Un concierto de violín y piano, la oferta musical de este sábado en el auditorio Caja Rural Granada

La violinista, Liana Gourdjia y el pianista, Josu Okiñena actuarán dentro del Festival Tocando las Estrellas

El próximo sábado 28 de mayo, a las 20:00 horas, el Auditorio Caja Rural Granada acogerá un concierto a cargo de la violinista Liana Gourdjia y el pianista Josu Okiñena.

Con el título ‘Atardecer con violín y piano”, el concierto, como viene siendo habitual dentro de este festival, tendrá un carácter divulgativo.

Los artistas interactuarán con el público comentando las obras interpretadas entre las que se incluyen composiciones de C. Franck, J. Guridi, A. Donostia, M. Moszkowski y P. Sarasate, y M. Ravel.

El concierto, como todos los que se celebran en el auditorio Caja Rural Granada, será gratuito y las invitaciones podrán adquirirse en la Taquilla del Teatro Isabel la Católica, Red Entradas y una hora antes del inicio, en función de la disponibilidad.

La cita clásica, que forma parte de la programación del Festival Tocando las estrellas organizado por la Academia Internacional de Música Manuel de Falla y Pipirrana Producciones, cuenta con el patrocinio de distintas entidades públicas y privadas, entre las que se encuentra Fundación Caja Rural Granada.

Dúo estable

Liana Gourdjia ha sido galardonada con numerosos premios a lo largo de su carrera y ha actuado como solista con SWE SInfonierorchester Baden-Baden y Freiburg, y solistas de Zagreb, entre otros. Además, como músico de cámara ha colaborado con artistas como Jaime Laredo, Lawrence Power, Vladimir Mendelssohn, Marc Coppey, David Soyer y Antonio Meneses. Es fundadora del trío de piano Gourdjia-Coppey-Laul y encarga y estrena con frecuencia nuevas obras a compositores actuales.

Josu Okiñena es un pianista e investigador laureado por la Universidad del País Vasco, por sus trabajos sobre la obra de Aita Donostia, que no cierra las puertas a su continua búsqueda de nuevos proyectos musicales, amparados por los principales sellos discográficos como Warner y Sony Music.  Con sus álbumes “Xuxurlak” y el recién estrenado “Aradak”, Okiñena lleva a cabo un proyecto de investigación sobre el patrimonio musical vasco a partir de manuscritos originales recuperados en los últimos años y promovidos en todo el mundo por el propio Okiñena con una gira internacional. Ha editado History the Basque Music, en la Universidad de Reno/ Nevada.

Gourdjia y Okiñena forman un dúo estable, interpretando composiciones desde el Barroco hasta el siglo XXI, y destacando su trabajo de recuperación del repertorio vasco para violín y piano, que editan y graban conjuntamente.

El Festival

Tocando las Estrellas, que se ha realizado durante varias temporadas en Málaga y Almería, llegó a Granada en la temporada 19/20. Estrella Morente, Guy Braunstein (concertino de la Filarmónica de Berlín), el chelista Asier Polo o el tenor José Manuel Zapata, han sido algunas de las estrellas que el público ha podido “tocar”. El espíritu del Festival viene marcado por la unión de la música clásica, el flamenco y el jazz en espectáculos en los que los artistas interactúan con los asistentes.

La actual edición ha tenido como escenarios el Auditorio Caja Rural Granada, el Auditorio Manuel de Falla y el Teatro Isabel la Católica.

La Sala Zaida acoge la exposición Memoria de la Feria del libro que recorre sus 40 años de historia

Fundación Caja Rural Granada recupera este espacio tras dos años de pandemia incorporando una muestra que, a través de paneles informativos, textos y fotografías, recoge los principales hitos de su celebración.

