Author: Q7avb8hNvG
Fundación Caja Rural cardioprotege los municipios de Gójar, Churriana de la Vega y Cenes
Fundación Caja Rural Granada ha escenificado esta mañana en el auditorio de la entidad la segunda fase del proyecto ‘Corazón Rural’ con la donación de tres desfibriladores portátiles a las unidades móviles de la policía local de Cenes de la Vega, Gojar y Churriana de la Vega. Esta iniciativa tiene como objetivo la protección cardiaca de los municipios granadinos, dentro del marco del Programa Salvemosnuestrocorazon, dirigido por Javier Fernández Garcés.
Además, Fundación Caja Rural ha financiado en cada uno de estos pueblos formación práctica de 24 miembros de la policía local, protección civil y monitores deportivos, en Soporte Vital Básico (SVB) y manejo del desfibrilador externo automatizado (DEA).
A través de la formación y la dotación de estos equipos se podrán asistir rápida y eficazmente, cualquier caso de parada cardíaca súbita en el municipio, una intervención que se convierte en fundamental para las posibilidades de supervivencia de las víctimas.
Según datos del 061 la correcta utilización de los desfibriladores podría aumentar la tasa de supervivencia en 3 de cada 4 casos, puesto que a los tres minutos de un paro cardíaco ya se producen daños cerebrales graves.
El presidente de Fundación Caja Rural Granada ha entregado los aparatos a los alcaldes de Gójar y Cenes de la Vega, Joaquín Prieto Mora y Juan Ramón Castellón Rodríguez, y a la concejala de Cultura, Igualdad y Sanidad, Lourdes Ramírez Martín, de Churriana. También estuvieron presentes en el acto la teniente de alcalde y delegada de Cultura, Servicios Sociales, Mujer, Consumo y Salud, Yolanda Serrano Barrientos, y el jefe de la Agrupación de voluntarios de Protección Civil, ambos de Cenes de la Vega, el concejal de Seguridad Ciudadana de Churriana, Manuel Morente, y los jefes de la Polícia Local de Gójar y Cenes, Ángel Rodríguez Morillas y José Luis García Pérez, quienes recogieron los diplomas acreditativos en nombre de las personas que recibieron los cursos de formación.
El pasado año Fundación Caja Rural Granada patrocinó la compra de tres desfibriladores para los Ayuntamientos de Moraleda de Zafayona, Láchar y Vegas del Genil.
Fundación ha donado los tres desfibriladores externos automatizados DEA portátiles a las unidades móviles de la policía local de los tres municipios y ha financiado la formación práctica de 34 personas: personal de policía local, protección civil, asistencia a domicilio, monitores deportivos, vecinos, etc, en Soporte Vital Básico (SVB) y manejo del desfibrilador.
Fundación Caja Rural se suma a la marcha rosa contra el cáncer de mama
Fundación Caja Rural Granada se ha sumado a la carrera de la mujer, celebrada el domingo 10 de junio en Granada, para visibilizar la lucha contra el cáncer de mama.
La ciudad se vistió de rosa desde primeras horas de la mañana en una actividad solidaria, cuyos beneficios irán destinados a patrocinar los servicios ofrecidos por la Asociación española contra el cáncer y a financiar proyectos de investigación para combatir esta enfermedad.
Más de 8.000 personas, apoyados por alrededor de 400 voluntarios, participaron en esta marcha, organizada por Deportes Olimpo, que partió a las 9:00 horas de la Calle Baden Powell, en el exterior de Fermasa, y, tras 6 km. de recorrido, regresó al mismo punto de meta.
En estas nueve ediciones, la carrera de la mujer ha conseguido recaudar casi 300.000 € gracias a las inscripciones de los participantes, que optaban a premio en 11 categorías, y la aportación de las empresas patrocinadoras, como Fundación Caja Rural Granada.
