El atleta paralímpico, Alejandro Sánchez, expone en Caja Rural su ejemplo de superación

El triatleta paralímpico, Alejandro Sánchez Palomero, estará en el auditorio de Caja Rural Granada, el próximo jueves 20 de abril, a las 20 horas, para compartir su experiencia deportiva con el público granadino, gracias a la iniciativa solidaria de Seguros RGA, Fundación ONCE y Fundación Caja Rural Granada.
Bajo el título ‘Confianza y cercanía; las claves de un equipo de éxito’, el atleta salmantino desgrana los secretos para alcanzar sus metas profesionales y personales. Y para ello nada mejor que hacer partícipe a todos de su ejemplo de superación: con tan sólo 17 años perdió la movilidad y sensibilidad de su brazo derecho en un accidente de moto. A pesar de todo, supo adaptarse a su nueva situación y apostar por una vida dedicada al deporte profesional.
Esta conferencia forma parte de la iniciativa ‘Trainers Paralímpicos’ que traerá al auditorio de Caja Rural el testimonio sobre valores de otros dos atletas: Álvaro Galán, medallista y seleccionador nacional de Boccia, el próximo 26 de abril; y el baloncestista, Ismael García Moreno, el 10 de mayo.
‘Trainers paralímpicos’ surge en el seno del Programa ADOP EMPLEO PROAD, una iniciativa de la Fundación ONCE, el Comité Paralímpico Español y el Consejo Superior de Deportes, que busca favorecer la incorporación al mundo laboral de los deportistas paralímpicos que finalizan su carrera en la alta competición. Grandes atletas, medallistas y campeones mundiales, viajan por toda España contando sus propias experiencias y demostrando que no hay ninguna dificultad en la vida que pueda impedir una carrera llena de éxitos.
Ejemplo de superación
El primero en compartir sus vivencias con el público granadino, Alejandro Sánchez Palomero (Salamanca, 1986), vive en Palma de Mallorca desde el año 2007.


Dedicado al triatlón paralímpico desde el 2014, es el Número 1 del Ranking Mundial de su categoría, y ya acumula varios títulos importantes: doble subcampeón del Mundo y doble campeón de Europa de triatlón, subcampeón del Mundo y de Europa de duatlón y campeón del Mundo de Acuatlón, así como varias medallas en pruebas ITU y títulos nacionales.
Antes de ser triatleta, la natación fue el deporte que le regaló su momento más importante como deportista: Los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008, donde consiguió la medalla de bronce en 100 metros braza. Además de múltiples medallas en campeonatos del Mundo y de Europa y sus segundos Juegos Paralímpicos como deportista, en Londres 2012, decidió poner fin a su etapa como nadador.
Es licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas, cuenta con un Máster en Comunicación y Periodismo Deportivo, un Curso Superior en Marketing e Internet 2.0 y un Máster en Coaching Personal y Ejecutivo, un Curso como Formador de Élite, ha trabajado en varias empresas de marketing online y tiene experiencia en impartir conferencias en colegios, universidades, empresas y centros deportivos y de bienestar.
Otro momento importante en su carrera profesional fue en los Juegos Paralímpicos de Río 2016, donde acudió como comentarista de televisión en las retransmisiones de la natación paralímpica para Televisión Española y Teledeporte.
En sus intervenciones busca transmitir la importancia de la superación y la lucha en la vida. “No dejes de soñar, esfuérzate en cada cosa que haga, por pequeña que sea, y sé positivo y con sentido del humor”, son algunos de sus lemas.

Ángel Guzmán trata la transexualidad en una muestra fotografía de Fundación Caja Rural


La Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural acoge del 20 de enero al 11 de Febrero una exposición fotográfica sobre transexualidad titulada “I Want to be a Butterfly”, del granadino Ángel Guzmán.

