Author: Q7avb8hNvG
Fundación Caja Rural Granada exhibe en la Sala Zaida el legado más desconocido de Manuel Ángeles Ortiz
- El Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León, el coleccionista, González-Trevijano y el comisario de la muestra, Antonio García Bascón inauguran esta muestra disponible hasta el 4 de enero.
- Presenta una selección de 59 obras, de entre las más de 300 propiedad de la familia González-Trevijano.
Adentrarse en la obra más desconocida y sorprendente de Manuel Ángeles Ortiz es posible desde hoy en la Sala Zaida. Fundación Caja Rural Granada ha inaugurado la exposición ‘Ángeles Ortiz en la Colección de González-Trevijano’, una muestra que reúne 59 obras realizadas por Manuel Ángeles Ortiz (1895-1984), pertenecientes a una colección particular conformada por la familia González-Trevijano en los últimos cuarenta años y que tiene sus inicios en el retrato que el artista hizo en su etapa de juventud de Rosa Martínez Sanz, abuela del propietario.
En el acto de inauguración celebrado esta tarde han estado presentes el Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León, el Director General, Jerónimo Luque junto a los artífices de la muestra, el coleccionista Pedro González-Trevijano y el comisario y Conservador de Museos de la Junta de Andalucía, Antonio García Bascón.
En el año 2024 se ha cumplido el cuarenta aniversario del fallecimiento del aclamado pintor en Paris, ciudad que hizo suya en dos épocas luminosas de su vida: en los años veinte y en crepúsculo de su existencia, tras una estancia en Argentina.
Tal y como ha detallado Antonio León, Fundación Caja Rural Granada decidió celebrar esta efeméride con la organización de una muestra que permite a los visitantes acercarse al legado más desconocido del artista, de origen jienense, pero profundamente arraigado a Granada desde su infancia, donde desarrolló parte de su carrera artística marcada por la influencia de su amistad con personajes referentes de la cultura como Federico García Lorca con quien compartió tertulias en el Rinconcillo del Café Alameda o, el compositor Manuel de Falla quien le acercó hasta Pablo Picasso.
Con anterioridad, la Sala Zaida ya había presentado junto al Archivo Manuel de Falla, precisamente, una exposición del artista titulada ‘Él solo sabe pintar’, que incidía en la fecunda relación del pintor con Granada. En esta ocasión, Fundación Caja Rural Granada ha decido mostrar una selección de 59 obras hasta nunca presentadas -salvo préstamos puntuales de carácter individual- de la mano de un coleccionista referente, conocedor de su obra movido por una pasión por su arte: Pedro González-Trevijano.
“Hoy solo podemos tener palabras de agradecimiento a Pedro González-Trevijano cuya generosidad ha hecho posible que hoy inauguremos esta exposición que va a aportar una nueva mirada a la obra de un artista profundamente ligado a Granada”, ha manifestado Antonio León quien ha atribuido esta exposición al firme objetivo de Fundación Caja Rural Granada de ofrecer un contenido cultural de calidad.
Manuel Ángeles Ortiz fue un artista que trabajó obsesivamente en varias series, las mujeres cubistas en su juventud prístina como fórmula iniciática en su obsesivo periodo formativo, los retratos ingrescos en la década de los años veinte, tan cercanos al modelo picassiano, los paisajes de la Patagonia en la primera parte del exilio argentino, la serie de pájaros al sol de los que se muestran varias obras sensacionales en calidad y tamaño, la de viñas detrás de la alambrada, la de paseo de cipreses y albaicines con el tema de Granada de fondo, desnudos de espaldas (homenaje a Velázquez o a Grete Stern, homenajes al Greco, cabezas múltiples y perfiles.
Series que, tal y como ha explicado el comisario de la muestra, Antonio García Bascón, agrupan en esta exposición “lo mejor del quehacer del artista entreverando la exhibición de estas pinturas con ejemplos puntuales de obras singulares de las que la colección tiene magníficos ejemplos”. También se encuentran entre esta selección de 59 obras parte dos series muy conocidas: la conocida como de cabezas individuales en la que acertamos a reconocer la presencia de Margot Benacerraf, compañera del artista en los cincuenta y de magnífica serie de retratos de Brigitte Badin.
Tampoco podían faltar dos platos de cerámica de Fajalauza de los muchos que realizará a mediados de los sesenta, prolongación de los realizados en Vallauris en 1950 junto a Pablo Picasso.