La Sala Zaida de la Fundación Caja Rural Granada acoge hasta el próximo domingo 22 de mayo la exposición Memoria de la Feria del Libro. La muestra realiza un recorrido por la historia de este evento, la cita más importante de Granada con las letras, a través de paneles informativos, que describen año por año los detalles de la feria y vitrinas donde se exhiben documentos, como la colección de facsímiles Libro de la Feria o algunos de los pregones más significativos de estas cuatro décadas, como el de Antonio Muñoz Molina, Rosa Regás, Elvira Lindo, Francisco Ayala, Fernando Marías, José Manuel Caballero Bonald o Antonio Carvajal.

La exposición detalla, además, curiosidades como que José Saramago protagonizó el pregón apenas unos meses después de ser galardonado con el Nobel de Literatura. También recuerda la participación de escritores como Luis García Montero o Rafael Guillén quienes repitieron como pregoneros o recuerda que Almudena Grandes fue la encargada de inaugurar esta cita literaria en 1996, el mismo año que comienza a entregarse el Premio de la Feria: Un abrecartas diseñado por Soledad Sevilla, así como se inicia la reedición de los Libros de la Feria.

La responsable de la Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha mostrado su satisfacción porque este año, tras las incidencias y restricciones ocasionadas durante dos años de pandemia, “hemos podido recuperar la Sala Zaida para el montaje de esta exposición, así como la presentación de obras y celebración de coloquios”.

Además de la muestra, este espacio acogerá más de 40 presentaciones de obras entre las que destaca la celebración esta tarde de la mesa redonda Memorias de la Feria del Libro, con Andrés Molinari, Francisco Martínez Serrano y Ángel Sánchez a las 19:00 o la presentación, el próximo domingo 22, de Pinturas murales del Renacimiento en la Alhambra, de Nuria Martínez Jiménez, a las 20:30 organizada y editada por el Patronato de la Alhambra y el Generalife.

Por otra parte, Servián ha remarcado que, a esta instalación, se suma el Pabellón Fundación Caja Rural Granada, que este año volverá a traer a escritores de primer nivel.

En este sentido, ha destacado las presentaciones celebradas el pasado fin de semana como Purgatorio, obra de Jon Sistiaga organizada por Penguin Randon House y FGL o Últimos días en Berlín, de Paloma Sánchez Garnica, a cargo del Centro Andaluz de las Letras, Grupo Planeta y FGL. También ha destacado la presencia de Pedrita Parker en este pabellón con su obra Créatelo ya.

Del mismo modo, ha comentado otras presentaciones previstas como Subidón, de Joaquín Reyes, que tendrá lugar el próximo sábado a las 18:30 organizada por Blackie Books y FLG.

El domingo, la magia de la Alhambra se apodera del la instalación Fundación Caja Rural Granada con la presentación de Jardines de la Alhambra, con María del Mar Villafranca y Juan Domingo Santos a las 19:30 en un acto organizado por Comares.

Fundación Caja Rural Granada lleva más de una década vinculada a uno de los eventos literarios más importantes de la provincia: La Feria del Libro de Granada. Durante este tiempo, ha ido aumentando su compromiso con la Feria hasta unirse desde 2019 a ella como miembro de su Comisión Organizadora, junto al Ayuntamiento de Granada, Diputación Provincial, Universidad de Granada, Junta de Andalucía, Asociación de Libreros de Andalucía y Asociación de Comerciantes del libro y papelería de Granada y provincia.

Alma, la última muestra de Fernández Hurtado, en Caja Rural Granada

El ganador del Certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural Granada en 2019 expone sus obras en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales hasta el próximo 4 de junio.

La sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada acoge la muestra pictórica ‘Alma’, de Alberto Fernández Hurtado, ganador del Certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural Granada en 2019, que permanecerá abierta al público hasta el próximo 4 de junio.

El artista segoviano aborda en ella una constante en su obra: “La exploración de aquello que nos lleva a conectar con lo más profundo de nosotros mismos, aquello que tenemos muy dentro y que, a su vez, nos une con el todo, la búsqueda, en definitiva, del alma”, explica.