La muestra está formada por diez fotografías de gran formato donde a través de una cuidada puesta en escena, el autor narra la historia de sus protagonistas. Guzmán ha elegido la mariposa para simbolizar el nexo de unión entre ellos: la transformación y el renacimiento. Por eso, una imagen de este insecto abre la exposición y da paso a nueve retratos de personas de distintas edades y sexos. En ellos se intenta llenar ese vacío y mostrar cómo los estados y sentimientos derivados de su situación son iguales a los que cualquiera de nosotros puede sentir, aunque se debe a causas diversas: soledad, abandono, decepción, incertidumbre…


A pesar de que la transexualidad ha sido un tema recurrente como objeto de representación desde hace más de dos décadas, en esta exposición destaca la frescura con que Ángel Guzmán lo retoma. En ellas consigue crear con gran maestría escenas a caballo entre lo cotidiano y lo marginal, lo lúgubre y lo alegre, lo trágico y lo dichoso, lo individual y lo colectivo. Guzmán no sitúa el centro de gravedad en el cuerpo sino en el contexto. Enfatiza, además, en el denominador común, en lugar de en la diferencia y por ello ofrece una visión totalmente renovadora de la transexualidad.
El artista granadino desplaza, ingeniosamente, en este trabajo el punto de gravedad del cuerpo hacia el contexto que lo rodea. No representa a transexuales sino a personas, situaciones determinantes en la vida, sentimientos.


La serie fotográfica relata la experiencia vital de estos individuos, como el desasosiego provocado por la ausencia del amor durante toda una vida; el  placer que acontece tras yacer con la persona amada; la curiosidad ante el descubrimiento de la propia identidad; el dolor que produce la incomprensión no sólo de una sociedad, sino también de la propia familia; el amor por un ser querido; la desesperación de mirarse al espejo y no reconocerse; y la alegría que colma el interior de uno mismo al conseguirlo tras un camino lleno de desavenencias y luchas tanto físicas como mentales.

“I Want to be a Butterfly”  cierra con la imagen ‘Regina’ galardonada con el Accésit I Premio de fotografía social ‘Carlos Pérez Siquiera, de la Real Academia de Bellas Artes de Granada  por la Real Academia de Bellas Artes de Granada.
Según su autor, este proyecto comenzó como una respuesta a una llamada de socorro y a ese alguien que busca un rayo de esperanza. A través de sus fotografías Ángel Guzmán hace extensible esa llamada a todo tipo de colectivos y sectores de la sociedad: niños, adolescentes, adultos, ancianos, heterosexuales, homosexuales, bisexuales, transexuales, travestis, inmigrantes, emigrantes, blancos, negros, latinos, etc.

Ángel Guzmán (Granada, 1980) es titulado en Diseño gráfico y en Fotografía publicitaria. Ha mostrado su obra en una veintena de exposiciones individuales y colectivas. Sus trabajos forman parte de colecciones privadas en Granada, Málaga y La Habana.

‘I Want to be a Butterfly’
“Quiero ser mariposa para que mi metamorfosis sea rápida”
Sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada
Del 20 de enero al 4 de marzo

De lunes a sábado, de 19 a 21 horas

Manuel Beltrán muestra sus paisajes sobre Granada en la Sala Zaida

Fundación Caja Rural Granada presenta en la Sala Zaida ‘Impresiones’, una muestra pictórica de Manuel Beltrán que permanecerá abierta al público del 17 de Enero al 4 de Febrero.

La exposición está compuesta por casi una veintena de cuadros, en su mayoría de gran formato, que integran visiones de Granada, la Alhambra y sus alrededores.
La muestra se completa con un apartado de ‘cuadernos de viajes’, donde el autor presenta por primera vez una selección de 15 dibujos a pastel realizados en lugares diversos, como Noruega, Londres, Portugal, Cádiz, Canarias, Teruel, Cantabria y su Huelva natal. Beltrán sigue trabajando a la manera de los artistas de otras épocas, tomando apuntes del natural. “Siempre que voy a un viaje elaboro una carpeta de dibujos en pastel sobre cartón”, explica el pintor.

Óleos, acrílicos, gouaches y pasteles son las diversas técnicas con las que el autor crea sus cuadros. En ellos Granada y la arquitectura alhambreña se manifiestan a través de manchas de color que generan el paisaje que el pintor quiere interpretar.
Beltrán prefiere trabajar al natural si el formato se lo permite. Incluso cuando pinta en su taller, siempre se vale de sus apuntes realizados in situ, para captar “esas otras luces” que hacen diferente un mismo paisaje en distintos momentos del día.

A la hora de definir su propia producción, el artista parafrasea a los especialistas que han opinado sobre ella, como Manuel Ruiz para el que «su pausada observación descubre al autor como relevante de rincones ocultos o recónditos lugares en los paseos que con frecuencia realiza para descubrir imágenes naturales», o la del también crítico de arte, Francisco Bautista Toledo, quien dice que «Beltrán esparce manchas para dar forma a la realidad circundante, atravesando las vibraciones de la furiosa luz del sur hasta alcanzar la médula cromática del paisaje».

