Fundación Caja Rural Granada renueva su compromiso con la Orquesta Ciudad de Granada

  • El Presidente de la Entidad y de su Fundación, Antonio León y el Gerente del Consorcio Granada por la Música, Roberto Ugarte, firman un acuerdo de colaboración para apoyar una temporada más a la orquesta.

Fundación Caja Rural Granada renueva su compromiso con la Orquesta Ciudad de Granada. El Presidente de la Entidad y de su Fundación, Antonio León y el Director Gerente del Consorcio Granada por la Música, Roberto Ugarte han firmado un acuerdo de colaboración para apoyar la actividad de la orquesta en la actual temporada.

El convenio incluye, además de una dotación económica para el desarrollo de su programación, el patrocinio de todos los conciertos dirigidos por Christian Zacharias así como el concierto de clausura de la temporada que tendrá lugar los días 30 y 31 de mayo.

Así, el próximo 25 de abril a las 19:30 horas, Fundación Caja Rural Granada, patrocinará el concierto dedicado Dvorák IV: ‘Leyendas’, con obras de Antonín Dvorák y Frederic Chopin, bajo la dirección de Christian Zacharias (piano y director).

Por otra parte, los días 30 y 31 de mayo, a las 19:30 horas, patrocinará el citado concierto de clausura, que, titulado ‘Tres Mozart Tres’, incluirá el Concierto para oboe en Do mayor, J 314 con Lucas Macías en oboe y la dirección de Christian Zacharias; la sinfonía núm. 41 en Do Mayor, “Júpiter”, K dirigida por Joseph Swensen y, por último, el concierto núm. 17 para piano y orquesta en Sol mayor, K453 con Christian Zacharias en el piano y la dirección de Lucas Macías.

A estos conciertos se suman los previamente celebrados con gran éxito: Suite Disney realizado por la exitosa cantante Gisela y la Orquesta Ciudad de Granada o el concierto para violín Dvorák II con Alexandra Conunova (violín), Belén Herrero, (mezzosoprano), el Coro de la OCG, (con su director, E. Márquez), y la dirección de Christian Zacharias.

Durante el encuentro, realizado en los Servicios Centrales de la Entidad, el Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León, ha celebrado la renovación de un acuerdo con el que “ponemos de manifiesto nuestro apoyo a la cultura, a la música, y a una auténtica referente como es la Orquesta Ciudad de Granada”.

En este sentido, ha agregado que “apoyar la OCG no solo supone respaldar la cultura, sino también apoyar un proyecto que enriquece a Granada, impulsa el talento local y proyecta nuestra ciudad tanto a nivel nacional e internacional”.

Por su parte, el gerente de la Orquesta, Roberto Ugarte, ha resaltado que “este convenio supone mucho para la OCG, por la muestra de confianza que representa el constante apoyo de Fundación Caja Rural Granada durante tantos años, mostrándose convencido de que es de enorme utilidad para el mantenimiento y consolidación de las múltiples actividades, solidarias, pedagógicas y artísticas de la Orquesta”. 

Además de este acuerdo, Fundación Caja Rural Granada colabora con el Coro de la OCG con la cesión de su Auditorio de Servicios Centrales para sus ensayos.

La Sala Zaida redescubre a Lorca a través de la mirada del pintor Enrique Ochoa

  • La muestra ‘Ochoa+Lorca: Plástica musical’ reúne 30 obras del artista, andaluz universal, que dejó un importante legado en nuestro país y pasó a la historia del arte como uno de los grandes ilustradores y pintores del siglo XX.
  • Está organizada por Fundación Pintor Enrique Ochoa con la colaboración de Fundación Caja Rural Granada y el apoyo de HLA Hospital Universitario Inmaculada y Cremades & Calvo Sotelo.

La Sala Zaida ha acogido hoy la inauguración de “Ochoa+Lorca: plástica musical”. Se trata de una exposición organizada por la Fundación Pintor Enrique Ochoa en colaboración con Fundación Caja Rural Granada y el apoyo de HLA Hospital Universitario Inmaculada y Cremades & Calvo-Sotelo Abogados, que profundiza en la figura del poeta desde la mirada del pintor gaditano.

El Presidente de Fundación Caja Rural Granada, Antonio León ha presentado esta muestra monográfica junto al Presidente de la Fundación Pintor Enrique Ochoa, comisario y nieto del pintor, José Estévez y el Consejero Delegado de HLA, Valeriano Torres.

En la exposición, disponible hasta el 2 de mayo, se podrán admirar 30 magníficas obras del pintor Enrique Ochoa que se exhiben de forma pionera en la tierra del poeta, quién ya en 1920 definió a la pintura del artista como “Anunciaciones lunares y arcángeles transparentes, negro pelo verdoso de mujeres andaluzas. Música de canciones con el ritmo de cadmio claro. Amarillo limón, violeta pálido ¿Pintor? ¿Músico? ¿Poeta? Creador”.

Otro andaluz universal, Manuel de Falla describió la pintura musical de Ochoa como “un sueño órfico”.

Cabe resaltar que parte de las obras expuestas formaron parte de la exposición homónima realizada en 2018 el Instituto Cervantes en Nueva York para conmemorar los 120 años del nacimiento de Lorca y el 40 aniversario del fallecimiento del pintor.

En su intervención, Antonio León, ha destacado su satisfacción por exponer, por primera vez en Granada, parte de la colección de Enrique Ochoa, un artista de “enorme trascendencia y relevancia, fuente de inspiración de su generación”. Todo, “dentro del compromiso de nuestra Fundación de ofrecer una programación cultural de calidad, pero, también, de programar actividades que nos permitan acercarnos a nuestras raíces, a nuestra historia y al arte andaluz”.

