Fundación Caja Rural Granada renueva su compromiso con la asociación ALFA para poner en marcha el programa Abierto por Vacaciones

La responsable de la Fundación, Poli Servián, realiza una visita a la asociación donde se están desarrollando distintas actividades con los menores del barrio

Muestra su satisfacción por la continuidad de una iniciativa “transformadora” que prioriza la educación como vía “para erradicar las situaciones de vulnerabilidad y pobreza”

Fundación Caja Rural Granada y la Asociación Almanjáyar en Familia (ALFA), han renovado su acuerdo de colaboración para poner en marcha el programa Abierto por Vacaciones-Verano con Sabor.

Se trata de un proyecto que tiene como principal objetivo ayudar a las familias en el cuidado de sus hijos durante los meses de verano ofreciéndoles un espacio socioeducativo donde aprender herramientas educativas o emocionales para mejorar y crecer personalmente en un ambiente de convivencia positiva.

La responsable de la Fundación, Poli Servián, ha realizado una visita a este centro donde ha mantenido un encuentro con su presidente, Juan Carlos Carrión y con algunos de los menores que se benefician de este proyecto.

Durante su visita, Servián ha destacado la “encomiable labor que realiza Almanjáyar en Familia (ALFA) por las familias del barrio con distintos programas adaptados a su situación personal siendo esta organización un auténtico referente de la lucha por la mejora de las condiciones de vida de todo el distrito Norte”.

Por otra parte, ha mostrado su enorme satisfacción por la renovación, un año más, de este convenio para colaborar con un programa “transformador” que prioriza la educación como vía “para erradicar las situaciones de vulnerabilidad y pobreza”.

“Estamos orgullosos de colaborar con una asociación que prioriza la escucha, el acompañamiento y la generación de procesos de cambio en las personas”, ha remarcado, tras recordar que, “gracias a este convenio se van a beneficiar una treintena de menores y sus familias”.

En total, 168 menores van a participar este año en este programa que cuenta con un turno de mañana dedicado a actividades motivadoras, ampliación de conocimientos educativos, habilidades sociales o emocionales. Durante la tarde, la asociación cuenta con talleres de informática, aprendizaje basado en el juego, juegos acuáticos o actividades deportivas para mejorar sus habilidades sociales, además, en esta edición se ha incorporado el acompañamiento a jóvenes de 16 a 19 años.

Por otra parte, la asociación organiza periódicamente actividades familiares para mejorar las relaciones intergrupales e interpersonales y estrechar lazos de unión entre los menores. Este verano también participarán las familias en las salidas con sus hijos/as. A todo ello se suma el aula matinal de estudio en horario de mañana para apoyarlos en sus estudios dentro de un programa que garantiza el acceso a los alimentos básicos.

Sobre ALFA ALFA es una Asociación que está registrada oficialmente como institución de Servicios Sociales y por Agencia Andaluza de Voluntariado, está declarada de Utilidad Pública. Desde ALFA se pretende detectar las necesidades y carencias de la gente del barrio, atender a esas necesidades desde una filosofía de acogida, escucha, atención directa y acompañamiento del usuario con el objetivo de mejorar su calidad de vida, su dignidad. Por otra parte, trabaja para potenciar las capacidades de las personas atendidas, dándoles herramientas que les sirvan para ser los protagonistas de su propio desarrollo.

El Auditorio Caja Rural Granada acoge un concierto especial con motivo de la clausura del curso de la Academia Internacional de Música Manuel de Falla

  • El recital, dentro del marco del Festival Tocando las Estrellas, participará alumnado premiado en concursos internacionales que interpretará un repertorio variado y explicado in situ con obras de gran dificultad

El próximo sábado 18 de junio la música vuelve, un día más, al Auditorio Caja Rural Granada. A las 20:00 horas se celebrará el concierto de clausura de la Academia Internacional de Música Manuel de Falla, un recital que contará con la participación de alumnado premiado en concursos internacionales, que interpretará un repertorio variado, explicado in situ y con obras de gran dificultad. En el acto, además, tendrá lugar la entrega de diplomas.

La Academia Internacional de Música Manuel de Falla, dirigida por el concertista internacional de Piano Ambrosio Valero, comenzó su andadura en 2017 y tiene su sede en el Auditorio Caja Rural Granada, entidad patrocinadora de la academia a través de su Fundación así como del festival Tocando las Estrellas junto a otros patrocinadores.

Entre los propósitos de la academia, se encuentran la promoción de la enseñanza musical de alto nivel entre los jóvenes intérpretes y convertir la música en una herramienta de cambio para una sociedad mejor. De ahí a que los conciertos tengan un claro matiz didáctico para llegar a todos los públicos.

