Un concierto solidario para ayudar a Ucrania reúne este domingo a Mariola Cantarero y Garnati Ensemble en el Auditorio Fundación Caja Rural Granada

  • Las entradas se pueden adquirir en la Taquilla del Teatro Isabel la Católica, en www.redentradas.com y una hora antes del concierto si quedaran disponibles
  • La recaudación, que supone una donación de 8,50 euros, será destinada a íntegramente a Cruz Roja

El Auditorio Fundación Caja Rural Granada acogerá el próximo domingo 24 a las 12:00 horas un concierto solidario para apoyar a Cruz Roja en las acciones de ayuda humanitaria que está realizando en la guerra de Ucrania. Titulado, Granada por Ucrania y organizado por los productores de Tocando las estrellas, esta cita musical contará con la participación de grandes profesionales de la escena musical granadina como Mariola Cantarero o Garnati Ensemble.

Mariola Cantarero será una de las grandes voces de esta propuesta. Considerada como uno de los máximos exponentes del reportorio belcantista de los últimos años, ha sido galardonada en diferentes concursos internacionales de canto como el “Francisco Viñas”, “Operalia ‘99”, “Pedro Lavirgen” y “A.S.L.I.C.O. 2000”.

La soprano granadina, también conocida por su participación en “Tierra de Talento”, recibió en 2011 la Medalla de Andalucía, es soprano habitual en los principales teatros europeos, así como en escenarios de América y Asia. Su trabajo se basa en una constante exploración y ampliación de repertorios que se ajustan a los límites y evolución de su voz.

Por otra parte, en esta cita musical solidaria también estará presente la agrupación Garnati Ensemble (Pablo Martos, Alberto Martos y Ambrosio Valero: violín, cello y piano). Se trata de un referente de la música camerística que, fundada en 2005, ha participado en conciertos con prestigiosos intérpretes y en importantes ciclos de música, como el Festival Internacional de Santander y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

En concreto, Garnati Ensemble brindará su propuesta camerística unida a las voces de Lybertad, Damon Robinson, semifinalista de “La Voz España”, y el tenor Julio Cendal. Se suman también José Luis Morillas (guitarra), Roberto M. Prados (piano), David Campos [viola] y José Luis Lopretti (piano jazz).

El evento tendrá lugar a las 12:00 el próximo domingo 24 de abril en el Auditorio Fundación Caja Rural Granada. Las entradas se pueden adquirir en la Taquilla del Teatro Isabel la Católica, en www.redentradas.com y una hora antes del concierto si quedaran disponibles. La recaudación, que supone una donación de 8,50 euros, será destinada a Cruz Roja.

Ayuda ante el drama humanitario que sufre Ucrania

Desde el estallido de la guerra, Fundación Caja Rural Granada ha participado y desarrollado distintas iniciativas con un claro fin solidario para paliar los efectos de este drama humanitario. Además de este concierto, la fundación lanzó una campaña para difundir los números de cuenta de Cruz Roja y Cáritas de cara a aumentar la recaudación y realizó una donación de 10.000 euros entre ambas organizaciones. También ha impulsado una campaña de donativos entre los propios empleados de la entidad financiera que finalizará el próximo 30 de abril.

Fundación Caja Rural Granada es patrocinadora de otro concierto organizado por el Ayuntamiento de la capital, Granada con Ucrania a beneficio de Cruz Roja y que tendrá lugar el próximo jueves 28 que reunirá a artistas como 091, La Guardia, Lagartija Nick, Lori Meyers, Miguel Ríos y Niños Mutantes.

La Sala Zaida acoge la exposición ‘Tierra que empuja, tierra que pasa’ del artista Carlos Martín

  • La muestra profundiza en la vida de Manuel Baena García, vecino de Gabia que nació con hidrocefalia y a cuya figura se han atribuido multitud de anécdotas
  • Enmarcada en el ciclo de exposiciones del Festival de Artes Contemporáneas de Bellas Artes, estará disponible de lunes a sábado hasta el próximo 7 de mayo en horario de 18:00 a 21:00 horas
  • Fundación Caja Rural Granada mantiene su apoyo a un Festival plenamente consolidado que visibiliza e impulsa el arte emergente

La Sala Zaida acogerá hoy a las 19:00 horas la inauguración de la exposición ‘Tierra que empuja, tierra que pasa’ del artista Carlos Martín enmarcada dentro del ciclo de exposiciones del Festival de Artes Contemporáneas de Bellas Artes, FACBA. La muestra profundiza en la figura de Manuel Baena García, conocido como ‘Niño Gabia’ que nació con una hidrocefalia que le produjo un crecimiento mayor de lo normal de su cráneo a cuya figura se han atribuido multitud de relatos e historias no siempre contrastadas.