Manuel Beltrán Rodríguez (Nerva, Huelva, 1954) es maestro y licenciado en Historia Contemporánea. De formación autodidacta, recibió en sus inicios la influencia de Daniel Vázquez Díaz y José María Labrador. Ha participado en una veintena de exposiciones colectivas y realizado 15 muestras individuales.
‘Impresiones’ podrá verse en la Sala Zaida de lunes a sábado, de 18 a 21 horas.

Impresiones
Sala Zaida
Fundación Caja Rural Granada
Del 17 de enero al 4 de febrero,
De lunes a sábado, de 18 a 21 horas

Fotos ganadores 8º Safari Fotográfico Fundación Caja Rural

Primer ganador: Ricardo García Navarro

Segundo galardonado: Miguel José Ávalos González

Tercer premio: Sonia Muñoz Morenate

Las cuatro mejores fotografías consideradas por el patronato:

Mejores fotos por categorías:

1. MF Tema Obligado: Lucía Gámez Cañas
2. MF Caja Rural en la sociedad granadina: Manuel de los Santos Sánchez
3. MF Nocturna: Antonio Luis Martínez Cano.
4. MF Creativa: Bruno Herrera Gónzalez
5. MF Blanco y Negro: Juan Antonio Martín Jáimez

Fundación Caja Rural renueva su colaboración con la Orquesta Ciudad de Granada


El presidente de Fundación Caja Rural, Antonio León, y la gerente de la Orquesta Ciudad de Granada, Alicia Pire, acaban de firmar la renovación del convenio para la temporada 2016/2017, por el que Fundación se convierte en Colaborador Principal de la Orquesta.
Gracias a este convenio la Orquesta Ciudad de Granada ha organizado el Primer Concurso Internacional de Ópera Mozart de Granada, celebrado entre los días 19 y 24 de septiembre con un gran éxito, en el que han participado un centenar de cantantes de distintos países, que han sido evaluados por un prestigiosos jurado, entre el que se incluye el director de orquesta Pablo Heras-Casado.
Los ganadores de este concurso interpretarán la ópera de Mozart COSÍ FAN TUTTE (1789) que se representará en el auditorio Manuel de Falla los días 31 de marzo y 1 de abril de 2017.

Alicia Pire, puso de relieve la buena acogida que tuvo por parte de los responsables de Fundación Caja Rural Granada su propuesta de colaboración en este proyecto pionero en España, que es una apuesta por la juventud, por la ópera y por traer a Granada este tipo de música.
Por su parte, Antonio León, que tuvo ocasión de presenciar la final del concurso, se mostró muy optimista en el recorrido que tendrá la ópera en nuestra ciudad a partir de esta iniciativa que congregará los días 31 de marzo y 1 de abril en Granada unas voces prodigiosas.
Fundación Caja Rural Granada viene colaborando tradicionalmente con la Orquesta en distintos proyectos. El convenio de esta temporada contempla también la cesión gratuita del auditorio por parte de la Entidad para la realización de los ensayos del Coro de la OCG, entre otras acciones.

Ricardo García Navarro obtiene el primer premio del 8º Safari Fotográfico Fundación Caja Rural


El segundo y tercero han recaído en Miguel José Ávalos González y Sonia Muñoz Morenate, respectivamente.

