Fundación Caja Rural colabora con la Asociación Almanjáyar en Familia en el proyecto “Abierto por Vacaciones”

Esta organización ayuda a niños y jóvenes del barrio a adquirir herramientas que los empodere y les ayude a salir de la situación de vulnerabilidad en la que viven 

El Presidente de Fundación Caja Rural Granada, Antonio León, acompañado de personal de la Entidad ha visitado esta mañana las instalaciones de la Asociación Almanjáyar en Familia (ALFA), en el Distrito Norte, para suscribir la colaboración que la Fundación realizará con el proyecto ‘Abierto por vacaciones-Un verano con sabor’, cuyo objetivo es ofrecer a los menores del barrio una alternativa a la ‘calle’, cuando todos los centros educativos cierran, se reducen las actividades y aumentan los riesgos. 


Juan Carlos Carrión, presidente y alma de ALFA, ha mostrado la labor de la Asociación, dando la palabra a los verdaderos protagonistas, los niños,  que han dejado boquiabiertos a los visitantes y a los medios de comunicación por su locuacidad, por la importancia que se le da a la enseñanza de  valores como respeto, educación, amor, aprendizaje, solidaridad, esfuerzo, a exteriorizar y compartir sentimientos… También nos sorprendieron los deseos de estos pequeños que de mayores quieren ser maestros, guardia civiles, enfermeros, … en vez futbolistas o youtuber que dirían otros chicos de su edad.

La visita nos hace reflexionar sobre la realidad y carencias de muchas familias de que viven a pocos metros de nuestras casas, mientras que la palabra pobreza lleva nuestras mentes a África, o La India, sin parar a mirar lo que tenemos al lado.

Gracias a la ayuda de Fundación Caja Rural, veinte niños recibirán una beca que garantizará su alimentación básica durante uno de los meses de verano en los que no pueden beneficiarse de los comedores escolares y participarán en talleres para mejorar las técnicas de estudio, aprender a gestionar sus emociones, adquirir conocimientos informáticos, jugar al ajedrez y otras alternativas de ocio como la biodanza o las salidas familiares.
En un encuentro con los pequeños beneficiados de este proyecto, que se desarrolla de lunes a viernes, de 8 a 20 horas hasta el inicio del nuevo curso, Antonio León, ha resaltado el extraordinario trabajo desarrollado en esta escuela de verano y ha reiterado al presidente de ALFA el compromiso de la entidad con la labor de la asociación, nacida en 2004 desde la Parroquia Jesús Obrero para dar respuesta a la realidad plural y diversa de Almanjáyar. El presidente de Fundación Caja Rural también se ha dirigido a los chicos para insistirles en que aprovechen los valores y conocimientos que adquieran en este programa socio-educativo.
Han sido los propios niños quienes han querido explicar al presidente y a los medios de comunicación allí presentes el día a día de la escuela. Los pequeños también han ejercido de guías improvisados por las instalaciones del centro, que cuenta incluso con un economato en el que las familias pueden adquirir por un pequeño porcentaje del precio real productos básicos de alimentación, ropa o material escolar, pero para beneficiarse de ese descuento tienen que cumplir algún objetivo, “aquí tratamos de que todos valoren el esfuerzo y el precio de las cosas”, añade Juan Carlos, quién nos dice que el economato facilita productos de primera necesidad a 3.300 familias del barrio, sin distinción alguna, “porque lo importante son las personas y sus necesidades”. 


El objetivo de ALFA es potenciar todos los valores positivos de las personas del barrio, que presenta uno de los mayores índices de exclusión social de toda la comunidad autónoma andaluza.
El proyecto persigue ofrecer a sus vecinos un espacio socio-educativo donde adquirir herramientas que los empodere y los ayude a erradicar situaciones de marginación y vulnerabilidad a las que se ven muchas veces abocados.
Según los datos del Padrón de 2015, facilitados por ALFA, en esta zona hay 733 menores de 5 y 14 años. La asociación atiende a un 10% de estos menores, en riesgo de exclusión social.





