La XVII edición del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada recae en un novedoso trabajo sobre las enfermedades cardiovasculares

Almudena R. Ramiro y su equipo han identificado una proteína diana para el diagnóstico y tratamiento de estas patologías

La doctora Almudena R. Ramiro, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de Madrid, ha obtenido el XVII Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada, por un trabajo sobre el tratamiento de la aterosclerosis. En 2007 Ramiro recibió una ERC Starting Grant como apoyo para sus investigaciones y recientemente ha publicado un estudio en la prestigiosa revista Nature en el que han identificado una proteína que puede convertirse en una futura diana tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de la enfermedad cardiovascular (ECV).

Este premio dotado con 25.000 euros es una decidida apuesta de Fundación Caja Rural Granada por apoyar la investigación científica. El certamen cuenta con un reconocido prestigio entre la comunidad científica como lo atestigua el hecho de que importantes figuras de la investigación biosanitaria de este país, como María Blasco, Valentín Fuster, Manel Estller, Eduard Batlle, Daniel López o José Javier Lucas, hayan sido galardonados en anteriores ediciones. La investigación granadina también se ha visto reconocida, por ejemplo, en los trabajos de Javier Martín sobre esclerodermia o en los estudios de Mario Delgado y Elena González-Rey acerca del efecto de la cortistatina  en los sistemas inmunológicos, cardiovascular y nervioso. Los tres forman parte del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra.

El pasado año el galardón recayó en el doctor Ignacio Melero, del Centro de Investigación Médica Aplicada, CIMA, y la Clínica Universidad de Navarra, cuyos estudios buscan la manera de disminuir los efectos negativos de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer.

Trabajo premiado

Las enfermedades vasculares representan la principal causa de muerte en el mundo occidental. Los infartos de miocardio o cerebrales son consecuencia de la formación de trombos que obstruyen las arterias y provocan la destrucción del tejido afectado por falta de riego sanguíneo.  La creación de estos trombos, a su vez, es consecuencia de un proceso inflamatorio de los vasos sanguíneos, que permanece asintomático durante mucho tiempo, conocido como aterosclerosis. Desde hace años se sabe que existe una fuerte relación entre autoinmunidad y aterosclerosis, pero los motivos por los que el sistema inmunitario reacciona frente a estructuras propias y causa el daño vascular no son bien entendidos.

La doctora Ramiro y su equipo han abordado este problema utilizando una tecnología muy innovadora que implica el estudio de los genes de las células B, productoras de anticuerpos. Los linfocitos B son actores clave de la respuesta inmune, principalmente a través de la generación de un repertorio enormemente diverso de anticuerpos protectores que reconoce patógenos y moléculas extrañas con una especificidad exquisita. Sin embargo, la mala regulación de la función de los linfocitos B también puede asociarse con múltiples condiciones de salud, incluidas las deficiencias inmunitarias, la autoinmunidad y el cáncer.

A través de esta investigación, han podido identificar 56 anticuerpos relacionados con el proceso de aterosclerosis, de los que un tercio reaccionaba directamente con la placa aterosclerótica.  El análisis más detallado reveló que uno de ellos (llamado A12) era particularmente importante, y se dirigía contra la molécula ALDH4A1. Esto permitió distinguir una de las principales dianas frente a la que el sistema inmunitario dispara una autorespuesta.

La importancia de este hallazgo quedó confirmada cuando se descubrió que los valores de esta molécula están alterados durante la aterosclerosis, aumentando conforme lo hace la enfermedad. Además del valor como biomarcador de la evolución de la enfermedad que tiene este hallazgo, fue especialmente importante el hecho de que la utilización como bloqueante del anticuerpo A12 era capaz de reducir notablemente los niveles de colesterol libre y la formación de la placa aterosclerótica.

Reconocimiento internacional

El jurado del premio ha valorado la calidad de los resultados, la originalidad y la importancia clínica de los mismos, puesto que además de identificar una estructura diana de la respuesta inmunitaria alterada, el anticuerpo A12 puede suponer una estrategia completamente novedosa y de gran relevancia para el tratamiento futuro de los pacientes con patologías vasculares. Este trabajo fue publicado en la revista Nature, una de las más importantes del mundo.