Entregado El XIV Premio Ciencias De La Salud-Fundación Caja Rural Granada Al Trabajo Del Doctor Daniel Lopez Serrano Sobre La Resistencia De Las Bacterias Hospitalarias A Los Antibióticos
La entrega de la XIV edición del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada dotado con 25.000 euros se ha celebrado durante un emotivo y reivindicativo acto, en defensa de la Investigación y la Ciencia, tanto por parte del presidente de Caja Rural, Antonio León, como del Doctor Daniel López, la rectora de la Universidad, Pilar Aranda, la delegada del Gobierno de la Junta en Granada, Sandra García y el alcalde de la ciudad, Francisco Cuenca.
Antonio León hizo un merecido reconocimiento a la comunidad científica, destacando la importancia de no escatimar recursos para la investigación y la ciencia, como pilares básicos para el desarrollo social y económico de nuestra sociedad y para salir de la anacrónica y penosa situación en la que se encuentra la investigación en España y los investigadores.
La gala ha contado también con la presencia del director general de Caja Rural, Jerónimo Luque, el Consejo Rector y Directivos de la Entidad, además de una importante representación de la Universidad, la Fundación PTS, los vicepresidente de los Colegios de Médicos y Farmacéuticos, Salvador Galán y Francisco Cobo respectivamente, así como representantes de las distintas Administraciones y organizaciones empresariales.
El proyecto del equipo del doctor Daniel López Serrano, colaborador del Centro Nacional de Biotecnología, CNB, (Madrid) abre las puertas a un posible y prometedor tratamiento contra uno de los grandes problemas sanitarios de nuestro sistema en la actualidad, las superbacterias hospitaliarias y su resistencia a los antibióticos, que en pocas décadas pueden llegar a causar más mortalidad que enfermedades como el cáncer y actualmente provoca 30 veces más muertes que los accidentes de tráfico.
Daniel López agradeció a Fundación Caja Rural y a las instituciones colaboradoras que después de catorce años sigan manteniendo su apuesta por la ciencia y la investigación. Considera que ganar este premio lo eleva a la élite científica, por los investigadores que lo han ganado en ediciones anteriores como María Blasco, Valentín Fuster, Manel Esteller, entre otros y también demuestra según palabras del doctor que es un buen indicador de que las investigaciones que están realizando son útiles para la sociedad.
El jurado ha seleccionado por unanimidad este premio porque aborda una de las problemáticas en materia de salud de la actualidad, la resistencia a los antibióticos de las superbacterias, que está creciendo de una manera muy superior a lo que las investigaciones farmacéuticas son capaces de responder.
El interés de este trabajo radica en que no pretende encontrar nuevos fármacos, sino alterar la pared de las bacterias para que de esta forma se vuelvan sensibles a los antibióticos tradicionales. Los fármacos utilizados para alterar esa barrera protectora de las bacterias son tan comunes como los que actualmente se emplean para tratar los niveles elevados de colesterol.
El doctor López puso de relieve la falta de financiación para la investigación en España; de hecho la mayor parte de sus proyectos se desarrollan con fondos europeos, pero se mostró especialmente crítico con los obstáculos al desarrollo científico que conlleva la burocracia de la normativa de nuestro país.
El laboratorio de Daniel López supone un punto de inflexión en la dañina tendencia de la evasión del conocimiento en este país. Su equipo, integrado por expertos españoles y extranjeros, es un claro ejemplo de esa otra manera de hacer Ciencia, reivindicada por la sociedad, recuperando a nuestros científicos para que lideren el desarrollo tecnológico y modernización a nivel nacional. “Nuestro establecimiento en el CNB es un hito importante porque desafía la tendencia desafortunada del sector I+D+i en España, donde la fuga de cerebros es un hecho característico hoy por hoy”, explica.