Exposición circuitos de Fundación

La obra de jóvenes artistas recala un verano más en la programación de Fundación Caja Rural
Servicios Centrales de Caja Rural vuelve a servir de escaparate a las propuestas de Circuitos
Fundación expone la obra de artistas de la UGR en Servicios Centrales
 
Fundación Caja Rural Granada vuelve a programar en Servicios Centrales de Caja Rural una de las muestras colectivas de ‘Circuitos 368º’, la iniciativa coordinada por la Facultad de Bellas Artes que ofrece visibilidad a los artistas emergentes en la UGR. El objetivo es configurar una completa cartografía de la creación artística reciente de la ciudad, a través de un programa expositivo en una red de espacios culturales de Granada y provincia.
‘Esto no es un simulacro’ es la propuesta de Alejandro de Pablo Ramírez, María Rodríguez Valdés y Javier Iáñez Picazo, tres alumnos de nuestra Universidad, que podrá verse del 18 de junio hasta el próximo 13 de julio, de lunes a sábado, de 19,30 a 21,30 horas.
Fundación Caja Rural Granada continúa apoyando a los jóvenes creadores a través de esta sala de exposiciones donde encuentran un escaparate perfecto y el respaldo institucional necesario para lanzar sus propuestas al mundo del arte granadino.
Una edición más, Circuitos se construye sobre la idea de generar recorridos para conectar las propuestas artísticas del alumnado de Bellas Artes con los distintos espacios expositivos, institucionales y alternativos de nuestra ciudad. Durante los meses de junio a noviembre la ciudad acogerá casi una veintena de exposiciones, coordinadas por los Vicedecanatos de Extensión Cultural y Transferencia y de Estudiantes, Redes y Comunicación, en 15 salas de la capital y la provincia granadina.
Los artistas
Javier Iáñez reflexiona con su propuesta sobre el papel fundamental e influyente que tienen las imágenes en el día a día  y el cierto componente tóxico, una especie de sustancia adictiva e insidiosa oculta en ellas. “En mi obra intento explorar todas estas arenas movedi­zas, el poder de sugestión de la imagen, la sensación agridulce en el espectador que se encuen­tra ante una pieza que no sabe si catalogar como irresistible o deleznable… Tal vez ambas. “

Las imágenes del Festival vuelven a ser protagonistas en la sala Zaida

Quince fotógrafos vuelven a ilustrar con imágenes los sonidos del Festival, en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural, dentro la exposición «ESPACIO Festival. Fotografía, música, danza y ciudad»,  que reúne los mejores trabajos realizados en el FEX por los alumnos del Taller de Fotografía de los  Cursos Manuel de Falla de la pasada edición. 


Cada año, esta experiencia formativa genera un manifiesto visual para la memoria colectiva sobre la relación del Festival de Música y Danza de Granada con la ciudad. Una crónica en imágenes, muestra de cómo la visión artística y estética de los participantes conforma un nexo indisoluble entre música y fotografía, de cómo el testigo documental de lo acontecido permanece por medio de la expresión fotográfica.
Durante la inauguración, el 21 de junio, el presidente de Fundación Caja Rural, Antonio Léon, y el director del Festival, Pablo Heras-Casado, han suscrito, también, el convenio de colaboración para esta 68 edición, que recoge, además del apoyo económico a la exposición, el patrocinio del concierto del próximo 7 de julio, a cargo de la Orchestre de Paris y Christoph Eschenbach, y la celebración de un recital del Trío Serendipia, una de las propuestas del Fex, en el auditorio de Caja Rural, el 23 de junio.

Historia documental

La exposición que podrá verse desde el 21 de junio al 13 de julio, acoge un valioso material fotográfico generado a partir de los retos creativos y técnicos que el programa del FEX ha propuesto a los alumnos del taller. Las obras que se exponen pasarán a formar parte de los fondos documentales del Festival y de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.
El Taller de Fotografía, que comenzó su andadura en los Cursos Manuel de Falla en 1994 y siempre en estrecha colaboración con la Universidad de Granada, dedica cada año un esfuerzo considerable a registrar los eventos musicales, teatrales, de danza o literarios que se entremezclan durante el Festival en la ciudad, en sus plazas y calles, en sus patios o en improvisados contextos donde el público, la arquitectura y los artistas forman un conjunto fascinante de plasticidad y referencia visual. Esta exposición recoge el resultado del encuentro entre la fotografía y las artes escénicas, la música, la danza, el espectáculo callejero, el público y la ciudad.
La exposición se fundamenta en cinco referencias visuales: el público, los pequeños detalles, una forma distinta de ver la realidad, los retratos y los escenarios ciudadanos (patios, plazas o calles, auditorios, teatros y edificios) que integran el paisaje que acoge al FEX. Estos “temas” invocan la mirada del fotógrafo posibilitando una visión distinta y sugerente.
La muestra, en la que intervienen Irene Alcalá Andino, Laura Apolonio, Mauricio Buhigas León, Jesús García Aguña, Salvador García Valdearenas, Christine Giraud, Rosa Mª Gómez Martínez, José María González López, Teresa Montellano López, Pepa Morente Barrera, Kiko Nuez Benito, Julio de los Reyes Peis, Pilar Soler Peillet, Dolores Vallejo Lorencio y José Vives Montero está organizada por el Secretariado de Bienes Culturales del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración del Festival Internacional de Música y Danza de Granada y Fundación Caja Rural de Granada.