Ricardo García Navarro ha sido el primer clasificado del 8º Safari fotográfico urbano Fundación Caja Rural Granada. La entidad ha entregado este domingo los premios de la edición 2016 que se ha desarrollado a lo largo del fin de semana del 21, 22 y 23 de octubre, en rincones y calles de la ciudad. El ganador ha obtenido 1.000 € y diploma.
Este año los objetivos de caza, incluidos en el concurso, han huido de los enclaves tradicionales del paisaje urbano granadino. La Alhambra y el casco histórico, imágenes recurrentes de pasadas convocatorias, han sido sustituidos por escenarios más contemporáneos como el Parque Tecnológico de la Salud o los centros comerciales de su entorno. No obstante, el trazado urbano y artístico de la ciudad estuvo presente en otras categorías, también recogidas en las bases, como el tema libre, las instantáneas en blanco y negro, o la mejor foto creativa.
La Granada del siglo XXI, la presencia de Caja Rural en la Sociedad Granadina, la circulación nocturna por las calles y plazas de Granada  o bares y cafeterías de diseño actual han centrado los motivos de más de un centenar de imágenes que podrán verse hasta el próximo  12 de noviembre en la Sala de exposiciones de Caja Rural  en Avenida Don Bosco, de lunes a sábado, de 19:30 a 21:30 horas.
El segundo premio, de 500 euros y diploma, ha recaído en Miguel José Ávalos González, y el tercero de 300 euros y diploma, en Sonia Muñoz Morenate.
Las bases también incluían 9 accésit de 100 euros cada uno, 4 a las mejores fotografías seleccionadas por el Patronato de Fundación Caja Rural y 5 a las categorías determinadas por la organización.
La mejor foto del tema obligado de este año, la Granada del siglo XXI, ha sido obra de Lucía Gámez Cañas. Manuel de los Santos Sánchez es el autor de la mejor foto de Caja Rural en la sociedad granadina, y de la mejor imagen nocturna, Antonio Luis Martínez Cano. Bruno Herrera González y José Hernández Lozano, han sido reconocidos en la modalidad creativa y blanco y negro, respectivamente.  
El jurado ha estado compuesto por José Aurelio Hernández, director Desarrollo de Negocio de Caja Rural y patrono responsable de su Fundación, los fotógrafos, Juan Antonio Martín Jáimez y Roberto Travesí Ydáñez, y el profesor de fotografía y decano de la Facultad de Bellas Artes, Francisco J. Sánchez Montalbán. José Ángel Rodríguez, presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, colaboradora del certamen, ha actuado como Director Técnico del safari.
El concurso comenzó el viernes 21 de octubre a las 18:00 con la recepción de participantes y la entrega de objetivos de caza en el auditorio de Caja Rural. A partir de ese momento, el más de medio centenar de fotógrafos inscritos se desplegó por la ciudad para captar las imágenes dictadas por la organización. La segunda fase se inició a las 13 horas del día siguiente con el procesamiento y selección de imágenes por parte de los fotógrafos que se prolongó hasta las 22 horas. El jurado se reunió a las 8 de la mañana del domingo, día 23, para evaluar las fotografías presentadas y proceder a la entrega de premios.

La Sala Zaida de Caja Rural pone en valor el patrimonio arqueológico de Granada

La Sala Zaida acoge desde el 6 de octubre al 6 de noviembre la exposición, ‘El patrimonio arqueológico, de las trincheras a la sociedad. La Granada invisible’, organizada por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Granada, Almería y Jaén, con la colaboración de Fundación Caja Rural, Diputación, la Agencia Albaicín, la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, la UGR, el Instituto Gómez-Moreno y el Parque de las Ciencias.

Esta iniciativa, que estará acompañada por otra serie de actividades paralelas, como un ciclo de conferencias en el Cuarto Real de Santo Domingo, visitas guiadas al patrimonio de la ciudad y talleres para niños, pretende dar a conocer la riqueza arqueológica con la que cuenta la provincia granadina y acercar a la sociedad la realidad sobre la profesión arqueológica, porque lo que no se conoce, no se valora, no se siente como propio y, por tanto, no se protege.
El discurso museográfico se apoya en paneles explicativos, reproducciones de piezas arqueológicas, una pantalla interactiva, cedida por el Parque de las Ciencias, y una proyección audiovisual.
La muestra se abre con un primer bloque, el trabajo arqueológico de campo, en el que se hace una breve introducción sobre la definición del patrimonio arqueológico; distintos tipos de actuaciones o escenarios de trabajo; fines y normativa que regula la actividad arqueológica en Andalucía. Pone, también, el acento en la especial importancia que en la intervención de todo yacimiento arqueológico adquiere el estudio de la estratigrafía y el contexto arqueológico para generar un conocimiento de nuestro pasado que, desgraciadamente en numerosas ocasiones, se destruye y desaparece con las obras de construcción en zonas no protegidas de nuestra ciudad o provincia; o mediante las acciones de expolio.

El segundo bloque está dedicado al trabajo de laboratorio con el procesamiento y análisis multi e interdisciplinar de la información arqueológica obtenida en la intervención de campo.
En un tercer bloque, patrimonio arqueológico versus desarrollo urbano: una historia que se repite, se ahonda en los orígenes de la tutela del patrimonio histórico granadino con la intención de concienciar y sensibilizar al visitante sobre los problemas arqueológicos del presente a través de una mirada al pasado.
En el cuarto bloque, intervenciones arqueológicas del presente, se expone una selección de algunas desarrolladas en los últimos años en la provincia de Granada, que acometidas en el marco de proyectos tanto públicos como privados, abarcan una secuencia temporal desde la Prehistoria hasta época contemporánea. Este apartado, permite al visitante acercarse a las distintas realidades que han sufrido los restos arqueológicos tras su documentación, desde su destrucción hasta su conservación y restauración.

