La Sala Zaida homenajea el centenario del estreno de ‘El corregidor y la molinera’, de Falla

La muestra establece un diálogo entre la obra del compositor y los artistas Simon Zabell y Antonio Montalvo.



Cuando se cumple un siglo del estreno en el Teatro Eslava de Madrid de ‘El corregidor y la molinera’, una pantomima con música de Falla y libreto de María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra, la Sala Zaida acoge una muestra homenaje a esta obra, producida por la Fundación Archivo Manuel de Falla, la Asociación de Amigos de la OCG y Fundación Caja Rural Granada, en el contexto de los Encuentros, que cada noviembre recuerdan al compositor granadino en el mes de su nacimiento y muerte.
‘El corregidor y la molinera’ es una farsa mímica en dos cuadros conocida como la antesala del ballet ‘El sombrero de tres picos’, inspirado en la novela de Pedro Antonio de Alarcón y compuesto por Falla, que se estrenó en Londres en 1919 por los Ballets Russes, de Diaghilev. Mientras que el ballet contó con la intervención de Picasso, ‘El corregidor y la molinera’ no disfrutó en vida de Falla de una escenografía producto de la colaboración de los mejores artistas de su momento, como sí ocurrió en ésta y en otras de sus obras. Ahora en el centenario de su estreno, esta exposición recoge el proceso creativo de un proyecto escenográfico para esta pieza ideado por los artistas Antonio Montalvo y Simon Zabell.
La exposición, comisariada por la artista granadina Carmen González Castro, contiene además una selección de documentos fundamentales del Archivo, entre los que se pueden ver  manuscritos de Falla, el cartel del estreno de la obra, fotografías, recortes de prensa y varios libros como un ejemplar de ‘El sombrero de tres picos’, de Pedro Antonio de Alarcón, dedicado al músico, con anotaciones de María Lejárraga; el ‘Cancionero salmantino’, que recoge el romance de ‘El corregidor y la molinera’; y una edición de estilo art decó del Teatro de arte, de Gregorio Martínez Sierra.
Según Carmen González, la exposición intenta destacar el perfeccionismo del músico en su manera de componer, “cómo en cada etapa creativa insiste, soluciona y pule, de tal modo, que esas fases previas al resultado final tienen tanto valor como la obra definitiva”. ‘El corregidor y la molinera’ es un boceto de ‘El sombrero de tres picos’. “Aquí estamos mostrando los bocetos del boceto”, apunta. En el caso de Zabell y Montalvo también se exhibe ese trabajo previo, “sacamos del estudio de los artistas todo el material del taller, lo que nunca se ve y se muestra”.
El uso de un instrumento o un leitmotiv que caracterizan a cada personaje, la narratividad de los temas, los silencios y el dinamismo colorista de la música de una a otra escena hacen de ella una pieza extremadamente plástica, perfecta en su inserción en el Teatro de Arte de Gregorio Martínez Sierra, cuyo espíritu recupera esta exposición.
La colaboración de Fundación Caja Rural con el Archivo Manuel de Falla se remonta a 2008 cuando la Sala Zaida acogió una muestra de la producción del arquitecto José María  García de Paredes sobre la cantata escénica ‘Atlántida’. Desde entonces y hasta ahora, cada noviembre este espacio cultural ha seguido vinculado a los Encuentros Manuel de Falla con propuestas expositivas que han contado con la obra de artistas como Federico García Lorca, Hermenegildo Lanz, Zuloaga, Manuel Ángeles Ortiz, Soledad Sevilla o Antonio López.
‘El corregido y la molinera. Cien años’ también expone el trabajo de otros dos referentes del arte actual, formados en la Universidad de Granada, que establecen ese diálogo, ya clásico en las exposiciones de los Encuentros, entre la música de Falla y la producción plástica contemporánea.
Simon Zabell nació España en 1970. Después de formarse en pintura y escultura en la Universidad de Granada, desarrolló un interés en los efectos de la interpretación y la narratividad sobre la pintura y la instalación, que le llevó a estudiar escenografía con Philip Prowse en la Slade School of Fine Art de Londres. Desde entonces ha trabajado utilizando mayormente la pintura y la instalación para desarrollar proyectos con un fuerte carácter escenográfico, que a menudo se basan en obras de creadores anteriores, como el escritor radical francés Alain Robbe-Grillet y el compositor Karlheinz Stockhausen.
Estos proyectos han sido expuestos ampliamente en salas y galerías del Reino Unido, España y Suecia y en numerosas ferias de arte como SCOPE LONDON, PINTA NY, ARCO, VOLTA etc.
Simon Zabell también es profesor de Bellas Artes en la Universidad de Granada.
Antonio Montalvo (Granada, 1982) se licenció en Bellas Artes por la UGR en 2005. Sus obras han sido mostradas en los últimos años en diversas exposiciones en la Galería madrileña Espacio Mínimo, en Mustang Art Gallery de Elche, y en otras ocasiones en la Galería AFA de Santiago de Chile, en Alarcón Criado, el Museo Provincial de Albacete, el DA2 salmantino o el Centro Cultural Caja Granada. De la mano de Espacio Mínimo, ha participado además en ferias como ARCO, Art Marbella, Arte Santander, ZonaMACO, Ch.ACO, Art Bogotá o Art Los Ángeles Contemporary, y trabajos suyos forman parte de las colecciones de Caja Madrid, el Gobierno de Cantabria o las fundaciones CajaSur, Coca-Cola o Rodríguez-Acosta, entre otras.
En 2017 ha conseguido el II Premio Solán de Cabras de Arte Joven que se concede en ARCO. Su producción se ha visto en países como México, Perú, Colombia y Chile.
Los trabajos de este granadino, que encuentra en el barroco español uno de sus principales referentes, se caracterizan por su marcada carga de simbolismo.