Además, este centro, reinstala en España la tradición de la técnica pianística más pura y natural basada en enseñanzas de maestros como Ferruccio Busoni, Heinrich Neuhaus o Alfred Cortot, teniendo como objetivo mantener y evolucionar los grandes conceptos técnicos que nos dejaron los grandes maestros y que fueron transmitidas a Ambrosio Valero a través de su padre.

La Academia Internacional Manuel de Falla acoge alumnos de todo el mundo, pero con un compromiso especial de Ambrosio Valero por alumnos de Granada y Andalucía, según su propia experiencia, para que no tengan que emigrar en busca de una formación profesional de calidad.

Cabe destacar la realización de cursos con músicos de alto nivel como, por ejemplo, los violonchelistas Camille Thomas o Pablo Ferrández, o la soprano Mariola Cantarero, quien ofrece un curso durante hace ya varios veranos.

El concierto es gratuito con invitación. Las invitaciones se obtienen a través de www.redentradas.com, la taquilla del teatro Isabel la Católica y una hora antes del concierto si quedaran disponibles.

El FEX vuelve a la Sala Zaida con ‘Fotografía, música, danza y ciudad’, una exposición que muestra la esencia del festival a través de la mirada de 16 fotógrafos

Fundación Caja Rural Granada, Universidad de Granada y Festival de Música y Danza presentan esta muestra que capta la esencia de la música y de la danza y la relación entre sus protagonistas

El presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León y el director del Festival Internacional de Música y Danza, Antonio Moral, firman el convenio de colaboración entre ambas instituciones que incluye, además de la muestra, el patrocinio de varios conciertos

La Sala Zaida ha acogido hoy la inauguración de la exposición del Taller de Fotografía de los 52 Cursos Manuel de Falla. Se trata de un conjunto de proyectos fotográficos trabajados en los diferentes espectáculos del FEX durante el Festival Internacional de Música y Danza de Granada en 2021.

El presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León, el vicerrector de Extensión Universitaria, Víctor Medina y el director del Festival Internacional de Música y Danza, Antonio Moral, y el decano de la Facultad de Bellas Artes y comisario de la exposición, Francisco José Sánchez, han sido los encargados de inaugurar esta muestra que supone el inicio del aclamado festival que llenará de música la ciudad de Granada.

Tal y como han detallado en la presentación, el Taller de Fotografía de los Cursos Manuel de Falla alberga cada año a un grupo de fotógrafos y aficionados a la creación visual que trabajan en relación con los espectáculos del Festival Extensión FEX en una apuesta por captar la esencia de la música y la danza en la ciudad y las relaciones que se producen entre sus protagonistas.  Así, cada año, esta exposición recoge parte de los proyectos que, a modo de narración visual personal, cada uno de los fotógrafos realiza en el taller.

En esta pasada edición se ha contado, además, con la presencia y experiencia del fotógrafo Javier del Real, fotógrafo del Teatro Real de Madrid, con quien compartieron inolvidables jornadas de trabajo y amistad y las experiencias y consejos de trabajo de la fotógrafa y profesora Pastora Rueckert Moreno.

Los participantes del Taller fueron en 2021 son: Julio de los Reyes, Ana Escribano, Lucía Gámez, Juan Manuel García, Christine Giraud, Lola González Quirantes, José María González López, Rosa Gómez, Mariano Hernández, Teresa Montellano, Pepa Morente Barrera, Andrés Morillas, Conchi Puerta, Lola Vallejo y José Vives que firman las imágenes. También Fernando Pérez de la Blanca en la sección de investigación

El proyecto es posible gracias al impulso de Fundación Caja Rural Granada, la Universidad de Granada y el Festival Internacional de Música y Danza. También destaca el apoyo de profesores y profesionales que han apoyado con su sabiduría y entusiasmo el trabajo de los alumnos participantes.

Convenio de colaboración 71 Edición Festival Internacional Música y Danza

Tras la inauguración de la muestra, el presidente de Fundación Caja Rural, Antonio Léon, y el director del Festival, Antonio Moral, han suscrito el convenio de colaboración para esta 71 edición, que recoge, además del apoyo económico a la exposición, el patrocinio de varios conciertos de gran repercusión.

El presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León, ha destacado la histórica apuesta de la entidad financiera por la cultura y, más concretamente por el Festival Internacional de Música y Danza una de las citas más importantes del calendario cultural de Granada que llena de música la ciudad cada año.

La entidad patrocina el concierto del cantaor catalán, Rafael Cortes ‘Duquende’ y el guitarrista motrileño Carlos de Jacoba, el viernes 1 de julio en la Chumbera y el concierto de clausura del Festival, el 10 de julio en el Palacio de Carlos V, a cargo de la London Symphony Orchestra, dirigida por John Eliot Gardiner, que contará con la interpretación de la magistral pianista Maria João Pires.