Partiendo de la escasa biografía existente, el proyecto plantea una aproximación a este vecino de la Vega de Granada a través de un proyecto que recoge información probada y anécdotas mediante imágenes y objetos. Para el artista el “reto del proyecto es tomar las lagunas de esta biografía y aprovechar sus huecos para generar un epílogo abierto”.

Carlos Martín López (Alcalá de Guadaíra, Sevilla, 2000) es estudiante del Grado de Bellas Artes en la Universidad de Granada. Ha recibido el premio en la categoría de Artes Visuales de los Premios Alonso Cano a la Creación. También ha sido ganador por escultura del III Certamen de Artistas Emergentes de la Fundación Valentín de Madariaga y ha sido seleccionado como artista para FACBA 22. Tanto a nivel individual como colectivo, su obra se ha expuesto en diversos espacios como la Sala Capilla del Hospital Real, Granada (2020), Palacio del Almirante (2019, 2020, 2021) o Espacio Lavadero (2021).

Apoyo de Fundación Caja Rural Granada a FACBA

Fundación Caja Rural Granada es patrocinadora del Festival de Artes Contemporáneas de Bellas Artes, FACBA, una iniciativa cultural y de investigación impulsada por la Facultad de Bellas Artes de Granada junto con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Según detalla la responsable de la Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, para la entidad es muy importante apoyar a la UGR en este tipo de iniciativas que visibiliza e impulsa el arte emergente dentro de un festival que, tras catorce años está plenamente consolidado.

“Para Fundación Caja Rural Granada es muy importante dar visibilidad a tanto a artistas noveles como consagrados pues entendemos que la mejor forma de apoyar el arte es, precisamente, apoyar a estos jóvenes que se inician en la Facultad de Bellas Artes y que tienen en la Sala Zaida, muchas veces, una de sus primeras experiencias artísticas a nivel profesional”.

La muestra podrá visitarse en la Sala Zaida de la Fundación Caja Rural hasta el 7 de mayo de lunes a sábado de 18:00 a 21:00 horas.

Para todos los interesados en conocer la exposición con mayor profundidad, el artista Carlos Martín realizará hoy a las 19:00 horas una visita guiada por la exposición que se repetirá el próximo viernes 29 de abril y el jueves 5 de mayo a las 18:30 horas.

Las Hermanas De Madrazo Abad, descendientes de Fortuny, Homenajean al artista en el auditorio de Caja Rural Granada

  • Fundación Caja Rural Granada organiza un espectáculo de música, danza y pintura que reivindica al polifacético genio
  • La cita tendrá lugar el próximo 16 de abril a las 20:00 horas con entrada gratuita hasta completar aforo

Fundación Caja Rural Granada se une a los actos conmemorativos del año Fortuny con ‘Mujeres, entre luces y sombras’, un espectáculo de música, danza y pintura, protagonizado por las descendientes del artista, las hermanas De Madrazo Abad. La cita tendrá lugar en el auditorio de la entidad el próximo 16 de abril a las 20:00 horas con entrada gratuita hasta completar aforo.

Cecilia, Inés e Irene han diseñado una propuesta multidisciplinar, inspirada en la obra ‘Las muchachas flores’, con la que Mariano Fortuny Madrazo obtuvo la medalla de oro en la Exposición Internacional de Múnich de 1896.

Su admiración por Richard Wagner y su fascinación por el festival escénico sacro ‘Parsifal’ llevaron al polifacético artista, nacido en Granada en 1871, a crear este cuadro en el que refleja la síntesis de las artes según las teorías del compositor alemán. Esta reunión de disciplinas evoca la seducción de las muchachas flores a Parsifal. Las líneas compositivas del lienzo emanan el movimiento arabesco de la famosa danza serpentina concebida por la bailarina Loie Fuller. “De esta amalgama surge la idea de nuestro proyecto en el que se aúnan la danza, la música y la pintura. Con él pretendemos elogiar la multidisciplinariedad de Fortuny que continúa latente en su legado”, explican las parientes de un creador cosmopolita que fue reconocido como pintor, grabador, fotógrafo, inventor, diseñado textil y de moda y escenógrafo.

La actuación, que contará con la intervención de la Dra. en Historia del Arte, María del Mar Villafranca, se incluye en la programación del 150 Aniversario del nacimiento en Granada del creador, impulsado por la Asociación FortunyM Culture, con el apoyo de distintas instituciones públicas y privadas.

La obra

‘Mujeres, entre luces y sombras’ se ambienta en el que fuera el taller de Mariano Fortuny y Madrazo donde investigó, experimentó y desarrolló gran parte de su obra. En el escenario las tres hermanas unirán sus creaciones e interactuarán con distintas disciplinas.

Desde el ámbito de las artes plásticas, Irene de Madrazo Abad plasmará in situ una escena contenida en el propio espectáculo. “Para esta representación me inspiro en ‘Las muchachas flores’, un cuadro que me ha permitido sentir la sororidad en esa danza femenina donde los tejidos se envuelven en los cuerpos creando movimiento y vibración. La composición, la luz y el color crean un clima de frescura que son fuente de inspiración para abordar la obra pictórica”, explica.

Al mismo tiempo, Cecilia de Madrazo Abad utilizará uno de los principales hitos de Fortuny, el velo Knossos, un chal de seda impreso con motivos geométricos del arte cretense, mediante una técnica usada en los kimonos, para diseñar la coreografía.

La bailarina señala que “el movimiento surgirá de lo que el propio material me transmita, creando escenas que realcen las ondulaciones de esta prenda”. La artista pone así el énfasis en la estrecha relación que tuvo Mariano Fortuny y Madrazo con el mundo de la danza, la pintura y el teatro.

La propuesta se completa con la participación de la violinista Inés De Madrazo Abad y un ensemble de cuerda que acompañarán los movimientos pictóricos y dancísticos.

La música, que jugó un papel fundamental en la faceta artística y personal de su antepasado, será el hilo conductor del proyecto. Las piezas elegidas para este espectáculo evocan los lugares que recorrió durante su vida: España, Francia o Italia, entre otros. Una Europa de principios del siglo XX marcada por diferentes movimientos y corrientes artísticas como nacionalismo, impresionismo, verismo.

Fundación Caja Rural Granada presenta un recorrido por las cuevas de la provincia: La mayor concentración de arquitectura subterránea del sur de Europa

  • La Sala Zaida acoge la exposición ‘Arquitectura Subterránea en la provincia de Granada’ que profundiza en esta tipología constructiva tan arraigada en las comarcas de Baza, Guadix, Huéscar y Marquesado del Zenete
  • Organizada como actividad paralela al Congreso Internacional Hábitat Excavado y Paisaje Cultural, la muestra estará disponible hasta el próximo 16 de abril de lunes a sábado en horario de 18:00 a 21:00 horas

Granada, 23 de marzo de 2022. La Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada ha acogido la inauguración de la exposición ‘Arquitectura Subterránea en la provincia de Granada”. Se trata de una muestra organizada por Fundación Caja Rural con la colaboración de la Universidad de Granada y la Diputación Provincial con motivo de la celebración del Congreso Internacional Hábitat Excavado y Paisaje Cultural que se está celebrando de forma itinerante en el Geoparque de Granada.

La directora de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián fue la encargada ayer de inaugurar esta muestra comisariada por Miguel Ángel Sorroche y Martín de Porres Ramírez Pérez en un acto en el que se hizo patente la importancia de esta tipología constructiva tan arraigada en las comarcas de la provincia como Baza, Guadix, Huéscar y Marquesado del Zenete, fuente de inspiración de nuevas construcciones.

En su intervención, Poli Servián, remarcó la apuesta de la Fundación por patrocinar esta exposición sobre las casas-cueva, “un hábitat singular de nuestra provincia” atendiendo a uno de nuestros principales objetivos de nuestra entidad: “La conservación y difusión del patrimonio de nuestro entorno”.

En este sentido, Servián aseguró que, resulta curioso que conceptos tan actuales como vivienda sostenible o eficiencia energética “ya fueran puestos en práctica por nuestros antepasados en estas construcciones que han seguido realizándose durante siglos”. “Las sociedades son muy sabias y cuando reproducen algo durante tanto tiempo es porque realmente funciona”, ha añadido.

Por último, invitó a granadinos y visitantes a visitar esta exposición sobre arquitectura excavada en nuestra provincia “para descubrir que las casas-cueva pueden ser también sinónimo de confort, modernidad y respeto al medio ambiente”.

La cueva es una tipología constructiva que mantiene su vigencia como hábitat, manteniéndose viva en numerosas partes el mundo. Estudiada por historiadores, antropólogos, geógrafos, arqueólogos o arquitectos, su interés se ha visto incrementado por sus características y su respuesta ante problemas actuales vinculados con la vivienda y el medio ambiente.

Así, a través de paneles informativos, ilustraciones, fotografías, la muestra expone ante el visitante los distintos aspectos tan característicos que definen a este tipo de hábitat a partir de la identificación de una serie de componentes que la definen y que la han convertido en un referente para proyectos contemporáneos de arquitectura, urbanismo y desarrollo en un intento por asignarle una posición referente que nunca ha perdido.

La crisis energética por un lado y el cambo climático por otro, está llevando a su revalorización, despojándola de cierta estigmatización que el tiempo le ha otorgado. Un protagonismo devuelto, justificado por la manera en que solventa problemas vinculados con la climatización pasiva, sus características bioclimáticas o su interés dentro de propuestas ecológicas de integración de arquitectura y paisaje.

La provincia de Granada es un escenario ideal para conocer este modelo de habitación. Sus características geomorfológicas y su historia han conformado un espacio único que en la actualidad aglutina la mayor concentración de arquitectura subterránea del sur de Europa. Entre sus comarcas, las de Guadix, Baza y Huéscar están integradas por poblaciones en las que sus caseríos y estructuras urbanas tienen a la cueva como protagonista, siendo un elemento diferenciador muy valorado.

Fundación Caja Rural Granada y Sinfonendo organizan un concierto benéfico para ayudar a los afectados por la erupción del Volcán de La Palma

  • El auditorio de la Entidad acogerá el próximo 26 de marzo a las 19:30 esta cita musical donde profesores de los Conservatorios, Superior y Profesional de Granada, se unen con un claro fin solidario
  • Participarán grandes músicos andaluces en cuyo programa interpretarán autores desde C. Monteverdi, E.Purcell hasta P. Iturralde cerrando con el concierto para piano y orquesta KV 414 nª12 de W. A. Mozart
  • La recaudación íntegra de las entradas, con un coste de 10 euros, -que se podrán adquirir en el auditorio hasta una hora antes del concierto-, se destinará a ayudar a las personas que residen en los municipios más afectados por la erupción: Tazacorte, Los Llanos de Aridane y El Paso

Granada, 21 de marzo de 2022. El próximo 26 de marzo a las 19:30, el auditorio de la Fundación Caja Rural Granada acogerá un nuevo concierto con un claro fin solidario. Profesores del Conservatorio Superior Victoria Eugenia y del Conservatorio Profesional de Granada, se unirán en un acto musical para ayudar a los habitantes afectados por el volcán de La Palma.

La iniciativa, organizada por Fundación Caja Rural Granada y la asociación de músicos voluntarios Sinfonendo, tiene como propósito ayudar, con el poder de la música, a las personas desfavorecidas, en este caso a los vecinos afectados por la erupción.

En esta cita musical participarán grandes músicos andaluces, con un programa que incluye la interpretación de autores desde C. Monteverdi, E. Purcell hasta P. Iturralde, cerrando con el concierto para piano y orquesta KV 414 nº12 de W. A. Mozart .

Cabe resaltar que, esta actuación, contará además con una formación de cuerdas creada especialmente para este concierto, “Camerata Sinfonendo” integrada por profesores entre los que destaca el pianista solista, el cordobés José García Moreno.

Todo lo recaudado en este concierto solidario se destinará a ayudar a las personas que residen en los municipios más afectados por la erupción del volcán en la isla de La Palma: Tazacorte, Los Llanos de Aridane y El Paso.

Apoyo a Sinfonendo desde sus inicios

Fundación Caja Rural apoya la actividad de Sinfonendo, -creada en 2013-, desde sus inicios. Se trata de un proyecto musical de carácter altruista y pionero en Andalucía, impulsado por profesores y alumnos del Conservatorio Ángel Barrios, que actúa todas las semanas en hospitales y centros de salud de Granada. Aunque se trata de una asociación sin ánimo de lucro, la Entidad asume los gastos de logística de sus actividades (desplazamientos, cartelería, afinación o alquiler de instrumentos o las labores administrativas).

En todo este tiempo, la Fundación ha respaldado económicamente su labor, a través de una aportación anual, con la organización de conciertos solidarios en el auditorio de Caja Rural, la programación de exposiciones con fines divulgativos y benéficos y la difusión de este trabajo a través de la prensa y de sus canales de comunicación.

.  

Fundación Caja Rural Granada convoca la catorce edición de su certamen de pintura rápida

El concurso se celebrará en la capital granadina el domingo 18 de septiembre

El próximo domingo 18 de septiembre, Fundación Caja Rural Granada celebra la décimo cuarta edición de su popular certamen de pintura rápida, que contará con 13 premios, en la modalidad de adultos.

La entidad continúa apostando por la categoría Urban Sketchers, un movimiento de dibujo urbano surgido en 2007 que cuenta con miles de adeptos en todo el mundo, y por el fomento de las artes plásticas y la actividad al aire libre, también, entre los menores, incluyendo en las bases 3 premios en la modalidad infantil.

Desde sus inicios, el certamen se ha convertido en un foco de atracción para pintores llegados de toda España y, en buena parte, de Granada. Por eso, Fundación Caja Rural Granada ha querido reconocer en los últimos años la fidelidad y el respaldo de los artistas granadinos, añadiendo una distinción local al listado de galardones. 

El concurso contempla premios en metálico para la modalidad de adultos que van desde los 2.800 € hasta los 450 €, además de un único premio de 300 €, para la categoría Urban Sketchers. Los tres mejores trabajos de los participantes más pequeños serán recompensados con un diploma y material de pintura y dibujo.

Los interesados pueden realizar la inscripción, cumplimentando el formulario incluido en las bases que en breve estará disponible en www.fundacioncrg.com y enviándolo por correo electrónico a  [email protected]. También pueden rellenar los datos el mismo día del certamen, entre las 8,30 y las 10,30 h de la mañana, en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural, situada en Acera del Darro 1, junto a la Fuente de las Batallas.  

El concurso tendrá su base de operaciones en propia la Sala Zaida, donde se realizará la recepción de participantes.  

Ver bases aquí

Fundación reparte entradas para un espectáculo de tango en nuestro auditorio

Fundación Caja Rural programa un espectáculo gratuito el próximo 13 de marzo a las 12:00 horas en nuestro auditorio como antesala del 34 Festival Internacional de Tango de Granada.

Desde 2015 ambas entidades vienen diseñando atractivas propuestas de música y danza que cuentan con el respaldo incondicional del público granadino. El programa de este año, Tango en movimiento, contará con la voz de Eve Acosta y, que estarán acompañados por el bandoneón de Walter Hidalgo, el contrabajo de Juan Baca, y la danza de Jupa Arias y Esther Medina.

La afición por el Tango, declarado por la UNESCO en 2009 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se ha multiplicado en los últimos años en Granada, gracias en buena parte al trabajo realizado desde este Festival, el más antiguo de Europa en su género.

Las invitaciones podrán retirarse en Servicios Centrales de Caja Rural hasta el próximo 11 de marzo, previa reserva de un máximo de dos por persona, a través de la dirección de correo [email protected].

‘Tango en movimiento’ 

Eve Acosta (voz), Walter Hidalgo (bandoneón y voz) y Juan Baca (contrabajo) forman esta compañía de artistas de gran consolidación en la escena del Tango internacional, que nace de la inquietud de poner al servicio del género, el bagaje profesional de cada una de las disciplinas que representan: el baile, la música, la poesía y el canto urbano.  

Jupa Arias y Esther Medina son bailarines argentinos, integrantes de la compañía R.E.A danza, que han participado en exitosas giras internacionales y han compartido escenario con importantes figuras.

Una muestra en la Sala Zaida rinde homenaje a Juventus Musicales en sus 60 años de vida

La exposición, formada por documentos, fotografías y objetos, podrá verse desde ahora hasta el próximo 12 de marzo

La Sala Zaida acoge desde hoy y hasta el próximo 12 de marzo la exposición Juventudes Musicales de Granada, 60 años de música, un emotivo recorrido, a través de documentos, fotografías y objetos, por seis décadas de servicio a la música en la ciudad y un homenaje y recuerdo a todas las personas que han pasado por ella, formando parte de esta gran familia.

La exposición, organizada por Juventudes Musicales de Granada y Fundación Caja Rural Granada, también patrocinadora de la muestra, ha sido dirigida por Amparo García Iglesias (Comisariado Artístico) y Mercedes García Molina (Comisariado Técnico), que han desarrollado la idea original de Pablo Gálvez, barítono y miembro de la directiva de Juventudes. Ambas han contado además con la colaboración de Laura García-Román, en calidad de asistente al comisariado y encargada de Marketing y Comunicación. En realidad, la iniciativa es fruto de un coordinado trabajo en equipo por parte de muchos miembros de JJMM, que se encuentra presidida en la actualidad por Rafael Ruiz de Pablos y Dolores María Hernández Muñoz, como vicepresidenta.

Juventudes Musicales explica que “tras sesenta años de trabajo y esfuerzo para crear y proporcionar oportunidades musicales a los jóvenes y en definitiva, a la ciudad de Granada, en Juventudes Musicales sigue candente la misma ilusión iluminando el camino ante nosotros. Los objetivos que tenemos son los mismos que guiaron a aquellos hombres y mujeres de 1961. Pero los caminos avanzan y se ramifican en proyectos que se adentran ya en el siglo XXI: la continuación del Coro de Ópera de Granada a través de nuevas producciones,  la refundación del Coro Infantil y en definitiva, continuar proporcionando actividad musical y cultural a la ciudad de Granada”.

Por su parte, Fundación Caja Rural Granada añade que “era obligado y natural apoyar a Juventudes en su 60 cumpleaños, a través de esta exposición, porque la andadura de esta asociación, creada en el seno de la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada, siempre ha corrido paralela a   de Caja Rural y su Fundación”. A lo largo de las últimas cinco décadas se han celebrado centenares de conciertos en las instalaciones de la entidad, más de cien en la antigua sede de Gran Vía, y el resto, en el auditorio de Avenida Don Bosco, inaugurado también por Juventudes en mayo de 1992. En la actualidad Fundación Caja Rural Granada es Entidad Protectora de Juventudes Musicales, con la que celebra conciertos, cursos y exposiciones.

HISTORIA

Juventudes Musicales “es el movimiento cultural juvenil más importante del mundo” según las palabras de la UNESCO. Esta red multicultural fue fundada en Bélgica durante la Segunda Guerra Mundial y llegó a España en 1952. Desde el primer momento ya desplegó una amplia confederación de asociaciones por España cuya actividad en favor de la música la llevó a ser reconocida Bien de Interés Cultural y Medalla de Oro de las Bellas Artes. 

En  1961 un grupo de artistas e intelectuales granadinos impulsados fundaron Juventudes Musicales de Granada al amparo de dos instituciones tan importantes como la Universidad de Granada y el Festival Internacional de Música y Danza. A lo largo de 60 años ha logrado una fructífera actividad ininterrumpida impulsada por los sus cuatro presidentes, Antonio de Haro, Rafael Ruiz de Pablos y especialmente por Dámaso García Molina quien llevó las riendas de la asociación durante más de cuarenta años.  

A lo largo de seis décadas, Juventudes Musicales de Granada ha desarrollado la siguiente actividad:

CONCIERTOS  y TRIBUNAS DE JÓVENES INTÉRPRETES

Juventudes Musicales de Granada ha ofrecido más de mil conciertos a los granadinos en los que han actuado grupos e intérpretes de primera fila, tanto nacionales como internacionales entre los que destacan Juan Alfonso García, Josep Colom, Rosa Calvo Manzano, Tamas Vesmas y Daniel Ligorio, Orquesta del Planetario Gulbenlian, la Orquesta de RTVE  y la OCG.

También intérpretes granadinos como Azucena Fernández Manzano, José Luis Hidalgo, Juan Miguel Hidalgo, Alberto Casero, Juan Antonio Higuero, Carmelo Martínez y Luis Megías han tenido su sitio en Juventudes Musicales.

CORO DE JUVENTUDES MUSICALES:

Fundado en 1965 por Dámaso García Alonso y Julio Marabotto, desarrolló una fructífera carrera del conciertos y uno de los galardones corales más importantes, un premio en el Certamen Nacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja.

CORO DE ÓPERA

El Coro de Ópera de Granada surge de la necesidad de apoyar el canto lírico y el repertorio operístico, cada vez más valorados y demandados por el público musical de la ciudad. 

Este coro, fundado el 1 de junio 2014 en el seno de Juventudes Musicales de Granada, está compuesto por cantantes formados en la disciplina del canto lírico y su repertorio pretende abarcar todo el catálogo operístico, desde sus inicios hasta el verismo.

ESCUELA DE MÚSICA

Otra de las entidades importantes nacidas en el seno de Juventudes Musicales de Granada fue la Escuela de Música. Inició sus actividades en el curso 78-79, materializando uno de los objetivos principales de la asociación, la educación musical. Fue centro oficial de enseñanzas musicales con más de 1000 alumnos. Dentro de las actividades del centro estuvo la creación de el Coro Escuela Juventudes Musicales.

OTRAS ACTIVIDADES:

  • Coro Infantil
  • Quinteto de Clarinetes
  • Concurso de Piano
  • Grupo de Teatro
  • Excursiones
  • Conferencias
  • Eventos sociales  (entre ellos el famoso “Baile de la Musa”

Juventudes Musicales de Granada, 60 años de música

Sala Zaida

Fundación Caja Rural Granada

Del 9 de febrero al 12 de marzo

De lunes a sábado, de 18 a 21 horas

Convocada la XVIII edición del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada

Los trabajos podrán presentarse hasta el 22 de abril

Fundación Caja Rural Granada convoca el XVIII Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada, un reconocimiento, dotado con 25.000 €, que ha alcanzado un extraordinario prestigio entre la comunidad científica, como lo atestigua el hecho de que algunas figuras de la investigación biosanitaria de este país, como María Blasco, Valentín Fuster, Manel Esteller, Eduard Batlle, Daniel López, José Javier Lucas o Ignacio Melero, hayan sido los ganadores de las últimas ediciones. La investigación granadina también se ha visto reconocida, por ejemplo, en los trabajos de Javier Martín sobre esclerodermia o en los estudios de Mario Delgado y Elena González-Rey acerca del efecto de la cortistatina en los sistemas inmunológicos, cardiovascular y nervioso. Los tres forman parte del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra.

Fundación Caja Rural Granada coorganiza este premio con la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud y cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y los Colegios de Médicos y Farmacéuticos de Granada. La temática gira en torno a:

  • Medicina regenerativa y terapia génica
  • Oncología molecular y genómica del cáncer
  • Genómica, proteómica y farmacogenómica
  • Inmunología e Inmunopatología
  • Parasitología molecular
  • Neurociencias
  • Nutrición, nutrigenómica y endocrinología molecular
  • Biotecnología y nuevas dianas terapéuticas
  • Patologías cardiovasculares

El pasado año el galardón recayó en la Dra. Almudena Ramiro, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de Madrid, por un trabajo sobre el tratamiento de la aterosclerosis, publicado en la prestigiosa revista Nature.

El jurado valoró la calidad de los resultados, la originalidad y la importancia clínica de los mismos, puesto que además de identificar una estructura diana de la respuesta inmunitaria alterada, el anticuerpo A12 puede suponer una estrategia completamente novedosa y de gran relevancia para el diagnóstico y el tratamiento futuro de los pacientes con patologías vasculares.

El plazo de inscripción del Premio permanecerá abierto hasta el próximo 22 de abril. Los interesados pueden consultar las bases en www.fundacioncrg.com y en www.ptsgranada.com.

Descarga aquí las bases y el formulario de inscripción:

Fundación Caja Rural Granada programa un concierto de Soleá Morente en su auditorio el 19 de marzo

La recaudación de la nueva propuesta de Los acústicos de la Rural irá destinada al proyecto ‘Caminando Juntas’ de Cáritas Granada

La entidad pretende apoyar a la población femenina más vulnerable en el mes del Día de la Mujer

Fundación Caja Rural Granada celebra el segundo concierto de su ciclo Los Acústicos de la Rural, el próximo 19 de marzo, y a cargo de la granadina y polifacética Soleá Morente, que presentará por primera vez en Granada su reciente disco «Aurora y Enrique». La entidad ha programado la actuación de la hija pequeña de Enrique Morente y Aurora Carbonell en un formato semi-eléctrico, con el que el público tendrá la oportunidad de disfrutar muy de cerca de la artista granadina.  

Será en el auditorio de Caja Rural Granada y los interesados podrán adquirir su entrada a un precio reducido de 12€, a beneficio del proyecto ‘Caminando Juntas’, de Cáritas Diocesana de Granada, como ya hiciera la entidad en noviembre con la recaudación del concierto de Christina Rosenvinge, que se destinó a la ONG Calor y Café. A través de este programa de acción social, Cáritas persigue la recuperación personal e inserción socio laboral de más de 250 mujeres en situación de vulnerabilidad. Fundación Caja Rural Granada ha escogido este proyecto para dar visibilidad durante el mes de marzo, cuando se celebra el Día Internacional de la Mujer, a la discriminación que sufre la población femenina que vive en una realidad de marginalidad y desamparo.

El concierto será el segundo del ciclo Los Acústicos de la Rural que seguirá desarrollándose en fechas venideras en el auditorio de la entidad. Las propuestas mantendrán siempre el formato solidario, con la recaudación de fondos para distintas ONGs, y acercarán a los asistentes a un programa, especialmente diseñado, de música alternativa y actual.

“Aurora y Enrique”, 2021. La Reinvención constante.

Es difícil reinventarse cada vez. Conforme pasa el tiempo, resulta cada vez más complicado satisfacer las expectativas creadas. Por eso, llega un momento en que una artista, una de esas que se escribe con mayúsculas, debe hacer su camino. Porque Soleá Morente ha firmado un disco inmenso. Si ya tenía fama de camaleónica, ha dado un giro hacia donde nadie pensaba que iba a ir. Hacia un terreno movedizo, peligroso para una cantante de su casta y salero. Y lo ha hecho para hablar de lo que lleva más dentro, lo que todos queríamos saber: cómo es crecer en una casa con Aurora Carbonell y Enrique Morente. Y después de la fuerza de un disco tan aplastante como “Lo Que Te Falta”, Soleá hace un disco íntimo, con referencias al shoegazing y al dreampop, con ecos de MAZZY STAR y BEACH HOUSE, y para rematar, por primera vez, firma ella misma todas y cada una de las letras de las canciones y su música. Es SU DISCO.

INFLUENCIAS: BEACH HOUSE, SUFJAN STEVENS, THE CURE, LOU REED
PRODUCIDO por MANUEL CABEZALÍ  •  MASTERIZADO por DANY RICHTER

TRACKLIST: 01 Aurora  02 Ayer  03 Yo Y La Que Fui  04 El Pañuelo De Estrella (Feat. Estrella Morente)  05 Fe Ciega 06 Domingos (Feat. Triángulo de Amor Bizarro)  07 Iba A Decírtelo  08 El Chinitas  09 Marcelo Criminal (Feat. Marcelo Criminal) 10 Polvo Y Arena  11 Enrique


Las entradas ya están disponibles en RedEntradas: https://www.redentradas.com/?entradas=solea-morente&provincia=granada&cpro=18&eid=2118