En este sentido, ha agradecido a José Estévez, y a la Fundación que dirige, que “haya contado con nuestra Fundación para dar a conocer estas obras de un artista que destacó por su capacidad para fusionar el modernismo con las vanguardias artísticas creando un lenguaje pictórico propio, pero, también, por ofrecer su particular visión de la mujer a la que también se rinde homenaje”.

Por su parte, José Estévez, ha resaltado que “Ochoa ha dejado un importante legado en nuestro país y ha pasado a la historia del arte como uno de los grandes ilustradores y pintores del siglo XX, como un innovador y un precursor de las tendencias “gestualistas” de final de siglo. Su inmensa creatividad sigue aún hoy siendo redescubierta en su Andalucía natal”.

Asimismo, Valeriano Torres, Consejero Delegado de HLA, ha asegurado que, para el Grupo Hospitalario HLA es un honor colaborar con la Fundación Pintor Enrique Ochoa y con Fundación Caja Rural Granada para hacer realidad esta muestra. “Las obras que se exponen son arte en estado puro y combinan la sensibilidad y la mirada de Federico García Lorca con la expresividad y la energía de Enrique Ochoa”.

Por otra parte, ha indicado que “la muestra fusiona tradición y modernidad desde un punto de vista esencialmente humanista”. “Cuando nos propusieron apoyar esta exposición coincidiendo con el 50º aniversario de HLA Universitario Inmaculada, no lo dudamos, atendiendo a nuestro fuerte compromiso social y vínculo cada vez más intenso con la sociedad granadina que nos lleva a apoyar y respaldar múltiples proyectos deportivos, culturales y artísticos”.

Nacido en El Puerto de Santa María (Cádiz), en 1891, Ochoa es conocido como el pintor de la música y de la mujer. Vive su niñez y juventud a caballo entre Toledo, Cádiz, Granada y Sevilla. Su entorno y amistades también tienen vínculos con su Andalucía natal. Su círculo, lo componen entre otros, el propio Rubén Darío, con quien colaboró para ilustrar sus Obras completas, Lorca, Picasso, Alberti o Manuel de Falla.

En 1933 pinta el más icónico de los retratos del poeta Federico García Lorca (un óleo sobre lienzo de 74×64 cm hoy perteneciente a la Colección Estévez Téllez) que se podrá ver en esta exposición que da imagen a la muestra y la portada del catálogo realizado esta ocasión. Asimismo, también se exponen diversas interpretaciones del Romancero Gitano de Lorca desde la visión del pintor.

Enrique Ochoa es uno de los grandes pintores e ilustradores del siglo XX. El artista y humanista será siempre conocido por su pasión por plasmar en su obra dos mundos: la música y la mujer. Una gran parte de sus cuadros dan vida a algunas de las obras más importantes de la música universal en su “Plástica musical”. Y, por otro lado, Ochoa también es “el pintor de la mujer” dedicando buena parte de los años 20 y 30 a retratar mujeres de todo tipo y condicional social.

El pintor mezcla con maestría el modernismo y simbolismo inicial con la evolución hacia la vanguardia fruto de su estancia en París en 1927. Contrastan así retratos como “La Gitana”, “La dama del abanico”, “Carmen” o “La Mantilla” con “Dama Chic” o “Cosmopolita”. Estilos distintos, pero siempre denotando una enorme expresividad. En definitiva, Enrique Ochoa supo plasmar a la mujer tanto desde la tradición andaluza como desde la modernidad rupturista y cosmopolita.

El pintor de las mujeres dibujó numerosas portadas para las revistas Blanco y Negro o La Esfera. Lo hizo, durante años, mientras vivía en París, dibujando el glamour y la moda parisina, y enviándola por correo postal para que desde España se publicaran sus dibujos y pudiéramos intuir los movimientos sociales y culturales más vanguardistas. Asimismo, Enrique Ochoa dibujó numerosas ilustraciones para historias por entregas que publicaban las revistas.

La Fundación Pintor Enrique Ochoa (www.enriqueochoa.com) es una institución sin ánimo de lucro, impulsada por los herederos del pintor con el fin de recuperar el inmenso legado dejado por el autor, así como fomentar el conocimiento de su obra y vida a través de exposiciones, conferencias, tertulias o la colaboración con otras instituciones. También tiene como finalidad analizar y estudiar las relaciones de Ochoa con los diferentes movimientos artísticos de los que fue impulsor y participante activo.

Exposición “Ochoa+Lorca, Plástica musical”.

Lugar:  Sala Zaida Caja Rural Granada.

Dirección: Calle Acera del Darro 1. Granada.

Fechas:  7 de marzo – 2 de mayo 2025.

Horario:  De Lunes a Sábado: 18:00 a 21.00 horas.

Entrada libre y gratuita.

Fundación Caja Rural Granada programa un espectáculo de música y danza gratuito como antesala del 37 Festival de Tango

  • Carbone Tango Ensemble será el protagonista de esta cita que se celebrará el 16 de marzo a las 12:00 horas en el Auditorio de la Entidad.
  • El programa de este año, titulado ‘Che Bandoneón’, realizará un tributo a este instrumento, el más representativo de este género.
  • Las personas interesadas en asistir pueden solicitar sus entradas enviando un correo con su solicitud a fundacion@crgranada.com.