Desde los 32 años (ahora tiene 40) dirige su laboratorio de manera independiente, después de haber realizado una brillante etapa postdoctoral en la Universidad de Harvard (USA). Su trayectoria independiente empieza como investigador principal junior dentro del programa de excelencia de la Universidad de Würzburg (Alemania) y desde el año 2014 como funcionario de carrera y científico titular del CSIC (obtuvo la única plaza de biotecnología ECC/2001/2013) en el Centro Nacional de Biotecnología CNB. El laboratorio cuenta aproximadamente con diecisiete miembros de diversas nacionalidades, incluidos investigadores senior de plantilla (1), postdoctorales (7), predoctorales (6), técnicos de laboratorio (1) y gestores de proyectos (2). Su investigación obtiene financiación de altísimo prestigio, tanto a nivel nacional (Proyecto EXCELENCIA del MINECO año 2014, BFU-2014-55601-P y año 2017 BFU2017-87873-P) como a nivel internacional (Proyecto ERC-Starting Grant 2013 BacRafts 335568 del EUROPEAN RESEARCH COUNCIL, dotado con 1,5 millones de euros o el proyecto Research and Innovacion actions Rafts4Biotech 720776 de HORIZON2020, dotado con 7,5 millones de euros).
Sus investigaciones se publican en revistas del más alto impacto (e.g. Garcia-Fernandez et al., 2017 Cell; Koch et al., 2017 Cell Chemical Biology; Koch et al., 2014 Cell, Schneider et al., 2015 PLoS Genetics). El laboratorio de Daniel López se estableció inicialmente en la Universidad de Würzburg (Alemania, 2010-2015) para posteriormente trasladarse al CNB (España, 2015-actualidad) junto con el personal, los equipos y la financiación.
El periodista granadino Fernando Díaz de la Guardia ha conducido un año más una gala en la que se ha vuelto a ganar tanto al público como a los premiados, por haber explicado de una forma tan sencilla y didáctica la esencia del trabajo de Investigación.
Un tratamiento contra las superbacterias hospitalarias, XIV Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada
El proyecto galardonado está dirigido por el doctor Daniel López Serrano del Centro Nacional de Biotecnología de Madrid
Eduardo Query muestra su visión contemporánea sobre el paisaje en Caja Rural
Eduardo Query, ganador del último Certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural Granada, expone en Servicios Centrales de Caja Rural un proyecto artístico realizado en los últimos años en distintas localizaciones geográficas, entre ellas Granada, ciudad donde residió con motivo de su beca en la Fundación Rodríguez-Acosta.
‘Coordenadas subvertidas, rescribiendo un paisaje’ es el título de esta exposición de obra pictórica que trata de ofrecer una forma personal de entender el territorio y la interpretación del mismo, actualizando las formas estéticas para aportar una visión distinta hacia la pintura de paisaje.
La exposición permanecerá abierta del 15 de mayo al 9 de junio, de lunes a sábado, de 19:30 a 21:30 horas.
Cada una de las treinta y seis obras pertenecientes a esta serie representa una síntesis de las sensaciones percibidas durante los recorridos entre Málaga y Chipiona, el Bajo Montseny (Barcelona) y entre Cádiz y Granada, de donde se exhiben piezas singulares de los Palacios Nazaríes y el Patio de los Arrayanes.
El artista gaditano parafrasea al arquitecto y profesor Francesco Careri en su libro ‘Walkscapes. El andar como practica estética’ para definir las imágenes creadas como “un mapa que parece reflejar un espacio líquido donde los fragmentos llenos del espacio del estar flotan en el vacío del andar y donde unos recorridos siempre distintos quedan señalados hasta que el viento los borre”.
Estas sensaciones y recuerdos se plasman a partir de la utilización de los códigos cartográficos, el color, el grafismo y la fotografía. La unión en un mismo plano de todos estos elementos provoca que cada pieza se entienda como un collage en sí misma, ya que está creada a partir de la yuxtaposición entre los distintos elementos. Esta yuxtaposición ayuda a dirigir las formas creadas hacia varias direcciones de significancias, ampliando de esta manera las distintas lecturas de la obra y aportando una visión contemporánea de entender el paisaje.
Eduardo Query nació en Chipiona, Cádiz, en 1984. Tras obtener el título de Técnico Superior en Grabado y Técnicas de Estampación en Escuela de Arte de Cádiz (2010), se graduó en Bellas Artes por la Universidad de Málaga en 2014.
Paralelamente a su formación académica recibió diversas becas entre las que destaca la de Paisaje, concedida por la Fundación Rodríguez-Acosta, (Granada, 2013), la beca de producción y residencia de los Talleres de Grabado Alfara (Salamanca, 2014) y la beca de residencia en el Centro de Arte La Rectoría (Barcelona, 2015).