Finalmente, un quinto bloque cierra la muestra con la compilación estadística de las intervenciones arqueológicas realizadas en la provincia de Granada desde el año 1985 hasta el 2014. Se abre e incita de esta manera a un debate sobre el pasado, presente y futuro de la arqueología de gestión granadina.

La muestra permanecerá abierta al público de lunes a sábado, de 18 a 21 horas y sábado y domingo, de 11:30 a 13:30 horas.
‘El patrimonio arqueológico, de las trincheras a la sociedad…’ se refuerza con un calendario de conferencias los días, 13, 20 y 27 de octubre y 3 de noviembre, que tendrán como escenario el Cuarto Real de Santo Domingo, de 17:30 a 19:30 horas. La entrada será libre hasta completar aforo.
Las visitas guiadas se desarrollarán todos los sábados del mes de octubre a las 11 horas y partirán desde distintos puntos de la ciudad. Los interesados pueden reservar su plaza enviado un correo a [email protected]

El catálogo de la exposición puede descargarse de forma gratuita en www.codoli.com

Fundación Caja Rural abre el plazo de inscripción de su octavo Safari fotográfico

El plazo de inscripciones para el 8º Safari fotográfico urbano ‘Fundación Caja Rural Granada’, que se celebrará los días 21, 22 y 23 de octubre, se abre a las 00:00 horas del próximo día 3 de octubre. Los interesados deberán estar atentos a esta fecha ya que solo se ofertaran 75 plazas.

Las inscripciones se admitirán por riguroso orden de presentación. Los participantes deberán ser mayores de edad y tendrán que realizar un ingreso de 15 € en la cuenta 3023 0142 54 1420013706, de la que es titular la Asociación Proyecto Sierra de Baza, que colabora con Fundación en la organización. La cuota de inscripción da derecho a un almuerzo el sábado 22 de octubre.

Podrán participar tanto  fotógrafos profesionales como aficionados.
La prueba dará comienzo el viernes día 21, con un recepción prevista a las 18:00 en la sede de Servicios Centrales de Caja Rural Granada, en Avenida Don Bosco nº2 de Granada, donde se informará a los participantes de cuanto sea necesario para el desarrollo de la prueba.

Deberán acudir al evento con una cámara digital y el material de apoyo que estimen oportuno. Así como un portátil  para que puedan pre visualizar sus fotos antes de elegir aquellas que finalmente entreguen al jurado.

Fundación ha establecido doce premios en metálico en las bases de este concurso. Los tres primeros están dotados de un trofeo y 1000€, 500€ y 300€, respectivamente. La entidad premia, además, con 100€ las mejores fotografías de cada una de las cinco categorías marcadas en los objetivos de caza y las cuatro mejores imágenes consideradas por el Patronato de Fundación.

El fin de semana del 21, 22 y 23 de octubre se desarrollará en Granada la Octava edición del safari fotográfico urbano, organizado por Fundación Caja Rural de Granada, con la colaboración de la Asociación Proyecto Sierra de Baza.

Tras la recepción prevista a las 18:00 horas del viernes día 30 de mayo, donde se entregarán los objetivos de caza, los concursantes podrán realizar sus instantáneas hasta las 13:30 horas del día siguiente.

Todas las imágenes premiadas se publicarán en la web de Fundación www.fundacioncrg.com, con el nombre de su autor, tema y fecha.

Descarga las bases

Fundación Caja Rural abre el plazo de inscripción de su octavo Safari fotográfico

El plazo de inscripciones para el 8º Safari fotográfico urbano ‘Fundación Caja Rural Granada’, que se celebrará los días 21, 22 y 23 de octubre, se abre a las 00:00 horas del próximo día 3 de octubre. Los interesados deberán estar atentos a esta fecha ya que solo se ofertaran 75 plazas.

Las inscripciones se admitirán por riguroso orden de presentación. Los participantes deberán ser mayores de edad y tendrán que realizar un ingreso de 15 € en la cuenta 3023 0142 54 1420013706, de la que es titular la Asociación Proyecto Sierra de Baza, que colabora con Fundación en la organización. La cuota de inscripción da derecho a un almuerzo el sábado 22 de octubre.