Fundación Caja Rural Granada programa un espectáculo de música y danza gratuito el domingo 16 de marzo, a las 12:00 horas en el Auditorio de la Entidad, en Avenida de Don Bosco, como antesala del 37 Festival Internacional de Tango de Granada. 

Desde 2015, ambas entidades vienen diseñando atractivas propuestas de música y danza que cuentan con el respaldo incondicional del público granadino. El programa de este año, titulado ‘Che Bandoneón’, pretende ser un tributo al instrumento más representativo de este género.  

El principal protagonista de esta cita será Carbone Tango Ensemble, una agrupación compuesta por solistas de trayectoria internacional, donde el bandoneón y el piano, con su estilo propio, nos ofrecen una fusión entre lo culto y lo popular cuando se contraponen clásicos del tango con la música erudita de Astor Piazzolla, que toma elementos de Bach, Stravinski, Bartok e incluso algunos elementos del jazz. 

Carbone Tango Ensemble está integrada por el piano elegante y exquisito de Miguel Anchipi y la expresividad del mágico bandoneón de Fabián Carbone.    

La actuación contará, además, con la imponente voz del barítono cantor de tango Marcelo Morteo, y la danza de la espectacular pareja de baile formada por Carlos Guevara y Débora Godoy. 

Las personas que deseen asistir al espectáculo programado en el Auditorio deben solicitar sus entradas enviando un correo electrónico a [email protected].

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián ha mostrado su satisfacción por colaborar, un año más, con el Festival de Tango de Granada en la organización de esta cita musical “tan esperada” y que cuenta con una gran acogida.

En este sentido, ha recordado que, además de programar este concierto, Fundación Caja Rural Granada es una de las instituciones colaboradoras, dentro de su firme apuesta por la cultura del Festival de Tango de Granada. Una cita consolidada en el calendario granadino que se celebrará del 18 al 23 de marzo y que aunará su programación central en la capital junto a espectáculos, exhibiciones en vivo, clases magistrales o jams sessions, por toda la provincia.

Estudiantes de la UGR presentan ‘Voces compartidas’ en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales

  • La muestra presenta los resultados creativos del primer taller de producción artística de FACBA25 realizado por el estudiantado de la UGR con la artista invitada Inmaculada Salinas en la sede de la entidad
  • La actividad supone el pistoletazo de salida de la 26 edición del festival, que cuenta con la colaboración de Fundación Caja Rural Granada, con el objetivo de visibilizar la creación emergente vinculada a la Universidad

Granada, 25 de enero de 2025. La Sala de Exposiciones de Servicios Centrales acogió ayer la inauguración de “Voces compartidas”, la exposición de arte contemporáneo que muestra los resultados creativos del primer taller de producción artística de FACBA 25 con la artista invitada Inmaculada Salinas y estudiantado de la UGR. La actividad supone el pistoletazo de salida de la 26 edición de FACBA, el Festival de Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes de la UGR, con el que Fundación Caja Rural Granada lleva colaborando desde 2017 para visibilizar la creación emergente vinculada a la Universidad en los principales espacios culturales de la ciudad.

El taller de Inmaculada Salinas, que cuenta con una destacable trayectoria internacional con exposiciones en España, Portugal, Alemania, Colombia, México… se ha centrado en reflexionar sobre las claves de los procesos de trabajo de los artistas para llegar a entender las obras de arte ajenas. Esta dinámica ha ayudado a los participantes, -una veintena de jóvenes creadores en formación-, a estructurar y consolidar conceptos, fórmulas y formas de hacer propias.  De todo ello, se han expuesto tres murales de grandes dimensiones fruto de dicho trabajo colaborativo.

El acto de inauguración contó con la asistencia de la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, la Decana de la Facultad de Bellas Artes, Elizaberta López, el Vicedecano de Extensión Cultural y Estudiantes, Manuel Bru, la Coordinadora de Comisariado de Exposiciones y Comunicación, María Dolores Gallego y Miguel Á. Moreno Carretero, artista y gestor cultural y la artista, Inmaculada Salinas.

En su intervención, Poli Servián, destacó que el apoyo de Fundación Caja Rural Granada a FACBA, es una prueba más de “nuestro compromiso con la Universidad de Granada y, más concretamente, con el arte emergente y el apoyo a los jóvenes artistas para desarrollar su talento y creatividad”. “Como entidad generadora de cultura, entendemos que tenemos la responsabilidad de apoyar la carrera de los nuevos talentos que se forman en la Universidad de Granada para impulsar su acceso futuro al mercado laboral”. Asimismo, mostró el interés de Fundación Caja Rural Granada de “acercar el arte emergente y contemporáneo a nuestro público, en ocasiones, menos familiarizado con este tipo de arte”.

Por su parte, Salinas detalló que, para hacer realidad la exposición, “hemos materializado diversos trabajos, obras que son una muestra de esas voces compartidas, las propias, las de este grupo y, por extensión, las otras”. “Hemos agregado las que nos han precedido y dejado sus huellas como posos de memoria acumuladas en nosotros, restos naturales de lo que somos hoy y que servirán a su vez a quienes vendrán. Voces analizadas, acumuladas, repetidas, recordadas y proyectadas que hablan de lugares comunes”.

En el taller y la exposición han participado los siguientes artistas en formación: Lucía Maestre Acevedo, Larissa Rodrigues Carvalho, Manuel Gómez López, Lucía Fernández García, Ana Ruiz Holgado, Marina Carrasco Fulgado, Carmen Marín Martínez-Iglesias, María Dueñas Jiménez, María Esperanza Gallardo Ramírez, Nuria Polo Peinado, Olivia Mercedes Braunsteiner, Celia Vera Gómez, Eva Galindo García, Amalia Isabel Celmare, Marina Nicolás Sanz, Marta Díaz Martínez, María del Mar Alcalá Andújar, Ángela Matilde Gómez Arroyo, Rocío Arjona Arévalo y Alba Carrasco Caracuel.