A partir del año 2012 su carrera artística empieza a consolidarse, clara muestra de ello son la cantidad de certámenes en los que su obra ha sido finalista y como consecuencia de ello expuesta en salas de Huelva, Cáceres, Málaga, Ciudad Real, Jaén, Sevilla, Salamanca, Alicante, Madrid, Barcelona, Londres y en colectivas de Granada, donde ha podido verse en el Centro Cultural Gran Capitán, el Palacio de la Madraza, la Fundación Rodríguez-Acosta y en la Sala Zaida, el pasado octubre durante la muestra organizada con motivo del X Certamen de pintura rápida Fundación Caja Rural.
Su trabajo ha sido galardonado también en más certámenes, obteniendo, entre otros, el tercer premio en el XVIII Premio de Pintura Joven Granada 2016, Granada; el Premio Ibercaja de Pintura Joven 2013, en Zaragoza; el primer premio en el XV Certamen Andaluz de Pintura Contemporánea Ciudad de Torremolinos 2014; el primer premio en el I Certamen “IberArt” en la modalidad ‘Pintura Emergente, Madrid 2013; el primer premio en la Muestra de Artes Plásticas, Marbella Crea año 2012 y 2016; elPremio Ayuntamiento de Elda en el XXXIV Certamen de Minicuadros, 2013; Accésit en el I Certamen “IberArt”, en la modalidad “Dibujo Emergente”, Madrid, 2013; y Accésit en el XIV Certamen de Pintura “Arte Joven” Hipercor-Tiendas El Corte Inglés de Huelva 2012.
La Sala Zaida exhibe casi dos siglos de historia del Instituto Padre Suárez
El nuevo edificio de Gran Vía cumple cien años de vida en 2018
Los personajes de ficción salen a la calle en la Feria del libro, gracias a Fundación Caja Rural
Fundación Caja Rural Granada ha reforzado este año su compromiso con la Feria del Libro de Granada que se ha celebrado entre los días 20 y 29 de abril. Este año en su apuesta por los jóvenes lectores ha preparado varias actividades educativas, de la mano de dos grandes editoriales como SM y Grupo Anaya.
La colaboración de Fundación Caja Rural ha facilitado que la edición de este año cuente con la presencia en el recinto exterior de la Feria de grandes superhéroes que han hecho soñar, reír y llorar tanto a pequeños como a mayores. Los visitantes se han encontrado a su paso y han podido fotografiarse en plena calle con Superman, Heidi, Darth Vader, Harry Potter, Frankestein, Escarlet O¨Hara, Doroty, y muchos otros.
Además, la Sala Zaida ha acogido hasta el 29 de abril la fantástica exposición del proceso de creación del último número publicado de la colección: “Astérix en Italia”, del Grupo Anaya. 37 láminas mostraron en la sala de Caja Rural el trabajo de los autores, los bocetos de creación de los personajes, la cubierta desde los primeros trazos a lápiz hasta el resultado final, «tomas falsas» del álbum y mucho más. La exposición ha convivido con las casi 40 presentaciones de libros programadas en el espacio cultural de Fundación Caja Rural.
En octubre de 2017 salió a la venta el último volumen de las aventuras de Astérix y Obelix, editadas por el grupo Anaya. Los famosos personajes creados por Goscinny y Uderzo regresaban en su aventura número 37, la tercera firmada por Jean-Yves Ferri y Didier Conrad. ‘Astérix en Italia’ lleva a los dos héroes galos hasta la península italiana. Esto les permitirá conocer a fondo la sorprendente Italia antigua y a los numerosos pueblos itálicos que viven allí y ven con recelo los intentos de dominación de Julio César y sus legiones. La pareja de amigos se embarcarán en una gran aventura que les hará conocer a fondo la sorprendente Italia antigua.
Astérix el Galo es una serie de historietas cómicas creada por René Goscinny (guión) y Albert Uderzo (dibujo), aparecida por primera vez en 1959 en la revista Pilote antes de ser publicadas como álbum. La serie fue concebida en el suburbio de Bobigny (Sena-San Denis), Francia Bobigny.