Para Fernández Hurtado, el abatimiento puede estar tocando hoy nuestras vidas. Pandemia, guerras, incertidumbre… Sentimientos que quizás sean el paso previo, necesario e inevitable para iniciar la búsqueda de nuestra identidad, de lo que verdaderamente somos. Algo, que, según entiende, hemos olvidado. Pero, en su opinión, lo que siempre permanece y nunca cambia, es el alma, aunque nos resulte incomprensible.

“Hago arte para volver a recordar lo que he olvidado, para tratar de desvelar aquello que es un misterio. Siento un impulso por conocer y saboreo como parte del más bello tesoro cada pequeño hallazgo” asegura.

A su juicio, cualquier esfuerzo dirigido a conocer el alma nos ayuda a adquirir consciencia de aquello que somos, de lo imperecedero, del misterio. “De este modo conseguimos que el alma se manifieste en todo, comenzando a ver de nuevo, con una nueva actitud devocional ante las cosas, ante la vida. Cada esfuerzo nos ayuda, sin duda a liberarnos de nuestras propias cadenas, para así conseguir la verdadera inteligencia, aquella que nos permite discernir lo que nos conviene de lo que no”.

Reconocimientos

El artista segoviano fue el ganador, en 2019, del Certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural Granada, con un original cuadro donde demostraba toda su habilidad como retratista. Este tipo de obras no es habitual en los ‘concursos de rápida’, de ahí que captara el interés del jurado desde el principio. Fernández Hurtado representó con destreza una escena cotidiana de ese día, pintando a dos jóvenes concursantes que acababan de sellar sus soportes. Por ese trabajo el autor de Castilla y León recibió 2.500 euros y la posibilidad de exponer de manera individual en Servicios Centrales de Caja Rural Granada al año siguiente, una opción que se ha demorado hasta ahora a causa de la pandemia.

Alberto Fernández Hurtado comenzó a desarrollar su actividad como artista multidisciplinar después de estudiar ilustración en la Escuela de Arte y Superior de Diseño “Casa de los Picos” de Segovia. Tras una formación autodidacta, en la que intercala los Estudios Superiores de Diseño de Producto, ingresa en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.

Es becado en 2007 por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

Su obra, que está repartida en multitud de entidades públicas y privadas y en diferentes colecciones particulares, ha sido reconocida con más de un centenar de distinciones en los últimos años.

La muestra, que estará disponible en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada hasta el próximo 4 de junio, se puede visitar de lunes a sábado en horario de 19:00 a 21:00 horas.

El centenario del concurso de Cante Jondo, protagonista de una nueva edición del ciclo de conciertos Caja de Música

  • Fundación Caja Rural Granada recupera de forma presencial este ciclo dirigido al alumnado de Educación Infantil, Primaria y primeros cursos de la ESO de las provincias de Granada, Almería y Málaga
  • Casi 60.000 niños han disfrutado ya de este programa que cuenta con una gran demanda entre la comunidad educativa y que tiene como principal objetivo crear un público más crítico, participativo y con una especial sensibilidad hacia la música

Fundación Caja Rural Granada pone en marcha la XV edición de su programa de conciertos didácticos Caja de Música, dirigido a alumnos de Educación Infantil, Primaria y primeros cursos de ESO, que se celebrará en el Auditorio de Caja Rural y en algunos pueblos de la provincia de Granada, Málaga y Almería, durante esta primavera. Hasta el momento, casi 60.000 niños han disfrutado ya de este programa que cuenta con una gran demanda entre la comunidad educativa y que tiene como objetivo crear un público más crítico, participativo y con una especial sensibilidad hacia la música. 

Desde el 27 de abril al 20 de mayo se presentarán tres ciclos de conciertos didácticos con los grupos La Pepetita con Tú&Tú, Una Odisea Roquera;Jaime Lafuente con Canciones Animadas;y 4 Puntales con un concierto didáctico de flamenco en el Auditorio de la Caja Rural de Granada que se incorpora de forma novedosa para conmemorar el centenario del Festival de Cante Jondo.