La muestra estará disponible hasta el 26 de febrero en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales, en Avenida de Don Bosco, 2, de lunes a sábado en horario de 19:00 a 21:00 horas.

Sobre FACBA

FACBA 2025, que arrancó el pasado 20 de enero y finalizará en junio, ofrece una rica programación cultural, en colaboración con las principales instituciones de la capital, teniendo como principal foco de atención tanto la comunidad universitaria como la sociedad en general.

El objetivo principal de esta edición es impulsar el arte emergente, involucrando a artistas y agentes culturales de reconocido prestigio, e introducir al estudiante en el ámbito profesional, actuando como puente entre el contexto académico y el ecosistema del arte contemporáneo.

FACBA 25 está impulsado por la Facultad de Bellas Artes y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales de la UGR. Cuenta con el apoyo en la organización del Área de Artes Visuales de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea, el Área de Patrimonio de la UGR, el Área de Cultura y Educación de la Diputación de Granada, la Concejalía de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Granada y la Fundación Caja Rural Granada, entre otras entidades. También colabora el vicerrectorado de Innovación social, Empleabilidad y Emprendimiento y el Máster en Producción e Investigación en Arte de la UGR.

La Sala Zaida acoge la exposición fotográfica ‘Unlimited Youth’ de Susana Girón para recordar que otro envejecimiento es posible

  • La muestra presenta un viaje por diferentes campeonatos de atletismo internacionales con un factor común: sus atletas son mayores de 65 años
  • Se trata de un proyecto de la fotógrafa granadina, galardonada con diferentes reconocimientos, entre ellos, el Premio Andaluz de Periodismo en 2024
  • Fundación Caja Rural Granada colabora con DKV para la instalación de esta muestra que estará disponible hasta el 1 de marzo en horario de 18 a 21 horas

Granada, 23 de enero de 2025. La Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada ha acogido hoy la inauguración de la exposición ‘Unlimited Youth’, de la reconocida fotógrafa granadina Susana Girón. Se trata de un proyecto fotográfico que documenta los Campeonatos Masters de Atletismo donde atletas mayores de 65 años procedentes de cientos de países participan cada año.

La muestra pretende poner en valor el ejemplo que estos mayores suponen para su generación, los jóvenes y la sociedad en general a través de tres ejes transversales: Salud, tercera edad y deporte, invitando a inspirarse en ellos, pero, también, a reflexionar sobre los modos de envejecer y la relevancia de los mayores en la sociedad.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha presentado la exposición junto con la artífice de la misma, Susana Girón. En su intervención, ha destacado el apoyo de Fundación a un proyecto que convierte a cada persona retratada en un “ejemplo de superación para su generación, para los jóvenes y para la sociedad en general demostrando que otros modos de envejecer son posibles”. “Unlimited Youth nos recuerda que tener metas, sueños e ilusiones es imprescindible” ha destacado Servían antes de felicitar a Susana Girón por un trabajo “extraordinario”.

“La fotografía, como el arte en general, tiene que invitar a la reflexión y generar compromiso social. Este proyecto, sin duda, lo consigue, ilustrando, además, cómo ha cambiado el concepto de envejecimiento en los últimos años”.  

Por su parte, Susana Girón ha mostrado su agradecimiento a Fundación Caja Rural Granada por apoyar la instalación de esta muestra en Granada. Asimismo, ha destacado cómo para ella, lo más importante de este trabajo es “poner en valor a nuestros mayores, convertidos en héroes, referentes, el lugar que merecen”.

“También es una forma de hacernos pensar en qué cosas volcamos nuestra pasión, esfuerzo e ilusión. Creo que en muchos aspectos la juventud también es una actitud ante la vida», ha añadido.

La exposición, producida por DKV, y que cuenta con la colaboración de Fundación Caja Rural Granada, presenta, a través de casi medio centenar de fotografías y un vídeo, una reflexión sobre el envejecimiento saludable, uno de los grandes retos de nuestra sociedad: Ser capaces de hacer durante el mayor tiempo posible las cosas a las que damos más valor.

Estará disponible en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada hasta el 1 de marzo en horario de lunes a sábado de 18:00 a 21:00 horas.

Sobre Susana Girón

Susana Girón, (Huéscar, Granada), obtuvo una maestría en Educación Física. Años más tarde también se licenció en Fotografía y Artes Visuales en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Actualmente está representada por LE INSTITUTE Artist Management.

Sus proyectos tejen historias que suelen hablar de lo cotidiano. La memoria, el tiempo, la identidad de los lugares fotografiados, las emociones, los recuerdos, las raíces culturales y la fragilidad de este universo íntimo de experiencias articulan su narrativa visual personal y distintiva.

Sus trabajos se basan generalmente en la creación de temas fotográficos que confrontan el tema fuera del foco de atención de la actualidad. Su iconografía invita a la reflexión, en una segunda lectura normalmente algo inesperado anima a seguir descubriendo. Su técnica personal favorece el diálogo de emociones que nos ayudan a reconocernos en lugares y situaciones que, a priori, no nos pertenecen. A lo largo de su trayectoria ha ganado diversos premios, entre ellos, la II edición del premio f/DKV a la fotografía con causa con el proyecto “Unlimited Youth”, que origina esta muestra o el Premio Andalucía de Periodismo en 2024 por su trabajo sobre los yacimientos de Orce para National Geographic.

