ALFA premia a Fundación Caja Rural Granada por su apoyo al barrio de Almanjáyar


Fundación Caja Rural ha recibido uno de los IV Premios UNSOL (Unidos en Solidaridad), convocados por la Asociación Almanjáyar en Familia. ALFA reconoce así la apuesta de nuestra entidad por mejorar la calidad de vida de las personas del Distrito Norte.

Fundación lleva varios años becando a niños de la Escuela de Verano ‘Abierto por vacaciones’, cuyo objetivo es ofrecer a los menores del barrio una alternativa a la ‘calle’, cuando todos los centros educativos cierran,  se reducen las actividades y aumentan los riesgos.

Este verano, gracias a la ayuda de nuestra entidad, veinte niños han podido recibir su alimentación básica durante uno de los meses en los que no pueden beneficiarse de los comedores escolares y participar en talleres para mejorar las técnicas de estudio, aprender a gestionar sus emociones, adquirir conocimientos informáticos, jugar al ajedrez y otras alternativas de ocio como la biodanza o las salidas familiares.

Los Premios UNSOL distinguen cada año a personas e instituciones que se han implicado en los procesos socio-educativos que empoderan a los vecinos del barrio y facilitan que cada uno de ellos crea en sí mismo, en sus capacidades y las utilice para mejorar su vida personal, familiar y social.

Fundación Caja Rural ha sido galardonada en esta cuarta edición junto a Cáritas Diocesanas, el Grupo de Acción Social de la Iglesia San Francisco, María Pino López, trabajadora del Ayuntamiento de Granada, y Patricia Maldonado, delegada en Andalucía de la Fundación Bancaria la Caixa.




Nuestra Fundación subvenciona una furgoneta para el reparto de alimentos entre familias necesitadas


Fundación Caja Rural Granada ha colaborado económicamente en la adquisición de una furgoneta con la que la Obra Social de la Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de las Angustias transporta los alimentos que distribuye entre unas cincuenta familias granadinas necesitada.

El vehículo, de la marca NISSAN modelo NV2000 de color blanco, adquirido también “con notables facilidades por parte de su concesionario en Granada, según ha explicado la cofradía” viene a cubrir una necesidad del Centro Plural de Caridad de la Hermandad patronal, cuya sede (en C/ Castañeda 4, de Granada) se inauguró en febrero de 2015, aunque la vocación asistencial de la Hermandad se ha mantenido bajo distintas fórmulas desde su fundación hace  ya casi cinco siglos.

En la actualidad, el reparto de alimentos es posible a través de las donaciones de particulares y de las aportaciones del Banco de Alimentos de Granada. La Hermandad es, además, una organización asociada al Programa Operativo del Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas  (FEAD) de la Unión Europea, que se canaliza en nuestro país a través del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

De este modo, Fundación Caja Rural Granada, en el cumplimiento de sus fines en la promoción de iniciativas en beneficio de la sociedad granadina, contribuye de una forma sustancial a esta Obra Social de la Virgen de las Angustias, comprometida con el bien común y la solidaridad.


Somos una cooperativa de crédito preocupada por nuestro entorno, y por ello, destinamos un importante porcentaje de nuestros recursos tanto al Fondo de Educación y Promoción, como a nuestra Fundación.
En Fundación Caja Rural Granada realizamos una labor social muy intensa, patrocinando y colaborando anualmente en más de 700 acciones:
  • ✔Estamos por la investigación y difusión científica, destinando más del 15% de nuestros recursos, como por ejemplo, a través de los prestigiosos Premios de Ciencias de la Salud.
  • ✔Estamos por acercar la cultura a más de UN MILLÓN de personas cada año, a través de nuestras salas de exposiciones y auditorio.
  • ✔Estamos por el deporte base, para que llegue cada año a más de 100.000 personas.
  • ✔Estamos por el medioambiente, apostando por él a través de más de 30 proyectos y programas educativos.
  • ✔Estamos por los colectivos vulnerables, colaborando con más de 40 agrupaciones


Apostar por las personas y nuestro entorno, nos hace ser quienes queremos ser.