El auditorio de Caja Rural Granada acogerá, también, una de las actuaciones del FEX, el próximo día del Corpus, jueves 16 a las 21:00, protagonizada por el Quinteto D´Auro. La entrada será libre hasta completar aforo.

Los entresijos de la industria del cine francés a través del objetivo de Luc Roux

Fundación Caja Rural Granada y la Alianza Francesa de Granada presentan la muestra Le Cinéma Au Coeur, un recorrido por el trabajo del que fue el principal fotógrado de las míticas revistas Première y Studio Magazine.

La muestra se enmarca en la I edición del Festival Bonjour organizado por la Alianza Francesa de Granada que cuenta con el patrocinio de Fundación Caja Rural Granada

Fundación Caja Rural Granada y la Alianza Francesa de Granada han presentado la exposición “Le Cinéma Au Coeur”, del fotógrafo francés Luc Roux, su segunda muestra en España con más de 40 instantáneas. Se trata de una de las actividades de la I edición del Bonjour Granada Festival que se celebra hasta el 12 de junio de 2022 en distintos puntos de la ciudad de Granada.

La inauguración tuvo lugar ayer en la sala de exposiciones de los Servicios Centrales de Caja Rural Granada. Durante la presentación, la responsable de la Fundación, Poli Servián, enmarcó la muestra dentro del “compromiso de la entidad por ofrecer contenidos culturales de calidad y apoyar a las distintas organizaciones y colectivos en el desarrollo de actividad”.

La muestra es un recorrido por el trabajo del que fue el principal fotógrafo de las míticas revistas Première y Studio Magazine. Fue fundador de éstas junto a Jean-Pierre Lavoignat, comisario de la muestra, y Marc Esposito. Roux retrató a destacadas figuras como Catherine Deneuve, Gérard Depardieu, Jean-Paul Belmondo, Marion Cotillard, Charlotte Gaingsbourg, Isabelle Huppert o el andaluz Antonio Banderas.

Se podrá visitar hasta el 23 de julio de 2022.

Momentos de rodaje

La muestra invita a descubrir los entresijos de la industria del cine en Francia, especialmente centrada en sus grandes estrellas y momentos únicos antes nunca vistos. La habitual presencia de Roux en constantes rodajes, así como en entregas de los Premios César, la Mostra de Venecia, y, por supuesto, el Festival de Cannes, propiciaron instantáneas que en junio se exhibirá en Granada. Esta exposición abarca con perspectiva cómo ha evolucionado la cinematografía francesa y su destacados actores y directores.

Así, en la selección de fotografías que abarcan los 40 años de trabajo de Luc Roux, se podrá ver al gran homenajeado de la Semana, y recientemente fallecido Jean-Paul Belmondo, al que la Semana Francesa dedicará su ciclo de cine homenaje.

El legendario actor aparece entre dos decorados del rodaje de “Itinéraire d’un enfant gâté”, de Claude Lelouch. Zimbabwe, en 1988. Junto a él, aparecen otras grandes figuras como Catherine Deneuve, imagen del cartel de la exposición, retratada en el Café Marly, en París. Gérard Depardieu está presente en varias instantáneas a lo largo de su carrera, y también su hijo Guillaume Depardieu, que aparece junto Deneuve y Leos Carax, en el desarrollo de ‘Pola X’.

Sophie Marceau está retratada en Londres, donde rodó «James Bond: El mundo nunca es suficiente”; Monica Bellucci posa con motivo de la presentación de “Irréversible”’, de Gaspar Noe, junto a Vincent Cassel, en el Festival de Cannes; o Romane y Richard Bohringer que posaban juntos por primera vez para Roux en una entrañable imagen en 1996.

Una divertida imagen de Guillaume Canet y Marion Cotillard anticipa de forma inaudita su matrimonio. Alain Corneau y Clint Eastwood aparecen en un encuentro organizado por «Studio Magazine» en Cannes donde Eastwood presentaba Bird, en 1988. Romain Duris, Jacques Dutronc, Charlotte Gainsbourg, Fanny Ardant, o Emmanuelle Béart, son otras de las estrellas del cine francófono que los asistentes a la muestra podrán disfrutar.

El guiño a Andalucía lo pondrá Luc Roux exhibiendo una fotografía del actor Antonio Banderas, admirando el rostro de Eva Perón (Madonna) durante el rodaje de Evita, de Alan Parker, en Budapest.

Luc Roux: retratista clave del cine francés de las últimas cuatro décadas

Tras estudiar Bellas Artes en Avignon, Luc Roux trabajó como fotógrafo en la revista francesa Première desde 1983. En 1987 participó en la creación de Studio Magazine junto a Marc Esposito y Jean-Pierre Lavoignat, donde ejerció como fotógrafo principal.