“Hoy, la colección González-Trevijano se muestra al público y su conocimiento amplía el foco sobre la figura y la producción de un artista esencial en la cultura del siglo XX en España”, ha recalcado.
Por su parte, Pedro González-Trevijano ha detallado como, su inclinación por el artista tiene un origen familiar. Su abuela materna natural de Osuna, (Sevilla), perdió a su madre de niña, por lo que su padre la enviaba frecuentemente a Granada con su tía. Fue aquí donde, en torno a los seis o siete años, su abuelo le hizo un encargo a Manuel Ángeles Ortiz: la realización de un retrato al carboncillo, en torno a 1915-1916.
Conmovido por esta historia, ya en su juventud, empezó a coleccionar obras, “cada vez de mayor enjundia”, hasta que, en 1996 conoció a una de sus nietas en una exposición retrospectiva en el Museo Reina Sofía, Susana y a su marido, Alberto Novakosky con quienes estableció una gran relación. Así fue como se acercó, definitivamente a su figura y a ampliar una colección con más de 300 obras que hoy se presenta, parcialmente, con una cuidada selección en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada.
De su admiración destacó, que “además de ser un gran artista, Ángeles Ortiz fue una pieza fundamental en la renovación del ambiente artístico en España en los años veinte”. “Tuvo la fortuna, al hilo de su relación con Picasso, de haber sido espectador y conocedor de los más destacados artistas, de los más diversos géneros, del rompedor París de los años veinte, acercándose a otras grandes figuras como Miró, Dalí, Luis Buñuel o Man Ray”.
La exposición estará disponible hasta el 4 de enero de 2025 de lunes a sábado en horario de 18:00 a 21:00 horas. Los 6, 7 y 8 de diciembre abrirá en horario de mañana y tarde de 11:30 a 13:30 y de 18:00 a 21:00 horas. Los días 24, 25 1 y 31 de diciembre y 1 y 2 de enero permanecerá cerrada.
Sobre Pedro González-Trevijano
Pedro González-Trevijano es Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, de la que ha sido Rector. Como jurista de reconocido prestigio ha sido Subdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y Magistrado del Tribunal Constitucional, órgano en que ostentó la Presidencia hasta enero de 2023.




Fernando Díaz de la Guardia presenta el ciclo de entrevistas ‘Imbatibles’ en el Auditorio Caja Rural Granada
- El periodista, que sufrió una parálisis facial de origen vírico cuyas secuelas todavía convalece, estrena este proyecto que busca mostrar a personas que han superado grandes adversidades
- La primera cita será el 22 de noviembre a las 20:00 y contará con la presencia de Irene Villa, Pablo Pineda y el paralímpico José Manuel Ruiz
- Las entradas (agotadas) de este evento gratuito, que cuenta con el apoyo de Fundación Caja Rural Granada, se pueden conseguir en su web fundacioncrg.com
“IMBATIBLES”, las charlas motivacionales ideadas y conducidas por el periodista Fernando Díaz de la Guardia que cuentan con el apoyo de Fundación Caja Rural Granada, se estrenarán en Granada el viernes 22 de noviembre (20:00) en el Auditorio Caja Rural Granada, con Irene Villa, Pablo Pineda y el paralímpico José Manuel Ruiz.
IMBATIBLES es una producción de la empresa andaluza LAPA CREATIVA que dirige el empresario granadino Nacho Lagos y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Granada, a través de la empresa pública GEGSA; el Gran Hotel Luna de Granada y el Restaurante Las Tinajas; además de la producción técnica local de Prodisa y la colaboración del músico Salvador Serrano y del periodista Ángel Acién.
El pasado 6 de enero, el periodista y comunicador granadino Fernando Díaz de la Guardia, conocido presentador de televisión (Canal Sur, TVE, Cuatro), sufrió una parálisis facial de origen vírico de cuyas secuelas todavía convalece, si bien trata de normalizar su vida. De la Guardia estaba trabajando como presentador en la cadena nacional Cuatro, de Mediaset, en el programa de actualidad “Cuatro al día”.
“Mi carrera atravesaba por uno de sus mejores momentos y de repente me quedé sin mi expresión porque tenía media cara paralizada”. Había sufrido un brote de herpes zoster en el nervio facial que afectó a la movilidad de la boca y del párpado derecho. “Al no poder parpadear no aguanto los focos de un plató sin las gafas de sol. Así que mi carrera como presentador de televisión se ve condicionada de momento”.