Fundación se suma al retobike solidario al Veleta de la AECC

Fundación Caja Rural mantiene una relación muy estrecha con la Asociación contra el cáncer en Granada, a la que apoya en todas sus causas solidarias. Por eso, un año más, nos sumamos al Retobike 0-3.000, en el que un máximo de 50 participantes harán realidad el 21 de septiembre un desafío que les llevará en bicicleta desde Motril hasta el Veleta, a lo largo de 125 kilómetros.

Retobike 0-3.000 está organizada por Deporte y Vida frente al cáncer A.D, compuesto por personas que han pasado o se encuentran inmersas en un proceso oncológico, familiares y amigos, para visibilizar la lucha contra la enfermedad. La iniciativa está respaldada por la AECC de Granada y cuenta con el patrocinio principal de nuestra Fundación y el apoyo de otras empresas granadinas.

Los interesados pueden realizar sus inscripciones en www.deporteyvidafrentealcancer.org o en Deportes Olimpo, Avda. América 34, Granada.
Esta actividad se enmarca en la V edición de Retos de Altura Solidarios frente al cáncer, consistentes en ascender a cumbres emblemáticas de la geografía española partiendo del nivel del mar. Se trata, en realidad, de retos de vida que surgen desde el convencimiento y la evidencia de la relación entre deporte, vida, salud, bienestar social y cáncer. Muchos pacientes y supervivientes de enfermedades oncológicas sienten la necesidad de marcarse metas deportivas como mecanismo psicológico de demostración de fuerza y capacidad, ante la amenaza de esta enfermedad.

El certamen de pintura rápida de Fundación Caja Rural reparte el 22 de septiembre más de 11.000 € en premios

La convocatoria 2019 incluye un galardón para la categoría Urban Sketchers
Fundación Caja Rural Granada convoca la 12 edición de su Certamen de pintura rápida al aire libre el domingo 22 de septiembre. El popular concurso, al que en 2018 se presentaron más de un centenar de participantes repartirá más de 11.000 € en premios. Este año, Fundación ha aumentado la cuantía de la mayoría de los galardones convocados en la modalidad de adultos y ha incluido un nuevo premio en las bases, destinado al Urban Sketchers, un movimiento surgido en 2007 que cuenta con miles de adeptos en todo el mundo y que consiste en que los artistas dibujan in situ y capturan directamente lo que observan. El lema principal de sus seguidores es “mostrar el mundo, dibujo a dibujo”.
Las bases también recogen tres reconocimientos para la modalidad infantil, consistentes en diploma y material de pintura y dibujo. Esta categoría, que pretende fomentar el arte y la actividad al aire libre entre los niños, acapara cada año más adeptos. En ocasiones, familias enteras participan en el certamen, compartiendo una experiencia enriquecedora y haciendo de la cultura y el arte algo divertido.
Desde sus inicios, esta actividad se ha convertido en un foco de atracción para pintores llegados de toda España y, en buena parte, de Granada. Por eso, la entidad ha querido premiar en los últimos años la fidelidad y el respaldo de los artistas granadinos, añadiendo un premio local al listado de galardones.

 