El comité de expertos estuvo integrado por representantes de las instituciones organizadoras y colaboradoras: Ignacio Molina (Centro de Investigación Biomédica de Granada), Lourdes Núñez (Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud, entidad coorganizadora del Premio junto a Fundación Caja Rural Granada), Javier Martín y Elena González (Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra), Jorge Fernández (Colegio de Médicos de Granada), Fernando Martínez (Colegio de Farmacéuticos de Granada), Francisco Cepero (Responsable del Servicio Médico de Caja Rural Granada) y Mª Eugenia Penela (Consejería de Salud de la Junta de Andalucía).

Almudena Ramiro (Madrid, 1971) se licenció en Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994 y obtuvo su título de Doctora en Ciencias y Premio Extraordinario de Tesis Doctoral en la misma universidad en 2000. En 2001 Ramiro se incorporó al laboratorio del doctor Michel Nussenzweig en la Universidad Rockefeller (Nueva York, EEUU), donde realizó su trabajo postdoctoral. Desde 2011 lidera el laboratorio de Biología de Linfocitos B en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.

LA SALA ZAIDA DE FUNDACIÓN CAJA RURAL GRANADA ACOGE UNA EXPOSICIÓN DE OBRAS MAESTRAS DE LA FUNDACIÓN CARLOS BALLESTA

PODRÁ VISITARSE HASTA EL 2 DE JULIO Y CONTIENE PIEZAS DE DISTINTAS ÉPOCAS NO EXPUESTAS HASTA AHORA

La Sala Zaida acoge la exposición ‘La mirada del coleccionista.  Obras maestras de la Fundación Carlos Ballesta’, patrocinada por Fundación Caja Rural Granada e integrada por parte del fondo patrimonial que este almeriense, cirujano y amante del arte, ha ido atesorando a lo largo de los últimos cuarenta años.

La Fundación tiene su sede en el Carmen de Aben Humeya, en el Albaicín, donde se muestran de manera permanece piezas correspondientes al periodo de la conquista del Reino de Granada, la cultura mudéjar y morisca, y la posterior expulsión de los moriscos en 1609-1614.

Las obras que pueden verse desde hoy y hasta el próximo 2 de julio en la Sala Zaida no están expuestas habitualmente en la casa-museo albaicinera. Se trata de libros, documentos, cuadros y objetos artísticos que, por su adscripción geográfica o temporal, no son comunes en el imaginario granadino ni andaluz. Componen, por tanto, una pequeña pero exquisita muestra, en la que se exhiben por primera vez importantes obras pictóricas de la Baja Edad Media, entre las que destacan el gran retablo aragonés de San Andrés, junto a los bordones o mazas ceremoniales del orfebre Pedro de Ribadeo (S. XV-XVI), que ostentan la heráldica de sus comitentes, entre los que se encuentran los escudos de los Ulloa, señores del Castillo de la Mota y el del  Cardenal Cisneros.

También se presenta una parte de la importante colección de Ejecutorias de Hidalguía que guarda la Fundación. En la selección están representados todos los reyes hispanos, desde Carlos V a Carlos III. En el campo documental, también se incluyen una interesante carta de Felipe II sobre los beneficios parroquiales en las Indias, un bellísimo mapa de Perú del S. XVIII y cuatro excepcionales piezas coloniales, como la urna funeraria de D. Rodrigo de Bastidas, fundador de Cartagena de Indias –iluminada con escenas costumbristas del S. XVIII, de un gran valor histórico y etnográfico– y tres piezas de orfebrería peruana del S. XVII

Otra sección está orientada hacia la arqueología, tanto de las culturas precolombinas de las que se expone una pequeña selección de cerámicas y tejidos, como de cerámica griega o ibérica y un interesante instrumental quirúrgico romano. Se cierran las secciones con otra representativa muestra de obras decorativas modernistas, entre las que sobresalen vidrios de Galle o un torchero en hierro forjado del gran arquitecto catalán Antonio Gaudí.

La exposición se completa con cuatro nuevas piezas adquiridas para la Casa Museo de Aben Humeya, que demuestran la voluntad de su Patronato de seguir enriqueciendo dicho espacio, para satisfacción y goce de todos aquellos interesados en las artes, la historia y la cultura en general. Un capitel  y una pila de agua bendita gótica, una viga de nogal mudéjar y una magnífica celosía, también, mudéjar pasarán, al finalizar esta exposición, a estar depositadas en el granadino barrio del Albaicín.

“Solo se ama lo que se conoce”

El propio Carlos Ballesta explica que esta muestra es una declaración de intenciones de la Fundación que lleva su nombre. “Queremos estar presentes de forma activa y viva en la ciudad de Granada, fomentar el interés por el patrimonio, mostrándolo en óptimas condiciones en una casa morisca de comienzos del S. XVI, y de este modo formar en el respeto por la cultura y la identidad a las jóvenes generaciones. “Solo se ama lo que se conoce”, esta es la máxima de nuestra Fundación.

En este sentido también se pronuncia Poli Servián, responsable de Fundación Caja Rural Granada. “Compartimos con la Fundación Carlos Ballesta la responsabilidad de descubrir para las nuevas generaciones la cultura de otras épocas y de concienciarlas sobre la importancia de cuidar nuestra herencia. Hemos querido acercar la colección al centro de la ciudad para difundir la labor de este museo y animar a la ciudadanía a visitar  los fondos del Carmen de Aben Humeya. Nos gustaría evitar que la Fundación Carlos Ballesta se convierta en otro elemento más de ese patrimonio exquisito que posee Granada y que es desconocido para la mayoría de los granadinos”.

La mirada del Coleccionista podrá verse de lunes a sábado, de 18:30 a 21:30 horas. También permanecerá abierta los sábados y domingos de 11:30 a 13:30 horas.

Fundación Caja Rural Granada patrocina dos conciertos del Festival, el Sinfónico de la Orquesta del París y el recital de piano de Seong-Jin Cho

Las imágenes del Festival 2020 podrán verse en la Sala Zaida, del 5 al 24 de julio

El auditorio de Caja Rural acogerá tres propuestas del FEX, dos conciertos y la proyección de un documental

El presidente de Fundación Caja Rural Granada, Antonio Léon, y el director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Antonio Moral, han firmado esta mañana el convenio de colaboración para la 70 edición del Festival, que se celebrará desde el 17 de junio al 18 de julio.

Fundación patrocinará el concierto Nuevos Mundos, interpretado por la Orquesta de París, bajo la dirección de Klaus Mäkelä, que contará con la actuación de la prestigiosa violinista holandesa Janine Jansen.

Tras sus actuaciones con la Mahler Chamber Orchestra y la Orquesta Ciudad de Granada, el joven director finlandés Klaus Mäkelä concluye su residencia en el Festival al frente de la Orquesta de París, de la que ha sido nombrado recientemente director musical, y en compañía de una de las grandes violinistas de nuestro tiempo. El programa de este concierto sinfónico realiza un recorrido por varios mundos que arranca en Francia con Le tombeau de Couperin, suite compuesta por Ravel en 1919 como homenaje a la música gala del siglo XVIII. Seguirá por Alemania, con uno de los conciertos para violín más populares del repertorio, el que Max Bruch escribiera mediados los años 60 del siglo XIX. Y concluirá en América, desde donde Dvořák compuso en 1893 la más popular de sus sinfonías, la Novena, que, aunque escrita en el inspirador entorno de un mundo por completo nuevo para el compositor, tiene el color de la música eslava y la forma de las sinfonías centroeuropeas.

El Festival ha querido agradecer la fidelidad de Fundación Caja Rural Granada, que lleva desde 2004 apoyando este evento, con el patrocinio de otro concierto, el del joven talento coreano, Seong-Jin Cho. El músico actuará el 17 de julio en el Palacio de Carlos V con Humoradas nocturnas, interpretando al piano obras de Schumann, Ravel y Chopin.

Propuestas del FEX

El acuerdo suscrito por ambas entidades recoge también el apoyo económico y logístico de Fundación Caja Rural a la exposición «ESPACIO Festival. Fotografía, música, danza y ciudad», organizada por la Universidad de Granada con la colaboración del Festival. Un año más, los participantes de la pasada edición del Taller de fotografía de los Cursos Manuel de Falla ilustrarán con imágenes los sonidos del gran evento musical de Granada, en la Sala Zaida, que desde el 5 al 24 de julio reunirá los mejores trabajos realizados en el FEX 2020.

La muestra exhibirá un valioso material fotográfico generado a partir de los retos creativos y técnicos que el programa del FEX propone a los alumnos del taller. Las obras expuestas pasarán a formar parte de los fondos documentales del Festival y de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.

El auditorio de Caja Rural acogerá, además, tres propuestas musicales del FEX, la extensión gratuita del Festival que acerca la cultura a la calle y al resto de la provincia, para que todo tipo de público pueda disfrutar de ella.

El viernes 18 de junio, a las 21.00 h, el Dúo Égodas, formado por Noelia Damas Vílchez (piano) y Diego García Vargas (saxofón)interpretará piezas de André Caplet, Fernande Decruck, Piet Swerts y Gregory Wanamaker, en unconcierto titulado Deus Sax Machina. Se trata de cuatro obras fundamentales en el repertorio de saxofón y camerístico, que difunden  la música del siglo XX y facilitan al público el acercamiento al lenguaje contemporáneo.

En Un secreto a voces, Rodrigo López Rueda mostrará la evolución de la forma libre para piano, donde la interrelación temática entre movimientos de las formas sonata y fantasía, sigue un hilo histórico que parte desde Beethoven hasta Falla pasando por Schumann. La cita será el 24 de junio.

Finalmente, el 30 de junio se exhibirá en el auditorio de Caja Rural el documental biográfico Bola de Nieve, del director y productor, Francisco Sánchez Montes, sobre el cantante y pianista cubano Ignacio Jacinto Villa Fernández, apodado como el título del trabajo. La cinta se alzó con el Premio al Mejor Documental en el Festival de Cine Latinoamericano de Lérida y Premio del Jurado en la sección Pueblos del mundo del Festival Internacional para la Infancia y la Juventud de Buenos Aires. La proyección será previa al concierto del 1 de julio de Martirio y Chano Domínguez, en el Palacio de los Córdoba, en el que ambos rendirán homenaje al artista en el cincuentenario de su muerte. Todos los actos previstos en el auditorio de Caja Rural Granada serán a las 21 horas, tendrán carácter gratuito y un aforo limitado.

El Granada CF y Fundación Caja Rural resumen los 90 años de historia de la entidad rojiblanca en la Sala Zaida

El Granada Club de Fútbol y Fundación Caja Rural Granada presentan en la Sala Zaida la exposición del 90 aniversario del Club. La muestra está integrada por más de un centenar de piezas representativas de estas 9 décadas de historia, como los estatutos originales de constitución del club en 1931 y Libro de actas, primer libro de socios (las tres piezas más antiguas de la exposición), medalla de Andalucía al Deporte, balones, botas y espinilleras años 30, colecciones de cromos desde los años 30 hasta hoy, camisetas de los 70, banderines entregados por los distintos equipos en los partidos de la UEFA Europa League…

Como objetos curiosos destaca una serie de cromos, impresos cajas de cerillas, de la temporada 1936-37, que nunca llegó a jugarse por la Guerra Civil Española.

La exposición también cuenta con la recreación del vestuario del viejo Estadio Los Cármenes.  

Las piezas expuestas son propiedad del Granada CF, aunque algunas pertenecen a colecciones privadas, y han sido cedidas para esta ocasión especial por Jesús Hurtado Navarrete, Jaime Esteban Tortosa y Juan Carlos Ruíz Rodríguez.

El acto inaugural ha contado con la presencia del presidente de Caja Rural y su Fundación, Antonio León, quien destacó que “se trata de una magnífica exposición que resume la historia del Granada, aunque, probablemente, lo mejor de la historia del club lo estamos viviendo en la actualidad. Deseo que lo mejor esté por venir”.

La consejera del Granada CF, Patricia Rodríguez, agradeció el apoyo brindado por Caja Rural tuvo un recuerdo para la afición rojiblanca: “Lo más importante está en la calle, son todas las personas que esperemos que vengan a ver la exposición y esperemos que sea el punto de inflexión para tenerlos más cerca de nosotros. Los hemos echado muchísimo de menos”.

Por parte de Caja Rural también asistieron su director general, Gerónimo Luque; José Aurelio Hernández, director de Negocio; José Joaquín Moral, jefe de Marketing; Jorge Lechuga, jefe de Seguros;  y Poli Servián, responsable de Fundación Caja Rural Granada. La comitiva del Granada estuvo completada por José Macanas, representante institucional; y Diego Martínez, entrenador del primer equipo.

La exposición permanecerá abierta del 14 de mayo al 5 de junio, de lunes a sábado de 18,30 a 21,30 horas. Sábados y Domingos, también de 11,30 a 13,30.

Cristina Beltrán presenta su proyecto Láser Turbulenta en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada

La artista utiliza la luz para visualizar elementos inapreciables al ojo humano 

La propuesta se incluye en la programación de FACBA 21

La Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada, acoge del 14 de abril al 8 de mayo el proyecto de la artista granadina Cristina Beltrán titulado Láser Turbulenta que forma parte de la programación expositiva del festival de arte contemporáneo FACBA 21; una iniciativa cultural y de investigación impulsada por la Facultad de Bellas Artes de Granada, con la colaboración de instituciones y entidades públicas y privadas como Fundación Caja Rural Granada.

La observación y la indagación sobre la luz constituyen un eje fundamental en la cosmovisión y en la producción artística de Cristina Beltrán. La experiencia escópica con iluminación láser que ella nos ofrece en esta edición cataliza una compleja deriva procesual realizada entre la fotografía, el sonido, la óptica y la investigación.

En su aproximación poliédrica y experimental, la metodología de Cristina Beltrán permite incorporar valiosas colaboraciones con artistas, músicos y científicos. Láser Turbulenta nos lleva a lo primario, al carácter más emocional y social de nuestras sensaciones, a lo ancestral desde lo físico y lo empírico.

Cristina Beltrán afirma que a lo largo de los años, su obra fotográfica ha tomado un camino en el que, si bien la temática es poliédrica, conviven factores comunes que la hacen reconocible. “Tanto en mis proyectos de retrato como en los de espacios, objetos o fotografía conceptual, la sencillez y limpieza de las líneas, las composiciones cuidadas y equilibradas, definen la base estética de mi manera de trabajar”.

Según explica la artista, en su trabajo coexisten dos tendencias: “Por un lado, una faceta de mi obra más luminosa en la que la intención es producir imágenes que abracen, que permitan una lectura sin complicaciones, clara, directa, y que a su vez inciten a una observación más profunda y precisa de sus particularidades. Y por otro, una interpretación menos evidente de la realidad en la que dirijo la mirada a lugares poco comunes, donde lo oscuro y enigmático construyen un imaginario propio. Es en esta parte de mi obra donde a menudo la luz suele ser la protagonista, tanto que se llega a convertir en el sujeto principal de mis imágenes”.

En Láser Turbulenta utiliza la iluminación láser para investigar la percepción del espacio más allá de los planos y volúmenes físicos que lo definen. La iluminación láser, por sus propias características matéricas, posee la capacidad de tener un aspecto cercano a lo sólido, lo cual se intensifica al interaccionar con micropartículas como los aerosoles, el humo o el polvo en suspensión, adquiriendo un aspecto casi orgánico. Con esta materialización de la luz, y por consiguiente de los espacios «vacíos», se pretende proporcionar una experiencia estética a través de una instalación visual y sonora que transforme la penumbra del espacio, mutándolo, llenándolo de planos de luz láser, dividiéndolo con ella, aún sin presencia de personas.

Sus datos

Tras finalizar en 2001 su Licenciatura en Bellas Artes en la Universidad de Granada, Cristina Beltrán Navarro traslada su residencia a Barcelona para realizar el Grado de Fotografía y Creación Digital en la Fundación Politécnica de Cataluña. En 2004 obtiene la beca de Movilidad Internacional en la Universidad de las Américas de Puebla (México) donde realiza su Proyecto Final de Carrera. Finalizados sus estudios en 2005, comienza su trayectoria profesional en Barcelona trabajando como fotógrafa para productoras, prensa, publicidad, eventos y agencias de modelos publicitarios, actividades que compagina con la publicación de editoriales de moda en revistas como Actitudes, Coolture o Avenue Illustrated. De 2012 a 2014 colabora en la producción del proyecto Willi Bender en Heidelberg (Alemania) y Nayarit (México), desarrollando tareas de fotografía y vídeo documental, comisariado, producción de eventos y fotografía artística. Actualmente reside en Granada y se especializa en fotografía arquitectónica, publicitaria y corporativa, continuando en paralelo con la creación de su proyecto personal de fotografía conceptual.

Enlaces de interés sobre el artista: https://crisbeltran.com/

Láser Turbulenta

FACBA 21

El CEEE Jean Piaget y Fundación Caja Rural Granada ponen en marcha un programa de terapia canina para alumnos con diversidad funcional

Pecas, Garbanzo, Rufino y Padi son los nuevos compañeros del alumnado del Centro Específico de Educación Especial Jean Piaget, de Ogíjares. Estos cuatro perros forman parte de un programa de terapia canina, organizado por el AMPA Antares, con la colaboración de Fundación Caja Rural Granada. Desde principios de marzo y durante nueve meses, los animales interactuarán un día a la semana con los chicos, que estarán divididos en cuatro grupos, según las características y necesidades de cada uno de ellos. En este tiempo les ayudarán a desarrollar su autoestima, relajación, concentración…, en definitiva, a mejorar su calidad de vida. Los beneficios de este tipo de terapias, que complementan los tratamientos tradiciones, son múltiples. Según los expertos, la interacción con los perros aumenta el bienestar social de las personas con diversidad funcional. Los animales también ejercen un impacto directo positivo en algunos aspectos físicos de la salud y refuerzan funciones formativas a nivel de autonomía, responsabilidad, socialización y rehabilitación.

Hachiko Educación Canina es la empresa encargada de llevar a cabo el programa de ‘Terapia e Intervención asistida con perros’ en el CEEE Jean Piaget, el único centro específico de educación especial y de titularidad pública de la provincia. Su equipo se centrará en potenciar cuatro áreas fundamentales: cognitiva, motriz, socio-emocional y del lenguaje y la comunicación. 

Los niños trabajarán aspectos como las caricias, los saludos, participarán en juegos de coordinación y movilidad, aprenderán a dar órdenes a los animales, a reconocer las partes de su cuerpo, los cepillarán, los pasearán, les darán de comer e incluso se relajarán junto a ellos, escuchando sus latidos y respiración o controlando su temperatura corporal.

Para Fundación Caja Rural Granada, la participación en este proyecto refuerza su compromiso con los colectivos vulnerables y las personas con capacidades diferentes. “Resulta estimulante colaborar en una actividad que va a reportar tantas satisfacciones y beneficios a los alumnos del CEEE Jean Piaget. Los perros se relacionan con estos chicos mejor que muchas personas, porque se acercan a ellos sin ideas preconcebidas, sin necesidad de encontrar respuestas”, explican los responsables de la entidad.

El CEEE Jean Piaget apuesta por una formación integral del alumnado, “abriendo nuevas vías que complementan la excelente labor realizada por los profesionales del Centro”. “Agradecemos la sensibilidad mostrada por Fundación Caja Rural Granada, su compromiso y apuesta firme con el colectivo de alumnos que presentan necesidades educativas especiales”, añaden.

‘Darro, río de vida y cultura’, la nueva propuesta pictórica de la Sala Zaida, de Fundación Caja Rural Granada

Nina ICH, Antonio Labella y Fran Torres ofrecen tres miradas contemporáneas sobre uno de los elementos más evocadores del patrimonio granadino

La Sala Zaida, de Fundación Caja Rural Granada, acoge la exposición “Darro, río de vida y cultura” con obras de los artistas plásticos Nina ICH, Antonio Labella y Fran Torres, quienes ofrecen distintas visiones del río y del paisaje natural y cultural granadino, recurriendo a la plasticidad del color y las formas para motivar al público a recrear sus propias vivencias en relación al río y al Valle del Darro, así como para abrirse a un mundo de recuerdos y sensaciones.

La muestra está conformada por 14 obras pictóricas de gran formato, con medidas que oscilan entre 120 cm. x 97cm. y 130 cm. x 160 cm. Todas ellas están realizadas en técnica mixta  y utilizan un lenguaje artístico contemporáneo. Podrá verse desde el 19 de marzo hasta el próximo 10 de abril, de lunes a sábado, de 18 a 21 horas. El Jueves, Viernes y Sábado Santo también estará abierta al público en horario de mañana, de 11,30 a 13,30 horas.

Fundación Caja Rural ha apostado por realizar una exposición que, además de enriquecer la programación cultural granadina, contribuirá a aumentar la conciencia ciudadana sobre la importancia de preservar el río y el paisaje cultural y natural que conforma a su paso. “Estamos convencidos de que cuanto más difundamos un elemento tan importante de nuestro patrimonio cultural, histórico y paisajístico, que ha sido, y sigue siendo, fuente de inspiración de numerosos artistas, más ayudaremos a conservarlo y protegerlo para generaciones futuras”, afirman sus responsables.

Miradas contemporáneas

NINA ICH presenta una obra de gran fuerza expresiva, matérica, colorista y sensitiva, mediante la que nos aproxima intuitivamente al río como una realidad atemporal, no sometida a ningún espacio físico concreto, que, sin embargo, cumple un ciclo vital que abarca desde su nacimiento hasta su confluencia con el río Genil.

ANTONIO LABELLA utiliza colores planos dispuestos en grandes manchas homogéneas y translúcidas, que permiten observar el baile de figuras esquemáticas que otorgan gran expresividad y dinamismo a sus composiciones de agua y naturaleza vivas. 

FRAN TORRES plantea una obra onírica y emotiva centrada en la recreación de la obra hispanomusulmana y cristiana que se extiende a lo largo de la colina de la Sabika, los barrios medievales de Albaicín, Sacromonte, Axares y Centro Histórico de Granada.

En cualquier caso, todos ellos huyen del formalismo, recurriendo a distintos niveles de abstracción y a los elementos formales del expresionismo abstracto, aunque su propuesta plástica individual responde a un acto creativo subjetivo con todas sus consecuencias. 

La recopilación de poemas, registros gráficos y sonoros, junto a las fotografías realizadas por Miguel Ángel Molina Bueno, permitirán al público indagar en el contexto pasado y presente de este río, que hoy discurre oculto en gran parte de su recorrido, y aproximarse a la interpretación que realizan del mismo los tres artistas plásticos que participan en la muestra.

‘Darro, río de vida y cultura’

Sala Zaida

Fundación Caja Rural Granada

Del 19 de marzo al 10 de abril

De lunes a sábado, de 18 a 21 horas

Jueves, Viernes y Sábado Santo, también, de 11,30 a 13,30 horas

Fundación Caja Rural Granada apoya el Festival de música clásica Tocando las estrellas

El programa está dirigido por el pianista Ambrosio Valero

Fundación Caja Rural Granada patrocina el Festival Tocando las estrellas, organizado por el músico Ambrosio Valero, con la colaboración del Ayuntamiento de Granada. El primero de los conciertos, titulado ‘Romanticismo Frente a la Alhambra’ se celebrará el sábado día 27 de febrero a las 12:30 en La Chumbera con grandes artistas granadinos como protagonistas. En él podremos escuchar la Sonata para violín y piano de César Frank interpretada por Pablo Martos y Myriam Sotelo y el Trío de Félix Mendelssohn, a cargo de  Pablo Martos al violín, Alberto Martos al cello y el director artístico del festival, el propio Valero, al piano. 

Es la primera vez que este Festival, que ya se ha celebrado durante varias temporadas en la Sala María Cristina de Málaga y el Teatro Cervantes de Almería, recala en Granada. Estrella Morente, Guy Braunstein, concertino de la Filarmónica de Berlín, el chelista Asier Polo o el tenor José Manuel Zapata, han sido algunas de las estrellas que el público ha podido “tocar” en estos años. El espíritu del Festival Tocando las Estrellas viene marcado por la unión de la Música Clásica, el Flamenco y el Jazz en espectáculos en los que los artistas interactúan con el público. 

Para esta complicada temporada marcada por el COVID, el Festival ha desarrollado una completa programación que se difundirá de forma trimestral en función de las medidas sanitarias vigentes en cada momento. 

El 13 de marzo está previsto otro concierto dedicado a Schubert con la Fantasía en Fa menor para piano a cuatro manos y el quinteto La Trucha el 13 de marzo. En abril, el turno será para Granada Brass y en pleno puente del día de la Cruz, Ambrosio Valero ofrecerá en el Auditorio Manuel de Falla un recital de música española, perfecto para esos días de celebración. Las fechas y lugares de los conciertos se irán amoldando a la situación y se anunciarán a través de la web de la Academia Internacional de Música Manuel de Falla de Granada www.aimmanueldefalla.com. 

Dos cellistas de nivel

Fundación Caja Rural Granada lleva años colaborando con otro de los proyectos dirigidos por Ambrosio Valero, la Academia Internacional de Música Manuel de Falla, que con sede en el auditorio de Caja Rural, busca promocionar la enseñanza musical de alto nivel entre los jóvenes pianistas y músicos para que no tengan que emigrar a otros países en busca de una formación profesional, como ha ocurrido hasta ahora en España. Prueba de ese objetivo es la presencia en estos días de dos profesores de lujo, los chellistas Pablo Ferrández y Kian Soltani. Ambos representan a esa nueva generación de artistas nacidos cerca del cambio de siglo, que trabajan de forma continuada en distintos países y con las mejores orquestas.

Fundación Caja Rural Granada apuesta por la promoción del deporte blanco, a través del Club de Esquí Caja Rural Granada

Fundación Caja Rural Granada renueva su compromiso cada año con la promoción del deporte base, apoyando actividades en la que participan miles de personas. Desde Fundación difundimos el deporte en centros educativos, apoyamos al deporte adaptado e inclusivo y respaldamos infinidad de iniciativas solidarias que tienen al deporte como protagonista.

No obstante, la mayor parte de acciones subvencionadas por Fundación se realizan a través del Club de Esquí Caja Rural  Granada, una entidad gestora que desarrolla un amplio programa de proyectos en Sierra Nevada.

El Club de Esquí representa la apuesta decidida de nuestra entidad por el deporte blanco y Sierra Nevada, apoyando así uno de los pilares de desarrollo económico y social de nuestro entorno. En este tiempo, ha posibilitado la formación a miles de esquiadores y les ha facilitado la participación y el acceso a las actividades. La masa social del Club está formada por alumnos cuyas edades oscilan entre los 5 y los 17 años.

El Club de esquí Caja Rural Granada fue creado por la entidad financiera Caja Rural Granada hace más de 30 años y, desde hace casi dos décadas, cuenta con el respaldado de Fundación Caja Rural Granada. En él se practican snowboard y esquí, en las modalidades de alpino y freestyle. También cuenta con dos secciones de senderismo y atletismo. Está adscrito a la Federación Andaluza de Deportes de Invierno y a la Real Federación Española de Deportes de Invierno. Desde sus inicios, ha formado con éxito a deportistas a nivel nacional e internacional.

Sus objetivos son:

  • Ser el referente en la introducción a los deportes de invierno para el público granadino y andaluz.
  • Generar entre sus socios el respeto hacia la montaña, su flora y su fauna.
  • Educar en la admiración al deporte, sus normas y los agentes que lo componen.
  • Buscar la excelencia deportiva tanto a nivel recreacional como competitivo.
  • Colaborar con cualquier institución en la difusión al mundo de los deportes de invierno que se practican en nuestra estación y en nuestro país.

Para más información www.esquicajarural.org

Fundación Caja Rural Granada colabora en la lucha contra la ceguera corneal de la mano del grupo de Investigación GE07. Calidad Visual

El estudio busca una alternativa a los trasplantes de donantes sanos

Fundación Caja Rural Granada ha firmado un acuerdo de colaboración para apoyar la investigación llevada a cabo por el grupo que lidera el investigador y oftalmólogo granadino Miguel González Andrades en el Instituto Maimónides de Investigacion Biomédica de Córdoba (IMIBIC), junto con la Universidad de Córdoba (UCO) y el Hospital Universitario Reina Sofía (HURS).

La investigación se centra en encontrar nuevas estrategias que puedan ayudar a aquellos pacientes con ciertas enfermedades que dañan su córnea (la capa más externa del ojo recubierta de lágrima y donde nos apoyamos las lentes de contacto), perdiendo así su transparencia característica. Esto conlleva la disminución e incluso perdida de la visión del paciente, abocándole en algunos casos a la ceguera completa.

En la actualidad, el tratamiento más común que reciben estas personas es un trasplante de córnea, que sustituye el tejido afectado por otro sano proveniente de un donante. Sin embargo, este tipo de tratamientos asocia una serie de inconvenientes, desde la falta de donantes a la posibilidad de rechazo del tejido implantado y fracaso del trasplante. Por ello, el Grupo de Investigación, GE07. Calidad Visual lleva ya años trabajando desde IMIBIC-UCO-HURS, en colaboración con la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en encontrar nuevos tratamientos usando biomateriales y células que puedan generar un sustituto idóneo de la córnea y de los diferentes elementos que la conforman.

Según González Andrades, “con el apoyo de Fundación Caja Rural Granada, esperamos poder avanzar en el desarrollo de estas nuevas terapias que puedan ayudar algún día a nuestros pacientes”.

Compromiso con la investigación

Fundación Caja Rural Granada continúa apostando por la investigación y la difusión científica como motor de desarrollo económico y social, de ahí que ambas constituyan una de las prioridades de su actividad. El Premio Ciencias de la Salud, que hasta el momento han recibido algunos de los más prestigiosos expertos de este país, abandera la labor de la entidad en este campo.

Fundación contribuye, además, a que más de 800.000 personas disfruten de una amplia oferta de ocio cultural y científico como colaborador del Parque de las Ciencias, apoya la formación de jóvenes investigadores, a través del CEIBS, o fomenta la divulgación de la Ciencia que se hace en Granada, entre otras acciones.