Después de ser atendido de urgencia en el hospital Virgen de las Nieves de Granada, se trasladó a su residencia familiar en Sevilla y pasó a la unidad de rehabilitación del hospital Virgen del Rocío. “Durante estos meses he conocido a diferentes pacientes con patologías en el rostro y otro tipo de enfermedades incapacitantes y sus testimonios me han ayudado a afrontar mi situación, así que pensé que yo también podría ayudar contando mi experiencia a otras personas. Pero no quiero quedarme ahí, sino que deseo seguir aprendiendo y compartir el testimonio de superación de ejemplos personales que admiro”.
El formato de IMBATIBLES consiste en tres entrevistas públicas con personas que se han enfrentado a grandes adversidades.
Irene Villa González (Madrid, 1978) es una periodista, psicóloga y conferenciante, además de deportista de esquí adaptado. A los doce años sufrió un atentado de ETA junto a su madre. Como resultado de la explosión de una bomba perdió las dos piernas y tres dedos de la mano izquierda. Irene ha logrado convertir la adversidad en el motor de su vida.
Pablo Pineda (Málaga, 1974) es el primer europeo con síndrome de Down que termina una carrera universitaria. Imparte conferencias sobre la discapacidad para quitar prejuicios y aumentar el conocimiento y el respeto a la diferencia. En 2009, fue galardonado con la Concha de Plata al mejor Actor en el Festival de Cine de San Sebastián por la película “Yo también” en la que interpreta a un licenciado universitario con síndrome de down.
José Manuel Ruiz (Guadix/Granada, 1978) pentamedallista olímpico en tenis de mesa adaptado. Ha sido el abanderado del equipo español y posee además las medallas de plata y bronce al mérito deportivo del Consejo Superior de Deportes. Nació sin un brazo y afirma “no se puede echar de menos lo que no se conoció”, pero por encima de todo quería jugar al tenis de mesa y actualmente es uno de los más brillantes deportistas en su especialidad. Este verano representó a España en los Juegos de París.
El espíritu de IMBATIBLES se basa en la revelación de Fernando Díaz de la Guardia durante su traumática experiencia. “Todos perdemos en la vida. No hay nadie invicto, pero todos podemos sentirnos imbatibles frente a la adversidad o al menos intentarlo. No es un acto para contar ‘penas’, al contrario, se trata de conocer ejemplos que sirvan para abrir la mente en positivo; para valorar lo mucho que tenemos porque la vida es ahora”.
El diseño y la producción de IMBATIBLES es la apuesta de la productora Lapa Creativa dirigida por el empresario granadino Nacho Lagos, reconocido por sus espacios audiovisuales de enfoque social y de servicio público como “Patas arriba” de Canal Sur Televisión y “Desafío Ártico”, Premio Iris de la Academia de la Televisión. IMBATIBLES cuenta con el apoyo de instituciones y empresas granadinas como Fundación Caja Rural Granada, el Ayuntamiento de Granada, a través de la empresa pública GEGSA; el Gran Hotel Luna de Granada y el Restaurante Las Tinajas. Cuenta con la producción técnica local de Prodisa y la colaboración del músico Salvador Serrano y del periodista Ángel Acién.
Mercedes Ricote: “El respaldo a la investigación es esencial para el avance de nuestra sociedad e inspirar vocaciones científicas”
- La ganadora del XX Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada recogerá esta tarde su reconocimiento por el trabajo ‘El ácido El ácido Y-Linolénico en la leche materna regula la maduración metabólica’
- La investigación corresponde al Grupo de Investigación del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC)
Mercedes Ricote, reconocida con el XX Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada ha destacado hoy la importancia de recibir este reconocimiento por el trabajo ‘El ácido Y-Linolénico en la leche materna regula la maduración metabólica’. “Estos premios son fundamentales para reconocer la excelencia científica y para inspirar vocaciones”, ha remarcado en una rueda de prensa ofrecida junto al Presidente de Fundación Caja Rural Granada, Antonio León, el Director Gerente de la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), Luis González y miembros del jurado.
La investigadora recogerá esta tarde este premio en el Auditorio Caja Rural Granada en la vigésima edición de estos premios por este trabajo correspondiente al Grupo de Investigación del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).