Los conciertos

El concierto patrocinado por Fundación Caja Rural, el 7 de julio en el Palacio de Carlos V, versará sobre Berlioz, Mahler y los orígenes de la gran orquesta sinfónica
La Orchestre de París y la mezzosprano Stéphanie d’Oustrac estarán dirigidos por Christoph Eschenbach  en un programa que incluye Le carnaval romain, de Héctor Berlioz, y la Sinfonía Titán, de Gustav Mahler.
El Trío Serendipia, formado por Ignacio Rejón Linares (piano), Beatriz Vela Rodríguez (flauta travesera)  y María del Pilar García Blanco (clarinete) interpretarán el domingo 23 de junio, a las 21.30 horas, en el auditorio  de Caja Rural, obras de Darius Milhaud, Guillaume Connesson, Jacques Ibert, Florent Schmitt.  
El concierto es de acceso gratuito para el público. Las invitaciones se repartirán a la entrada desde media hora antes del inicio de los mismos.
‘Espacio FESTIVAL. Fotografía, música, danza y ciudad’
49 Cursos Manuel de Falla

Sala Zaida, Fundación Caja Rural
Del 21 de junio al 13 de julio
De lunes a sábado, de 18,30 a 21,30 horas

José Lucas gana el Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada con un trabajo sobre el autismo

La investigación abre la esperanza al desarrollo de terapias futuras

El autismo es el protagonista de la investigación ganadora del XV Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada. El trabajo presentado por el Dr. José Javier Lucas Lozano, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, CSIC, hace una contribución importante al conocimiento de la base genética del autismo, porque descubre una proteína, la CPEB4, que ejerce una función reguladora sobre los genes de riesgo, responsables del avance de los trastornos del espectro autista (TEA). Este proyecto de neurociencias, resultante de una extensa colaboración internacional en la que también tienen un papel destacado los investigadores Alberto Parras y Raúl Méndez, abre, por tanto, un esperanzador camino hacia el desarrollo de terapias futuras.
El prestigioso galardón, dotado con 25.000 euros, que ha sido otorgado en anteriores convocatorias a Valentín Fuster, María Blasco, Eduard Batlle, Manel Steller o Daniel López será entregado el próximo 14 de junio en el auditorio de Caja Rural, de manos del presidente de la entidad y de su Fundación, Antonio León.
El jurado del Premio, formado por Ignacio Molina (Centro de Investigación Biomédica), Lourdes Núñez (Fundación Pública Andaluza PTS, entidad coorganizadora del Premio), Javier Martín y Elena González (Instituto López Neyra), Jorge Fernández (Colegio de Médicos), Fernando Martínez (Colegio de Farmacéuticos) y Aurea Bordons (Junta de Andalucía) ha reconocido la originalidad e importancia del trabajo del Dr. Lucas en el entendimiento de las bases moleculares de las enfermedades del espectro autista, así como su relevante contribución para entender la complejidad de la regulación génica de los genes asociados al riesgo para desarrollar esta enfermedad. De igual manera, el jurado también ha valorado el desarrollo de potenciales estrategias terapéuticas que podrían tener un significativo impacto en el desarrollo de terapias coadyuvantes para estos pacientes.
Una proteína clave
El incremento notable de los casos de TEA en las últimas décadas ha suscitado el debate sobre si existen factores relacionados con el estilo de vida contemporáneo que están aumentando su incidencia o si, simplemente, hay una mayor concienciación sobre este grave problema y se diagnostica mejor.
En contra de lo que pudiera pensarse, el autismo no es una enfermedad sino una disfunción neurológica crónica con fuerte base genética que se manifiesta en los primeros meses o años de vida. Se dice que alguien tiene TEA cuando presenta dificultad para la comunicación y las relaciones sociales e inflexibilidad de pensamiento y comportamiento que lleva al individuo a desarrollar intereses muy restringidos. Las personas con autismo son muy distintas entre sí y, a menudo, presentan síntomas o características especiales adicionales muy diversas. La investigación sobre los mecanismos moleculares del TEA es crucial para comprender cómo se origina y para desarrollar terapias correctoras, inexistentes en la actualidad.
Se estima que los trastornos del espectro del autismo afectan a una de cada 100 personas. Si bien se asume que hay un importante componente genético, en la mayoría de los casos se desconocen las causas que lo originaron. De hecho, se sabe que existen unos 200 genes que cuando contienen mutaciones aumentan ligeramente el riesgo de desarrollar el TEA, pero no se conocía ningún mecanismo molecular que interconectara dichos factores de riesgo, entre sí, y con factores ambientales que también podrían jugar un papel importante en la génesis de los trastornos del espectro del autismo. Esto es precisamente lo que ha descubierto recientemente el Dr. Lucas en una investigación publicada en la revista Nature y en la que también tienen un papel destacado los Dres. Alberto Parras y Raúl Méndez. Concretamente, estos investigadores vieron que una proteína llamada CPEB4 podría ser ese nexo hasta ahora desconocido.
Mientras investigaban la posible incidencia de esa proteína en las enfermedades neurodegenerativas (concretamente en la enfermedad de Huntington) observaron de manera fortuita que CPEB4 era capaz de regular la expresión de la mayoría de los genes de riesgo del TEA. Después vieron que la proteína CPEB4 está alterada en los cerebros de los individuos con autismo y que cuando dicha alteración se induce en ratones, causa una expresión deficitaria de la mayoría de los genes de riesgo del TEA. Estos hallazgos han permitido conocer mejor las bases biológicas del TEA y en el futuro podrían facilitar el diseño de terapias experimentales y herramientas para un mejor diagnóstico.
José Lucas Lozano (1965) es un investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) de Madrid. Estudió Biología en la Univ. Autónoma de Madrid y realizó su Doctorado (1989-1993) en el Instituto Cajal del CSIC sobre las bases moleculares del dolor.  En su período postdoctoral de 4 años en la Universidad de Columbia en Nueva York (1993-1997) estudió la neurobiología de la adicción. Desde su regreso a España en 1998 trabaja en el CBMSO sobre las bases moleculares de las enfermedades neurodegenerativas (especialmente el Huntington y el Alzheimer) y psiquiátricas (como la esquizofrenia o el autismo).
Entre los hitos más importantes de las investigaciones de José Lucas están la demostración mediante modelos de ratones transgénicos de que las enfermedades neurodegenerativas son reversibles y el descubrimiento de que las enfermedades neurodegenerativas y el autismo comparten mecanismos moleculares, tales como la proteína CPEB4 que regula la mayoría de los genes de riesgo del autismo.