Ambas revistas de cine se convirtieron en imprescindibles, siendo tan cinéfilas como populares, y donde la imagen tenía la misma importancia que el texto. Su nacimiento supuso un acontecimiento en Francia y se convirtieron, entre los años 80 y mediados de la década de 2000, en las revistas cinematográficas más leídas e influyentes. A raíz de su éxito, se crearon publicaciones similares en varios países europeos, así como en Estados Unidos.

La calidad de las imágenes de Luc Roux, su ajustada mirada, sensible y benévola, su talento para capturar estas instantáneas privilegiadas -momentos de abandono o de trabajo, de complicidad o intimidad- que revelan la verdad de las actrices y actores, y también la magia del cine en la creación.

Los vínculos que ha forjado con artistas y técnicos han contribuido mucho a la reputación de Studio Magazine. En algunas ocasiones se distanció de la revista para cubrir determinados rodajes, en particular los de Maurice Pialat, Claude Miller, Michel Deville, Patrice Chéreau y Alain Corneau. Algunas de sus imágenes se han convertido en carteles de cine: ‘Sous le soleil de Satan’, ‘Tous les matins du monde’, ‘La Reine Margot’, entre otras, y por supuesto ‘La Petite Voleuse’, que ganó el César al mejor cartel. Tras dejar Studio en 2004, se dedicó a la fotografía fija, concretamente en los platós de películas de Bertrand Blier, Danièle Thompson, Tonie Marshall y Thierry Klifa.

Un concierto de violín y piano, la oferta musical de este sábado en el auditorio Caja Rural Granada

La violinista, Liana Gourdjia y el pianista, Josu Okiñena actuarán dentro del Festival Tocando las Estrellas

El próximo sábado 28 de mayo, a las 20:00 horas, el Auditorio Caja Rural Granada acogerá un concierto a cargo de la violinista Liana Gourdjia y el pianista Josu Okiñena.

Con el título ‘Atardecer con violín y piano”, el concierto, como viene siendo habitual dentro de este festival, tendrá un carácter divulgativo.

Los artistas interactuarán con el público comentando las obras interpretadas entre las que se incluyen composiciones de C. Franck, J. Guridi, A. Donostia, M. Moszkowski y P. Sarasate, y M. Ravel.

El concierto, como todos los que se celebran en el auditorio Caja Rural Granada, será gratuito y las invitaciones podrán adquirirse en la Taquilla del Teatro Isabel la Católica, Red Entradas y una hora antes del inicio, en función de la disponibilidad.

La cita clásica, que forma parte de la programación del Festival Tocando las estrellas organizado por la Academia Internacional de Música Manuel de Falla y Pipirrana Producciones, cuenta con el patrocinio de distintas entidades públicas y privadas, entre las que se encuentra Fundación Caja Rural Granada.

Dúo estable

Liana Gourdjia ha sido galardonada con numerosos premios a lo largo de su carrera y ha actuado como solista con SWE SInfonierorchester Baden-Baden y Freiburg, y solistas de Zagreb, entre otros. Además, como músico de cámara ha colaborado con artistas como Jaime Laredo, Lawrence Power, Vladimir Mendelssohn, Marc Coppey, David Soyer y Antonio Meneses. Es fundadora del trío de piano Gourdjia-Coppey-Laul y encarga y estrena con frecuencia nuevas obras a compositores actuales.

Josu Okiñena es un pianista e investigador laureado por la Universidad del País Vasco, por sus trabajos sobre la obra de Aita Donostia, que no cierra las puertas a su continua búsqueda de nuevos proyectos musicales, amparados por los principales sellos discográficos como Warner y Sony Music.  Con sus álbumes “Xuxurlak” y el recién estrenado “Aradak”, Okiñena lleva a cabo un proyecto de investigación sobre el patrimonio musical vasco a partir de manuscritos originales recuperados en los últimos años y promovidos en todo el mundo por el propio Okiñena con una gira internacional. Ha editado History the Basque Music, en la Universidad de Reno/ Nevada.

Gourdjia y Okiñena forman un dúo estable, interpretando composiciones desde el Barroco hasta el siglo XXI, y destacando su trabajo de recuperación del repertorio vasco para violín y piano, que editan y graban conjuntamente.

El Festival

Tocando las Estrellas, que se ha realizado durante varias temporadas en Málaga y Almería, llegó a Granada en la temporada 19/20. Estrella Morente, Guy Braunstein (concertino de la Filarmónica de Berlín), el chelista Asier Polo o el tenor José Manuel Zapata, han sido algunas de las estrellas que el público ha podido “tocar”. El espíritu del Festival viene marcado por la unión de la música clásica, el flamenco y el jazz en espectáculos en los que los artistas interactúan con los asistentes.