La investigación ha comprobado que, en ratones recién nacidos el ácido gamma-linolénico (GLA), proveniente de la leche materna, se une a la proteína celular Receptor X de Retinoides (RXR). Una vez RXR detecta el GLA materno, pone en marcha programas genéticos que equipan a la mitocondria, la central energética de las células, con las proteínas necesarias para comenzar a consumir lípidos, la fuente principal del corazón maduro.
Los resultados podrían tener implicaciones terapéuticas en algunas patologías cardiovasculares abriendo la posibilidad de modular la actividad de RXR en células cardiacas mediante el uso de fármacos específicos, alguno de ellos aprobados por las autoridades sanitarias de EE. UU. (FDA) para el tratamiento de algunos cánceres.
“Nuestro trabajo propone a RXR como una diana terapéutica potencial de las enfermedades cardiacas neonatales y en patologías sistémicas provocadas por fallos metabólicos”, ha detallado.
Sobre el XX Premio Ciencias de la Salud, coorganizado por Fundación Caja Rural Granada y la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), en colaboración con la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y los Colegios de Médicos y Farmacéuticos, ha expresado su más sincero agradecimiento a “porque este tipo de iniciativas apoyan y visibilizan la investigación”. “Me siento profundamente honrada y emocionada por recibir este premio. El respaldo a la investigación, especialmente la investigación básica, es esencial para el avance de nuestra sociedad”, ha añadido.
El Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León ha felicitado a la investigadora y a su equipo. “Hoy reconocemos, valoramos y premiamos su esfuerzo, su trabajo incansable, seguro que realizado con pasión, esmero y perseverancia y de un impacto profundo y duradero en nuestras vidas”.
Sobre los premios, -que cumplen su XX aniversario-, ha destacado que son, sin duda, una “apuesta de Caja Rural Granada y de su Fundación en nuestro objetivo de dedicar una parte muy importante de nuestros beneficios a fines sociales como son estos premios como forma de apoyar, reconocer y recompensar el esfuerzo y la dedicación de nuestros científicos e investigadores”. “Esperamos que este merecido reconocimiento a esta investigadora y su equipo sea una inspiración para las futuras generaciones de científicos y que sirva para motivar a otros a seguir sus pasos y continuar explorando nuevos caminos en la ciencia médica”. Para finalizar ha agradecido al resto de colaboradores su apoyo para hacer realidad estos premios.
Por su parte, el director de la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Luis González, ha subrayado en su intervención la trascendencia de estos galardones que distinguen al talento investigador y a su impacto positivo en Granada. “Estos premios no solo celebran la excelencia y visibilizan los logros individuales, sino que también reconocen el trabajo meticuloso y a menudo prolongado de los investigadores para conseguir avances, así como el éxito de la colaboración y el intercambio de conocimiento en la comunidad científica. Son una herramienta necesaria para el impulso de la innovación y el desarrollo en el ámbito de las ciencias de la salud, y para contribuir al prestigio, crecimiento y posicionamiento de Granada como un centro generador de talento innovador de referencia a nivel regional y nacional”.
En la rueda de prensa también han estado presentes miembros del comité de expertos que falló esta investigación. En concreto, han asistido Ignacio Molina (Centro de Investigación Biomédica de Granada), María Eugenia Penela (Junta de Andalucía), Lourdes Núñez-Müller (Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud), y Francisco Cepero, por parte de Caja Rural Granada.
Ignacio Molina, como portavoz, ha destacado la relevancia de esta investigación por la importancia del descubrimiento de los mecanismos responsables de la maduración de las células cardiacas en el recién nacido, identificando los mecanismos que lo regulan. Asimismo, ha destacado que el jurado falló a favor de esta investigación, de entre todas las presentadas, al “tener una gran importancia social para la salud, destacando el papel de ciertos componentes de la leche materna y la necesidad de mantenerlos en las fórmulas de leche infantil”. Este trabajo se ha publicado en la revista Nature, una de las más importantes del mundo.
El comité de expertos ha estado también integrado por Javier Martín y Elena González (Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra), Jorge Fernández (Colegio de Médicos de Granada), Fernando Martínez (Colegio de Farmacéuticos de Granada).
En esta edición del XVIII Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada se han presentado un total de 26 trabajos para optar a este reconocimiento, dotado con 25.000 euros, plenamente consolidado y que ha alcanzado un extraordinario prestigio entre la comunidad científica.