Más de Cuatrocientos Ciclistas Muestran su Apoyo a la Lucha Contra el Cáncer Masculino

Omar y Paco, dos afectados por los tumores masculinos, han sido los encargados este año de cortar la cinta de salida de la III Periurbana ciclista contra el cáncer testicular y de próstata, organizada por la Asociación española contra el cáncer con el patrocinio de Fundación Caja Rural Granada.
Alrededor de 430 personas, casi un centenar más que el año pasado, participaron ayer en la tercera edición de la Bikeman granadina, en la que también colaboran el Ayuntamiento de Granada y varias empresas locales. Las inscripciones ha ido creciendo desde la primera edición, lo que supone además de un aumento de la recaudación benéfica, una mayor visibilidad y concienciación sobre la prevención de esta enfermedad que, en el caso de los tumores de próstata, cuenta con la incidencia más alta entre la población  masculina, tras el carcinoma de piel.
La marcha salió a las 9:30 h. de Servicios Centrales de Caja Rural Granada y regresó más allá de las 13:00 a la línea de partida, tras realizar su recorrido de 50 km. por varias calles, algunas tan céntricas como la Gran Vía o Isabel la Católica, y zonas de Granada y de la periferia.
Este año, el Club Deportivo Guad al Xenil , responsable de  la Dirección Ejecutiva de la carrera, ha incluido en el itinerario un tramo libre, entre el Paseo de Cartuja, junto al Monasterio, hasta la barriada de El Fargue, para los más expertos.
El ambiente festivo ha caracterizado esta jornada donde el deporte ha mostrado su cara más solidaria. Un claro ejemplo de ello ha sido los 33 motoristas y 40 voluntarios de la AECC que han prestado su ayuda de manera altruista en la organización de esta marcha.
Al tratarse de una prueba no competitiva no se establecieron premios, aunque la organización reconoció las tres mejores marcas femeninas y masculinas. Tras la finalización de la marcha, también se entregaron a los asistentes algunos regalos mediante sorteo como maillots ciclistas de la AECC y una equipación completa del equipo oficial Caja Rural Seguros RGA.
Su carácter lúdico-deportiva de una dificultad media-alta propició la participación, ya que estaba dirigida a ciclistas con alto nivel de entrenamiento, pero también a cicloturistas con un nivel medio, que realizaron la mayor parte de la travesía agrupados con la velocidad controlada y establecida por el vehículo del director técnico.
Esta iniciativa pretende informar, concienciar y sensibilizar a los hombres de la necesidad de adoptar  medidas de prevención del cáncer testicular y prostático. En ambos casos la detección es sencilla y tiene buen pronóstico, pero al afectar a zonas comprometidas de la anatomía masculina, existen dificultades añadidas en su tratamiento como los condicionamientos culturales.
La incidencia más alta corresponde al cáncer de próstata con un 21.7% (en España 1 de cada 7 hombres será diagnosticado de este cáncer, lo que supone unos 28.000 hombres al año); y la prevalencia mayor a 5 años también corresponde a este tipo de cáncer con un 31.4% (en España unos 10.000 hombres). Fuente: GLOBOCAN, 2012.
A pesar de todo, el cáncer de próstata presenta en la mayoría de los casos una evolución con baja morbilidad y también una baja mortalidad con un 8.6 % (en España este porcentaje se traduce en que mueren unos 5.500 hombres al año). Sin embargo, según los expertos, se trata de una enfermedad muy heterogénea y pacientes que a priori tienen un buen pronóstico, presentan recaídas y una mala evolución.

La AECC y Fundación Caja Rural celebran una marcha ciclista contra el cáncer masculino este domingo día 12

Noviembre es el mes de la salud masculina y para sensibilizar y concienciar a la población sobre la necesidad de adoptar medidas de prevención que eviten los tumores testiculares  y prostáticos, la Asociación Española Contra el Cáncer y Fundación Caja Rural Granada, con la colaboración del Ayuntamiento de Granada y otras empresas granadinas, organizan por tercer año consecutivo una periurbana ciclista solidaria.


La III Bikeman Granada saldrá el próximo 12 de noviembre a las 9:30 horas de Servicios Centrales de Caja Rural y, tras realizar su recorrido de 50 km. por varias calles y zonas de Granada y de la periferia, volverá al mismo punto de partida, en un tiempo estimado de tres horas y veinte minutos.

Se trata de una marcha no competitiva, sin categorías ni tiempos oficiales, de una dificultad media-alta, dirigida a ciclistas con alto nivel de entrenamiento, pero, también a cicloturistas con un nivel medio, ya que la mayor parte del recorrido se lleva a cabo agrupados con la velocidad controlada y establecida por el vehículo del director técnico de la travesía ciclista.

Los interesados pueden encontrar más información sobre el modo de inscripción en www.bikemengranada.com, aunque podrán hacerlo en el mismo punto de salida hasta una hora antes del inicio de la actividad.

Fundación patrocina la carrera y asume los costes del seguro de los participantes, a través de la aseguradora de la Entidad, RGA. Esto permite rebajar el precio de la inscripción a sólo 13 €, si es anticipada y 15 €, si se hace el mismo día de la carrera. La recaudación irá destinada íntegramente a la investigación del cáncer testicular y prostático. También aportará una equipación completa del equipo ciclista Caja Rural Seguros RGA que se sorteará entre los participantes.