Las aventuras de estos dos simpáticos héroes se han convertido en la serie cómica francesa más famosa del mundo. Han sido traducidas a multitud de idiomas (incluyendo latín y griego antiguo) y llevadas a la gran pantalla.
Encuentro con Roberto Santiago
El 27 de abril el auditorio de Caja Rural sirvió de escenario a un encuentro entre 450 escolares y uno de los autores más potentes actualmente en literatura juvenil, como Roberto Santiago, creador de «Los Futbolísimos» y «Los Forasteros del Tiempo”, de SM. Los pequeños pudieron escuchar y dialogar con el escritor de sus lecturas favoritas, que les firmó ejemplares al finalizar el acto. En dos días el aforo quedó completo, una señal del efecto de la lectura y las buenas historias en los jóvenes lectores.
Fundación Caja Rural refuerza su compromiso con el Festival de poesía
El respaldo de la entidad facilitará la presencia de un Nobel en la programación.
“Gracias al apoyo económico de Fundación Caja Rural Granada y al esfuerzo de la Junta de Andalucía, el XV Festival de Poesía de Granada podrá contar este año con la presencia de un Nobel de Literatura”, ha señalado Remedios Sánchez, responsable, junto a Daniel Rodríguez Moya, de este evento literario, durante la presentación a la prensa de la programación 2018 del FIP.
El escritor sudafricano J.M Coetzee, que obtuvo el máximo galardón de las Letras en 2003, será el encargado de clausurar la edición de este año en la Alhambra el día 31 de mayo.
Fundación Caja Rural lleva apostando por esta oferta cultural, convertida hoy en la actividad de mayor proyección internacional de Granada, tras el Festival de Música y Danza, desde sus inicios.
El programa de 2018, cuyo grueso se desarrollará del 7 al 11 de mayo en diferentes escenarios de Granada, contará con la presencia de más de 60 artistas, entre ellos la Premio Pulitzter, Natasha Trethewey, o el Premio Reina Sofía, Antonio Colinas.
Como viene siendo habitual en las últimas ediciones, los codirectores del FIP han vuelto a establecer en su programación diálogos entre la poesía y otras manifestaciones artísticas como el teatro, el cine y la música, una fórmula exitosa que acerca la lírica a un perfil más amplio de público. La edición de este año contará con rostros muy conocidos. Prueba de ello es la pareja escogida para la inauguración oficial en la Huerta de San Vicente. Cayetana Guillén Cuervo ofrecerá uno de los recitales poéticos previstos y Carmen Linares pondrá la guinda musical a la velada. Juan Felipe Herrera (poeta laureado del Congreso de EEUU), Karmelo C. Iribarren, Luis García Montero, Benjamín Parado, Miguel Ríos, Fernando Valverde, Pedro Guerra, Amaia Montero, Elvira Sastre, Elena Anaya o Blanca Suárez son otros de los poetas, músicos y actores que pasarán por la edición de este año, dedicada a la memoria Ángel González (Primer Premio Lorca Ciudad de Granada) y de la nicaragüense Claribel Alegría, fallecida el pasado enero.
Fundación patrocina un concierto sinfónico coral en el auditorio Manuel de Falla
Fundación Caja Rural patrocina el próximo domingo en el Auditorio Manuel de Falla un Encuentro Nacional Sinfónico Coral, con música de la Orquesta Filarmonía de Granada, bajo la batuta de Ricardo J. Espigares Carrillo, y las voces del Orfeón de Granada, el Coro del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y los solistas de la Escuela Superior de Canto de Madrid.
Satabat Mater
Antonín Dvorak
Auditorio Manuel de Falla
21 de abril, 20 horas
Orquesta Filarmonía Granada
Orfeón de Granada, Pablo GUERRERO ELORZA, director
Coro del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Mariano ALISES, director
Solistas de la Escuela Superior de Canto de Madrid
– Alma CAMPÓN, soprano
– Sara RAPADO, mezzosoprano
– Jorge DE LA ROSA, bajo
– Acacio CONTRERAS, tenor
Ricardo J. ESPIGARES CARRILLO, director