La actual edición ha tenido como escenarios el Auditorio Caja Rural Granada, el Auditorio Manuel de Falla y el Teatro Isabel la Católica.

La Sala Zaida acoge la exposición Memoria de la Feria del libro que recorre sus 40 años de historia

Fundación Caja Rural Granada recupera este espacio tras dos años de pandemia incorporando una muestra que, a través de paneles informativos, textos y fotografías, recoge los principales hitos de su celebración.

La Sala Zaida de la Fundación Caja Rural Granada acoge hasta el próximo domingo 22 de mayo la exposición Memoria de la Feria del Libro. La muestra realiza un recorrido por la historia de este evento, la cita más importante de Granada con las letras, a través de paneles informativos, que describen año por año los detalles de la feria y vitrinas donde se exhiben documentos, como la colección de facsímiles Libro de la Feria o algunos de los pregones más significativos de estas cuatro décadas, como el de Antonio Muñoz Molina, Rosa Regás, Elvira Lindo, Francisco Ayala, Fernando Marías, José Manuel Caballero Bonald o Antonio Carvajal.

La exposición detalla, además, curiosidades como que José Saramago protagonizó el pregón apenas unos meses después de ser galardonado con el Nobel de Literatura. También recuerda la participación de escritores como Luis García Montero o Rafael Guillén quienes repitieron como pregoneros o recuerda que Almudena Grandes fue la encargada de inaugurar esta cita literaria en 1996, el mismo año que comienza a entregarse el Premio de la Feria: Un abrecartas diseñado por Soledad Sevilla, así como se inicia la reedición de los Libros de la Feria.

La responsable de la Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha mostrado su satisfacción porque este año, tras las incidencias y restricciones ocasionadas durante dos años de pandemia, “hemos podido recuperar la Sala Zaida para el montaje de esta exposición, así como la presentación de obras y celebración de coloquios”.

Además de la muestra, este espacio acogerá más de 40 presentaciones de obras entre las que destaca la celebración esta tarde de la mesa redonda Memorias de la Feria del Libro, con Andrés Molinari, Francisco Martínez Serrano y Ángel Sánchez a las 19:00 o la presentación, el próximo domingo 22, de Pinturas murales del Renacimiento en la Alhambra, de Nuria Martínez Jiménez, a las 20:30 organizada y editada por el Patronato de la Alhambra y el Generalife.

Por otra parte, Servián ha remarcado que, a esta instalación, se suma el Pabellón Fundación Caja Rural Granada, que este año volverá a traer a escritores de primer nivel.

En este sentido, ha destacado las presentaciones celebradas el pasado fin de semana como Purgatorio, obra de Jon Sistiaga organizada por Penguin Randon House y FGL o Últimos días en Berlín, de Paloma Sánchez Garnica, a cargo del Centro Andaluz de las Letras, Grupo Planeta y FGL. También ha destacado la presencia de Pedrita Parker en este pabellón con su obra Créatelo ya.

Del mismo modo, ha comentado otras presentaciones previstas como Subidón, de Joaquín Reyes, que tendrá lugar el próximo sábado a las 18:30 organizada por Blackie Books y FLG.

El domingo, la magia de la Alhambra se apodera del la instalación Fundación Caja Rural Granada con la presentación de Jardines de la Alhambra, con María del Mar Villafranca y Juan Domingo Santos a las 19:30 en un acto organizado por Comares.

Fundación Caja Rural Granada lleva más de una década vinculada a uno de los eventos literarios más importantes de la provincia: La Feria del Libro de Granada. Durante este tiempo, ha ido aumentando su compromiso con la Feria hasta unirse desde 2019 a ella como miembro de su Comisión Organizadora, junto al Ayuntamiento de Granada, Diputación Provincial, Universidad de Granada, Junta de Andalucía, Asociación de Libreros de Andalucía y Asociación de Comerciantes del libro y papelería de Granada y provincia.

Alma, la última muestra de Fernández Hurtado, en Caja Rural Granada

El ganador del Certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural Granada en 2019 expone sus obras en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales hasta el próximo 4 de junio.

La sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada acoge la muestra pictórica ‘Alma’, de Alberto Fernández Hurtado, ganador del Certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural Granada en 2019, que permanecerá abierta al público hasta el próximo 4 de junio.

El artista segoviano aborda en ella una constante en su obra: “La exploración de aquello que nos lleva a conectar con lo más profundo de nosotros mismos, aquello que tenemos muy dentro y que, a su vez, nos une con el todo, la búsqueda, en definitiva, del alma”, explica.