El  Club Deportivo Guad al Xenil es el responsable de  la Dirección Ejecutiva de esta carrera  que recorrerá  los lugares más emblemáticos de la ciudad de Granada, así como los principales núcleos poblacionales del área metropolitana.
La marcha incluye un tramo libre, entre el Paseo de Cartuja, junto al Monasterio, hasta la barriada de El Fargue, donde estará instalada la meta. El itinerario también prevé tres paradas para reagrupar a los participantes, por lo que desde la organización se anima a la participación  para llenar las calles de bicicletas, recordando que el único requisito para inscribirse es ser  mayor de 18 años, o de 16 con autorización de padres o tutores.
La primera parada con refresco y comida tendrá lugar en El Fargue tras el Tramo Libre; la segunda en Carretera de la Sierra, después de afrontar la  subida a la colina de la Sabica en la Alhambra; y la tercera,  estará ubicada en Huétor Vega, en el Camino Real de los Neveros, tras acceder a la colina de las Conejeras y Serrallo; en ésta última parada habrá un avituallamiento líquido, antes de comenzar a descender hacia Granada hasta la Avenida Don Bosco, sede de Caja Rural Granada, donde se ubica la meta.
Recorrido
SALIDA (9.30 h.): Av. Don Bosco (Caja Rural Granada)-Av. Fernando de los Rios-[Armilla: 9.35 h.]- Camino Bajo-GR3303-Camino de Churriana (Venta El Nogal: 9.45 h.)-GR3418 (Camino de Purchil)-Ctra. De Málaga-C/Industria-Av. El Florio-C/ Dr. Medina Olmos-C/ Goleta (10.00 h.)-C/ Periodista Eugenio Selles-Plaza de Europa -Av. De Maracena-[Maracena: 10.10 h.]-Av. Blas de Otero-Camino Nuevo-A4006-C/ Merced Alta-A4006-GR3103 (10.30 h.)-Camino de Alfacar-Paseo de Cartuja-(10.40 h.)*C/ del Profesor Vicente Callao-C/ Doctor Salvatierra-C/ Profesor Clavera-Cuesta del Observatorio-Ctra. De Murcia-A4002-El Fargue-Barrio Alto de El Fargue (Meta Volante)-[REAGRUPAMIENTO+AVITUALLAMIENTO SOLIDO: 11.00-11.15 h.]-Camino Viejo de El Fargue-C/ Fajalauza-Ctra. De Murcia-C/ Real de Cartuja-Av. Del Hospicio-Gran Vía de Colon-Plaza Isabel la Católica (11.30 h.)-C/ Pavaneras-C/ Santa Escolástica-C/ Molinos-Cuesta del Caidero-C/ Antequeruela Baja- Paseo del Generalife-Paseo de la Sabica (12.00 h.)-Av. Santa María de la Alhambra-Ctra. De la Sierra-C/ Puente Verde-Av. De Cervantes-C/ José Tamayo-Camino de las Conejeras-Camino Real de los Neveros- (Huétor Vega)-Rotonda Dirección General de Tráfico-[REAGRUPAMIENTO+AVITUALLAMIENTO LIQUIDO: 12.30 h]-Av. Ingeniero Santa Cruz-Rotonda C/ Cartas-Av. Doña Juana-GR3202-Av. Andalucía-A4027-A4028- Camino de los Abencerrajes-C/ de la Sultana-C/ Torre de Tomares-Av. Del Conocimieno-N323-Av. Fernando de los Rios-Av. Don Bosco-LLEGADA (12.50 h en Caja Rural Granada). 

Caja Rural se suma a las acciones del Día del Cáncer de Mama iluminando de rosa parte de su edificio de servicios centrales

Fundación Caja Rural colabora en una amplia gama de actividades de prevención y lucha contra la enfermedad.
A pesar de que las investigaciones oncológicas avanzan a un ritmo vertiginoso, el cáncer sigue siendo la mayor epidemia del siglo XXI. Consciente de esta lacra que afecta a millones de personas en el mundo, Fundación Caja Rural Granada intenta aportar su grano de arena a la labor incansable de investigadores y asociaciones para combatir esta enfermedad. Con motivo, del Día Mundial del Cáncer de Mama, Servicios Centrales de Caja Rural ha iluminado  su terraza y su imagen corporativa en redes sociales de color rosa, uniéndose así a la campaña de concienciación sobre la importancia de la prevención.
Pero más allá del simbolismo, nuestra Entidad es colaboradora activa en la batalla contra el cáncer. Coincidiendo con su cuestación anual, Fundación Caja Rural realiza todos los años un generoso donativo a la Asociación Española Contra el Cáncer.
Caja Rural a través de su Fundación respalda la causa con el apoyo a otras actividades, promovidas por la AECC como la gala de la leucemia infantil, la carrera de la mujer en Loja, las jornadas sobre alimentos y cáncer, el concurso y degustación solidaria de aceitunas aliñadas caseras de Padul… Fundación también es patrocinadora principal de una periurbana ciclista contra los tumores testiculares y prostáticos, que se celebra en el mes de noviembre.
Desde 2016, la Entidad colaboracon la ‘Cátedra de Investigación Doctores Galera y Requena de Investigación en células madre cancerígenas’, nacida para apoyar los estudios del grupo CTS 963 “Diferenciación, regeneración y cáncer”, de la UGR, dirigido por el doctor Juan Antonio Marchal.  Hace tan sólo unos días ha finalizado una exposición en nuestros Servicios Centrales relativa a estos estudios, donde se ha plasmado de manera sencilla, información sobre el cáncer, su origen, incidencia y prevalencia, las técnicas para luchar contra esta enfermedad desde la biomedicina, pero también desde la prevención a través de hábitos de vida saludables. Fruto de esta colaboración ha sido, además, la actividad ‘1.000 km. Contra el Cáncer’ y en breve, verá la luz un libro sobre tumores, alimentación y ejercicio físico que contará con recetas de algunas de las estrellas Michelin de este país.
Por otra parte, nuestro Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada ha premiado en siete de sus trece ediciones estudios relacionados con la lucha contra los carcinomas y a algunos de los científicos nacionales más reputados en esta materia como el Dr. Esteller o Eduard Batlle.  Sin ir más lejos este año, el reconocimiento ha recaído en el equipo de la Dra. María Blasco Marhuenda, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
La creación del lazo rosa como símbolo de esta lucha nació en 1992 en el seno de la Compañía Estée Lauder. Ocho años más tarde, en 2000, comenzaron las iluminaciones en este color de monumentos y edificios emblemáticos, promovidas también por esta empresa.