La Sala Zaida exhibe el despacho de Pedro Antonio de Alarcón

 
La muestra convive en espacio y tiempo con una treintena de presentaciones de la Feria del libro.
Miguel Poveda es uno de los rostros conocidos que participan en las presentaciones de libros, organizadas en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural, del 10 al 19 de mayo, con motivo de la edición 2019 de la Feria del libro. El conocido cantante catalán acompañó el lunes a Jesús Ortega y Víctor Fernández, en la presentación de la reedición de Impresiones y paisajes, el primer libro escrito por Lorca, hace ahora un siglo, donde narra sus viajes como estudiante por España.
El que fuera Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, también dará a conocer el miércoles 15 en el espacio cultural, gestionado por Fundación Caja Rural, su última obra Tetralogía, que reúne cuatro piezas teatrales de la que es autor.
Fundación Caja Rural Granada ha pasado a formar parte este año de la Comisión organizadora de la Feria del libro, junto instituciones como el Ayuntamiento de Granada, la UGR, Diputación, la Junta de Andalucía y la Asociación de comerciantes del libro y papelería de Granada y provincia.
 Foto tomada por:  C. Choín

Además de patrocinar la actividad general de la Feria, Fundación ha programado en la Sala Zaida una exposición en torno a la figura de Pedro Antonio de Alarcón, el autor accitano más célebre de la historia de la literatura, al que este año está dedicado el evento literario. Esta muestra, que recrea el lugar de trabajo del escritor, convivirá en la sala con la celebración de una treintena de actividades, principalmente, presentaciones de libros, pero también debates, conferencias…
La exposición ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Guadix que ha cedido los muebles, libros, cuadros, fotografías y piezas de escritorio del autor, actualmente expuestas al público en la Fundación Julio Visconti. Algunas de las objetos mostrados son especialmente atractivos, como un bargueño y un brasero del XIX, el primer número del periódico “El Eco de Tetuán”, fundado en el año 1860 por el propio Pedro Antonio de Alarcón, un conjunto de fotografías realizadas al escritor accitano en diversos momentos de su prolífica actividad profesional y personal o un ejemplar de 1879 de ‘El sombrero de tres picos’.
La colaboración de Fundación Caja Rural ha facilitado, además, que la edición de este año vuelva a contar con la presencia en el recinto exterior de la Feria de grandes superhéroes que han hecho soñar, reír y llorar tanto a pequeños como a mayores. Los visitantes se encontrarán a su paso, en plena calle, con Superman, Heidi, Darth Vader, Harry Potter, Frankestein, Escarlet O´Hara, Doroty, y muchos otros.
Consulte el programa de la feria del libro aquí