Fundación Caja Rural Granada vuelve a programar su ciclo de conciertos didácticos Caja de Música

Del 22 de abril al 28 de mayo, se celebrarán en el Auditorio Caja Rural Granada y en municipios de Granada, Almería y Málaga.

Fundación acaba de abrir el plazo de inscripción para la XVIII edición de su ciclo Caja de Música, dirigido a centros escolares. Alrededor de 9.000 alumnos de Educación Infantil, Primaria y primeros cursos de la ESO disfrutarán de atractivas y variadas propuestas artísticas, que incluyen el flamenco, la música clásica, el repertorio popular y los sonidos del mundo, cargadas de mensajes sociales como el amor a la naturaleza o la necesidad de dedicar tiempo a los seres queridos.

La presente edición estará protagonizada por artistas y formaciones procedentes de Granada, Málaga, Madrid y Guinea Ecuatorial, como Arigato, Esther Crisol, Manu Rubio, Zopli2 y Gorsy Edu.

El ciclo pretende acercar la música de forma amena a los más pequeños, con conciertos diseñados para cada franja de edad, además de crear un nuevo público más crítico y participativo con una especial sensibilidad musical.

Caja de Música ha conseguido en sus 18 años de vida que más de 65.000 escolares hayan podido disfrutar de alrededor de 300 espectáculos de música, danza y teatro interpretados por más de 50 formaciones musicales, de danza y teatro.

AUDITORIO CAJA RURAL GRANADA

CUENTO QUE TE CANTO. Arigato. Educación Infantil

«Arigato planta la semilla que promueve el amor por la música y la lectura desde edades muy tempranas.»

Arigato está formado por tres músicos educadores que se han unido para crear canciones llenas de cariño, delicadeza y diversión a partir de las lecturas favoritas de los niños. Entre sus canciones se encuentran adaptaciones de Monstruo Rosa, Las princesas también se tiran pedos, Voy a comedte, A qué sabe la luna, Elmer, Espejo Espejito, El niño que quería ser Pez, Por cuatro esquinitas de Nada, La Pelota Roja, La Ballena… Todos estos cuentos han servido de inspiración para las canciones de su primer disco: «Cuento que te canto».

Arigato utiliza diferentes géneros musicales que encandilarán a niños y grandes, inculcando la curiosidad por diversas épocas y estilos musicales. Sus conciertos combinan música, coreografías y estribillos pegadizos para crear una inmersión lectora que los niños se llevarán a casa como un tesoro intangible y valioso.

DURACIÓN DEL ESPECTÁCULO: 40 min

Teaser

CUENTITIS MUSIQUITIS: Beatlitis. De 1º a 3º Educación Primaria

Escucharemos canciones salpicadas de cuentos melodías que narran historias y chistes a ritmo de pop, rock, folk y rumba todo aderezado con juegos, estribillos, adivinanzas y hasta un toque de magia. Sobre todo, nos divertiremos mucho porque el humor es la seña de identidad este grupo que ya he hecho reír, pensar y soñar a niños y niñas de todo el país. El guionista humorista y músico JL Carralero encabeza este espectáculo.

DURACIÓN DEL ESPECTÁCULO: 50 min
CANCIONES: https://open.spotify.com/intl-es/artist/49K1WVtmMjIuRUrREbPHFJ?si=rmIruSXFR46SFRx7v8AJzg

Teaser

VIBRA-TÓ. Vibrató solista. De 4º a 6º Educación Primaria

VIBRATÓ es un colectivo de músicos investigadores y multi-instrumentistas que crean instrumentos musicales a partir de objetos cotidianos y materiales de desecho; investigan acerca de instrumentos de todo el mundo y transmiten su amor por la música, el folclore y sus instrumentos, la ciencia y la ecología a través de talleres, conciertos y divulgación en radio y televisión. Han colaborado como divulgadores en espacios televisivos como La Aventura Del Saber de La 2 de TVE y con entidades como el Museo del Prado, MIMMA y Museo Picasso, Orquesta Filarmónica de las Palmas de Gran Canaria, Instituto Cervantes, Universidad de Almería y Granada, Matadero y Conde Duque (Madrid), Greenpeace, ACNUR, Teatro Real o Teatro de la Maestranza de Sevilla, con el que actualmente tienen 2 espectáculos en programación: La Reciclorquesta y Kacharristán  junto a la ROSS (Real Orquesta Sinfónica de Sevilla), así como la propuesta del taller El Vestíbulo Multisónico.


«Llevamos casi 20 años realizando talleres y conciertos por todo el mundo, desde Brasil a Angola pasando por Nueva York ó Marruecos, metiéndonos en retos y aventuras como el encargo de realizar 500 ukeleches (ukeleles con cartón de leche) para el Museo del Prado de Madrid o poner a 1.000 escolares a tocar un órgano humano gigante hecho de rollos papel higiénico en el Teatro Maestranza de Sevilla». Un proyecto didáctico musical interactivo en el que se interpretan composiciones propias y del folclore universal con instrumentos insólitos: recogedores cromáticos de los que salen melodías milenarias, regaderas en clave de jazz y con mucho swing; latas convertidas en guitarras y panderos, botellas, embudos, peines, tubos… ¡Todo suena! Además de sus actuaciones, están especializados en la realización de talleres de construcción de los mismos. Sus fundadores, Miguel Guinea y Joaquín Sánchez, se conocieron en 2004 cursando la Diplomatura de Educación Musical en la Universidad de Granada y desde entonces han actuado para más de 300.000 alumnos en todo tipo de centros educativos, han colaborado con múltiples instituciones y entidades y viajado por decenas de países y cientos de ciudades.

