consolida el premio como uno de los más valorados en su especialidad. El premio en la modalidad de Investigación está dotado con 20.000 euros y diploma y en la de Divulgación con 6.000 euros y diploma.
El estudio PESA (siglas en inglés de Progresión de la Aterosclerosis Subclínica Precoz), liderado por el doctor Fuster (Premio Príncipe de Asturias en 1996), utiliza la tecnología más moderna de diagnóstico vascular por imagen para intentar resolver algunas de las incógnitas que persisten sobre la patología cardiovascular, como cuándo y cómo empieza y qué ha de suceder para que se manifieste clínicamente. El proyecto, que se inició en 2010, incluye a 4.184 individuos y tiene como objetivo principal estudiar la presencia y progresión de la aterosclerosis precoz mediante tecnología de imagen no invasiva.
La primera fase del proyecto, que durará al menos una década, consiste en estudiar a los participantes mediante cuestionarios clínicos y psicosociales, analíticas completas y pruebas de imagen no invasiva para detectar la aterosclerosis en sus primeras etapas de formación. Gracias a toda esta información, es posible realizar una radiografía casi perfecta del estado real de las arterias en una amplia muestra de individuos de mediana edad que comparten una buena salud pero de los que, hasta la realización de este estudio, se desconocía si presentaban o no placas de ateroma.
Estos hallazgos se publicaron en la revista Circulation. En esta evaluación se han estudiado con ecografía bidimensional y tridimensional múltiples territorios vasculares, incluyendo las arterias carótidas, la aorta, las iliacas y las femorales, y con tomografía computerizada (TAC) las arterias coronarias.
Además de la evaluación inicial, todos los participantes repetirán los estudios a los tres y seis años de seguimiento, lo que permitirá descubrir nuevos marcadores de progresión de la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas o se manifiesten sus complicaciones.
Premiados
Valentín Fuster Carulla es en la actualidad Director del Instituto Cardiovascular del Mount Sinai School of Medicine, donde ejerce como Director Médico y Director del Mount Sinai Heart, del Zena and Michael A. Wiener Cardiovascular Institute y de Marie-Josée and Henry R. Kravis Center for Cardiovascular Health. En 2006 se incorporó al CNIC, donde es Director General del Centro.
Es Doctor Honoris Causa por más de treinta universidades de reconocido prestigio y ha desempeñado numerosos cargos honoríficos. También lidera la promoción de hábitos de vida saludables, asesorando a gobiernos de muchos países desarrollados como EE UU y otros en vía de desarrollo, así como proyectos científicos de reconocimiento internacional.
El Doctor Fuster ha centrado su carrera en desarrollar proyectos para mejorar la calidad de vida de los pacientes y de la sociedad en general, sobre todo en la prevención de la enfermedad cardiovascular. Es pionero en desarrollar el concepto de prevención primordial y primaria de la enfermedad aterosclerótica mediante su identificación en fases pre-clínicas parar evitar que aparezcan síntomas, un abordaje fundamental para poder atajar la epidemia de enfermedad cardiovascular que es el gran lastre de la sociedad actual. En concreto, el Doctor Fuster ha liderado numerosos proyectos internacionales de gran relevancia, muchos de ellos dirigidos desde España en los últimos diez años.
Durante más de cuatro décadas de producción científica de máximo nivel, Fuster ha realizado aportaciones extraordinarias que han contribuido a hacer una vida mejor para los pacientes con enfermedad cardiovascular y a la población general para evitar su desarrollo, como por ejemplo la primera demostración de los beneficios del uso de la aspirina en pacientes tras cirugía coronaria, que ha salvado la vida a millones de personas.
Ha publicado más de 1.000 artículos y es editor de importantes publicaciones y revistas científicas. Entre sus innumerables premios merecen una mención especial el Príncipe de Asturias en 1996 y su nombramiento como Marqués de Fuster en 2014 por SM el Rey de España por su capital contribución en el campo de las enfermedades cardiovasculares.