Fundación Caja Rural Granada coorganiza el premio con la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, y cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía, la UGR y los Colegios de Médicos y Farmacéuticos de Granada. La temática gira en torno a Medicina regenerativa y terapia génica, Oncología molecular y genómica del cáncer, Genómica, proteómica y farmacogenómica, Inmunología e Inmunopatología, Parasitología molecular, Neurociencias, Nutrición, nutrigenómica y endocrinología molecular, Biotecnología y nuevas dianas terapéuticas o Patologías cardiovasculares.
Cita con el arte y la acción a todo color: el Salón del Cómic celebra su treinta aniversario
- Arrancan las actividades de este festival que cada año reúne a aficionados, profesionales y creadores del mundo del cómic.
- La Fuente de las Batallas acoge los puestos de este evento que contará con presentaciones, firmas, y dos exposiciones de gran nivel.
La Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada ha acogido esta mañana la inauguración del XXX Salón del Comic, que cada año reúne a aficionados, profesionales y creadores del mundo del cómic.
En la presentación, que ha contado con la presencia del Director del Salón del Cómic, Alejandro Casasola, la Directora General del Libro, el Cómic y la Lectura, María José Gálvez, el concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Granada, Juan Ramón Ferreira Siles y la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, se ha dado a conocer la amplia programación que se desarrollará durante todo el fin de semana unido a la exposición que desde esta tarde se puede visitar en la Sala Zaida.
En septiembre de 1994 nacieron las primeras jornadas del Comic de Granada. Hoy 30 años más tarde, se celebra su 30 aniversario como el segundo festival de comic más antiguo de España y principal referencia profesional del comic de Andalucía.
El Festival organizado por la asociación Cultural Eveleta Cóomic y la asociación Juvenil ‘Hasta los juegos’, cuenta con el apoyo de la Dirección General del Libro, el Cómic y la Lectura, Acción Cultural Española, la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Granada, Fundación Caja Rural Granada, la Universidad de Granada y La Ciudad Accesible.
En esta edición cuenta con la presencia de más de 40 autoras/es invitados, de los que destacaJesús Merino autor muy vinculado a Granada y al Salón del Comic de Granada trabaja en la primera línea del mercado americano de superhéroes.
También remarcar la presencia de Marika Vila, la auténtica referencia de las autoras de comic españolas. Lleva publicando desde 1973 y es una activista por la visibilización de las autoras españolas.
Maria Luisa Sanapo también estará presente. Autora Italiana para el mercado americano de superhéroes, es también profesora en la prestigiosa escuela de Kuber de comic en New York.
Jean Luis Trip, Sara JotaBe, Rafa Marín, RM Guera, Juan Alvárez, Marco Santucci y Mauro Entrialgo, también forman parte de los artistas invitados en un interesante programa que se puede consultar en la web del salón.
Además de las actividades, el Salón también organiza cada año encuentros profesionales entre autores y editores internacionales. En esta edición, se han programado un total de 250 entrevistas, seleccionadas de las 416 solicitudes recibidas, demostrando el gran interés que genera este espacio de intercambio profesional en el marco del evento. Las entrevistas, con una duración aproximada de 15 minutos, se llevarán a cabo entre los días 4, 5 y 6 de octubre en la Fuente de las Batallas. El Salón proporciona un servicio de intérpretes para facilitar la comunicación en las entrevistas cuando sea necesario.
‘El rostro de los cómics’, un recorrido por las portadas en la Sala Zaida
Durante la presentación de las actividades también ha tenido lugar la inauguración de la exposición ‘El rostro de los cómics’, que estará disponible en la Sala Zaida desde hoy hasta el 19 de octubre de lunes a sábado en horario de 18:00 a 21:00 horas. Los días 5 y 6 también estará disponible en horario de mañana, de 11:00 a 14:00.
La muestra recoge 71 originales de cómics de figuras clave como John Byrne, Brian Bolland, George Pérez, Manuel Gago, Coll, Andres o Alessandrini.
Tal y como detalla el comisario de la exposición, las portadas tienen una importancia comercial fundamental. “Al ser lo primero que se ve de una publicación, una imagen llamativa con un diseño atractivo, puede ser clave para que se venda mucho más”. De la misma forma, una “imagen mediocre puede hacer que colecciones ya establecidas vendan menos o directamente que un cómic no funcione”.