DURACIÓN DEL ESPECTÁCULO: 50 min

POP MEETS CLASSICS. Música a la carta. De 5º Primaria a 2º ESO

Pop Meets Classics es un proyecto de música a la carta un dúo de violín y piano de amplia trayectoria con este programa cercanos los clásicos del pop y temas más actuales a todos los públicos punto ponemos un toque elegante a grandes éxitos que todos nuestros oyentes reconocerán y contamos algunas anécdotas en clave de humor.

DURACIÓN DEL ESPECTÁCULO: 50 min

PROVINCIAS

ÁRBOLITO Y ABUBILLA. Ajayu. Educación Infantil

Se trata del espectáculo del cuento musical “Arbolito y la Abubilla”. Arbolito es el personaje principal del cuento y la narradora es la Abubilla. Una historia de transformación personal que reivindica la necesidad de dedicar nuestro tiempo a lo que amamos. Una obra musical, que relata la historia hilando en la narración las 20 canciones originales del cuento, inspiradas en la ‘Teoría del Aprendizaje Musical’ de E. Gordon y otras pedagogías activas actuales, con amplia variedad rítmica y sonora, con ritmos de raíz de todo el mundo, que ofrecen diversidad y riqueza al espectáculo.

DURACIÓN DEL ESPECTÁCULO: 45 min

CANCIÓN PROTESTA: YO SOY RATÓN. Manu Rubio. De 4º a 6º Educación Primaria

Un grito de los niños y niñas pidiendo que los adultos bajemos a su altura y les ofrezcamos un entorno comprensivo y amoroso sobre el que puedan ir construyendo su propio yo. Yo soy Ratón se aleja de la música infantil al uso: composiciones dignas de las mejores bandas rock con letras que tratan desde la mirada de los niños y niñas aquellos temas que verdaderamente les afectan.

Profesor de psicomotricidad y músico, Manu Rubio, líder de Yo soy Ratón, ha publicado su tercer álbum, de nuevo con letras transgresoras, de conciencia y reivindicativas, alejadas eso sí de tintes políticos, que hace que su club de fans aumente día a día. El pasado 29 de mayo sonaba en una calle de Bravo Murillo que cambiaba los coches por las familias que celebraban el Día del Niño. Por supuesto no podía faltar el gran éxito escatológico CACA con el que el público infantil siempre ríe, porque hay una edad en la que nada causa más diversión que palabras como esa.

DURACIÓN DEL ESPECTÁCULO: 40 min

CUENTITIS MUSIQUITIS: Beatlitis. De 1º a 3º Educación Primaria

Escucharemos canciones salpicadas de cuentos melodías que narran historias y chistes a ritmo de pop, rock, folk y rumba todo aderezado con juegos, estribillos, adivinanzas y hasta un toque de magia. Sobre todo, nos divertiremos mucho porque el humor es la seña de identidad este grupo que ya he hecho reír, pensar y soñar a niños y niñas de todo el país. El guionista humorista y músico JL Carralero encabeza este espectáculo.

DURACIÓN DEL ESPECTÁCULO: 50 min
CANCIONES: https://open.spotify.com/intl-es/artist/49K1WVtmMjIuRUrREbPHFJ?si=rmIruSXFR46SFRx7v8AJzg

Teaser

Fundación Caja Rural Granada programa a La Frontera en sus acústicos solidarios

Fundación Caja Rural Granada ha confiado al mítico grupo La Frontera su nuevo Acústico Solidario, que se celebrará el próximo 15 de marzo a las 20 horas en el Auditorio Caja Rural Granada.

La entidad ha decidido, en esta ocasión, destinar la recaudación íntegra de la venta de entradas a la Asociación Parkinson Granada, con la que colabora activamente desde hace dos décadas, para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, familiares y cuidadores de la provincia de Granada a través de la Unidad de Movilidad en Granada y su Centro de Día.

Veinte años y un día
La historia de La Frontera es la historia de un viaje a ritmo de rock por las praderas de la música española.

Ese viaje se inicia en 1985 con el disco «La Frontera» y la mítica canción con la que consiguieron el primer premio del Festival de rock de Madrid, «Duelo al Sol».
La siguiente parada de su andadura discográfica, la hicieron en 1986 con «Si el whisky no te arruina, las mujeres lo harán», un álbum que despuntó con temas como «La ciudad», «Volverán los buenos tiempos», «Judas el Miserable» y, que, afortunadamente para los amantes del buen rock, incluía el tema «Cielo del Sur» que sigue proporcionando a los seguidores de esta mítica banda, la fuerza para no cansarse de viajar con ellos.

Con «Rosa de los Vientos» (1989), la banda terminó de consolidarse como una de las bandas más sólidas del pop-rock español de la década de los 80, con temas como el archiconocido «El límite», «Nacido para volar» o «Juan Antonio Cortés».

En 2005 La Frontera decide dar salida a su trabajo «VEINTE AÑOS Y UN DIA» con sus 20 grandes éxitos de siempre nuevamente grabados. Todos ellos sonarán en el auditorio de nuestra sede el próximo 15 de marzo.

Los interesados en asistir a este concierto benéfico podrán adquirir sus localidades en nuestra web al precio de 20 euros, a partir del 21 de febrero a las 10 horas.