Fundación Caja Rural y Caja Granada Fundación patrocinan la carrera por la infancia de Cruz Roja

Hasta este jueves permanecerán abiertas las inscripciones para la Carrera por la Infancia, promovida por Cruz Roja, con la colaboración del Ayuntamiento de Granada, y el patrocinio de Fundación Caja Rural y Caja Granada Fundación, que partirá este domingo 22 de octubre a  las 10,30 horas del Complejo Deportivo Bola de Oro.

 

Ambas entidades, hemos aparcado nuestras rivalidades en el mundo del negocio para hacer fuerza por una causa común: ayudar a niños, de entornos familiares desfavorecidos, que se encuentran en riesgo de exclusión social. Gracias a nuestra aportación económica y a la recaudación obtenida a través de las inscripciones de la carrera, Cruz Roja podrá hacer frente a programas de intervención y atención a la infancia, dirigido a niños con edades comprendidas entre los 6 y los 16 años, cuyas familias sobreviven con ingresos por debajo del umbral de la pobreza relativa.
Tan sólo algunos datos para remover conciencias. De los menores que participan en el proyecto de Cruz Roja:
  • ·        El 5% no desayuna de manera regular, el 4% no come a mediodía de manera regular y el 3% no cena de manera regular.
  • ·         El 46% no dispone de acceso a internet en casa
  • ·         El 33% no tiene calefacción en sus hogares
  • ·         El 12% no tiene libros o cuentos
  • ·         El 12% no tiene uniforme escolar o ropa en buen estado
  • ·         El 10% fuma tabaco una o dos veces por semana
  • ·         El 74% ha mejorado en el colegio o en el instituto desde que acude a Cruz Roja por la tarde

Los interesados pueden recibir más información y realizar sus inscripciones en www.carreracruzroja.es.
La carrera recorrerá los cinco kilómetros de distancia que separan el punto de partida y de llegada, en ambos casos el Paseo de la Bicha, a su paso por la Avenida Cervantes, Sancho Panza, Camino Bajo de Huétor, Callejón del Pretorio, Paseo de los Basilios, Puente Blanco, Acera del Darro, Puerta Real, Calle Ganivet, Plaza Mariana Pineda, Plaza del Campillo, Carrera de la Virgen, Fuente de las Granadas, Paseo de la Bomba y Puente Verde.
La prueba tiene un carácter muy popular, ya que en ella participan familias enteras. Por eso se permitirá ir andando o corriendo a todos los inscritos. Las bases también distinguen varias categorías; Infantil (0 a 8 años)  juvenil (9 a 13 años), junior (de 14 a 18 años), Sénior (de 19 a 35 años) y veteranos (más de 35).
 
 

Fundación Caja Rural renueva su colaboración con la Orquesta Ciudad de Granada

El presidente de Fundación Caja Rural, Antonio León, y la gerente de la Orquesta Ciudad de Granada, Alicia Pire, acaban de firmar la renovación del convenio para la temporada 2017/2018, por el que Fundación se mantiene como Colaborador Principal de la Orquesta y gracias al cual se celebran los conciertos de Villancicos Populares del Mundo ‘Adorar al niño’ (Conciertos en Familia  de la OCG) los días 21 y 22 de diciembre  y el Réquiem de Cherubini, los días 9 y 10 de febrero.



Antonio León, felicitó y alabó a la gerente de la OCG por la aportación a la cultura que esta institución aporta a Granada.

Caja Rural Granada viene colaborando tradicionalmente con la Orquesta en distintos proyectos. El convenio de esta temporada contempla también la cesión gratuita del auditorio por parte de la Entidad para la realización de los ensayos del Coro de la OCG, entre otras acciones.

PROGRAMA DE LOS CONCIERTOS
JUEVES 21 DICIEMBRE 2017 /F2 CONCIERTO EN FAMILIA.
VIERNES 22 DICIEMBRE 2017 AUDITORIO MANUEL DE FALLA,
  18:00 h
Villancicos populares del mundo
COROS INFANTILES DE GRANADA CAPITAL Y PROVINCIA
HÉCTOR ELIEL MÁRQUEZ director
VIERNES 9 FEBRERO 2018 /A7
SÁBADO 10 FEBRERO 2018 /S6 AUDITORIO MANUEL DE FALLA,
  20:30 h
Réquiem de Cherubini
Henry PURCELL Funeral Sentences
Antonio LOTTI Crucifixus
Luigi CHERUBINI Réquiem en Do menor CORO DE LA ORQUESTA

CIUDAD DE GRANADA HÉCTOR E. MÁRQUEZ director LLUÍS VILAMAJÓ director.



La Sala Zaida de Caja Rural exhibe una colección de grabados sobre las pinturas de Rafael en el Vaticano

Fundación Caja Rural Granada y la Fundación Abadía del Sacromonte presentan en la Sala Zaida ‘De las Salas Vaticanas a la Abadía del Sacromonte’, una exposición coproducida por ambas instituciones y patrocinada por Fundación Caja Rural, en la que se exhibe una selección de 10 originales de una colección de grabados, no expuesta al público hasta el momento, y realizada en Italia durante el XIX sobre las pinturas originales con las que Rafael Sanzio de Urbino decoró las Salas Vaticanas. Esta serie llegó a la Abadía a finales de ese mismo siglo, con toda probabilidad gracias a un legado testamentario. Existen otras colecciones en España y en Italia. También el British Museum posee algunas piezas de la serie, pero por tratarse de una primera impresión, por el modo de conservación en una original mesa-libro de madera, y, sobre todo, por ser una colección completa o casi completa (se discute si estaba formada por 38 o 41 grabados), la de la Abadía del Sacromonte está considerada, sin duda, como una de las más valiosas que se conocen fuera de Italia.