El certamen contempla premios que van desde los 2.500 € hasta los 300 €. Además, ofrece al ganador la opción de exponer, individualmente, en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural durante 2019.
Muchos ciudadanos siguen durante toda la jornada el proceso creativo de los cuadros, desde los primeros trazos de la obra hasta su exposición al público, a partir de las 17 horas en la Fuente de las Batallas, donde también el jurado evalúa los trabajos y se procede a la entrega de premios. La convocatoria es, además, un reclamo para los compradores de arte, ya que una vez hecho público el fallo, los no galardonados ponen a la venta sus obras a unos precios muy asequibles.
Los interesados en participar pueden realizar la inscripción, cumplimentando el formulario incluido en las bases que encontrarán en www.fundacioncrg.com y enviándolo por correo electrónico a  [email protected] o por fax al 958242480. También pueden rellenar los datos el mismo día del certamen, entre las 8,30 y las 10,30 h de la mañana, en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural, situada en Acera del Darro 1, junto a la Fuente de las Batallas.
El concurso tendrá su base de operaciones en este mismo espacio, donde se realizará la recepción de participantes.
Los pintores deben ir provistos del material que necesiten para desarrollar su trabajo, incluyendo el caballete en el que lo expondrán por la tarde. En la modalidad de adultos, el soporte ha de ser rígido, monocolor y de unas dimensiones no inferiores a 50 cm, ni superiores a 120 cm.
El soporte de la modalidad infantil será también rígido y de formato libre.
En ambos casos, sólo se admitirá una obra por participante, que debe realizar durante la jornada, en el lugar elegido dentro de la ciudad.
Las pinturas se presentarán a la organización ese mismo día entre las 17,00 y las 17:30 h. y permanecerán expuestas al público alrededor de la Fuente de las Batallas hasta la entrega de premios, prevista a las 20,00 h. En ningún caso, podrán ser retirados antes de darse a conocer el fallo del jurado, compuesto por expertos y personas relacionadas con el mundo de las Bellas Artes.
 


 

 

 

Mariola Cantarero actúa en el auditorio de Caja Rural junto a sus alumnos

Mariola Cantarero inaugura en nuestro auditorio la actividad de la Academia Internacional de Música Manuel de Falla, dirigida por Ambrosio Valero con la colaboración de Fundación Caja Rural. Del 9 al 12 de junio impartirá un curso internacional de canto junto al pianista Borja Mariño, que culminará este mismo viernes a las 20 h. con una audición protagonizada por sus alumnos, venidos varios puntos de Europa y América, y la propia soprano granadina.
 
 
El programa del concierto estará formado por algunas de las mejores arias o dúos de ópera como La Traviata, de Verdi, Die Zauberflute , de Mozart, o La Cenerentola, de Rossini, y de zarzuela como “Caballero del alto plumero”, de Luisa Fernanda, la famosa comedia lírica de Moreno Torroba. Borja Mauriño, uno de los más aclamados repertoristas del país al piano, acompañará la actuación de los cantantes. 
 
 
Cantarero, que realizó su primer recital de piano y voz en el auditorio de Caja Rural Granada con solo 17 años, un hecho que recuerda “con mucho cariño”, según sus propias palabras, está considerada uno de los máximos exponentes del repertorio belcantista actual. Ha obtenido importantes triunfos en obras como Traviata, Rigoletto o Boheme, María Stuarda, Lucrezia Borgia, Anna Bolena, así como Don Giovanni o Cosi fan Tutte, y ha actuado en las mejores salas como el Teatro Real de Madrid, Scala de Milán, Liceo de Barcelona, Maggio Fiorentino, San Carlo di Napoli, L´Opera di Roma, Rossini Opera Festival, Hamburgo, Berlín, Zurich, Amsterdam, Strasburgo, y más allá de nuestro continente en la Ópera Nacional de Corea, Oriental Art center de Shanghai, San Juan de Puerto Rico, Santiago de Chile, Ópera de Sao Paulo, Ópera de Detroit, New Jersey.
La soprano, que atesora en su curriculum reconocimientos como el Premio Ópera Actual, Ojo Crítico de RNE o la Medalla de Oro de Andalucía, ha compartido escenario con cantantes líricos como Plácido Domingo y ha sido dirigida por músicos de la talla de Zubin MehtaAlberto ZeddaJesús López CobosDaniel OrenBruno Campanella, o Roberto Abbado.
La Academia de Ambrosio Valero
 
 
El curso de Mariola Cantarero inicia la andadura de la actividad de la Academia de Ambrosio Valero, cuya sede principal será el auditorio de Caja Rural. El proyecto fue presentado en este mismo escenario el pasado mes de mayo y su objetivo es el fomento de la enseñanza musical de alto nivel entre los jóvenes pianistas y músicos para que no tengan que emigrar a otros países en busca de una formación profesional, hasta hoy, inexistente en España.
Los alumnos tocarán en el piano de Caja Rural, un Bösendorfer Imperial 290, el más grande del mercado musical y un instrumento que el concertista granadino, ganador de más de 20 premios nacionales e internacionales, como el Nacional Manuel de Falla o la Medalla en el Concurso Internacional María Canals de Barcelona, conoce muy bien, ya que es embajador mundial de la centenaria marca vienesa, hoy propiedad de Yamaha.
 