Próximos Conciertos:

Síguenos para conocer cuándo estarán a la venta las entradas-donación y el proyecto de la ONG beneficiario

Fundación Caja Rural Granada reanuda sus Eco Días

Con la llegada del otoño, Fundación Caja Rural Granada reanuda la actividad de Eco Días, una iniciativa diseñada para dar a conocer el rico patrimonio natural de nuestra provincia y concienciar sobre su cuidado y conservación. El Fundación Caja Rural Granada reanuda la actividad de Eco Días, una iniciativa diseñada para dar a conocer el rico patrimonio natural de nuestra provincia y concienciar sobre su cuidado y conservación. El ciclo volverá a incluir acciones de participación ambiental, visita a parajes rurales y urbanos y propuestas lúdicas como una gymkhana natural.

Este programa se desarrollará principalmente en invierno y primavera de 2025, para disfrutar de las mejores condiciones en el medio natural, y en fin de semana, para facilitar la participación a todos los amantes de la naturaleza, preocupados por su conservación.

INVIERNO Y PRIMAVERA 2025

  • 22 de febrero, Visita El Bosque de la Alhambra. Inicio del plazo de inscripción el 7 de febrero.
  • 8 de marzo 15 de marzo30 de marzo, Visita La Acequia Real de la Alhambra y Minería del Oro (Parque Periurbano Dehesas del Generalife). Inicio del plazo de inscripción el 21 de febrero. Aviso: actividad pospuesta al 30 de marzo.
  • 22 de marzo 5 de abril, Voluntariado en el Parque Natural Sierra de Huétor. Inicio del plazo de inscripción el 24 de marzo. Aviso: actividad pospuesta al 5 de abril.
  • 27 de abril, Visita Los Blanquizares del Trevenque y Canal de la Espartera (Espacio Natural Sierra Nevada). Inicio del plazo de inscripción el 11 de abril.
  • 11 de mayo, Gymkhana natural (Parque Periurbano Dehesas del Generalife). Inicio del plazo de inscripción el 25 de abril.
  • 17 de mayo, Visita La Vega de Granada. Inicio del plazo de inscripción el 30 de abril.
  • 24 de mayo, Visita La Cañada del Sereno (Parque Natural Sierra de Huétor). Inicio del plazo de inscripción el 9 de mayo.

Para poder participar en las actividades será obligatorio realizar una inscripción previa, rellenando un formulario, que se habilitará 15 días antes de la celebración de la misma. Cada propuesta dispondrá de unas plazas limitadas, que serán otorgadas por respetando el orden de inscripción.

Fundación Caja Rural Granada lleva el programa de cardioprotección Corazón Rural a 8 nuevos municipios

  • El Auditorio de Servicios Centrales acoge el acto de entrega de un diploma y un dispositivo a los consistorios participantes en el proyecto en el año 2024: Alfacar, Órgiva, Beas de Guadix, Ventas de Huelma y Monachil, (Granada); Cártama y Torremolinos, (Málaga), y Chiclana, (Cádiz)
  • Además del material entregado, la institución ha apoyado la formación en Reanimación Cardiopulmonar Básica y manejo del Desfibrilador Externo Automatizado a más de 70 personas

El proyecto Corazón Rural de Fundación Caja Rural Granada continua su expansión en la provincia y llega, por primera vez llega a Málaga y Cádiz. El Auditorio de Servicios Centrales ha acogido el acto de entrega de diplomas y desfibriladores a los ocho nuevos municipios que se han beneficiado de esta iniciativa que busca ofrecer a la población una formación y un dispositivo “esencial” para salvar vidas en caso de que una persona sufra una parada cardiaca.

En concreto, los consistorios participantes en esta iniciativa a lo largo de 2024 son Alfacar, Órgiva, Beas de Guadix, Ventas de Huelma y Monachil. Por otra parte, Corazón Rural se ha instaurado de forma pionera en los municipios malagueños de Cártama y Torremolinos, y Chiclana, (Cádiz), donde la entidad cuenta con oficinas.

Además del material entregado, la institución ha apoyado la formación en Reanimación Cardiopulmonar Básica y manejo del Desfibrilador Externo Automatizado a más de 70 personas.

La convocatoria ha contado con la presencia del Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León, el Delegado de Salud de la Junta de Andalucía, Indalecio Sánchez-Montesinos, el cardiólogo José Luis Martí, el Coordinador del 061, Roberto Ariza y el Coordinador del proyecto, Javier Fernández, así como representantes de los Ayuntamientos participantes, alumnos que han recibido la formación, el Director de Negocio de Caja Rural Granada, José Aurelio Hernández, la Responsable de Fundación, Poli Servián, así como Directores de Zona y de oficinas de Caja Rural Granada.

Durante el acto, el Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León, ha mostrado su satisfacción por la consolidación de esta importante iniciativa que, iniciada en el año 2017, ha logrado “cardioproteger” a 34 municipios de Granada y sigue creciendo con la llegada a las provincias de Málaga y Cádiz.

“Está probado que uso de un desfibrilador ante un paro cardíaco puede salvar vidas y reducir significativamente sus secuelas. Cada minuto que pasa sin desfibrilación disminuye las probabilidades de supervivencia hasta en un 10% por lo que se trata de una respuesta inmediata vital”, ha manifestado León, añadiendo que, el uso temprano, combinado con maniobras de reanimación cardio pulmonar, puede “duplicar o triplicar las probabilidades de supervivencia”.

Con estas reveladoras cifras, Fundación Caja Rural Granada no solo ha decidido continuar con su programa de Corazón Rural si no que, cada año, aumenta el número de municipios beneficiarios para llegar a la máxima población posible. En este sentido, ha recalcado el interés de Fundación Caja Rural Granada por la continuidad de un proyecto que beneficia, especialmente, a las poblaciones rurales “con las que tenemos un compromiso total que se materializa con nuestra presencia mayoritaria a través de una amplia red de oficinas”.

Por su parte, el delegado de Salud, Indalecio Sánchez-Montesinos ha agradecido a Fundación su “apuesta por la salud con y la investigación” que se manifiesta con este proyecto pero, también, con la organización del Premio Ciencias de la Salud que cada año desde hace veinte reconoce “la labor investigadora de los profesionales que trabajan cada día para mejorar la calidad de vida y la salud de las personas”. 

En cuanto a la iniciativa Corazón Rural, ha reconocido su relevancia y ha aplaudido la implicación tanto de Fundación como de los propios ayuntamientos participantes. “La formación te motiva a actuar activando toda una cadena de supervivencia en la que cada minuto cuenta”.

El Coordinador del 061, Roberto Ariza, ha incidido igualmente en la importancia de actuar antes de que lleguen los Servicios de Emergencia, pues, cada minuto que pasa, disminuyen las probabilidades de supervivencia, de ahí a la relevancia “de esta primera intervención que puede salvar vidas”. “La formación en RPC podría reducir hasta en un 30% las muertes por paro cardiaco”.

Por su parte, el Coordinador del proyecto, Javier Fernández, ha mostrado su satisfacción por la continuidad de una iniciativa ‘vital’. Así, ha agradecido tanto a Fundación, como al resto de participantes por su implicación “para hacer de su localidad un lugar más seguro”. Los Servicios de Emergencias están, pero tienen que llegar, y cada minuto que pasa es vital; de ahí a la relevancia de poder responder rápidamente gracias a la formación y a la distribución de estos dispositivos”.

Por último, el cardiólogo, José Luis Martín ha incidido en la importancia del uso de estos desfibriladores una vez que ocurre un accidente cardiovascular, pero, sobre todo, ha resaltado la importancia de que la población actúe adoptando “mucho antes medidas de prevención”. “Es muy importante adoptar unos hábitos de vida saludables, eliminar el tabaco, optar por la dieta mediterránea y realizar ejercicio físico diario”.

El proyecto Corazón Rural, que arrancó en el año 2017, ya está disponible en Gójar, Cenes de la Vega, Churriana de la Vega, Láchar, Moraleda de Zafayona, Vegas del Genil, Alhama, Deifontes, Cúllar Vega, Moclín, Guadix, Molvízar, Otívar, Puebla de don Fadrique, Ugíjar, Iznalloz, Guájar Faragüit, Cacín, Jete, La Malahá y Salar, Campotéjar, Carchuna, Jerez del Marquesado, Güejar Sierra y Escúzar. Municipios a los que este año se han sumado Alfacar, Órgiva, Beas de Guadix, Ventas de Huelma y Monachil en Granada; Cártama y Torremolinos en Málaga y Chiclana en Cádiz. Esto supone ayudar a cardioproteger a más de 295.000 habitantes.

Entre otros representantes municipales, han estado presentes la Alcaldesa de Alfacar, Fátima Gómez, el alcalde de Órgiva, Raúl Orellana, el alcalde de Beas de Guadix, Juan Jesús Porcel del Río, la concejal de Bienestar Social y Asuntos Sociales de Ventas de Huelma, Isabel Villegas, el Alcalde de Monachil, José Morales, y el concejal de Seguridad de Cártama, (Málaga), Juan Francisco Lumbreras.

Fundación Caja Rural Granada inicia la agenda 2025 de sus acústicos solidarios con Kiki Morente

Fundación Caja Rural Granada continúa en 2025 con un nuevo Acústico Solidario, a cargo de Kiki Morente. El conocido artista granadino se reencontrará con su público el próximo 25 de enero a las 20 horas, en el Auditorio de la entidad.

En esta ocasión, Fundación Caja Rural Granada destinará la recaudación íntegra de la venta de entradas a la ONG Integración para la vida, INPAVI, que utilizará los fondos para su plan de ayuda económica y social a los damnificados de la DANA.

Los interesados en asistir a este concierto benéfico podrán adquirir sus localidades en nuestra web al precio de 20 euros, a partir del 3 de enero a las 10 horas.

Herencia flamenca

Kiki Morente, cantaor, guitarrista y compositor, hijo del inolvidable maestro Enrique Morente y la bailaora Aurora Carbonell, comenzó su carrera de niño, acompañando a su padre en el cante en los mejores escenarios del mundo, destacando por su madurez escénica y sabiduría prematura.

Debutó en solitario en el Festival Suma Flamenca de Madrid en junio de 2012. Desde entonces, es uno de los cantaores más solicitados del panorama flamenco actual y combina sus actuaciones con colaboraciones con grandes figuras de la guitarra y del baile.

Kiki sigue naturalmente los pasos de su padre: además de una inmensa potencia vocal ha heredado capacidad e intuición para actualizar el género sin renunciar a los orígenes, al flamenco puro. Pero, además, imprime su propia personalidad en todas sus interpretaciones y captura al público de inmediato gracias a su carisma y seguridad.

Actualmente, acaba de publicar su tercer álbum “Azabache” un disco flamenco, que se mueve entre nuevos sonidos y el flamenco más auténtico de la casa Morente y que además está compuesto por el propio Kiki y su madre Aurora Carbonell.

Próximos Conciertos:
Síguenos para conocer cuándo estarán a la venta las entradas-donación y el proyecto de la ONG beneficiario