Para esta convocatoria se han inscrito veinte centros de Granada capital y centros educativos de La Zubia, Huétor Vega, Armilla, Santa Fe, Churriana de la Vega, Ogíjares, Atarfe, Zujaira, Motril y Baza. Se prevé que acudan 4.525 escolares.

Además, se celebrarán diversos conciertos en municipios de las provincias de Granada (Íllora y Almuñécar); Málaga (Campillos y Archidona) y Almería (El Ejido y Huércal Overa) con el programa de flamenco 4 puntales y Loboberto, una propuesta para batería y electrónica de Gerhard Illi.

Promover el acercamiento a la música desde la infancia

Entre los objetivos del programa Caja de Música, que cumple en 2022 su decimoquinta edición, destaca el acercamiento a la música de manera agradable y amena con conciertos dirigidos especialmente a cada franja de edad, mediante la diferenciación de los contenidos y proyectos. De esta forma se pretende conseguir captar de mejor manera la atención del alumnado para que puedan disfrutar de la audición de obras musicales como expresión estética y comunicativa creando así un nuevo público más crítico y participativo con una especial sensibilidad musical.

Para ello se fomenta la participación de formaciones musicales, especialmente granadinas y andaluzas, de contrastada calidad y con proyectos de contenido pedagógico musical.

Caja de Música es un programa de Fundación Caja Rural Granada que cumple en 2022 su decimoquinta edición y recupera, tras dos años de forzada inactividad por la pandemia, la asistencia de escolares, de manera gratuita. Su primera edición se celebró en el año 2006, y desde entonces, se han celebrado más de 300 conciertos interpretados por más de 50 formaciones musicales, de danza y teatro, procedentes de toda España, para un total de casi 60.000 asistentes.

PROGRAMACIÓN CAJA DE MÚSICA 2022

Franja de Educación Infantil (3 a 6 años)

Auditorio Caja Rural Granada

Se realizará los días 11, 12, 13 de mayo 2022

TÚ&TÙ, una odisea roquera. La Pepepita

En el mundo de las rocas hay rocas grandes, rocas de película, rocas pequeñitas y … ¡un Palo!… ¡con su hoja!

Antes los palos y las rocas se llevaban muy bien… pero ya… no.

Todas las rocas odian a los palos. Todas… menos una.

TÚ&TÙ, una odisea roquera, es un viaje de aprendizaje sobre la amistad, la tolerancia, y el no conformarse con lo establecido.

La Pepepita

“¡No soy pepepita! ¡Soy gande!” Me dijo un día Sofía con su enfado de dos años y medio. Y fue ese día cuando decidí bautizar a esta hacedora de ideas, LaPepepita.

Un pequeño lugar donde poder contar historias de manera sencilla que despierten la imaginación del espectador y le hagan sentir la magia del teatro.

ENLACE A VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=GJpD71CnU08&feature=youtu.be

DURACIÓN DEL ESPECTÁCULO: 50min

Franja de Primer y Segundo Ciclo de Educación Primaria (6 a 10 años)

Auditorio Caja Rural Granada

Se realizará los días 27, 28 y 29 de abril 2022

CANCIONES ANIMADAS. Jaime Lafuente

Jaime Lafuente, fundador del popular grupo La Carraca, que cautivó a niños y no tan niños en miles de escenarios, nos trae un espectáculo cercano y participativo, nutrido de experiencia y la frescura de un repertorio hecho para divertir. Una auténtica demostración de las infinitas posibilidades que ofrece la música a la hora de crear, de inventar, de imaginar. Un planteamiento lúdico y didáctico, que implica música y juego y un acercamiento a otras artes escénicas.

Este soriano afincado en Valladolid, siempre ha mostrado una gran versatilidad en dos ámbitos fundamentales: la música tradicional y la canción de autor. Componente de grupos como La Carraca, Tradere, Caracol Andador y otros interesantes proyectos. Con estas formaciones ha recorrido casi todas las provincias de la geografía española, así como escenarios de Francia, Italia, Portugal, Hungría, Alemania, Suiza, Bélgica, Argentina, Cuba y Costa Rica.