Foto tomada por:  C. Choín


Foto tomada por:  C. Choín

Fundación Caja Rural y la Fundación Iberoamericana de Nutrición, FINUT, promocionan la importancia de la nutrición y la alimentación

Fundación Caja Rural y Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) trabajarán a partir de ahora en la promoción de la importancia de la alimentación para la mejora de la calidad de vida. Ese es el objetivo del convenio marco de colaboración, firmado por los presidentes de ambas instituciones, Antonio León y Ángel Gil, que pone el acento en la difusión de actividades científicas de excelencia dirigidas tanto a profesionales como a público general, a través de exposiciones, cursos, conferencia, etc.
FINUT es una entidad sin ánimo de lucro, con sede en Granada, cuyo fin es la promoción del conocimiento, la investigación, el desarrollo y la innovación de la nutrición y la alimentación a través de la cooperación internacional en el ámbito de Iberoamérica.
Fundación Caja Rural se siente identificada con los objetivos de FINUT por su especial implicación en el sector agroalimentario y en la investigación y divulgación científica. De hecho, en 2015 la exposición ‘Nutrición, impulso vital’, organizada  por esta entidad iberoamericana, fue reconocida por el jurado del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural en la modalidad de Divulgación.
Jornada de Nutrición y Gastronomía
El primer paso de esta colaboración se materializará los próximos días 14 y 15 de junio en la II Jornada de Nutrición y Gastronomía tradicional en Andalucía Oriental: “una visión nutricional en el siglo XXI”, que se celebrará en el Parque de las Ciencias de Granada. Este evento científico y gastronómico, organizado por FINUT y la UGR, busca promover y difundir la necesidad de colaboración entre profesionales de la Nutrición y la Gastronomía, a través de ponencias y  actividades que realizarán de forma conjunta científicos y cocineros, con el fin de mejorar y actualizar los conocimientos en ambas disciplinas y ser un motor para el desarrollo gastronómico de Andalucía Oriental.
La edición contará con la presencia de figuras de la nutrición como Gregorio Varela, Lluís Serra, Emilio Martínez de Victoria, Javier Aranceta, Rafael Moreno Rojas o el propio Ángel Gil, entre otros ponentes como Fernando Rueda, presidente de Gastroarte, y chefs de reconocido prestigio como Rafael Arroyo, del Restaurante El Claustro, o José Caracuel, del Restaurante Piolas.
El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, la Universidad de Murcia, el Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea y la Universidad CEU San Pablo, participarán junto a la FINUT y la UGR en esta jornada, donde también  estarán presentes los sectores de la pesca, agricultura y ganadería, protagonistas de la tradición alimentaria de Andalucía Oriental.

Livia Daniel reflexiona en la Sala Zaida sobre la influencia de la comunicación virtual en las relaciones