En esta exposición, que estará abierta hasta el próximo 10 de noviembre, se incluyen, además, paneles con fotografías de detalles que permiten admirar la técnica del grabado empleada, su perfección formal y la delicadeza de sus trazos, así como preciosos detalles de los rostros y algunos motivos curiosos y significativos que pasarían desapercibidos en la contemplación total de la estampa. La belleza del trabajo de los dibujantes, los grabadores y el impresor que a finales del siglo XIX realizaron estas maravillosas obras del arte del grabado, nos aproxima al estupor que se siente ante las pinturas originales de Rafael Sanzio en las Salas Vaticanas.

Fundación Caja Rural Granada colabora en otros proyectos con la Abadía del Sacromonte como la edición de un libro divulgativo sobre su fondo patrimonial, que verá la luz en los próximos meses.

La Abadía del Sacromonte está en el origen de la tradición del grabado calcográfico en Granada. Una tradición que nació a finales del siglo XVI, ligada a los descubrimientos en el monte de Valparaíso de los llamados “Libros plúmbeos” y de los restos de los primeros mártires cristianos de época romana en esta región. Esta primera serie de grabado barroco en la Abadía del Sacromonte, cuya intención era documentar aquellos descubrimientos de enorme importancia en la historia de Granada, fue obra de varios grabadores e impresores, fundamentalmente del gran maestro flamenco Francisco Heylan. Siglos después, este patrimonio de grabados se vio enriquecido por la extraordinaria colección que se presenta en esta Exposición, que reproduce pinturas de uno de los grandes maestros del Renacimiento: Rafael Sanzio. La serie que se conserva en la Abadía del Sacromonte consta de treinta y ocho grabados que representan las pinturas al fresco de las Salas Vaticanas, llamadas también Estancias deRafael, y los cartones con escenas bíblicas. La primera estampación de estos grabados se realizó entre 1863 y 1877. A esta primera estampación pertenecen los grabados que conserva la Abadía del Sacromonte. Hasta ahora, no se ha encontrado constancia documental del modo en que esta colección llegó a la Abadía a finales del siglo XIX, por tanto no se sabe si fue una donación o una compra realizada en su momento por el Cabildo de la Abadía granadina. Todo apunta a un legado testamentario.

Históricamente estos grabados están vinculados a una publicación en tres volúmenes sobre la obra de Rafael Sanzio en las Estancias Vaticanas, promovida por el Caballero Pietro de Brognoli, que se publicó en Roma en 1872, en la tipografía Salviucci.

Rafael y los grabados de la Abadía

Raffaello Sanzio (Urbino, 6 de abril de 1483 – Roma, 6 de abril de 1520), también conocido como Rafael de Urbino o, simplemente como Rafael, fue un pintor y arquitecto italiano del Renacimiento. Célebre por la perfección y gracia de sus artes visuales, destacó en trabajos de pintura y dibujo artístico. Junto con Miguel Ángel y Leonardo da Vinci forma el trío de los grandes maestros del Renacimiento. Hijo de un pintor de modesta relevancia, fue considerado un niño prodigio por su precoz habilidad y al quedar huérfano se formó en los talleres de varios artistas de prestigio. Después de un primer periodo en Umbría en el taller de Pietro Perugino, le siguió una etapa de cuatro años en Florencia (1504-1508), donde incorporó a su obra las tradiciones artísticas de la ciudad. Ya en Roma, en su último y más deslumbrante período artístico, trabajó para los papas y su corte durante 12 años. Nació en Viernes Santo, y falleció en esta misma festividad el día que cumplía 38 años. Fue un artista muy productivo, a lo que se suma la eficiente dirección que ejerció de su taller con hasta cincuenta pupilos y ayudantes, por lo que a pesar de su muerte prematura, desarrolló una extensa obra. Ejerció gran influencia en su época, y fuera de Roma su obra fue conocida sobre todo a través de reproducciones de los talleres de grabado que colaboraron con él. Tras su muerte, la influencia de su principal rival, Miguel Ángel, se intensificó, hasta que en los siglos XVIII y XIX con la llegada del Neoclasicismo y el Prerrafaelismo, las cualidades más serenas y armoniosas de Rafael fueron consideradas como un nuevo modelo superior.

Las Estancias el segundo piso del Palacio Apostólico (Ciudad del Vaticano) fueron decoradas con frescos del pintor renacentista italiano Rafael y sus discípulos entre 1508 y 1524. Se conoce el nombre de los principales discípulos y colaboradores de Rafael, en esta y otras obras: Giulio Romano, Giovanni da Udine, Gianfrancesco Penni y Perin del Vaga. Junto a los frescos de la Capilla Sixtina, obra de Miguel Ángel, constituyen el ciclo de frescos que marcan el Alto Renacimiento en Roma. En agosto de 1508 Donato d’Angelo Bramante llamó a su paisano de Urbino, Rafael, para que realizara trabajos de decoración en Roma. El papa Julio II situó sus dependencias privadas sobre lo que habían sido las habitaciones del papa Borgia, Alejandro VI. Dichas salas estaban decoradas con frescos de Pietro Perugino, de Sodoma y otros. Julio II ordenó que los rasparan y encargó a Rafael que decorase las cuatro estancias.