 
 

Fundación Caja Rural colabora con la Asociación Almanjáyar en Familia en el proyecto “Abierto por Vacaciones”

Esta organización ayuda a niños y jóvenes del barrio a adquirir herramientas que los empodere y les ayude a salir de la situación de vulnerabilidad en la que viven 

El Presidente de Fundación Caja Rural Granada, Antonio León, acompañado de personal de la Entidad ha visitado esta mañana las instalaciones de la Asociación Almanjáyar en Familia (ALFA), en el Distrito Norte, para suscribir la colaboración que la Fundación realizará con el proyecto ‘Abierto por vacaciones-Un verano con sabor’, cuyo objetivo es ofrecer a los menores del barrio una alternativa a la ‘calle’, cuando todos los centros educativos cierran, se reducen las actividades y aumentan los riesgos. 


Juan Carlos Carrión, presidente y alma de ALFA, ha mostrado la labor de la Asociación, dando la palabra a los verdaderos protagonistas, los niños,  que han dejado boquiabiertos a los visitantes y a los medios de comunicación por su locuacidad, por la importancia que se le da a la enseñanza de  valores como respeto, educación, amor, aprendizaje, solidaridad, esfuerzo, a exteriorizar y compartir sentimientos… También nos sorprendieron los deseos de estos pequeños que de mayores quieren ser maestros, guardia civiles, enfermeros, … en vez futbolistas o youtuber que dirían otros chicos de su edad.

La visita nos hace reflexionar sobre la realidad y carencias de muchas familias de que viven a pocos metros de nuestras casas, mientras que la palabra pobreza lleva nuestras mentes a África, o La India, sin parar a mirar lo que tenemos al lado.

Gracias a la ayuda de Fundación Caja Rural, veinte niños recibirán una beca que garantizará su alimentación básica durante uno de los meses de verano en los que no pueden beneficiarse de los comedores escolares y participarán en talleres para mejorar las técnicas de estudio, aprender a gestionar sus emociones, adquirir conocimientos informáticos, jugar al ajedrez y otras alternativas de ocio como la biodanza o las salidas familiares.
En un encuentro con los pequeños beneficiados de este proyecto, que se desarrolla de lunes a viernes, de 8 a 20 horas hasta el inicio del nuevo curso, Antonio León, ha resaltado el extraordinario trabajo desarrollado en esta escuela de verano y ha reiterado al presidente de ALFA el compromiso de la entidad con la labor de la asociación, nacida en 2004 desde la Parroquia Jesús Obrero para dar respuesta a la realidad plural y diversa de Almanjáyar. El presidente de Fundación Caja Rural también se ha dirigido a los chicos para insistirles en que aprovechen los valores y conocimientos que adquieran en este programa socio-educativo.
Han sido los propios niños quienes han querido explicar al presidente y a los medios de comunicación allí presentes el día a día de la escuela. Los pequeños también han ejercido de guías improvisados por las instalaciones del centro, que cuenta incluso con un economato en el que las familias pueden adquirir por un pequeño porcentaje del precio real productos básicos de alimentación, ropa o material escolar, pero para beneficiarse de ese descuento tienen que cumplir algún objetivo, “aquí tratamos de que todos valoren el esfuerzo y el precio de las cosas”, añade Juan Carlos, quién nos dice que el economato facilita productos de primera necesidad a 3.300 familias del barrio, sin distinción alguna, “porque lo importante son las personas y sus necesidades”. 


El objetivo de ALFA es potenciar todos los valores positivos de las personas del barrio, que presenta uno de los mayores índices de exclusión social de toda la comunidad autónoma andaluza.
El proyecto persigue ofrecer a sus vecinos un espacio socio-educativo donde adquirir herramientas que los empodere y los ayude a erradicar situaciones de marginación y vulnerabilidad a las que se ven muchas veces abocados.
Según los datos del Padrón de 2015, facilitados por ALFA, en esta zona hay 733 menores de 5 y 14 años. La asociación atiende a un 10% de estos menores, en riesgo de exclusión social.





Exposición circuitos de Fundación

La obra de jóvenes artistas recala un verano más en la programación de Fundación Caja Rural
Servicios Centrales de Caja Rural vuelve a servir de escaparate a las propuestas de Circuitos
Fundación expone la obra de artistas de la UGR en Servicios Centrales
 
Fundación Caja Rural Granada vuelve a programar en Servicios Centrales de Caja Rural una de las muestras colectivas de ‘Circuitos 368º’, la iniciativa coordinada por la Facultad de Bellas Artes que ofrece visibilidad a los artistas emergentes en la UGR. El objetivo es configurar una completa cartografía de la creación artística reciente de la ciudad, a través de un programa expositivo en una red de espacios culturales de Granada y provincia.
‘Esto no es un simulacro’ es la propuesta de Alejandro de Pablo Ramírez, María Rodríguez Valdés y Javier Iáñez Picazo, tres alumnos de nuestra Universidad, que podrá verse del 18 de junio hasta el próximo 13 de julio, de lunes a sábado, de 19,30 a 21,30 horas.
Fundación Caja Rural Granada continúa apoyando a los jóvenes creadores a través de esta sala de exposiciones donde encuentran un escaparate perfecto y el respaldo institucional necesario para lanzar sus propuestas al mundo del arte granadino.
Una edición más, Circuitos se construye sobre la idea de generar recorridos para conectar las propuestas artísticas del alumnado de Bellas Artes con los distintos espacios expositivos, institucionales y alternativos de nuestra ciudad. Durante los meses de junio a noviembre la ciudad acogerá casi una veintena de exposiciones, coordinadas por los Vicedecanatos de Extensión Cultural y Transferencia y de Estudiantes, Redes y Comunicación, en 15 salas de la capital y la provincia granadina.
Los artistas
Javier Iáñez reflexiona con su propuesta sobre el papel fundamental e influyente que tienen las imágenes en el día a día  y el cierto componente tóxico, una especie de sustancia adictiva e insidiosa oculta en ellas. “En mi obra intento explorar todas estas arenas movedi­zas, el poder de sugestión de la imagen, la sensación agridulce en el espectador que se encuen­tra ante una pieza que no sabe si catalogar como irresistible o deleznable… Tal vez ambas. “

Las imágenes del Festival vuelven a ser protagonistas en la sala Zaida

Quince fotógrafos vuelven a ilustrar con imágenes los sonidos del Festival, en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural, dentro la exposición «ESPACIO Festival. Fotografía, música, danza y ciudad»,  que reúne los mejores trabajos realizados en el FEX por los alumnos del Taller de Fotografía de los  Cursos Manuel de Falla de la pasada edición. 


Cada año, esta experiencia formativa genera un manifiesto visual para la memoria colectiva sobre la relación del Festival de Música y Danza de Granada con la ciudad. Una crónica en imágenes, muestra de cómo la visión artística y estética de los participantes conforma un nexo indisoluble entre música y fotografía, de cómo el testigo documental de lo acontecido permanece por medio de la expresión fotográfica.
Durante la inauguración, el 21 de junio, el presidente de Fundación Caja Rural, Antonio Léon, y el director del Festival, Pablo Heras-Casado, han suscrito, también, el convenio de colaboración para esta 68 edición, que recoge, además del apoyo económico a la exposición, el patrocinio del concierto del próximo 7 de julio, a cargo de la Orchestre de Paris y Christoph Eschenbach, y la celebración de un recital del Trío Serendipia, una de las propuestas del Fex, en el auditorio de Caja Rural, el 23 de junio.

Historia documental

La exposición que podrá verse desde el 21 de junio al 13 de julio, acoge un valioso material fotográfico generado a partir de los retos creativos y técnicos que el programa del FEX ha propuesto a los alumnos del taller. Las obras que se exponen pasarán a formar parte de los fondos documentales del Festival y de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.
El Taller de Fotografía, que comenzó su andadura en los Cursos Manuel de Falla en 1994 y siempre en estrecha colaboración con la Universidad de Granada, dedica cada año un esfuerzo considerable a registrar los eventos musicales, teatrales, de danza o literarios que se entremezclan durante el Festival en la ciudad, en sus plazas y calles, en sus patios o en improvisados contextos donde el público, la arquitectura y los artistas forman un conjunto fascinante de plasticidad y referencia visual. Esta exposición recoge el resultado del encuentro entre la fotografía y las artes escénicas, la música, la danza, el espectáculo callejero, el público y la ciudad.
La exposición se fundamenta en cinco referencias visuales: el público, los pequeños detalles, una forma distinta de ver la realidad, los retratos y los escenarios ciudadanos (patios, plazas o calles, auditorios, teatros y edificios) que integran el paisaje que acoge al FEX. Estos “temas” invocan la mirada del fotógrafo posibilitando una visión distinta y sugerente.
La muestra, en la que intervienen Irene Alcalá Andino, Laura Apolonio, Mauricio Buhigas León, Jesús García Aguña, Salvador García Valdearenas, Christine Giraud, Rosa Mª Gómez Martínez, José María González López, Teresa Montellano López, Pepa Morente Barrera, Kiko Nuez Benito, Julio de los Reyes Peis, Pilar Soler Peillet, Dolores Vallejo Lorencio y José Vives Montero está organizada por el Secretariado de Bienes Culturales del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Festival Internacional de Música y Danza de Granada y Fundación Caja Rural de Granada.


Los conciertos

El concierto patrocinado por Fundación Caja Rural, el 7 de julio en el Palacio de Carlos V, versará sobre Berlioz, Mahler y los orígenes de la gran orquesta sinfónica
La Orchestre de París y la mezzosprano Stéphanie d’Oustrac estarán dirigidos por Christoph Eschenbach  en un programa que incluye Le carnaval romain, de Héctor Berlioz, y la Sinfonía Titán, de Gustav Mahler.
El Trío Serendipia, formado por Ignacio Rejón Linares (piano), Beatriz Vela Rodríguez (flauta travesera)  y María del Pilar García Blanco (clarinete) interpretarán el domingo 23 de junio, a las 21.30 horas, en el auditorio  de Caja Rural, obras de Darius Milhaud, Guillaume Connesson, Jacques Ibert, Florent Schmitt.  
El concierto es de acceso gratuito para el público. Las invitaciones se repartirán a la entrada desde media hora antes del inicio de los mismos.
‘Espacio FESTIVAL. Fotografía, música, danza y ciudad’
49 Cursos Manuel de Falla

Sala Zaida, Fundación Caja Rural
Del 21 de junio al 13 de julio
De lunes a sábado, de 18,30 a 21,30 horas

José Lucas gana el Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada con un trabajo sobre el autismo