Para Fernández Hurtado, el abatimiento puede estar tocando hoy nuestras vidas. Pandemia, guerras, incertidumbre… Sentimientos que quizás sean el paso previo, necesario e inevitable para iniciar la búsqueda de nuestra identidad, de lo que verdaderamente somos. Algo, que, según entiende, hemos olvidado. Pero, en su opinión, lo que siempre permanece y nunca cambia, es el alma, aunque nos resulte incomprensible.

“Hago arte para volver a recordar lo que he olvidado, para tratar de desvelar aquello que es un misterio. Siento un impulso por conocer y saboreo como parte del más bello tesoro cada pequeño hallazgo” asegura.

A su juicio, cualquier esfuerzo dirigido a conocer el alma nos ayuda a adquirir consciencia de aquello que somos, de lo imperecedero, del misterio. “De este modo conseguimos que el alma se manifieste en todo, comenzando a ver de nuevo, con una nueva actitud devocional ante las cosas, ante la vida. Cada esfuerzo nos ayuda, sin duda a liberarnos de nuestras propias cadenas, para así conseguir la verdadera inteligencia, aquella que nos permite discernir lo que nos conviene de lo que no”.

Reconocimientos

El artista segoviano fue el ganador, en 2019, del Certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural Granada, con un original cuadro donde demostraba toda su habilidad como retratista. Este tipo de obras no es habitual en los ‘concursos de rápida’, de ahí que captara el interés del jurado desde el principio. Fernández Hurtado representó con destreza una escena cotidiana de ese día, pintando a dos jóvenes concursantes que acababan de sellar sus soportes. Por ese trabajo el autor de Castilla y León recibió 2.500 euros y la posibilidad de exponer de manera individual en Servicios Centrales de Caja Rural Granada al año siguiente, una opción que se ha demorado hasta ahora a causa de la pandemia.

Alberto Fernández Hurtado comenzó a desarrollar su actividad como artista multidisciplinar después de estudiar ilustración en la Escuela de Arte y Superior de Diseño “Casa de los Picos” de Segovia. Tras una formación autodidacta, en la que intercala los Estudios Superiores de Diseño de Producto, ingresa en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.

Es becado en 2007 por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

Su obra, que está repartida en multitud de entidades públicas y privadas y en diferentes colecciones particulares, ha sido reconocida con más de un centenar de distinciones en los últimos años.

La muestra, que estará disponible en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada hasta el próximo 4 de junio, se puede visitar de lunes a sábado en horario de 19:00 a 21:00 horas.

El centenario del concurso de Cante Jondo, protagonista de una nueva edición del ciclo de conciertos Caja de Música

  • Fundación Caja Rural Granada recupera de forma presencial este ciclo dirigido al alumnado de Educación Infantil, Primaria y primeros cursos de la ESO de las provincias de Granada, Almería y Málaga
  • Casi 60.000 niños han disfrutado ya de este programa que cuenta con una gran demanda entre la comunidad educativa y que tiene como principal objetivo crear un público más crítico, participativo y con una especial sensibilidad hacia la música

Fundación Caja Rural Granada pone en marcha la XV edición de su programa de conciertos didácticos Caja de Música, dirigido a alumnos de Educación Infantil, Primaria y primeros cursos de ESO, que se celebrará en el Auditorio de Caja Rural y en algunos pueblos de la provincia de Granada, Málaga y Almería, durante esta primavera. Hasta el momento, casi 60.000 niños han disfrutado ya de este programa que cuenta con una gran demanda entre la comunidad educativa y que tiene como objetivo crear un público más crítico, participativo y con una especial sensibilidad hacia la música. 

Desde el 27 de abril al 20 de mayo se presentarán tres ciclos de conciertos didácticos con los grupos La Pepetita con Tú&Tú, Una Odisea Roquera;Jaime Lafuente con Canciones Animadas;y 4 Puntales con un concierto didáctico de flamenco en el Auditorio de la Caja Rural de Granada que se incorpora de forma novedosa para conmemorar el centenario del Festival de Cante Jondo.

Para esta convocatoria se han inscrito veinte centros de Granada capital y centros educativos de La Zubia, Huétor Vega, Armilla, Santa Fe, Churriana de la Vega, Ogíjares, Atarfe, Zujaira, Motril y Baza. Se prevé que acudan 4.525 escolares.

Además, se celebrarán diversos conciertos en municipios de las provincias de Granada (Íllora y Almuñécar); Málaga (Campillos y Archidona) y Almería (El Ejido y Huércal Overa) con el programa de flamenco 4 puntales y Loboberto, una propuesta para batería y electrónica de Gerhard Illi.