La Sala de la Signatura está considerada la obra maestra del pintor, pues contiene La Escuela de Atenas, El Parnaso y La disputa del Sacramento, que son algunas de las obras más conocidas del pintor y cuyos grabados reproducidos en el siglo XIX figuran en esta exposición. Como consecuencia de este gran éxito, le fueron encargadas nuevas estancias, desplazando a otros artistas previamente contratados. Concluyó ésta y dos más, la Sala de Heliodoro y la Sala del Incendio del Borgo. Las tres conpinturas en sus muros y, a menudo, también en los techos. Sin embargo, la inmensidad del trabajo asumido le obligó a delegar la ejecución práctica de sus detallados diseños (que siempre realizó en persona) en los miembros de su taller, que realizaron la Sala de Constantino.

La colección de grabados de la Abadía del Sacromonte cuenta con veinte grabados de las Estancias Vaticanas: seis de la sala de la Signatura, cinco de la de Heliodoro, y cuatro de cada una de las dos restantes. Además de un grabado que ilustra de forma conjunta las dos bóvedas de las dos primeras salas.

La colección incluye además con nueve grabados que  reproducen los llamados Cartones de Rafael, grandes modelos para tapices, diseñados por Rafael Sanzio para la Capilla Sixtina del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano y actualmente conservados en Londres. Ilustran escenas bíblicas, conocidas como Los Hechosde los Apóstoles. Esta serie de imágenes alcanzó enorme fama, debido precisamente a su reproducción en grabados. Al igual que Durero, Rafael se sirvió de las estampas para promocionar su arte, y Los Hechos de los Apóstoles tuvieron así una rápida difusión. De esta forma alcanzaron tal fama que rivalizaron con los frescos de Miguel Ángel.

Sobre la técnica

Esta colección de estampas son un magnífico ejemplo de grabado al buril o talla dulce, técnica anterior al agua fuerte y que alcanzó su mayor esplendor con la creación de las Academias de Bellas Artes inspiradas por Francia. Se trataba, hasta finales del siglo XIX de una técnica de interpretación, donde el grabador reproducía en plancha lo que otro artista había creado mediante otra obra pictórica. La talla al buril es una técnica denominada “en seco” y era tremendamente compleja. Con punzones y buriles de acero hendían una plancha o matriz de cobre, que previamente había sido batida y aplanada, y posteriormente alisada y abrillantada con piedra pómez, esmeriles y agua. Previo al grabado, un dibujante interpretaba el motivo para traspasar el dibujo a la matriz con creta o papel de carbón, y así poder ser trabajada por el grabador. La plancha de cobre, de gran pureza química, permitía por su blandura cortes en V de gran sutileza y profundidad. El conocimiento técnico del grabador al hendir líneas más gruesas o finas, más ligeras o profundas, originaba tonalidades y texturas tan reales como abstractas. Mediante dos recursos como son la simple combinación de líneas cruzadas en ángulo y el empleo de diferentes profundidades, podían conseguir desde la textura del terciopelo a la transparencia de la seda. Para su estampación, en un tórculo de grabado, se utilizó un papel de algodón humedecido de alta calidad para que absorbiera correctamente la tinta de la plancha matriz. Este papel se fijó sobre un segundo papel de dimensiones mayores que sirve de soporte o base del grabado.

‘De las Salas Vaticanas a la Abadía del Sacromonte’
Sala Zaida
Fundación Caja Rural Granada

Del 10 de octubre al 10 de noviembre, de lunes a sábado, de 18 a 21 horas




X Certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural Granada

El gaditano Gómez Query gana el décimo certamen de pintura rápida Fundación Caja Rural.

Más de un centenar de pintores, 104 en la modalidad de adultos, y 13, en la infantil,  respaldaron el domingo 1 de octubre la décima convocatoria del Certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural Granada en la que resultó ganador el pintor gaditano Eduardo Gómez Query, con una vista del Generalife en collage y grafito “muy arriesgada e innovadora”, a criterio del jurado. Este año, el grupo de expertos, formado por los pintores Pedro Garciarias, Jesús Conde, Manuela Mora, Daniel Parra, y el director de Cultura del Ayuntamiento de Granada, José Vallejo, han destacado la elevada calidad de los artistas y, especialmente, las “valientes” interpretaciones de muchos rincones urbanos, que se alejan de los lenguajes tradicionales de los autores de pintura rápida.

A pesar de ello, el certamen de 2017 ha premiado todo tipo de técnicas, óleos, acuarelas, mixtas,… y de estilos, pasando del hiperrealismo del cordobés Manuel Castillero Ramírez, ganador del sexto premio con una perspectiva del río Genil, a la abstracción de la Alhambra imaginada por el noveno clasificado, José Manuel Albarrán, natural de Huelva. En opinión de los técnicos, el amplio abanico de obras elegidas, dice mucho a favor del concurso organizado por Fundación Caja Rural Granada, que no puede encasillarse en ningún estilo concreto y en el que tienen cabida creaciones muy dispares.

Sorprendió también la originalidad del segundo premiado, el almeriense Nicolás Navarro, autor de “un cuadro muy limpio, con un dibujo excelente y una luz increíble” sobre el Cortijo de los Cipreses. El jurado ha valorado la capacidad del pintor para captar la belleza de un lugar que puede pasar desapercibido para la mayoría de la gente.

Los puentes sobre el río Genil han sido temas recurrentes de este certamen. El tercer clasificado, el cordobés Jaime Jurado, escogió otra perspectiva de estos enclaves que brilló por su “composición equilibrada”. El malagueño Cristobal Léon se alzó con el cuarto galardón por una aplaudida imagen del exterior de la Capilla Real. El Carmen de la Victoria es el motivo del quinto premio, cuyo autor, Javier Martín Aranda, de Ciudad Real, visitó el día de antes este palacete granadino para investigar el espacio.