La Sala Zaida, de Fundación Caja Rural, acoge desde el 4 al 27 de abril, ‘Nada dura lo suficiente’, de Livia Daniel, una de las ofertas expositivas que la edición 2019 del Festival de Arte Contemporáneo de Bellas Artes, FACBA, desarrolla desde febrero hasta junio en diferentes espacios granadinos.
Fundación Caja Rural considera imprescindible acabar con la desconexión del arte contemporáneo y la sociedad, por eso  se unió como patrocinador a este proyecto de la UGR hace ahora tres años, cuando FACBA se abrió a la ciudad implicando a las instituciones públicas y a los principales gestores culturales de Granada. A partir de ese momento, el arte emergente hecho por jóvenes artistas pudo verse de forma casi simultánea en centros de la Universidad, la Diputación, el Ayuntamiento de Granada y el de Santa Fe, de CajaGrananada Fundación, el Centro Damián Bayón y nuestra propia Sala Zaida.
Nada dura lo suficiente es un proyecto instalativo, que recoge el trabajo de investigación llevado a cabo durante el último año, por esta artista valencia, formada en la UGR. Indaga sobre el voyeurismo, las relaciones sentimentales, la intimidad y su programación, partiendo del conflicto entre lo real y lo virtual, entre lo cotidiano y lo extraño, para reflexionar sobre temas como la representación, la comunicación virtual, y sus efectos emocionales.
Esta exposición es un recorrido de desaciertos que hablan de la intimidad más allá del estilo. De la urgencia de querer decir algo más allá de la forma, un juego de malentendidos, secretos y extrañeza. Una obra errática, que narra la intimidad tal y como ésta se nos presenta, cómo se sitúa y habita todos aquellos espacios escondidos. Lo importante es lo que el voyeur puede descubrir, lo que quiere descubrir y cómo se identifica con ello.  Entendiendo como voyeur, el gesto o el impulso que se revela como un deseo inapelable de imaginarse, de ficcionar sobre el otro. En una época en la que nos hemos habituado a consumir información codificada del otro; lo que éste nos cede, lo que podemos imaginar e intuir, una selección de lo que el otro es, de lo que somos. El voyeur actual, invade, modifica se adentra en lo mirado, indaga en la veracidad de aquello que se sospecha, acotado por un espacio, un tiempo determinado,  con un deseo torcido pero concreto, crea la ficción. Yo veo y soy mirada.
Livia Daniel admite que la sala Zaida, de Fundación Caja Rural, es un espacio complejo, al que le ha dedicado mucho tiempo, “lo he visitado y estudiado con esmero, he intentado encontrar y acertar con las formas, los escondites, los puntos muertos y aquellos recovecos que suelen ocultarse, que pasan desapercibidos, he intentado invadir el espacio con mi intimidad, nada más que eso. Como dice Estrella de Diego “Hay que llegar a los lugares y dinamitarlos”, explica.
Livia Daniel (Alicante, 1989) es Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Granada (2015) y Máster de Investigación y Producción Artística por la Universidad de Granada (2018). Ha participado en diversas exposiciones colectivas como RITO DE PASO en la Galería Ruiz de Linares (2016), DE/CON/PAISAJE/ ÍCARO/CAÍDA en la Facultad de Bellas Artes de Granada (2015) o INVIERNO SALVAJE en el Museo de Jaén (2017). Entre los premios que ha recibido se encuentra Expontáneas 2016 (E1 ODT, A Coruña), Residencia artística Fundación Valparaíso (2019, Almería).
FACBA es hoy una red de colaboración en la que las instituciones y agentes implicados en este proyecto suman esfuerzos logísticos, materiales y humanos para asegurar una edición más la continuidad del Festival, haciendo patente el compromiso para que la experimentación artística contemporánea sea un motor cultural relevante en Granada.
La edición 2019 de FACBA vuelve a remarcar la sintonía entre las administraciones públicas y privadas que operan en Granada como forma eficaz de generar políticas culturales sobre arte y pensamiento contemporáneo. Este apoyo hace que este proyecto sea uno de los referentes desde el que todos los agentes implicados respaldan la investigación en arte y su retorno cultural a la ciudad.
FACBA se propone impulsar investigaciones artísticas basadas en el uso de fondos patrimoniales universitarios (artísticos y científicos) o en colaboraciones multidisciplinares con investigadores de la Universidad de Granada. El resultado de estas investigaciones se presenta en distintas salas de la ciudad de Granada durante los meses de febrero a junio de 2019.
FACBA busca, como Festival nacido de la formación y la investigación de las Bellas Artes en el ámbito universitario, ofrecer proyectos que generen espacios de reflexión a partir de la experiencia que propicia el arte contemporáneo. Esa es la razón por la que el Festival va más allá de la programación de una serie de exposiciones y se concibe como un espacio y un momento participativo que congrega comisariado, prácticas artísticas, procesos de investigación, formación y transferencia entendidos desde la multidisciplinariedad del conocimiento.
Nada dura lo suficiente
Livia Daniel
Sala Zaida/ Fundación Caja Rural Granada
Del 4 al 27 de abril
De lunes a sábado, de 18 a 21 horas
 
Para más información: Livia Daniel 652548121

La Dra. Celia Sánchez-Ramos explica en Caja Rural cómo reducir el daño visual producido por pantallas digitales

 
La reconocida farmacéutica e investigadora Celia Sánchez-Ramos, que fuera candidata a los premios Príncipe de Asturias en 2011, estará en el auditorio de Caja Rural este viernes 22 de marzo, a las 19 horas, para hablar sobre los inventos que disminuyen el daño visual provocado por el abuso de pantallas digitales. Fundación Caja Rural e Ideapolis, Ciudad de las Ideas han programado esta charla, en el seno de la exposición ‘Mujeres Inventoras. La historia desconocida’, que puede verse en la Sala Zaida hasta el próximo 30 de marzo. La entrada será libre hasta completar aforo.
Sánchez-Ramos es una científica especializada en la protección y prevención de la visión que ha desarrollado casi 500 patentes. Una de las más destacadas es una lente de contacto terapéutica para ojos pseudofáquicos (sin cristalino tras una operación de cataratas) y/o con un proceso de regeneración. Otro de sus inventos es el difusor de luz, un dispositivo lumínico instalado en el techo de los vehículos y fuera del campo visual del conductor, propagador de una luz difusa que no deslumbra ni constituye un estímulo visual que pueda molestar o distraer.
Celia Sánchez-Ramos es doctora en el área de Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Ciencias de la Visión por la Universidad Europea. Es licenciada en Farmacia y diplomada en Óptica y Optometría, además de profesora de la Universidad Complutense de Madrid y doctora honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, pro su apoyo a la traslación del conocimiento científico a la sociedad.
En 2004 fundó el Grupo de Neuro-Computación y Neuro-Robótica de la UCM, del que ha sido su directora y cuyo trabajo investigador ha conseguido dar a la luz 488 patentes hasta la fecha, así como 58 proyectos de investigación en neurociencia (aplicaciones electrónicas al sistema nervioso, estimulación neuroprotésica, recuperación del daño cerebral) y otros proyectos centrados en la investigación y desarrollo de tecnología óptica (iluminación en vehículos).
Asímismo, ha creado dos empresas: Alta Eficacia Tecnológica y Factoría I+D. La primera tiene como objeto la comercialización de productos, patentes y modelos de utilidad en los campos de la óptica, optometría, contactología y neurociencia. La segunda añade a su vocación comercial de productos e inventos, la edición de publicaciones científicas y divulgativas.
Ha dirigido 17 tesis doctorales y 40 trabajos de investigación. Es autora de 28 publicaciones científicas y 6 libros de divulgación. Es miembro de la Sociedad Española de Óptica (1995), la Asociación Europea para la Investigación de la Visión y del Ojo (2001), Sociedad Española de Oftalmología (2002), Asociación para la Investigación en Visión y Oftalmología de los EE UU (2003) y Sociedad Panamericana de Oftalmología (2008).
Entre los reconocimientos que atesora en su curriculum, destaca, además de su nominación al Premio Príncipe de Asturias, el premio a la Mejor patente española, entregado en 2010 por la Oficina Española de Patentes y Marcas, la Medalla de oro del Gran premio de Invenciones de Ginebra de 2010, la Medalla de Oro y Plata en la Feria Internacional de Inventos y Mercados Tecnológicos de Taipel, en 2009 y 2010, y el Premio a la Mejor Inventora del año, en 2009, de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Fundación Caja Rural se suma al Festival de Tango con un espectáculo gratuito en el auditorio de la entidad

Se celebrará el sábado 16 de marzo a las 20:30h con el grupo Vicky Cruz
Tango y el baile de Alycristango.

Fundación Caja Rural programa un espectáculo gratuito el próximo 16 de marzo a las 20:30 horas en su auditorio como antesala del 31 Festival Internacional de Tango de Granada.
Desde 2015 ambas entidades vienen diseñando atractivas propuestas de música y danza que cuentan con el respaldo incondicional del público granadino. Este año la actuación correrá a cargo del grupo Vicky Cruz Tango, y el baile de AlyCristango.
La afición por el Tango, declarado por la UNESCO en 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se ha multiplicado en los últimos años en Granada, gracias en buena parte al trabajo realizado desde este Festival, el más antiguo de Europa en su género.
Las invitaciones podrán retirarse, previa reserva en [email protected], en recepción de Servicios Centrales de Caja Rural, en avenida Don Bosco 2, hasta el próximo 16 de marzo.
En el año 2016, la cantante Vicky Cruz toma la iniciativa de formar una agrupación en torno al género del tango en la ciudad de Granada. Para ello convoca a cuatro músicos residentes en la ciudad con los que empieza a trabajar en un repertorio cuidadosamente seleccionado de tango, vals y milonga. Centrado en dos etapas muy importantes del género, la década de 1940 (con autores de referencia como Homero Manzi, Virgilio y Homero Expósito, etc.) y la irrupción de la figura femenina más relevante, Eladia Blázquez, Vicky Cruz Tango es un proyecto que pretende conseguir una sonoridad propia, elegante y en estilo tanguero. El cuarteto instrumental propone arreglos originales sustentados en el pulso rítmico-armónico del bajo eléctrico (Tomás del Ciotto), de la guitarra (Martín Perdomo) y del violín (Carlitos Pérez).y la riqueza melódica de la flauta y el piano (Juanma G. Navia).
Por su parte, Alberto y Cristina, “Alycristango”, reflejan en su danza el estilo Tango Salón y Escenario aportando detalles de otros estilos dentro de éste, para lograr una mezcla en la que predomina el sentimiento y la elegancia. Han representado a su ciudad y a su país en tres Cumbres Mundiales del Tango, actuando además en diferentes países y por una gran cantidad de ciudades de toda la geografía española.
La primera de las Cumbres Mundiales tuvo lugar en Finlandia en el año 2011, en la que fueron elegidos imagen para la cartelería, la segunda, en Zárate, Argentina, en 2015 y la tercera, el último octubre 2018, en Melilla.
En el año 2016 son elegidos «Gaditanos del Año» por parte del Ateneo Cultural de su ciudad natal (Cádiz) en reconocimiento a su trayectoria artística. La labor escénica la compaginan con una amplia labor docente, impartiendo clases regulares de Tango en la provincia de Cádiz desde hace mucho tiempo.