ENLACE A VÍDEO https://www.youtube.com/watch?v=WRj0LaVjIoI

Duración del espectáculo. 45/50 minutos.

Franja de Tercer Ciclo de Educación Primaria y primeros cursos de ESO (10 a 13 años)

Auditorio Caja Rural Granada

Se realizará los días 18, 19 y 20 de mayo 2022

4 PUNTALES. Flamenco.

(Centenario Concurso Cante Jondo)

4 Puntales sostienen este concierto didáctico, cante, baile, guitarra y voz, para llegar e ilustrar a un público familiar ávido de curiosidad por este arte universal que es el Flamenco. Una propuesta tanto para el que conoce como para el profano. Interacción con el público y gotas de humor con las que conseguir una estampa familiar a la que sólo le faltaría la mesa de camilla.

4 Puntales lo componen artistas consagrados de la provincia de Almería, cada uno con más de 15 años de experiencia y con una gran trayectoria en el mundo del flamenco y la dramaturgia almeriense y fuera de la provincia. Esta obra didáctica es producida por petición para un público familiar y fue estrenada en octubre de 2018 en el Auditorio de artes escénicas “La Chumbera” de Granada con una gran aceptación y críticas de igual grado.

FICHA ARTÍSTICA

Mayte Beltrán, baile

Rocío Zamora, cante

Gabriel Pérez, guitarra

Jesús Herrera, voz

El espectáculo tiene una duración de una hora aproximadamente

ENLACE A VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=txLo5cLCDdo

CAJA DE MÚSICA EXTENDIDA (PROVINCIAS DE GRANADA, MÁLAGA Y ALMERÍA)

Franja de Educación Primaria (6 a 12 años)

Se realizará 24, 25, 26 y 27 de mayo 2022 en las provincias de Granada y Málaga

Loboberto. Gerhard Illi.

Toda la obra gira en torno a una canción de la Gesta Germana datada de la segunda mitad del siglo XIII. En ella se narra como Loboberto perdió el trono del Reino Griego y de qué manera lo recupera tras múltiples aventuras. El mundo que le rodea es un mundo mágico e inverosímil, lleno de hechizos y dragones, caballeros andantes y gigantes, pero que al mismo tiempo está impregnado por los ideales de la caballería cristiana, inmortalizados por el ciclo del Rey Arturo.

DURACIÓN DEL ESPECTÁCULO: 50min

ENLACE A VÍDEO: http://www.loboberto.es/multimedia/trailer_cast.webm

Franja Educación Primaria y primeros cursos de ESO (9 a 14 años)

Se realizará los días 24 y 25 de mayo 2022 en la provincia de Almería

4 PUNTALES. Flamenco.

(Centenario Concurso Cante Jondo)

Lecciones de poesía joven a cargo de Mario Obrero en el Auditorio Caja Rural Granada

  • El ganador más joven del premio internacional de poesía Loewe ofrece una ponencia en la entidad financiera en el marco de las actividades del Festival de Poesía Infantil organizado dentro del FIP
  • Estudiantes del Colegio Ave María de la Quinta y Escolapios han asistido a esta actividad presentada por Daniela Claribel Rodríguez Ruiz y con la coordinación de Javier Gilabert

El Auditorio Caja Rural Granada ha acogido hoy una conferencia a cargo de Mario Obrero, el ganador más joven del premio internacional de poesía Loewe. El acto ha tenido lugar ante un público excepcional: el alumnado de los colegios Ave María de la Quinta y Escolapios que han podido conocer el trabajo de este joven, escuchar los versos del poeta y acercarse a esta disciplina enmarcada en las actividades infantiles del Festival Internacional de Poesía de Granada.

Mario Obrero comenzó a escribir poesía a los 7 años. En 2018 recibió el Premio de Poesía Félix Grande con su libro Carpintería de armónicos y en 2019 publicó su segundo poemario, ilustrado por él mismo y titulado Ese ruido ya pájaro.