Divulgación
Los documentales premiados en la modalidad de Divulgación forman parte de la serie ‘La Ciencia Cotidiana’ compuesta por ocho capítulos que intentan introducirnos en el apasionante mundo de la investigación y la ciencia, a través de nuestro mundo cotidiano.
El jurado ha tenido en cuenta el rigor y la relativa sencillez con la que consiguen trasladar los expertos el resultado de sus investigaciones y su aplicación en el día a día, para mejorar nuestra calidad de vida. También ha valorado especialmente el canal de difusión de estos reportajes en un medio de comunicación como Televisión Española.
La serie audiovisual ‘La Ciencia Cotidiana’ nace como un proyecto financiado por la FECYT y destinado a fomentar la cultura y el interés científico en la sociedad, particularmente en el segmento juvenil y adolescente. Se compone de capítulos de media hora con una estructura mixta que incluye pequeñas ficciones en las que dos jóvenes se preguntan sobre el origen científico de lo cotidiano, para pasar a conocer de primera mano las investigaciones que se están desarrollando en campos muy diversos. Los dos primeros capítulos ‘Experimentación animal’ y ‘Medicina del futuro’, objeto de este Premio, son la muestra finalizada de una serie todavía en realización que aborda en sus otras seis entregas otras temáticas muy variadas: ‘La alimentación y la ciencia’, ‘El ocio digital’, ‘Aplicaciones digitales médicas’, ‘Drogas y ciencia’, ‘Clima y contaminación’ y ‘La (no) ciencia en los países en vías de desarrollo’.
La Plataforma de Divulgación Científica Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid es un centro de investigación, formación, creación y desarrollo de proyectos de investigación y de cooperación científico-técnicos, así como de producción de audiovisuales de contenido científico y cultural, que se encuentra situado en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. La PDCA está dirigida por el profesor e investigador de la UCM José Antonio Jiménez de las Heras e incorpora a 5 personas más entre contratados a cargo de proyectos de investigación y personal con becas de formación.
A pesar de su reducido equipo ha realizado más de 250 producciones audiovisuales en sus 7 años de existencia, y ha participado y/o dirigido, a través de su responsable el profesor Jiménez de las Heras, una treintena de proyectos científicos –Plan Nacional I+D+i, proyectos UCM y autonómicos-, además de haber puesto en marcha numerosos Artículos 83. Entre sus creaciones más destacadas se cuentan la serie documental de diez capítulos ‘El agua invisible’, los documentales ‘Antártida: un continente para la ciencia’, ‘Perú: el reto de leer’ o ‘Wale, Wale: en la frontera de la esperanza’, todos ellos emitidos en TVE.
TRAYECTORIA DE LOS PREMIOS
A lo largo de las anteriores ediciones se han premiado trabajos de investigadores de reconocido prestigio internacional que están suponiendo importantes avances en la investigación científica, como Manel Esteller, del Hospital Duran i Reynals de Barcelona, sobre cáncer, Javier Martín del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, sobre esclerosis, Miguel Ángel del Pozo, de la Fundación Centro Nacional de Investigación Cardiovascular Carlos III de Madrid, y Mario Delgado Mora y Elena González Rey, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC de Granada y en la pasada edición Eduard Batlle, de la Fundacio Institut de Recerca Biomedica, IRB Barcelona, cuyo investigación abre una vía novedosa en la manera de entender el cáncer.
En la modalidad de Divulgación han sido galardonados los programas de televisión Saber Vivir de TV1, Salud al Día de Canal Sur, los trabajos sobre el PTS presentados por la periodista de Granada Hoy Susana Vallejo, los reportajes sobre investigación y salud publicados por Inés Gallastegui y Ángeles Peñalver en el diario Ideal, el portal
Más que ciencia, el programa Con-ciencia de Canal Sur, el documental Frágil Camino de Cristal o el blog «Ciencia en Granada», creado por la periodista especializada en divulgación científica, Luz Rodríguez.
Más información en: