El certamen de pintura rápida de Fundación Caja Rural reparte más de 10.000 € en premios

El certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural Granada ha superado su primera década de vida con éxito. El próximo 7 de octubre el popular concurso celebrará su undécima edición con el reparto de más de 10.000 € en premios. Este año, Fundación ha aumentado la cuantía de varios de los diez galardones convocados en la modalidad de adultos, a la que en 2017 se presentaron más de un centenar de participantes.
 
Las bases también incluyen tres premios para la modalidad infantil, consistentes en diploma y material de pintura y dibujo. Esta categoría, que pretende fomentar el arte y la actividad al aire libre entre los niños, acapara cada año más adeptos. En ocasiones, familias enteras participan en el certamen, compartiendo una experiencia enriquecedora y haciendo de la cultura y el arte algo divertido.
Desde sus inicios, el certamen se ha convertido en un foco de atracción para pintores llegados de toda España y, en buena parte, de Granada. Por eso, la entidad ha querido premiar en los últimos años la fidelidad y el respaldo de los artistas granadinos, añadiendo un premio local al listado de galardones.
El certamen contempla premios que van desde los 2.300 € hasta los 500 €. Además, ofrece al ganador la opción de exponer, individualmente, en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural durante 2019.
Muchos ciudadanos siguen durante toda la jornada el proceso creativo de los cuadros, desde los primeros trazos de la obra hasta su exposición al público, a partir de las 17 horas en la Fuente de las Batallas, donde también el jurado evalúa los trabajos y se procede a la entrega de premios. La convocatoria es, además, un reclamo para los compradores de arte, ya que una vez hecho público el fallo, los no galardonados ponen a la venta sus obras a unos precios muy asequibles.
Los interesados en participar pueden realizar la inscripción, cumplimentando el formulario incluido en las bases que encontrarán en www.fundacioncrg.com o aquí y enviándolo por correo electrónico a [email protected] o por fax al 958242480. También pueden rellenar los datos el mismo día del certamen, entre las 8,30 y las 10,30 h de la mañana, en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural, situada en Acera del Darro 1, junto a la Fuente de las Batallas.
El concurso tendrá su base de operaciones en la Sala Zaida de Caja Rural Granada, donde se realizará la recepción de participantes.
Los pintores deben ir provistos del material que necesiten para desarrollar su trabajo, incluyendo el caballete en el que lo expondrán por la tarde. En la modalidad de adultos, el soporte ha de ser rígido, monocolor y de unas dimensiones no inferiores a 50 cm, ni superiores a 120 cm.
El soporte de la modalidad infantil será también rígido y de formato libre.
En ambos casos, sólo se admitirá una obra por participante, que debe realizar durante la jornada, en el lugar elegido dentro de la ciudad.
Las pinturas se presentarán a la organización ese mismo día entre las 17,00 y las 17,30 h. y permanecerán expuestas al público alrededor de la Fuente de las Batallas hasta la entrega de premios, prevista a las 20,00 h. En ningún caso, podrán ser retirados antes de darse a conocer el fallo del jurado, compuesto por expertos y personas relacionadas con el mundo de las Bellas Artes.

Fundación Caja Rural cardioprotege los municipios de Gójar, Churriana de la Vega y Cenes

Fundación Caja Rural Granada ha escenificado esta mañana en el auditorio de la entidad la segunda fase del proyecto ‘Corazón Rural’ con la donación de tres desfibriladores portátiles a las unidades móviles de la policía local de  Cenes de la Vega, Gojar y Churriana de la Vega. Esta iniciativa tiene como objetivo la protección cardiaca de los municipios granadinos, dentro del marco del Programa Salvemosnuestrocorazon, dirigido por Javier Fernández Garcés.

Además, Fundación Caja Rural ha financiado en cada uno de estos pueblos formación práctica de 24 miembros de la policía local, protección civil y monitores deportivos, en Soporte Vital Básico (SVB) y manejo del desfibrilador externo automatizado (DEA).

A través de la formación y la dotación de estos equipos se podrán asistir rápida y eficazmente, cualquier caso de parada cardíaca súbita en el municipio, una intervención que se convierte en fundamental para las posibilidades de supervivencia de las víctimas.

Según datos del 061 la correcta utilización de los desfibriladores podría aumentar la tasa de supervivencia en 3 de cada 4 casos, puesto que a los tres minutos de un paro cardíaco ya se producen daños cerebrales graves.

El presidente de Fundación Caja Rural Granada ha entregado los aparatos a los alcaldes de Gójar y Cenes de la Vega, Joaquín Prieto Mora y Juan Ramón Castellón Rodríguez, y a la concejala de Cultura, Igualdad y Sanidad, Lourdes Ramírez Martín, de Churriana. También estuvieron presentes en el acto la teniente de alcalde y delegada de Cultura,  Servicios Sociales, Mujer, Consumo y Salud, Yolanda Serrano Barrientos, y el jefe de la Agrupación de voluntarios de Protección Civil, ambos de Cenes de la Vega, el concejal de Seguridad Ciudadana de Churriana, Manuel Morente, y los jefes de la Polícia Local de Gójar y Cenes, Ángel Rodríguez Morillas y José Luis García Pérez, quienes recogieron los diplomas acreditativos en nombre de las personas que recibieron los cursos de formación.

El pasado año Fundación Caja Rural Granada patrocinó la compra de tres desfibriladores para los Ayuntamientos de Moraleda de Zafayona, Láchar y Vegas del Genil.

Fundación ha donado los tres desfibriladores externos automatizados DEA portátiles a las unidades móviles de la policía local de los tres municipios y ha financiado la formación práctica de 34 personas: personal de policía local, protección civil, asistencia a domicilio, monitores deportivos, vecinos, etc, en Soporte Vital Básico (SVB) y manejo del desfibrilador.

Tan comunes como los extintores

En España se produce una media anual de 45.000 paradas cardiacas, la primera causa de muerte en nuestro país, con una supervivencia del 5%.
Según los investigadores, si hubiera más desfibriladores y ciudadanos con conocimientos mínimos de reanimación (sólo un 10% de la población sabe realizarla correctamente y la mitad de la gente no es capaz de identificar una parada cardiaca) podrían salvarse más de 4.500 vidas al año.
La mayoría de las paradas cardiacas se producen lejos de los centros sanitarios y si no se tiene un desfibrilador cerca la persona puede morir.
Nuestro país cuenta con 1,8 de estos aparatos por 100.000 habitantes, una cifra muy alejada de los 47 de Japón,  los 15,7 de Francia, los 9,2 de Dinamarca o los 8,5 de Alemania.
El desfibrilador externo automatizado es un dispositivo informatizado, sofisticado y fiable que usa mensajes de voz y visuales para guiar a cualquier persona en la desfibrilación con seguridad de las víctimas de parada cardiaca. Los desfibriladores externos automatizados han sido descritos como “…el único gran avance en el tratamiento de la parada cardiaca por Fibrilación Ventricular desde el desarrollo de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP)”.
Dicen los expertos que en unos años su presencia será tan común como la de los extintores. El recorrido hasta alcanzar esa realidad será largo, pero, sobre todo, requerirá de un gran trabajo de concienciación y formación en el que Fundación Caja Rural lleva trabajando desde hace tiempo a través del programa Salvemosnuestrocorazón.

Fundación Caja Rural se suma a la marcha rosa contra el cáncer de mama

Fundación Caja Rural Granada se ha sumado a la carrera de la mujer, celebrada el domingo 10 de junio en Granada, para visibilizar la lucha contra el cáncer de mama.
La ciudad se vistió de rosa desde primeras horas de la mañana en una actividad solidaria, cuyos beneficios irán destinados a patrocinar los servicios ofrecidos por la Asociación española contra el cáncer y a financiar proyectos de investigación para combatir esta enfermedad.
Más de 8.000 personas, apoyados por alrededor de 400 voluntarios, participaron en esta marcha, organizada por Deportes Olimpo, que partió a las 9:00 horas de la Calle Baden Powell, en el exterior de Fermasa, y, tras 6 km. de recorrido, regresó al mismo punto de meta.
En estas nueve ediciones, la carrera de la mujer ha conseguido recaudar casi 300.000 € gracias a las inscripciones de los participantes, que optaban a premio en 11 categorías, y la aportación de las empresas patrocinadoras, como Fundación Caja Rural Granada.

Entregado El XIV Premio Ciencias De La Salud-Fundación Caja Rural Granada Al Trabajo Del Doctor Daniel Lopez Serrano Sobre La Resistencia De Las Bacterias Hospitalarias A Los Antibióticos

La entrega de la XIV edición del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada dotado con 25.000 euros se ha celebrado durante un emotivo y reivindicativo acto, en defensa de la Investigación y la Ciencia, tanto por parte del presidente de Caja Rural, Antonio León, como del Doctor Daniel López, la rectora de la Universidad, Pilar Aranda, la delegada del Gobierno de la Junta en Granada, Sandra García y el alcalde de la ciudad, Francisco Cuenca.

Antonio León hizo un merecido reconocimiento a la comunidad científica, destacando  la importancia de no escatimar recursos para la investigación y la ciencia, como pilares básicos para  el desarrollo social y económico de nuestra sociedad y para salir de  la anacrónica y penosa situación en la que se encuentra la investigación en España y los investigadores.

La gala ha contado también con la presencia del director general de Caja Rural, Jerónimo Luque, el Consejo Rector y Directivos de la Entidad, además de una importante representación de la Universidad, la Fundación PTS,  los vicepresidente de los Colegios de Médicos y Farmacéuticos, Salvador Galán y Francisco Cobo respectivamente, así como representantes de las distintas Administraciones y organizaciones empresariales.

El proyecto del equipo del doctor Daniel López Serrano, colaborador  del Centro Nacional de Biotecnología, CNB, (Madrid) abre las puertas a un posible y prometedor tratamiento contra uno de los grandes problemas sanitarios de nuestro sistema en la actualidad, las superbacterias hospitaliarias y su resistencia a los antibióticos, que en pocas décadas pueden llegar a causar más mortalidad que enfermedades como el cáncer y actualmente provoca 30 veces más muertes que los accidentes de tráfico.

Daniel López agradeció a Fundación Caja Rural y a las instituciones colaboradoras que después de catorce años sigan manteniendo su apuesta por la ciencia y la investigación.  Considera que ganar este premio lo eleva a la élite científica, por  los investigadores que lo han ganado en ediciones anteriores como María Blasco, Valentín Fuster, Manel Esteller, entre otros y también demuestra según palabras del doctor que es un buen indicador de que las investigaciones que están realizando son útiles para la sociedad.

El jurado ha seleccionado por unanimidad este premio porque aborda una de las problemáticas en materia de salud de la actualidad, la resistencia a los antibióticos de las superbacterias, que está creciendo de una manera muy superior a lo que las investigaciones farmacéuticas son capaces de responder.

El interés de este trabajo radica en  que no pretende encontrar nuevos fármacos, sino alterar la pared  de las bacterias para que de esta forma se vuelvan sensibles a los antibióticos tradicionales. Los fármacos utilizados para alterar esa barrera protectora de las bacterias son tan comunes como los que actualmente se emplean para tratar los niveles  elevados de colesterol.

El doctor López puso de relieve la falta de financiación para la investigación en España; de hecho la mayor parte de sus proyectos se desarrollan con fondos europeos, pero se mostró especialmente crítico con los obstáculos al desarrollo científico que conlleva la burocracia de la normativa de nuestro país.

Trayectoria profesional

El laboratorio de Daniel López supone un punto de inflexión en la dañina tendencia de la evasión del conocimiento en este país. Su equipo, integrado por expertos españoles y extranjeros, es un claro ejemplo de esa otra manera de hacer Ciencia, reivindicada por la sociedad, recuperando a nuestros científicos para que lideren el desarrollo tecnológico y modernización a nivel nacional. “Nuestro establecimiento en el CNB es un hito importante porque desafía la tendencia desafortunada del sector I+D+i en España, donde la fuga de cerebros es un hecho característico hoy por hoy”, explica.

Desde los 32 años (ahora tiene 40) dirige su laboratorio de manera independiente, después de haber realizado una brillante etapa postdoctoral en la Universidad de Harvard (USA). Su trayectoria independiente empieza como investigador principal junior dentro del programa de excelencia de la Universidad de Würzburg (Alemania) y desde el año 2014 como funcionario de carrera y científico titular del CSIC (obtuvo la única plaza de biotecnología ECC/2001/2013) en el Centro Nacional de Biotecnología CNB. El laboratorio cuenta aproximadamente con diecisiete miembros de diversas nacionalidades, incluidos investigadores senior de plantilla (1), postdoctorales (7), predoctorales (6), técnicos de laboratorio (1) y gestores de proyectos (2). Su investigación obtiene financiación de altísimo prestigio, tanto a nivel nacional (Proyecto EXCELENCIA del MINECO año 2014, BFU-2014-55601-P y año 2017 BFU2017-87873-P) como a nivel internacional (Proyecto ERC-Starting Grant 2013 BacRafts 335568 del EUROPEAN RESEARCH COUNCIL, dotado con 1,5 millones de euros o el proyecto Research and Innovacion actions Rafts4Biotech 720776 de HORIZON2020, dotado con 7,5 millones de euros).

Sus investigaciones se publican en revistas del más alto impacto (e.g. Garcia-Fernandez et al., 2017 Cell; Koch et al., 2017 Cell Chemical Biology; Koch et al., 2014 Cell, Schneider et al., 2015 PLoS Genetics). El laboratorio de Daniel López se estableció inicialmente en la Universidad de Würzburg (Alemania, 2010-2015) para posteriormente trasladarse al CNB (España, 2015-actualidad) junto con el personal, los equipos y la financiación.

El periodista granadino Fernando Díaz de la Guardia ha conducido un año más una gala en la que se ha vuelto a ganar tanto al público como a los premiados, por haber explicado de una forma tan sencilla y didáctica la esencia del trabajo de Investigación.

Un tratamiento contra las superbacterias hospitalarias, XIV Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada

El proyecto galardonado está dirigido por el doctor Daniel López Serrano del Centro Nacional de Biotecnología de Madrid 
 
El Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada ha recaído este año en las investigaciones lideradas por el doctor Daniel López Serrano, del Centro Nacional de Biotecnología, CNB, (Madrid), que ofrecen un prometedor tratamiento contra uno de los grandes problemas sanitarios en la actualidad, las superbacterias hospitaliarias. En 2016, el 30% de las infecciones contraídas en estos centros de salud españoles resultaron resistentes a antibióticos. De ellas, el 20% terminaron siendo letales. Staphylococcus aureuses uno de los patógenos más peligrosos de ambientes hospitalarios porque muchos aislados clínicos son resistentes a las penicilinas (cepas MRSA o methicilin-resistant Staphylococcus aureus). El laboratorio del doctor López Serrano ha encontrado la manera de destruir el escudo protector de estos patógenos para que puedan ser ‘atacados’ por los antibióticos convencionales.
 

Este prestigioso galardón, dotado con 25.000 euros,que ha sido otorgado en las dos anteriores convocatorias a Valentín Fuster y a María Blasco, será entregado el próximo 8 de junioen el auditorio de Caja Rural, de manos del presidente de la entidad y de su Fundación, Antonio León. 
 
El jurado del Premio, formado por Ignacio Molina (Centro de Investigación Biomédica), Lourdes Núñez (Fundación Pública Andaluza PTS), Javier Martín y Elena González (Instituto López Neyra), Jorge Fernández (Colegio de Médicos), Fernando Martínez (Colegio de Farmacéuticos) y Aurea Bordons (Junta de Andalucía) han reconocido este trabajo “por abordar uno de los problemas más relevantes de la práctica médica actual, como es la resistencia a los antibióticos por parte de bacterias agresivas, y proponer un innovador procedimiento para hacerlas de nuevo sensibles a los antibióticos”. 
 
Según este científico murciano de 40 años, “muchas bacterias, incluido el MRSA, tienen regiones de membrana (lipid rafts) con una arquitectura específica, donde muchos complejos proteicos se ensamblan; son por tanto unas plataformas de ensamblaje de grandes proteínas para las bacterias. En consecuencia, la perturbación de la arquitectura de esas zonas causa una alteración en el ensamblaje de proteínas en bacterias. Puesto que muchas de estos grandes complejos proteicos juegan un papel importante en la resistencia a antibióticos, cuando se altera la arquitectura de estas zonas en superbacterias como el MRSA simplemente deja de serlo, y se convierten en una cepa de S. aureusconvencional sensibles a los antibióticos”. Con estos resultados, el equipo de Daniel López ha desarrollado y patentado unas moléculas para inhibir la formación de estas zonas de membrana en MRSA. En presencia de dichas moléculas, MRSA deja de ser una superbacteria y entonces puede ser eliminado con antibióticos rutinarios. Un tratamiento que combina estos compuestos con penicilinas convencionales consigue matar los patógenos, tanto en cultivos in vitrocomo en infecciones en ratones.
 
Daniel López explica que la importancia de sus conclusiones es doble. Por un lado, se evidencia el desarrollo de una nueva herramienta para tratar infecciones de MRSA, que podría ayudar a mejorar los cuadros clínicos e incluso salvar la vida de miles de personas infectadas cada año en nuestros hospitales. Por otro lado, con este tratamiento es posible recuperar antibióticos que habían sido descartados por su inactividad frente a las superbacterias, cada vez más comunes en nuestros ambientes hospitalarios. “Esto permite incrementar de manera significativa el arsenal para combatir a estos patógenos y ser más optimistas en la lucha contra las infecciones por bacterias multiresistentes”.
Trayectoria profesional
El laboratorio de Daniel López supone un punto de inflexión en la dañina tendencia de la evasión del conocimiento en este país. Su equipo, integrado por expertos españoles y extranjeros, es un claro ejemplo de esa otra manera de hacer Ciencia, reivindicada por la sociedad, recuperando a nuestros científicos para que lideren el desarrollo tecnológico y modernización a nivel nacional. “Nuestro establecimiento en el CNB es un hito importante porque desafía la tendencia desafortunada del sector I+D+i en España, donde la fuga de cerebros es un hecho característico hoy por hoy”, explica
Desde los 32 años (ahora tiene 40) dirige su laboratorio de manera independiente, después de haber realizado una brillante etapa postdoctoral en la Universidad de Harvard (USA). Su trayectoria independiente empieza como investigador principal junior dentro del programa de excelencia de la Universidad de Würzburg (Alemania) y desde el año 2014 como funcionario de carrera y científico titular del CSIC (obtuvo la única plaza de biotecnología ECC/2001/2013) en el Centro Nacional de Biotecnología CNB. El laboratorio cuenta aproximadamente con diecisiete miembros de diversas nacionalidades, incluidos investigadores senior de plantilla (1), postdoctorales (7), predoctorales (6), técnicos de laboratorio (1) y gestores de proyectos (2). Su investigación obtiene financiación de altísimo prestigio, tanto a nivel nacional (Proyecto EXCELENCIA del MINECO año 2014, BFU-2014-55601-P y año 2017 BFU2017-87873-P) como a nivel internacional (Proyecto ERC-Starting Grant 2013 BacRafts 335568 del EUROPEAN RESEARCH COUNCIL, dotado con 1,5 millones de euros o el proyecto Research and Innovacion actions Rafts4Biotech 720776 de HORIZON2020, dotado con 7,5 millones de euros). Sus investigaciones se publican en revistas del más alto impacto (e.g. Garcia-Fernandez et al., 2017 Cell; Koch et al., 2017 Cell Chemical Biology; Koch et al., 2014 Cell, Schneider et al., 2015 PLoS Genetics). El laboratorio de Daniel López se estableció inicialmente en la Universidad de Würzburg (Alemania, 2010-2015) para posteriormente trasladarse al CNB (España, 2015-actualidad) junto con el personal, los equipos y la financiación. 
 
Video explicativo: https://youtu.be/TgLmpz44VFk

Eduardo Query muestra su visión contemporánea sobre el paisaje en Caja Rural

El artista gaditano ganó el último certamen de pintura rápida Fundación Caja Rural

Eduardo Query, ganador del último Certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural Granada, expone en Servicios Centrales de Caja Rural un proyecto artístico realizado en los últimos años en distintas localizaciones geográficas, entre ellas Granada, ciudad donde residió con motivo de su beca en la Fundación Rodríguez-Acosta.

‘Coordenadas subvertidas, rescribiendo un paisaje’ es el título de esta exposición de obra pictórica que trata de ofrecer una forma personal de entender el territorio y la interpretación del mismo, actualizando las formas estéticas para aportar una visión distinta hacia la pintura de paisaje.

La exposición permanecerá abierta del 15 de mayo al 9 de junio, de lunes a sábado, de 19:30 a 21:30 horas.

Cada una de las treinta y seis obras pertenecientes a esta serie representa una síntesis de las sensaciones percibidas durante los recorridos entre Málaga y Chipiona, el Bajo Montseny (Barcelona) y entre Cádiz y Granada, de donde se exhiben piezas singulares de los Palacios Nazaríes y el Patio de los Arrayanes.

El artista gaditano parafrasea al arquitecto y profesor Francesco Careri en su libro ‘Walkscapes. El  andar como practica estética’ para definir las imágenes creadas como “un mapa que parece reflejar un espacio líquido donde los fragmentos llenos del espacio del estar flotan en el vacío del andar y donde unos recorridos siempre distintos quedan señalados hasta que el viento los borre”.

Estas sensaciones y recuerdos se plasman a partir de la utilización de los códigos cartográficos, el color, el grafismo y la fotografía. La unión en un mismo plano de todos estos elementos provoca que cada pieza se entienda como un collage en sí misma, ya que está creada a partir de la yuxtaposición entre los distintos elementos. Esta yuxtaposición ayuda a dirigir las formas creadas hacia varias direcciones de significancias, ampliando de esta manera las distintas lecturas de la obra y aportando una visión contemporánea de entender el paisaje.

Eduardo Query nació en Chipiona, Cádiz, en 1984. Tras obtener el título de Técnico Superior en Grabado y Técnicas de Estampación en Escuela de Arte de Cádiz (2010), se graduó en Bellas Artes por la Universidad de Málaga en 2014.

Paralelamente a su formación académica recibió diversas becas entre las que destaca la de Paisaje, concedida por la Fundación Rodríguez-Acosta, (Granada, 2013), la beca de producción y residencia de los Talleres de Grabado Alfara (Salamanca, 2014) y la beca de residencia en el Centro de Arte La Rectoría (Barcelona, 2015).

A partir del año 2012 su carrera artística empieza a consolidarse, clara muestra de ello son la cantidad de certámenes en los que su obra ha sido finalista y como consecuencia de ello expuesta en salas de Huelva, Cáceres, Málaga, Ciudad Real, Jaén, Sevilla, Salamanca, Alicante, Madrid, Barcelona, Londres y en colectivas de Granada, donde ha podido verse en el Centro Cultural Gran Capitán, el Palacio de la Madraza, la Fundación Rodríguez-Acosta y en la Sala Zaida, el pasado octubre durante la muestra  organizada con motivo del X Certamen de pintura rápida Fundación Caja Rural.

Su trabajo ha sido galardonado también en más certámenes, obteniendo, entre otros, el tercer premio en el XVIII Premio de Pintura Joven Granada 2016, Granada; el Premio Ibercaja de Pintura Joven 2013, en Zaragoza; el primer premio en el XV Certamen Andaluz de Pintura Contemporánea Ciudad de Torremolinos 2014; el primer premio en el I Certamen “IberArt” en la modalidad ‘Pintura Emergente, Madrid 2013; el primer premio en la Muestra de Artes Plásticas, Marbella Crea año 2012 y 2016; elPremio Ayuntamiento de Elda en el XXXIV Certamen de Minicuadros, 2013; Accésit en el I Certamen “IberArt”, en la modalidad “Dibujo Emergente”, Madrid, 2013; y Accésit en el XIV Certamen de Pintura “Arte Joven” Hipercor-Tiendas El Corte Inglés de Huelva 2012.

La Sala Zaida exhibe casi dos siglos de historia del Instituto Padre Suárez

El nuevo edificio de Gran Vía cumple cien años de vida en 2018

 

El expediente académico de Federico García Lorca, unos gemelos siameses de ovejas, disecados en el siglo XIX, o un tratado de botánica escrito por Dalechamps en el XVI son algunos de las singulares piezas de pondrán verse en la exposición ‘Patrimonio del Instituto Padre Suárez. 173 años de historia, 100 años en la Gran Vía’, abierta desde hoy en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada. Todos estos elementos aparentemente inconexos forman parte del riquísimo legado artístico, bibliográfico, científico, histórico, cultural y humano que este centro, fundado en 1845 en la calle San Jerónimo, al amparo de la Ley Pidal, ha logrado reunir en sus 173 años de vida. Gracias a la conservación de ese patrimonio y a su uso pedagógico, la Consejería de Educación le ha concedido en 2018 la calificación de Instituto Histórico Educativo de Andalucía, el único existente en nuestra provincia.
 

Hace justamente un siglo comenzaron las clases en la nueva sede que el entonces Instituto General y Técnico de Granada (en 1934 adquiere la denominación ‘Padre Suárez’ en honor al jesuita Francisco Suárez) estaba construyendo en Gran Vía. Se trataba de un edificio modernista, aun sin terminar, en el que el rey Alfonso XIII había colocado la primera piedra catorce años antes.
 
Con motivo de este centenario, la comunidad educativa del Padre Suárez ha organizado una muestra patrocinada por Fundación Caja Rural, que podrá verse del 9 de mayo al 2 de junio.
 
Hasta 1933, fecha en la que se funda el Instituto Ángel Ganivet, el centro ejerce como el único referente en la enseñanza Secundaria de Granada.
 
Alumnos ilustres
 
En él se formaron las principales figuras de la cultura, la política y las ciencias de la sociedad local de finales del XIX y mediados del siglo XX. La exposición destaca la presencia femenina de ese capital intelectual forjado en sus aulas. Por él pasaron alumnas ilustres como Asunción Linares, Elena Martín Vivaldi, una de las primeras universitarias en la provincia, Eudoxia Píriz, la primera mujer que estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Concepción MoriIlas o Milagro Almenara, la farmacéutica asesinada a principios de la Guerra Civil por roja y feminista.
 
En la historia del instituto hay también estudiantes que dejaron su huella como Andrés Segovia, cuyo expediente académico refleja que no iba a clase de bachillerato y se dedicaba a tocar la guitarra a escondidas, Ángel Ganivet, Francisco Ayala, que rememora en sus memorias (Recuerdos y olvidos, 1982) su paso por el instituto de Granada, como un período de “creciente plenitud”, Américo Castro, Melchor Fernández Almagro, Antonio Gallego Burín y un largo etcétera, sin olvidar a Federico y Francisco García Lorca.
 
Un lugar aparte ocupa en esta muestra la tertulia El Rinconcillo integrada por algunos de estos nombres. En el antiguo café Alameda, conocido como el Gran Café Granada​, nació ese círculo erudito, formado por un grupo de jóvenes, muchos de los cuales inician su relación en el Instituto. 
 
Los jóvenes “rinconcillistas” llegarían a ser reconocidos en disciplinas tan diversas como la literatura, Federico y Francisco García Lorca, Miguel Pizarro Zambrano; el periodismo, Melchor Fernández Almagro, José Mora Guarnido; la política, Antonio Gallego Burín; la música, Andrés Segovia Torres y la diplomacia, Luis Mariscal Parado.
 
El Instituto conserva los expedientes de esa generación irrepetible, algunos brillantes como el de Luis Mariscal Parado.
 
Biblioteca y Museo
 
De la relevancia académica de este centro a la vanguardia de la creación y la formación dan muestra sus colecciones. La Biblioteca del Instituto Padre Suárez es una de las más antiguas de Andalucía Oriental. Su fondo histórico cuenta con alrededor de 16.000 volúmenes que abarcan desde el siglo XVI al XX, en español, francés, inglés, alemán, italiano, portugués, catalán, euskera, gallego, latín, griego, árabe, hebreo y esperanto.
 
La Biblioteca dispone de un considerable número de obras en latín y griego, y casi un centenar de documentos de temática árabe y hebrea, una colección no muy extensa pero destacable dada su rara presencia en otras bibliotecas de la época.
 
Para apoyar el estudio de muchos de estos textos que servían de guías docentes a los profesores de la época, pero que apenas tenían ilustraciones, el Instituto contó desde el primer momento con un Gabinete de Historia Natural, Física y laboratorio de Química, con las colecciones de elementos naturales, aparatos e instrumental necesarios para impartir clases. Desde 1860 destacó por el volumen y calidad de sus adquisiciones. En 1888las colecciones del instituto obtuvieron la medalla de oro en la Exposición Universal de Barcelona.
 
En 1985 se realiza una primera exposición al público y en 1995 el Museo que ha pasado de contar con 500 elementos en 1985 hasta alcanzar en la actualidad más de 8.000, abre definitivamente sus puertas. En la actualidad está incluido en el Registro Oficial de Museos de la Junta de Andalucía.
 
La muestra también dedica un apartado a la colección pictórica del centro, constituida, principalmente, por obras de artistas vinculados a él, alguno de los cuales se cree que formaron parte de las logias masónicas de la Granada de su tiempo, como puede ser el caso de Manuel Medina Pagés, del que se conservan dos paisajes granadinos. También los hay de Eduardo Rosende, quien ejerció su magisterio docente en estas aulas en la primera década del siglo XX. Ambos son buenos ejemplos de la escuela granadina del fin de siglo XIX.
 
Desde 1900, el pintor cordobés Tomás Muñoz Lucena sería profesor de este Instituto. Llegaría tras una larga trayectoria en la que gozó de reconocimientos nacionales e internacionales. De él se conservan varias obras, entre ellas un espléndido retrato del Padre Suárez. Cabe destacar también la serie de retratos de distintas personalidades relacionadas con el Centro. La colección se completa con obras de Miguel Ruiz Molina y Rafael Revelles, ambos discípulos de Morcillo, quienes ejercieron su labor educativa en este Instituto a mediados del siglo XX. 
 
 

Los personajes de ficción salen a la calle en la Feria del libro, gracias a Fundación Caja Rural

Fundación Caja Rural Granada ha reforzado este año su compromiso con la Feria del Libro de Granada que se ha celebrado entre los días 20 y 29 de abril. Este año en su apuesta por los jóvenes lectores ha preparado varias actividades educativas, de la mano de dos grandes editoriales como  SM y Grupo Anaya.

La colaboración de Fundación Caja Rural ha facilitado que la edición de este año cuente con la presencia en el recinto exterior de la Feria de grandes superhéroes que han hecho soñar, reír y llorar tanto a pequeños como a mayores. Los visitantes se han encontrado a su paso y han podido fotografiarse en plena calle con Superman, Heidi, Darth Vader, Harry Potter, Frankestein, Escarlet O¨Hara, Doroty, y muchos otros.

Además, la Sala Zaida ha acogido hasta el 29 de abril  la  fantástica exposición del proceso de creación del último número publicado de la colección: “Astérix en Italia”, del Grupo Anaya.  37 láminas mostraron en la sala de Caja Rural el trabajo de los autores, los bocetos de creación de los personajes, la cubierta desde los primeros trazos a lápiz hasta el resultado final, «tomas falsas» del álbum y mucho más. La exposición ha convivido con las casi 40 presentaciones de libros programadas en el espacio cultural de Fundación Caja Rural.

En octubre de 2017 salió a la venta el último volumen de las aventuras de Astérix y Obelix, editadas por el grupo Anaya. Los famosos personajes creados por Goscinny y Uderzo regresaban  en su aventura número 37, la tercera firmada por Jean-Yves Ferri y Didier Conrad. ‘Astérix en Italia’ lleva a los dos héroes galos hasta la península italiana. Esto les permitirá conocer a fondo la sorprendente Italia antigua y a los numerosos pueblos itálicos que viven allí y ven con recelo los intentos de dominación de Julio César y sus legiones. La pareja de amigos se embarcarán en una gran aventura que les hará conocer a fondo la sorprendente Italia antigua.

Astérix el Galo es una serie de historietas cómicas creada por René Goscinny (guión) y Albert Uderzo  (dibujo), aparecida por primera vez en 1959 en la revista Pilote antes de ser publicadas como álbum. La serie fue concebida en el suburbio de Bobigny (Sena-San Denis), Francia Bobigny.
Las aventuras de estos dos simpáticos héroes se han convertido en la serie cómica francesa más famosa del mundo. Han sido traducidas a multitud de idiomas (incluyendo latín y griego antiguo) y llevadas a la gran pantalla.

Encuentro con Roberto Santiago
El 27 de abril el auditorio de Caja Rural sirvió de escenario a un encuentro entre 450 escolares y uno de los autores más potentes actualmente en literatura juvenil, como Roberto Santiago, creador de «Los Futbolísimos» y «Los Forasteros del Tiempo”, de SM. Los pequeños pudieron escuchar y dialogar con el escritor de sus lecturas favoritas, que les firmó ejemplares al finalizar el acto. En dos días el aforo quedó completo, una señal del efecto de la lectura y las buenas historias en los jóvenes lectores.

Fundación Caja Rural refuerza su compromiso con el Festival de poesía

El respaldo de la entidad facilitará la presencia de un Nobel en la programación.

“Gracias al apoyo económico de Fundación Caja Rural Granada y al esfuerzo de la Junta de Andalucía, el XV Festival de Poesía de Granada podrá contar este año con la presencia de un Nobel de Literatura”, ha señalado Remedios Sánchez, responsable, junto a Daniel Rodríguez Moya, de este evento literario, durante la presentación a la prensa de la programación 2018 del FIP.

El escritor sudafricano J.M Coetzee, que obtuvo el máximo galardón de las Letras en 2003, será el encargado de clausurar la edición de este año en la Alhambra el día 31 de mayo.

Fundación Caja Rural lleva apostando por esta oferta cultural, convertida hoy en la actividad de mayor proyección internacional de Granada, tras el Festival de Música y Danza, desde sus inicios.

El programa de 2018, cuyo grueso se desarrollará del 7 al 11 de mayo en diferentes escenarios de Granada, contará con la presencia de más de 60 artistas, entre ellos la Premio Pulitzter, Natasha Trethewey, o el Premio Reina Sofía, Antonio Colinas.

Como viene siendo habitual en las últimas ediciones, los codirectores del FIP han vuelto a establecer en su programación diálogos entre la poesía y otras manifestaciones artísticas como el teatro, el cine y la música, una fórmula exitosa que acerca la lírica a un perfil más amplio de público. La edición de este año contará con rostros muy conocidos. Prueba de ello es la pareja escogida para la inauguración oficial en la Huerta de San Vicente. Cayetana Guillén Cuervo ofrecerá uno de los recitales poéticos previstos  y  Carmen Linares  pondrá la guinda musical a la velada. Juan Felipe Herrera (poeta laureado del Congreso de EEUU), Karmelo C. Iribarren, Luis García Montero, Benjamín Parado, Miguel Ríos, Fernando Valverde, Pedro Guerra, Amaia Montero, Elvira Sastre, Elena Anaya o Blanca Suárez son otros de los poetas, músicos y actores que pasarán por la edición de este año, dedicada a la memoria Ángel González (Primer Premio Lorca Ciudad de Granada) y de la nicaragüense Claribel Alegría, fallecida el pasado enero.

Fundación patrocina un concierto sinfónico coral en el auditorio Manuel de Falla

Fundación Caja Rural patrocina el próximo domingo en el Auditorio Manuel de Falla un Encuentro Nacional Sinfónico Coral, con música de la Orquesta Filarmonía de Granada, bajo la batuta de Ricardo J. Espigares Carrillo, y las voces del Orfeón de Granada, el Coro del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y los solistas de la Escuela Superior de Canto de Madrid.

Las cuatro formaciones interpretarán Stabat Mater, de Antonín Dvorak, a las 20 horas, una Catanta para solistas, coro y orquesta.
La organización ha puesto a disposición de Fundación un número reducido de invitaciones para el concierto. Los interesados pueden enviar un correo a crg_fundacion_9203 y se les reservarán por orden de llegada. Para quienes quieran asistir y no hayan conseguido invitaciones a través de Fundación, el Teatro Municipal Isabel la Católica pone a la venta las entradas al precio de 10 €.
Fundación Caja Rural, fiel a su compromiso con la Música y con los talentos noveles, ha prestado su apoyo en más de una ocasión a esta orquesta dirigida por y para los jóvenes, que nació en 2015 con la intención de rellenar un hueco existente en la provincia de Granada. Sus promotores se dieron cuenta de que a nivel orquestal la oferta estaba sobradamente cubierta en la capital, pero que los municipios de la provincia apenas disfrutaban de una cultura musical de calidad.
Desde entonces ya ha ofrecido numerosos conciertos en los principales espacios escénicos de la ciudad de Granada, y en otros escenarios como Húescar, Guadix, La Zubia, Ronda, Jaén…

Satabat Mater
Antonín Dvorak
Auditorio Manuel de Falla
21 de abril, 20 horas

Orquesta Filarmonía Granada
Orfeón de Granada, Pablo GUERRERO ELORZA, director
Coro del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Mariano ALISES, director
Solistas de la Escuela Superior de Canto de Madrid
– Alma CAMPÓN, soprano
– Sara RAPADO, mezzosoprano
– Jorge DE LA ROSA, bajo
– Acacio CONTRERAS, tenor
Ricardo J. ESPIGARES CARRILLO, director

ORFEÓN DE GRANADA
 
Los orígenes del Orfeón de Granada se remontan a 1903, año en que Francisco Alonso fundó un Orfeón bajo los auspicios de la Sociedad Filarmónica de Granada. Entre los periodos más relevantes de su pasado destacan los que se vivieron hasta 1911 y, más adelante, a partir de 1938 en el que el Orfeón de Granada fue dirigido por Valentín Ruiz Aznar. En la época más reciente, el Orfeón de Granada recupera su actividad en 2003 y desde entonces han sido sus directores Ángel López Carreño, Francisco Ruiz Montes, José Carlos Palomares y Héctor Eliel Márquez, quienes han integrado la tradición de los repertorios corales mediante la interpretación tanto de obras a capella como del repertorio sinfónico-coral de diversos estilos y compositores. El Orfeón de Granada colabora periódicamente con instituciones locales habiendo participado en los ciclos «Música en los monumentos» y ha intervenido en distintas producciones de «El Mesías participativo» junto con la Orquesta Ciudad de Granada. En 2006 fue editado su primer CD con un programa lírico con obras de ópera y zarzuela junto a Mariola Cantarero; y el segundo registro de 2008, incluye composiciones de Vivaldi, Haydn y Bach. Desde el año 2007 ha participado en varios proyectos internacionales en Friburgo (Alemania) y en Padua (Italia) y ha intervenido en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada (2009), en el FEX (2010, 2014, 2016), en el Festival Internacional de Música Ciudad de Úbeda (Jaén, 2010) y en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (Jaén, 2013); así mismo, también ofreció un concierto de Pascua en Vitoria-Gasteiz en 2015. Las últimas producciones realizadas han sido el Réquiem en Do menor de Michael Haydn y la Misa en Do mayor, Op. 86 de L. v. Beethoven, junto a la «Orquesta Filarmonía Granada» y bajo la dirección de Ricardo J. Espigares. Desde enero de 2016 la dirección del Orfeón de Granada está a cargo de Pablo Guerrero Elorza.
Ricardo J. ESPIGARES CARRILLO, director.
“En este joven director es  evidente su capacidad de liderazgo, su excelente psicología con los músicos y su alta inteligibilidad con la batuta. He podido observar la solidez de sus conocimientos, en su caso, no dificultan sino que promueve una expresión fluida, intensamente humana y técnicamente sobresaliente” L. Ángel de Benito, catedrático del RCSMM y director del programa música y significado de Radio Nacional de España.
“Respetuoso con la partitura y con el intérprete, se erige en el podio con altas capacidades de liderazgo y pedagogía, un placer trabajar con él“, Francisco Comino, Barítono internacional.
“Es para mí sin duda uno de los directores de orquesta con más proyección de este país. He podido ver de cerca su trabajo con orquestas y sus resultados son extraordinarios. Su fantástica formación, su profundo conocimiento de la música , su impecable técnica de la dirección, su enorme talento, su capacidad de trabajo y  su afán de superación, le dan todas las herramientas para llevar a cabo una importante carrera“. Alejandro Bustamante, concertista de Violín y catedrático de música de cámara del Conservatorio Superior de Música de Salamanca.
Nace en Víznar (Granada) el 8 de octubre de 1988.  Realiza sus estudios profesionales de música en el Conservatorio Profesional “Ángel Barrios “de Granada. Diplomado por la Universidad de Granada en Educación musical y  Graduado en dirección de  Orquesta por el  Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con las mejores calificaciones de la promoción, centro en el que también realiza estudios de composición. Alumno predilecto del prestigioso director español Enrique García Asensio. Su vocación pedagógica le ha hecho ser profesor asistente de todo los cursos que el maestro Enrique García Asensio imparte en España y en el extranjero.  Así mismo ha impartido un apoyo docente en la especialidad de “Técnica de la Dirección “en la Universidad de Granada, en el curso lectivo 2009- 2010.
Entre los profesores que han influido en su formación destacan: Enrique Igoa, Enrique Rueda, Emilio Molina, Luis Ángel de Benito, Mauricio Linari, Manuel Seco de Arpe, Teresa Catalán, Ángel Huidobro, José Palomares, Víctor Neumann, Emilio Molina, Manuel Martínez Burgos, entre otros. Alejado del eclecticismo y a pesar de su corta edad,  ha dirigido más de un centenar de obras  desarrollando un amplio repertorio que abarca desde música sinfónica para orquesta y banda de todas las épocas y estilos, hasta producciones con géneros sinfónico-corales y sinfónico- dramáticos así como el estreno de más de 20 obras de jóvenes compositores. Su actividad artística se desarrolla por todo el país destacando los conciertos junto a las bandas municipales de Málaga, Sevilla, Jaén, Almería, Orquesta de Cámara “Federico Chueca “de Valencia, Orquesta Sinfónica de Alumnos del C. S.M. de Salamanca,  Banda Sinfónica de Almassora (Castellón) , Musikverein St. Georgen Freiburg, Camerata Nacional de Bucarest (Rumanía), Orquesta de la Universidad del Arte  George Enescu de Iasi (Rumanía), Orquesta Filarmónica  de Andalucía, Banda y Orquesta Sinfónica del Conservatorio Profesional Ángel Barrios de Granada,  Orquesta y Banda de la Unión Musical de LLíria, entre otras. Ha pertenecido a la bolsa de dirección de la Joven Orquesta Nacional de España. Ha actuado  como director en el ciclo internacional de música Guadix Clásica,  Festival  de Música Clásica de Huéscar, Festival Internacional de Música de la Zubia,   Real academia de Bellas Artes de Granada…
Entre los solistas con los que ha trabajado se encuentran: Ángel López Carreño, José Luis Morillas, Francisco Crespo, Alejandro Bustamante, Verónica Plata, Víctor Cruz, Leticia Rodríguez, Francisco Merino, Pablo Martín Reyes, Luis María Pacetti, entre otros.  Actualmente es director de la Orquesta Filarmonía de Granada con la que realiza una profundización en el repertorio sinfónico desarrollado a lo largo de decenas de encuentros sinfónicos y sinfónicos- corales  con jóvenes de todo el país y titular, oposición, de la Banda Sinfónica Municipal de la Ciudad de Guadix.
Flamante Director artístico, por nombramiento del Ayuntamiento de Guadix, del Ciclo Internacional de Música “Guadix Clásica. “Mejor Alumno”del Curso Internacional de Dirección de Orquesta de la Fundación Celibidache, Segundo Premio del I Concurso Nacional de Composición “Ciudad de Toledo”. Primer Premio del Segundo Concurso de Bandas de la Diputación de Granada, Tercer Premio del Concurso Internacional de Dirección de Orquesta del Festival Internacional “Atlantic Coast Orchestra”. Premio Nacional Cultura Viva, “Artista en Revelación 2017″.
“Ricardo, este joven director, tiene una gran capacidad de liderazgo, trabajo y aprendizaje que unido a su formación, le hacen candidato ideal para convertirse, por sus propios méritos, en un director con gran futuro profesional. En septiembre de 2013, le seleccioné  para participar en el Primer concurso internacional de dirección de orquesta “Sergiu Celibidache “como el mejor alumno de entre más de 30 directores procedentes de distintos países (Argentina, Alemania, Israel, Rumanía, España) que participaron como alumnos en el Curso Internacional de Dirección de Orquesta, organizado por la Fundación Celibidache en la ciudad rumana de Iasi” Enrique García Asensio, director de orquesta de prestigio internacional.
Pablo GUERRERO ELORZA, director coral
Es director asistente del Coro de la Orquesta Ciudad de Granada, y titular del Coro Joven. Director del Coro ARS XXI, Orfeón de Granada, Coro de Cámara de Juventudes Musicales de Almuñécar,Director del Coro de Ópera de Granada, Coro Emprendes Música de Sevilla, Proyecto Nur, Coro de voces graves Amigos del Manjón de Granada y Coro Federico García Lorca. Además ha dirigido el Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada, entre otros. Complementa sus estudios de piano con los de la Licenciatura en Dirección de Coro en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, de la mano de Ricardo Rodríguez Palacios. Simultanea sus estudios con diversos Cursos de dirección, canto y perfeccionamiento coral, con Alfred Cañamero, Johan Duijck, Harry Christophers, Carlos Mena, Javier Busto, Julio Domínguez, Tamara Brooks, Josep Vila, Marco Berrini, Marco Antonio García de Paz, Xabier Sarasola, Basilio Astulez, Joan Company, Nuria Fernández Herranz, David Mason, Esteban Urzelai, Francisco Crespo y Juan Noval-Moro, entre otros.
Coro del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
Desde su creación, dirigido por D. Adrián Cobo Gómez, catedrático de Dirección de Coro del RCSMM, ha actuado en innumerables iglesias por todo Madrid, así como en los más importantes auditorios. En la actualidad, lo dirige D. Mariano Alises Valdelomar, profesor también de Dirección de Coro y Coro del RCSMM. Ha interpretado obras del gran repertorio sinfónico-coral: Réquiem de Mozart, Réquiem de Fauré, Te Deum de Bruckner, Sinfonía nº 9 de Beethoven, Carmina Burana de Carl Orff, Fantasía Coral de Beethoven, Stabat Mater de Dvorak, Réquiem de Cherubini,… y obras del repertorio coral a capella: Officium Defunctorum de T. L. de Victoria, Officium Hebdomadae Sanctae de T. L. de Victoria, 3 Epitafios de R. Halffter, Graduales religiosos de Bruckner, Motetes de Navidad y Semana Santa de F. Poulenc…
Mariano ALISES, director coral
Profesor de Guitarra, Armonía, Coro y Dirección de Coro. Ha cursado estudios, además, de Canto, Violoncello, Violín, Dirección de orquesta, Viola da gamba, Fagot. Director de las orquestas y coros en los Conservatorios en los que ha impartido clase: Cons. de Ponferrada, CEIM Moreno Torroba, Cons. de Alcalá de Henares, Cons. de Arturo Soria y RCSMM.