Promover el acercamiento a la música desde la infancia

Entre los objetivos del programa Caja de Música, que cumple en 2022 su decimoquinta edición, destaca el acercamiento a la música de manera agradable y amena con conciertos dirigidos especialmente a cada franja de edad, mediante la diferenciación de los contenidos y proyectos. De esta forma se pretende conseguir captar de mejor manera la atención del alumnado para que puedan disfrutar de la audición de obras musicales como expresión estética y comunicativa creando así un nuevo público más crítico y participativo con una especial sensibilidad musical.

Para ello se fomenta la participación de formaciones musicales, especialmente granadinas y andaluzas, de contrastada calidad y con proyectos de contenido pedagógico musical.

Caja de Música es un programa de Fundación Caja Rural Granada que cumple en 2022 su decimoquinta edición y recupera, tras dos años de forzada inactividad por la pandemia, la asistencia de escolares, de manera gratuita. Su primera edición se celebró en el año 2006, y desde entonces, se han celebrado más de 300 conciertos interpretados por más de 50 formaciones musicales, de danza y teatro, procedentes de toda España, para un total de casi 60.000 asistentes.

PROGRAMACIÓN CAJA DE MÚSICA 2022

Franja de Educación Infantil (3 a 6 años)

Auditorio Caja Rural Granada

Se realizará los días 11, 12, 13 de mayo 2022

TÚ&TÙ, una odisea roquera. La Pepepita

En el mundo de las rocas hay rocas grandes, rocas de película, rocas pequeñitas y … ¡un Palo!… ¡con su hoja!

Antes los palos y las rocas se llevaban muy bien… pero ya… no.

Todas las rocas odian a los palos. Todas… menos una.

TÚ&TÙ, una odisea roquera, es un viaje de aprendizaje sobre la amistad, la tolerancia, y el no conformarse con lo establecido.

La Pepepita

“¡No soy pepepita! ¡Soy gande!” Me dijo un día Sofía con su enfado de dos años y medio. Y fue ese día cuando decidí bautizar a esta hacedora de ideas, LaPepepita.

Un pequeño lugar donde poder contar historias de manera sencilla que despierten la imaginación del espectador y le hagan sentir la magia del teatro.

ENLACE A VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=GJpD71CnU08&feature=youtu.be

DURACIÓN DEL ESPECTÁCULO: 50min

Franja de Primer y Segundo Ciclo de Educación Primaria (6 a 10 años)

Auditorio Caja Rural Granada

Se realizará los días 27, 28 y 29 de abril 2022

CANCIONES ANIMADAS. Jaime Lafuente

Jaime Lafuente, fundador del popular grupo La Carraca, que cautivó a niños y no tan niños en miles de escenarios, nos trae un espectáculo cercano y participativo, nutrido de experiencia y la frescura de un repertorio hecho para divertir. Una auténtica demostración de las infinitas posibilidades que ofrece la música a la hora de crear, de inventar, de imaginar. Un planteamiento lúdico y didáctico, que implica música y juego y un acercamiento a otras artes escénicas.

Este soriano afincado en Valladolid, siempre ha mostrado una gran versatilidad en dos ámbitos fundamentales: la música tradicional y la canción de autor. Componente de grupos como La Carraca, Tradere, Caracol Andador y otros interesantes proyectos. Con estas formaciones ha recorrido casi todas las provincias de la geografía española, así como escenarios de Francia, Italia, Portugal, Hungría, Alemania, Suiza, Bélgica, Argentina, Cuba y Costa Rica.

ENLACE A VÍDEO https://www.youtube.com/watch?v=WRj0LaVjIoI

Duración del espectáculo. 45/50 minutos.

Franja de Tercer Ciclo de Educación Primaria y primeros cursos de ESO (10 a 13 años)

Auditorio Caja Rural Granada

Se realizará los días 18, 19 y 20 de mayo 2022

4 PUNTALES. Flamenco.

(Centenario Concurso Cante Jondo)

4 Puntales sostienen este concierto didáctico, cante, baile, guitarra y voz, para llegar e ilustrar a un público familiar ávido de curiosidad por este arte universal que es el Flamenco. Una propuesta tanto para el que conoce como para el profano. Interacción con el público y gotas de humor con las que conseguir una estampa familiar a la que sólo le faltaría la mesa de camilla.

4 Puntales lo componen artistas consagrados de la provincia de Almería, cada uno con más de 15 años de experiencia y con una gran trayectoria en el mundo del flamenco y la dramaturgia almeriense y fuera de la provincia. Esta obra didáctica es producida por petición para un público familiar y fue estrenada en octubre de 2018 en el Auditorio de artes escénicas “La Chumbera” de Granada con una gran aceptación y críticas de igual grado.