Francisco Martín Barea, de Sevilla, consiguió la séptima clasificación gracias a una representación de un aljibe del Albaicín. Los dos únicos granadinos que obtuvieron premio en esta décima convocatoria y, curiosamente, con acuarelas, fueron Pablo García Ávila, ganador del octavo galardón con un rincón del centro granadino, y Miguel Ángel Lacal, autor de una representación de la Carrera de la Virgen, desde la Fuente de las Granadas.

Los más pequeños demostraron su destreza con los pinceles a través de unas coloristas obras, donde plasmaron la diversidad de paisajes granadinos. Rincones del casco histórico, pero también entornos más contemporáneos como el Parque de las Ciencias fueron objeto de la interpretación de los jóvenes participantes, cuya franja de edad abarcaba desde los 2 a los 12 años.  Aunque todos fueron reconocidos con un diploma de participación, el jurado consideró que el trabajo de tres de ellos merecía una mención especial. Álvaro Serrano Gil, Andrea Capdevila Rodríguez y Curro Checa García recibieron como obsequio tres lotes de material de pintura y dibujo.

El presidente de Caja Rural Granada y su Fundación, Antonio Léon Serrano, el Director de Negocio de Caja Rural y patrono de Fundación Caja Rural, José Aurelio de Hernández Ruiz, y el jurado del décimo certamen entregaron los premios a las 20,30 horas en la Fuente de las Batallas ante numeroso público que aguardó, pacientemente, durante varias horas el fallo de los expertos.

Los 10 cuadros premiados, más otros 18 seleccionados, forman parte de una exposición que puede verse en la Sala Zaida, hasta el próximo 7 de octubre, de 18,30 a 21,30 horas.

Primer premio
Segundo premio
Tercer premio
Cuarto premio
Quinto premio
Sexto premio
Séptimo premio
Octavo premio
Noveno premio
Premio local

Servicios Centrales acoge una muestra didáctica sobre el cáncer y su prevención

Fundación Caja Rural Granada y la ‘Cátedra de Investigación Doctores Galera y Requena de Investigación en células madre cancerígenas’, nacida para apoyar las investigaciones del grupo CTS 963 “Diferenciación, regeneración y cáncer”, de la UGR, dirigido por el doctor Juan Antonio Marchal, inauguran en Servicios Centrales de Caja Rural Granada la exposición “Cáncer e Investigación en Células Madre Cancerígenas’, en la que se plasma, de manera sencilla, información sobre el cáncer, su origen, incidencia y prevalencia, las técnicas para luchar contra esta enfermedad desde la biomedicina, pero también desde la prevención a través de hábitos de vida saludables.

Se trata de una exposición didáctica, patrocinada por Fundación Caja Rural y formada, fundamentalmente, por paneles explicativos sobre tumores, aunque también incluye algunas impresiones en 3D y un vídeo. La muestra ha recorrido el itinerario de la marcha solidaria ‘1.000 km. contra el cáncer’ por varias ciudades de España, con la intención de concienciar a la población y recaudar fondos para el proyecto. Su ubicación en la sala de exposiciones de Servicios Centrales, donde permanecerá abierta al público hasta el próximo 14 de octubre, de lunes a sábado, de 19:30 a 21:30 horas, coincidirá en el tiempo con la entrega del XIII Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada, el próximo 6 de octubre en el auditorio de Caja Rural, a la Doctora María Blasco, Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, reforzando así el compromiso de nuestra Entidad con la Investigación biosanitaria.


El grupo de investigación CTS 963 “Diferenciación, regeneración y cáncer”, de la UGR, dirigido por el doctor Marchal centra sus estudios en las células madre cancerígenas (CMCs), ya que se ha demostrado que son éstas las que originan el tumor, las que provocan metástasis y las responsables de las recaídas, al tener gran resistencia a los tratamientos de quimioterapia y radioterapia.

Una de las líneas de trabajo en la que han invertido sus esfuerzos es el desarrollo de fármacos contra la actividad tumoral, cuya eficacia se ha probado en ratones. Los investigadores han comprobado que algunos de los compuestos son eficaces en la inhibición del crecimiento de las células tumorales y de la formación de metástasis. Además actúan frente a las células cancerígenas pero no contra las sanas, uno de los principales inconvenientes de tratamientos como la quimioterapia.
Con el objetivo de obtener financiación para avanzar en la investigación de éste y otros proyectos, se creó el pasado año la Cátedra ‘Doctores Galera y Requena de Investigación en Células Madre Cancerígenas’,  fruto de la cooperación entre la Asociación Cultural Granadina de Antiguos Alumnos Universitarios la ‘Cuarentuna de Granada’, la Asociación ‘Música contra el Cáncer”(Torremolinos) y el grupo del Doctor Marchal, una iniciativa que se sustenta, fundamentalmente, en ayuda y colaboración ciudadana.
Entre 2016 y 2017, Fundación Caja Rural Granada ha aportado a la cátedra 10.000 €, que se han destinado en parte a financiar la difusión de estos estudios a través de la actividad ‘1.000 km. Contra el cáncer’ y la exposición divulgativa ligada a ella. Fruto, también, de esta colaboración será un libro sobre cáncer, alimentación y ejercicio físico que contará con recetas de algunas de las estrellas Michelin de este país.
Investigaciones en curso
Los estudios de la Cátedra tienen dos objetivos principales. Por un lado, el desarrollo de una plataforma nanotecnológica no invasiva para la detección eficaz y selectiva de miRNAs/miRNAs exosomales característicos de CMCs en sangre periférica de pacientes, y su validación como herramienta diagnóstica, de pronóstico, y predicción personalizada de respuesta a terapia dirigida frente a diferentes tipos de cáncer; y por otro, la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas que se dirijan selectivamente contra las CMC, de tal forma que su eliminación dé lugar a la curación de los pacientes.
Además, se mantienen abiertas otras líneas de investigación como la  detección de biomarcadores de las “CMCs”, indispensables para la detección precoz del cáncer; la aplicación de fármacos a través de nanocápsulas (que reduciría los posibles efectos adversos de los fármacos, incidiendo exclusivamente en las células cancerosas); y el desarrollo de nuevos tratamientos por radioterapia y ultrasonidos
Actualmente, se ha detectado ya la actividad selectiva de nuevos fármacos sobre dianas moleculares específicas de células madre cancerígenas de mama, colon, páncreas, pulmón y melanoma.