La Sala Zaida reivindica el papel de la mujer inventora en la historia

¿Sabías que existe el wifi gracias a una actriz de Hollywood o que una química polaco-estadounidense ideó el chaleco antibalas? Estos son algunos de las incógnitas que desvela una exposición organizada por Fundación Caja Rural Granada e ‘Ideapolis, La Ciudad de las ideas’ en la Sala Zaida con motivo de las celebraciones en torno al 8 de marzo. ‘Mujeres inventoras. La historia desconocida’ pretende reivindicar el papel que la figura femenina ha jugado en algunos de los grandes avances de la humanidad. Unos logros silenciados por la propia sociedad de la época que, solo en ocasiones y siempre con el paso del tiempo (en algunos casos las autoras ya habían muerto), fueron reconocidos y que, además, han abierto el camino a la labor de las emprendedoras actuales. La muestra pone en diálogo los descubrimientos de cinco inventoras históricas y de otras cinco contemporáneas, a través de paneles explicativos, patentes, prototipos, objetos, vídeos, conferencias y un taller que se desarrollarán en la Sala Zaida y en el auditorio de Caja Rural hasta el próximo 30 de marzo.
El visitante descubrirá con asombro que algunos de los hallazgos más revolucionarios del momento son obra de mujeres como Hedy Lamarr, una bella actriz de los años 30 con un cerebro privilegiado para la Ciencia que ideó un sistema de comunicaciones denominado ‘técnica de transmisión en el espectro ensanchado’, en el que se basan todas las tecnologías inalámbricas de hoy día o Ángela Ruiz Robles, una maestra gallega que diseñó la Enciclopedia Mecánica, precursora del libro electrónico.
La inventora moderna está representada por Sofía Ahufinger, Raquel Martín Lázaro, Celia Sánchez-Ramos y las dos únicas granadinas de la exposición, Begoña Moyano y Patricia Medina. Todas ellas ofrecerán conferencias abiertas al público en la Sala Zaida los días 14, 15, 28 y 29 de marzo, a las 19 h. El día 22, también a la misma hora, la farmacéutica e investigadora especializada en la protección y prevención de la visión y autora de más de 400 patentes, Celia Sánchez-Ramos, impartirá su charla en el auditorio de Caja Rural. El programa se completa con el taller ‘Apostando por nuevas ideas: Bussines model canvas and design thinking’, a cargo de Nuria Martínez. Los interesados en participar deben enviar su inscripción a través del correo [email protected].
La lista de mujeres inventoras es tan amplia e interesante que el propio comisario de la exposición, Ángel Sánchez Serrano, fundador de ‘Ideapolis’, reconoce que ha sido muy difícil llegar a esta selección. Por eso, la muestra compensa la limitación física del espacio, subiendo cada día a redes sociales un monográfico sobre otros inventos femeninos como la escalera de incendios, el bote salvavidas o el limpiaparabrisas.
Si el inventor debe recorrer un complicado trayecto lleno de obstáculos hasta conseguir materializar su idea, el hecho de ser mujer ha supuesto un hándicap añadido en determinadas épocas. Pese a todo, ellas nunca dejaron de investigar y desarrollar sus propuestas. Esta exposición pretende ser un pequeño homenaje y reconocimiento a esas grandes inventoras de la historia habitualmente acalladas por nuestra cultura “para compensar la injusticia social que sufrieron”, explica Ángel Sánchez. “En este siglo XXI, añade, cuando la mujer comienza a ser protagonista, queremos también dar un impulso a las emprendedoras actuales que mantienen la línea de progreso de las pioneras inconformistas del pasado”. Creadoras que como las presentes en la muestra se han atrevido a desarrollar proyectos empresariales “bajo el paraguas legal que otorga una patente y que han obtenido el éxito en sus propios sectores”.
Pulsa aquí para ver el programa de talleres y conferencias que van a impartirse durante la exposición.