FICHA ARTÍSTICA

Mayte Beltrán, baile

Rocío Zamora, cante

Gabriel Pérez, guitarra

Jesús Herrera, voz

El espectáculo tiene una duración de una hora aproximadamente

ENLACE A VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=txLo5cLCDdo

CAJA DE MÚSICA EXTENDIDA (PROVINCIAS DE GRANADA, MÁLAGA Y ALMERÍA)

Franja de Educación Primaria (6 a 12 años)

Se realizará 24, 25, 26 y 27 de mayo 2022 en las provincias de Granada y Málaga

Loboberto. Gerhard Illi.

Toda la obra gira en torno a una canción de la Gesta Germana datada de la segunda mitad del siglo XIII. En ella se narra como Loboberto perdió el trono del Reino Griego y de qué manera lo recupera tras múltiples aventuras. El mundo que le rodea es un mundo mágico e inverosímil, lleno de hechizos y dragones, caballeros andantes y gigantes, pero que al mismo tiempo está impregnado por los ideales de la caballería cristiana, inmortalizados por el ciclo del Rey Arturo.

DURACIÓN DEL ESPECTÁCULO: 50min

ENLACE A VÍDEO: http://www.loboberto.es/multimedia/trailer_cast.webm

Franja Educación Primaria y primeros cursos de ESO (9 a 14 años)

Se realizará los días 24 y 25 de mayo 2022 en la provincia de Almería

4 PUNTALES. Flamenco.

(Centenario Concurso Cante Jondo)

Lecciones de poesía joven a cargo de Mario Obrero en el Auditorio Caja Rural Granada

  • El ganador más joven del premio internacional de poesía Loewe ofrece una ponencia en la entidad financiera en el marco de las actividades del Festival de Poesía Infantil organizado dentro del FIP
  • Estudiantes del Colegio Ave María de la Quinta y Escolapios han asistido a esta actividad presentada por Daniela Claribel Rodríguez Ruiz y con la coordinación de Javier Gilabert

El Auditorio Caja Rural Granada ha acogido hoy una conferencia a cargo de Mario Obrero, el ganador más joven del premio internacional de poesía Loewe. El acto ha tenido lugar ante un público excepcional: el alumnado de los colegios Ave María de la Quinta y Escolapios que han podido conocer el trabajo de este joven, escuchar los versos del poeta y acercarse a esta disciplina enmarcada en las actividades infantiles del Festival Internacional de Poesía de Granada.

Mario Obrero comenzó a escribir poesía a los 7 años. En 2018 recibió el Premio de Poesía Félix Grande con su libro Carpintería de armónicos y en 2019 publicó su segundo poemario, ilustrado por él mismo y titulado Ese ruido ya pájaro.

Es el poeta más joven en ganar el XXXIII Premio Internacional de Poesía Loewe a la Creación Joven, con Peachtree City, publicado por Visor. La ciudad de los melocotoneros (en Georgia, EEUU), donde vivió Mario Obrero varios meses, inspiró a su autor esta propuesta sobre la deconstrucción que genera el extrañamiento. Más reciente ha publicado Cerezas sobre la muerte, escrito en las cinco lenguas que se hablan en España porque “las lenguas son un tesoro”.

Daniela Claribel Rodríguez Ruiz ha sido la encargada de presentar este acto que ha estado coordinado por Javier Gilabert. Con un formato de entrevista, el autor ha contestado tanto a las preguntas de la mesa como algunas de los propios alumnos de ambos centros desvelando que significa para él la poesía, por qué es importante leer poesía como “una manera de mirar al mundo” o donde encuentra sus fuentes de inspiración como es Federico García Lorca, Francisca Aguirre o Guadalupe Grande unido a “los poetas futuros”.

Apoyo al Festival Internacional de Poesía por parte de la entidad

Fundación Caja Rural Granada es una de las entidades patrocinadoras del Festival Internacional de Poesía de Granada que este año celebra su XVIII edición.

Esta cita con la poesía que cada primavera reúne a más de 10.000 personas ha convertido a Granada en la capital poética por excelencia.

A lo largo de sus catorce ediciones han pasado algunos de los poetas que han marcado la lírica en todo el planeta. Ganadores del Premio Nobel como Derek Walcott, Mario Vargas Llosa, Wole Soyinka o Herta Müller han sido algunos de los más de 300 participantes que han asistido al gran festival de la ciudad de Federico García Lorca.

La responsable de la Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, asegura que para la entidad financiera patrocinar este evento es un auténtico orgullo que demuestra una vez más el compromiso de la Caja por la cultural y por hacer de Granada, una ciudad conocida internacionalmente gracias a la figura de nuestro poeta más universal, Federico García Lorca, “la capital de la poesía”.

En este sentido, Servián ha mostrado su reconocimiento a los directores del FIP, Remedios Sánchez y Daniel Rodríguez Moya por seguir, cada año, apostando por este festival cada vez más consolidado que es una de las citas literarias por excelencia.