Así, esta muestra recoge ejemplos de portadas de diversas nacionalidades, estilos y épocas que, sin duda, “son una especie de resumen del contenido, destacando un momento trepidante de acción o especialmente dramático, la imagen de los protagonistas, o un dibujo simbólico de lo que ocurre en ese cómic o puede ser un dibujo absurdo pero que no deje de ser algo intrigante. ¡Todo vale!”.
Además, en la Corrala de Santiago, está expuesta la muestra de Jesús Merino, que estará disponible hasta el 6 de octubre. Dibujante jerezano, cosechó fama como dibujante de superhéroes españoles y que luego desarrolló una sólida carrera en Estados Unidos, primero como entintador y luego como dibujante completo, firmando trabajos tanto para Marvel Comics como DC Comics.


La imagen ‘Atardecer en la Alcazaba’ gana el Premio Especial del Público del V Certamen de Fotografía Calendario Fundación Caja Rural Granada
- La autora, Sacramento Soler, se ha alzado con un total de 951 votos con una estampa del conjunto monumental almeriense
- El próximo 11 de octubre se anunciará el Premio Especial del Jurado y los accésits de las imágenes seleccionadas para ilustrar el calendario
La imagen ‘Atardecer en la Alcazaba’, firmada por Sacramento Soler, ha ganado el premio especial del público dotado con 600 euros y 50 calendarios del V Certamen de Fotografía Fundación Caja Rural Granada.
Así lo ha dado a conocer hoy la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, tras el cierre ayer de las votaciones en la aplicación donde se ha desarrollado el certamen. La fotografía, que se ha alzado con 951 votos, muestra una vista del ocaso en la Alcazaba almeriense con un cielo azul salpicado por nubes blancas.
Tras felicitar a la ganadora, así como agradecer a todos los participantes su implicación, Servián ha recordado que “ahora llega otro de los momentos más emocionantes del concurso, la valoración del jurado profesional cuyo fallo se desvelará el 11 de octubre en los canales digitales de Fundación Caja Rural Granada”.
“Lo van a tener complicado pues este año hemos batido un auténtico récord de participación con cerca de 700 fotografías presentadas”, ha agregado Servián, quien ha valorado la calidad y belleza de los trabajos que pueden verse en la aplicación del certamen.
El Premio Especial del Jurado está dotado con 600 euros y 50 calendarios. Además, se entregarán 300 euros y 15 calendarios a los autores de las fotografías definitivamente seleccionadas para formar parte del calendario de 2025 de Caja Rural Granada.
En total se imprimirán más de 100.000 calendarios de 2025 con las imágenes que, tal y como se anunció en las bases, recogen paisajes, monumentos, etc. de las provincias de Granada, Málaga, Almería, Cádiz y Murcia donde la entidad financiera está presente con su extensa red de oficinas.
Tocando las Estrellas, comienza la temporada con el ‘reestreno’ del piano más emblemático de la ciudad, el Bössendorfer del Auditorio Caja Rural Granada
- El festival ofrece el primer concierto, ‘Una tarde en Viena’, el próximo sábado 5 a las 19:30 horas con Ambrosio Valero y Garnati Ensemble.
El director de Tocando las Estrellas, Ambrosio Valero y la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián han presentado la nueva temporada del festival que arrancará el próximo sábado 5 con un concierto muy especial. Durante la cita tendrá lugar el ‘reestreno’ del piano más emblemático de la ciudad: el Bössendorfer del Auditorio Caja Rural Granada tras un laborioso proceso de restauración.
Tal y como ha explicado Valero, el Bösendorfer Imperial, 290 es un piano más grande de lo habitual, con más teclas que, tras llevar varias décadas en la sala, “necesitaba una puesta a punto”. Para ello, este verano se ha llevado a cabo una importante restauración que ha contado con la colaboración de la propia marca vienesa”.
“Este año hemos decidido que, la mejor forma de celebrar esta intervención es dedicándole el concierto inaugural” ha agregado Valero tras explicar que, el próximo sábado, se celebrará el concierto titulado “Una tarde en Viena”, cuyas entradas se pueden conseguir de forma gratuita en Redentradas.
La cita contará con dos partes, una la primera, “donde podremos escuchar el piano solo con un programa con obras de Bach, Liszt y Chopin”, y la segunda, con el Garnati Ensemble (con Pablo Martos y Alberto Martos), y obras para violín, cello y piano de Rachmaninov y Mendelssohn.
Por su parte, la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha mostrado su satisfacción por colaborar, un año más, con un ciclo plenamente consolidado que “cuelga el cartel de completo en cada cita”.
“Entre nuestros objetivos, como Fundación, está ofrecer una programación cultural de nivel”, ha destacado, agregando que, “sin duda el Festival Tocando las Estrellas, con una programación tan especial que nos sorprende cada año, cumple con esa meta”.
Sobre la próxima temporada que arranca este fin de semana, han destacado que “estará, una vez más, marcada por la participación de artistas tanto nacionales como internacionales. Además, han destacado la consolidación del premio Tecla de Plata, que el año pasado fue otorgado a Dña. Elena García de Paredes de Falla junto con la Fundación Archivo Manuel de Falla. El premio, en su edición 2024, fue recogido a su vez por D. Paolo Pinamonti como director del archivo y que recientemente ha sido nombrado director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada.
Además, esta temporada, el Festival, vinculado con diferentes concursos de interpretación internacionales, contará con intérpretes de reconocido prestigio y que han sido galardonados además de compositores conocidos por el público en otras ediciones, como Josué Bonnín de Góngora. El broche de oro será de la mano de Mariola Cantarero, quien, en su séptima edición del Curso de Canto, nos obsequiará con su participación en la Gala Lírica.
La gestión del Festival Tocando las Estrellas es íntegramente privada con la colaboración del Ayuntamiento de Granada y gracias al patrocinio de Fundación Caja Rural Granada. El Festival Tocando las Estrellas tiene una amplia trayectoria en celebrándose en Granada desde 2017 y en Málaga o Almería desde 2016. El grueso de sus conciertos se realiza en el Auditorio de Fundación Caja Rural Granada, quien ha patrocinado este ciclo de conciertos desde sus orígenes, aunque también en otros escenarios como el Auditorio Manuel de Falla o el Teatro Isabel la Católica. Los conciertos realizados en el Auditorio de Fundación Caja Rural Granada son gratuitos, pudiéndose retirar las invitaciones en la Taquilla del Teatro Isabel la Católica y www.redentradas.com los martes previos a la fecha de cada concierto.
Fundación Caja Rural Granada vuelve a convocar su ciclo Mayores en Sinfonía
La entidad programa conciertos y talleres para residencias y centros de día.
Tras la buena acogida la iniciativa durante la pasada temporada, Fundación Caja Rural Granada ha vuelto a abril la convocatoria de Mayores en Sinfonía, un ciclo que nace con la intención de ofrecer a los usuarios de residencias y centros de día una enriquecedora experiencia terapéutica y sensorial a través de la música.
La cultura y el arte juegan un papel fundamental en nuestra salud cognitiva, emocional y física, especialmente, en personas de avanzada edad, y la música puede, además, ser la mejor compañía para combatir su soledad.
Con este objetivo, la entidad puso en marcha en 2023 un ciclo que se desarrollará en horario de mañana en el auditorio de Caja Rural Granada. La iniciativa consta de dos partes: conciertos de zarzuela y ópera, coordinados por Juventudes Musicales, y talleres de divulgación musical, impartidos por la Academia Internacional de Música Fundación Caja Rural Granada.
Esta temporada, como novedad, se incluye también un concierto de magia y música.
PROGRAMACIÓN
Conciertos Líricos
(Zarzuela, arias de ópera)
22 de octubre: 11:30 horas
19 de noviembre: 11:30 horas
3 de diciembre: 11:30 horas
21 de enero: 11:30 horas
18 de febrero: 11:30 horas
4 de marzo: 11:30 horas
29 de abril 24 de abril: 11:30 horas
27 de mayo 3 de junio: 11:30 horas
Coordinación: Juventudes Musicales
Duración: 50 minutos
Talleres
(Dos pases diarios)
Esta actividad propone un espacio para disfrutar de música de todo tipo, desde clásica, hasta copla o música pop, desde una perspectiva lúdica y terapéutica. Los participantes podrán tocar, escuchar y sentir la música con los cinco sentidos.
10 de octubre: 11:00h. y 12:30h
23 de octubre: 11:00h. y 12:30h
31 de octubre: 11:00h. y 12:30h
13 de noviembre: 11:00h. y 12:30h
28 de noviembre: 11:00h. y 12:30h
9 de enero: 11:00h. y 12:30h
23 de enero: 11:00h. y 12:30h
30 de enero: 11:00h. y 12:30h
6 de febrero: 11:00h. y 12:30h
27 de febrero: 11:00h. y 12:30h
Coordinación: Ambrosio Valero
Plazas: 22 participantes, aproximadamente, por taller
Duración: 60 minutos
Concierto de música y magia
Dando la nota
18 de noviembre: 11:30 horas
Intérpretes: Mago Migue y un ensemble de metales
Duración: 60 minutos
Los centros interesados pueden elegir la asistencia a talleres o a conciertos u optar por ambas.
También tendrán la posibilidad de participar en más de un concierto o taller.
Para ello, deberán hacernos llegar su solicitud a través de esta dirección:
Fundación Caja Rural Granada trae a José Mercé para sus acústicos solidarios
Fundación Caja Rural Granada ha programado para el 9 de noviembre otra cita imprescindible en su ciclo Acústicos Solidarios. José Mercé, uno de los mejores cantaores flamencos de este país, interpretará un concierto en el auditorio de la Entidad, a beneficio del Banco de Alimentos de Granada. Fundación Caja Rural Granada destinará la recaudación íntegra de las entradas a esta organización de carácter social cuyo objetivo es hacer llegar alimentos a las personas más desfavorecidas, a través de las instituciones benéficas de Granada y su provincia.
Las localidades saldrán a la venta aquí el próximo 10 de octubre a las 10h. La entrada-donación será de 18€. Las entradas se han agotado
José Mercé conoce e interpreta el flamenco como nadie. Con 18 álbumes publicados desde su debut en 1968, ha mantenido la esencia pura del cante y la ha mezclado con versiones flamencas de Manu Chao, Luis Eduardo Aute, Víctor Jara, Louis Armstrong, Pablo Milanés, los Pop Tops y Joan Manuel Serrat, rompiendo fronteras y llevando su música no sólo a la audiencia flamenca, sino alcanzando también a un público más joven, amante del pop.
Es bisnieto de Paco Luz y sobrino de Manuel Soto “Sordera”, patriarca del flamenco jerezano. A los 13 años llegó a Madrid para grabar su primer disco producido por Manuel Ríos Ruiz. Estuvo en la compañía de Antonio Gades, participó en 1981 en la película Bodas de sangre, de Carlos Saura, colaboró con el Ballet Nacional, ganó el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 1986, y volvió a trabajar con Saura en el filme Flamenco en 1995…
En 1998 comenzó su salto a la popularidad con el álbum Del amanecer, producido por el guitarrista Vicente Amigo, alcanzando un éxito sin precedentes en el flamenco que continuó con Aire (2000) que consiguió Doble Platino y Lío (2002).
Recientemente le ha sido entregado el Disco de Diamante que acredita más de 1.000.000 discos vendidos durante su carrera, hito nunca logrado por un flamenco.
Arranca la votación para elegir el Premio Especial del Público del V Concurso de Fotografía Calendario Fundación Caja Rural Granada
- Más de 700 personas han participado en el certamen que ha batido un auténtico récord de asistencia.
- Se otorgará un Premio Especial del Jurado y un Premio Especial del Público dotados con 600€ y 50 calendarios respectivamente y accésits con 300€ y 15 calendarios a las fotografías seleccionadas.
Comienza el plazo para elegir el Premio Especial del Público del V Concurso de Fotografía Fundación Caja Rural Granada. Desde hoy a las 15:00 horas hasta el próximo 1 de octubre es posible votar las imágenes presentadas a esta edición que ha logrado un auténtico récord de participación alrededor de 700.
Tal y como se anunció en las bases, el concurso cuenta con un Premio Especial del Público además del Premio Especial del Jurado, dotados respectivamente con 600€ y 50 calendarios.
El Premio Especial del Público se decidirá tras un proceso de votación en la misma app donde se han presentado las fotografías cuyo plazo para la votación arranca hoy.
El fallo del jurado se hará público el 11 de octubre en los canales digitales de Fundación Caja Rural Granada.
Por otra parte, el Concurso cuenta con el Premio Especial del Jurado, donde un grupo de profesionales decidirá la mejor fotografía, así como concederá los accésits dotados con 300€ y 15 calendarios a las imágenes definitivamente seleccionadas para ilustrar el calendario de Caja Rural Granada 2025.
En este sentido, cabe resaltar que las fotografías que no cumplen con los requisitos recogidos expresamente en las bases no pasarán a esta fase de votación. Como ejemplo, recordar que no está permitido compartir fotografías de provincias no contempladas en las bases del concurso, imágenes en formato vertical o carruseles.