Podrán participar tanto  fotógrafos profesionales como aficionados.
La prueba dará comienzo el viernes día 21, con un recepción prevista a las 18:00 en la sede de Servicios Centrales de Caja Rural Granada, en Avenida Don Bosco nº2 de Granada, donde se informará a los participantes de cuanto sea necesario para el desarrollo de la prueba.

Deberán acudir al evento con una cámara digital y el material de apoyo que estimen oportuno. Así como un portátil  para que puedan pre visualizar sus fotos antes de elegir aquellas que finalmente entreguen al jurado.

Fundación ha establecido doce premios en metálico en las bases de este concurso. Los tres primeros están dotados de un trofeo y 1000€, 500€ y 300€, respectivamente. La entidad premia, además, con 100€ las mejores fotografías de cada una de las cinco categorías marcadas en los objetivos de caza y las cuatro mejores imágenes consideradas por el Patronato de Fundación.

El fin de semana del 21, 22 y 23 de octubre se desarrollará en Granada la Octava edición del safari fotográfico urbano, organizado por Fundación Caja Rural de Granada, con la colaboración de la Asociación Proyecto Sierra de Baza.

Tras la recepción prevista a las 18:00 horas del viernes día 30 de mayo, donde se entregarán los objetivos de caza, los concursantes podrán realizar sus instantáneas hasta las 13:30 horas del día siguiente.

Todas las imágenes premiadas se publicarán en la web de Fundación www.fundacioncrg.com, con el nombre de su autor, tema y fecha.

Descarga las bases

Daniel Parra Lozano gana el IX certamen de pintura rápida con un cuadro de la Plaza de las Pasiegas

Daniel Parra Lozano ha ganado el IX certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural Granada con un rincón a carboncillo prensado sobre tabla de la Plaza de las Pasiegas. El jurado premió el domingo día 11 la obra de este joven artista sevillano por su luminosidad y perfecta ejecución. La elegancia del blanco y negro, que Parra ha utilizado como recurso pictórico, ha llamado la atención de los expertos quienes también han destacado la buena resolución de la obra, desde el punto de vista técnico y compositivo. El cuadro, además, ofrece una  perspectiva diferente de uno de los enclaves urbanos más típicos de Granada.
A pesar de las elevadas temperaturas que hacían presagiar una tímida participación, el concurso ha batido el récord de los últimos años. 78 adultos y 11 niños han concurrido a esta novena edición, donde Fundación Caja Rural ha recuperado la Modalidad Infantil, convocada por última vez en 2011. La participación fue bastante elevada al igual que el nivel, como quedó patente en los alrededores de la Fuente de las Batallas donde los artistas expusieron sus lienzos y tablas, a partir de las 17,00 horas.
El jurado, formado por el comisario de exposiciones, José Vallejo, el galerista Cefererino Navarro, el pintor y profesor de Bellas Artes, Jesús Conde, y la pintora Manuela Mora también reconocieron los trabajos del jiennense Juan Carlos Porras Funes, que quedó en segundo lugar con una vista abstracta de la Plaza de Bibataubín, y el cordobés Manuel Castillero, merecedor del tercer premio por un paisaje urbano cuyo protagonista es el Puente Verde de final del Paseo de la Bomba.
El cuarto premiado ha sido el granadino Juan Ruiz Mena, autor de una vista desde debajo de S. Cristóbal. La sevillana Rosa de Trías Vargas fue galardonada en quinto lugar con una obra del emblemático kiosco del Paseo del Salón. Los expertos destacaron la apuesta de Blai Tomás, de Valencia, quien quedó en sexto lugar gracias a una perspectiva de la Calle Recogidas desde Puerta Real. El premio local fue para una acuarela del distrito del Beiro, de Manuel Jiménez Sánchez.
Patricia Herrera Martín, Jesús García Cerezo y Sara Nara Gutiérrez Pérez los premios en la Modalidad Infantil, que recibieron material de pintura y dibujo. El resto de los participantes de esta categoría fueron obsequiados con un diploma de participación.

La maratoniana jornada culminó con la entrega de premios, alrededor de las 20,00 en la Fuente de las Batallas de manos del Presidente de Fundación Caja Rural de Granada, Antonio León Serrano, y la Concejal de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Granada, María de Leyva, y el jurado del concurso.

El comité de expertos también seleccionó otra veintena de obras que junto a las ganadoras podrán verse desde 12 de septiembre al 1 de octubre en la Sala Zaida, de lunes a sábado, de 18,30 a 21,30 horas.