La investigación abre la esperanza al desarrollo de terapias futuras

El autismo es el protagonista de la investigación ganadora del XV Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada. El trabajo presentado por el Dr. José Javier Lucas Lozano, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, CSIC, hace una contribución importante al conocimiento de la base genética del autismo, porque descubre una proteína, la CPEB4, que ejerce una función reguladora sobre los genes de riesgo, responsables del avance de los trastornos del espectro autista (TEA). Este proyecto de neurociencias, resultante de una extensa colaboración internacional en la que también tienen un papel destacado los investigadores Alberto Parras y Raúl Méndez, abre, por tanto, un esperanzador camino hacia el desarrollo de terapias futuras.
El prestigioso galardón, dotado con 25.000 euros, que ha sido otorgado en anteriores convocatorias a Valentín Fuster, María Blasco, Eduard Batlle, Manel Steller o Daniel López será entregado el próximo 14 de junio en el auditorio de Caja Rural, de manos del presidente de la entidad y de su Fundación, Antonio León.
El jurado del Premio, formado por Ignacio Molina (Centro de Investigación Biomédica), Lourdes Núñez (Fundación Pública Andaluza PTS, entidad coorganizadora del Premio), Javier Martín y Elena González (Instituto López Neyra), Jorge Fernández (Colegio de Médicos), Fernando Martínez (Colegio de Farmacéuticos) y Aurea Bordons (Junta de Andalucía) ha reconocido la originalidad e importancia del trabajo del Dr. Lucas en el entendimiento de las bases moleculares de las enfermedades del espectro autista, así como su relevante contribución para entender la complejidad de la regulación génica de los genes asociados al riesgo para desarrollar esta enfermedad. De igual manera, el jurado también ha valorado el desarrollo de potenciales estrategias terapéuticas que podrían tener un significativo impacto en el desarrollo de terapias coadyuvantes para estos pacientes.
Una proteína clave
El incremento notable de los casos de TEA en las últimas décadas ha suscitado el debate sobre si existen factores relacionados con el estilo de vida contemporáneo que están aumentando su incidencia o si, simplemente, hay una mayor concienciación sobre este grave problema y se diagnostica mejor.
En contra de lo que pudiera pensarse, el autismo no es una enfermedad sino una disfunción neurológica crónica con fuerte base genética que se manifiesta en los primeros meses o años de vida. Se dice que alguien tiene TEA cuando presenta dificultad para la comunicación y las relaciones sociales e inflexibilidad de pensamiento y comportamiento que lleva al individuo a desarrollar intereses muy restringidos. Las personas con autismo son muy distintas entre sí y, a menudo, presentan síntomas o características especiales adicionales muy diversas. La investigación sobre los mecanismos moleculares del TEA es crucial para comprender cómo se origina y para desarrollar terapias correctoras, inexistentes en la actualidad.
Se estima que los trastornos del espectro del autismo afectan a una de cada 100 personas. Si bien se asume que hay un importante componente genético, en la mayoría de los casos se desconocen las causas que lo originaron. De hecho, se sabe que existen unos 200 genes que cuando contienen mutaciones aumentan ligeramente el riesgo de desarrollar el TEA, pero no se conocía ningún mecanismo molecular que interconectara dichos factores de riesgo, entre sí, y con factores ambientales que también podrían jugar un papel importante en la génesis de los trastornos del espectro del autismo. Esto es precisamente lo que ha descubierto recientemente el Dr. Lucas en una investigación publicada en la revista Nature y en la que también tienen un papel destacado los Dres. Alberto Parras y Raúl Méndez. Concretamente, estos investigadores vieron que una proteína llamada CPEB4 podría ser ese nexo hasta ahora desconocido.
Mientras investigaban la posible incidencia de esa proteína en las enfermedades neurodegenerativas (concretamente en la enfermedad de Huntington) observaron de manera fortuita que CPEB4 era capaz de regular la expresión de la mayoría de los genes de riesgo del TEA. Después vieron que la proteína CPEB4 está alterada en los cerebros de los individuos con autismo y que cuando dicha alteración se induce en ratones, causa una expresión deficitaria de la mayoría de los genes de riesgo del TEA. Estos hallazgos han permitido conocer mejor las bases biológicas del TEA y en el futuro podrían facilitar el diseño de terapias experimentales y herramientas para un mejor diagnóstico.
José Lucas Lozano (1965) es un investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) de Madrid. Estudió Biología en la Univ. Autónoma de Madrid y realizó su Doctorado (1989-1993) en el Instituto Cajal del CSIC sobre las bases moleculares del dolor.  En su período postdoctoral de 4 años en la Universidad de Columbia en Nueva York (1993-1997) estudió la neurobiología de la adicción. Desde su regreso a España en 1998 trabaja en el CBMSO sobre las bases moleculares de las enfermedades neurodegenerativas (especialmente el Huntington y el Alzheimer) y psiquiátricas (como la esquizofrenia o el autismo).
Entre los hitos más importantes de las investigaciones de José Lucas están la demostración mediante modelos de ratones transgénicos de que las enfermedades neurodegenerativas son reversibles y el descubrimiento de que las enfermedades neurodegenerativas y el autismo comparten mecanismos moleculares, tales como la proteína CPEB4 que regula la mayoría de los genes de riesgo del autismo.