La Cátedra CMC colabora con más de una docena de grupos de investigación, empresas e instituciones científicas nacionales e internacionales. Además, ha colaborado en más de 40 proyectos de investigación, ha publicado más de 150 artículos en revistas científicas de impacto internacional, 34 libros y capítulos y ha registrado 15 patentes a nivel nacional e internacional.

Por otro lado, también realiza actividades de divulgación y concienciación, que son aspectos clave en la prevención y en el diagnóstico precoz del cáncer, como el reto “1000Km contra el cáncer”, o la exposición que acoge ahora Servicios Centrales de Caja Rural.

Todo ello se ha traducido en colaboraciones y ayudas de particulares, asociaciones, empresas e instituciones,  de diferentes partes del país, y en campañas como “Un Selfie Contra el Cáncer” (que ha generado una comunidad de más de 12.500 personas en Facebook) o la campaña de Change.org, mediante la que se han recogido más de un millón de firmas que posteriormente se entregaron en el Congreso de los Diputados, pidiendo apoyo para esta investigación.

Los medios que se están obteniendo permiten avanzar en el diseño de herramientas de detección temprana de CMCs y diseñar y experimentar con nuevos fármacos.

Más información:

Facebook de la Cátedra: https://www.facebook.com/CancerCMC/
Facebook de 1.000 Km Contra el Cáncer: https://www.facebook.com/maratonescontraelcancer/

Campaña de Change.org: https://www.change.org/p/financiaci%C3%B3n-para-este-prometedor-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-contra-el-c%C3%A1ncer-ya


El certamen de pintura rápida de Fundación Caja Rural cumple 10 años el 1 de octubre

Fundación Caja Rural Granada celebra el décimo aniversario de su certamen de pintura rápida al aire libre el próximo domingo 1 de octubre, con una convocatoria especial, en la que aumentan el número y la cuantía de los premios. Para reforzar el simbolismo de esta fecha redonda, el concurso contará con diez galardones, tres más que en 2016, y tantos como años de vida tiene el popular concurso.


La iniciativa ha ido afianzando durante este tiempo su posición en los circuitos de pintura rápida hasta convertirse en un referente. Cada edición son más los ciudadanos que siguen durante toda la jornada el proceso creativo de los cuadros y aguardan con expectación en la Fuente de las Batallas, donde se exponen las pinturas, la decisión del jurado. La convocatoria es también un reclamo para los compradores de obras de arte, ya que una vez hecho público el fallo, los no galardonados ponen a la venta sus cuadros a unos precios muy asequibles.

Los interesados en participar pueden realizar la inscripción, cumplimentando el formulario incluido en las bases que encontrarán en www.fundacioncrg.com y enviándolo al fax de Fundación 958242480 o a su correo electrónico fundacion.crg@cajarural.com. También pueden rellenar los datos el mismo día del certamen, entre las 8,30 y las 10,30 h de la mañana, en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural, situada en Acera del Darro 1, junto a la Fuente de las Batallas.
Fundación espera cosechar el éxito de ediciones anteriores a las que concurrieron pintores llegados de todo el territorio nacional y, en buena parte, de Granada. Precisamente, la entidad ha querido premiar en los últimos años la fidelidad y el respaldo de los artistas granadinos, añadiendo un premio local al listado de galardones. Los pequeños también tendrán la oportunidad de concursar a través de la Modalidad infantil, que intenta fomentar el arte y la actividad al aire libre entre los niños, incluyendo la concesión de tres reconocimientos, consistentes en diploma y material de dibujo y pintura.
El certamen contempla premios que van desde los 2.200 € hasta los 500 €. Además, ofrece al ganador la opción de exponer, individualmente, en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural durante 2018.
Las preferencias de los participantes a la hora de retratar los rincones de la ciudad han ido cambiando a lo largo de estos años. Si bien, en los primeros tiempos los mayoría de los artistas se inclinaban por representar los edificios más emblemáticos del casco histórico, con el tiempo, han ido aumentado quieren prefieren los entornos más periféricos para protagonizar sus obras. 
El concurso tendrá su base de operaciones en la Sala Zaida de Caja Rural Granada, donde se realizará la recepción de participantes. En las semanas posteriores al certamen, este mismo espacio acogerá una exposición de las obras finalistas.
Los concursantes deben ir provistos del material que necesiten para desarrollar su trabajo, incluyendo el caballete en el que lo expondrán por la tarde. En la modalidad de adultos, el soporte ha de ser rígido, monocolor y de unas dimensiones no inferiores a 50 cm, ni superiores a 120 cm.
El soporte de la modalidad infantil será también rígido y de formato libre.
En ambos casos, sólo se admitirá una obra por participante, que debe realizar durante la jornada, en el lugar elegido dentro de la ciudad.

Las pinturas se presentarán a la organización ese mismo día entre las 17,00 y las 17,30 h. y permanecerán expuestas al público alrededor de la Fuente de las Batallas hasta la entrega de premios, prevista a las 20,00 h. En ningún caso, podrán ser retirados antes de darse a conocer el fallo del jurado, compuesto por expertos y personas relacionadas con el mundo de las Bellas Artes, cuyos nombres se harán públicos al comienzo de la jornada.