Es el poeta más joven en ganar el XXXIII Premio Internacional de Poesía Loewe a la Creación Joven, con Peachtree City, publicado por Visor. La ciudad de los melocotoneros (en Georgia, EEUU), donde vivió Mario Obrero varios meses, inspiró a su autor esta propuesta sobre la deconstrucción que genera el extrañamiento. Más reciente ha publicado Cerezas sobre la muerte, escrito en las cinco lenguas que se hablan en España porque “las lenguas son un tesoro”.

Daniela Claribel Rodríguez Ruiz ha sido la encargada de presentar este acto que ha estado coordinado por Javier Gilabert. Con un formato de entrevista, el autor ha contestado tanto a las preguntas de la mesa como algunas de los propios alumnos de ambos centros desvelando que significa para él la poesía, por qué es importante leer poesía como “una manera de mirar al mundo” o donde encuentra sus fuentes de inspiración como es Federico García Lorca, Francisca Aguirre o Guadalupe Grande unido a “los poetas futuros”.

Apoyo al Festival Internacional de Poesía por parte de la entidad

Fundación Caja Rural Granada es una de las entidades patrocinadoras del Festival Internacional de Poesía de Granada que este año celebra su XVIII edición.

Esta cita con la poesía que cada primavera reúne a más de 10.000 personas ha convertido a Granada en la capital poética por excelencia.

A lo largo de sus catorce ediciones han pasado algunos de los poetas que han marcado la lírica en todo el planeta. Ganadores del Premio Nobel como Derek Walcott, Mario Vargas Llosa, Wole Soyinka o Herta Müller han sido algunos de los más de 300 participantes que han asistido al gran festival de la ciudad de Federico García Lorca.

La responsable de la Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, asegura que para la entidad financiera patrocinar este evento es un auténtico orgullo que demuestra una vez más el compromiso de la Caja por la cultural y por hacer de Granada, una ciudad conocida internacionalmente gracias a la figura de nuestro poeta más universal, Federico García Lorca, “la capital de la poesía”.

En este sentido, Servián ha mostrado su reconocimiento a los directores del FIP, Remedios Sánchez y Daniel Rodríguez Moya por seguir, cada año, apostando por este festival cada vez más consolidado que es una de las citas literarias por excelencia.

Un concierto solidario para ayudar a Ucrania reúne este domingo a Mariola Cantarero y Garnati Ensemble en el Auditorio Fundación Caja Rural Granada

  • Las entradas se pueden adquirir en la Taquilla del Teatro Isabel la Católica, en www.redentradas.com y una hora antes del concierto si quedaran disponibles
  • La recaudación, que supone una donación de 8,50 euros, será destinada a íntegramente a Cruz Roja

El Auditorio Fundación Caja Rural Granada acogerá el próximo domingo 24 a las 12:00 horas un concierto solidario para apoyar a Cruz Roja en las acciones de ayuda humanitaria que está realizando en la guerra de Ucrania. Titulado, Granada por Ucrania y organizado por los productores de Tocando las estrellas, esta cita musical contará con la participación de grandes profesionales de la escena musical granadina como Mariola Cantarero o Garnati Ensemble.

Mariola Cantarero será una de las grandes voces de esta propuesta. Considerada como uno de los máximos exponentes del reportorio belcantista de los últimos años, ha sido galardonada en diferentes concursos internacionales de canto como el “Francisco Viñas”, “Operalia ‘99”, “Pedro Lavirgen” y “A.S.L.I.C.O. 2000”.

La soprano granadina, también conocida por su participación en “Tierra de Talento”, recibió en 2011 la Medalla de Andalucía, es soprano habitual en los principales teatros europeos, así como en escenarios de América y Asia. Su trabajo se basa en una constante exploración y ampliación de repertorios que se ajustan a los límites y evolución de su voz.

Por otra parte, en esta cita musical solidaria también estará presente la agrupación Garnati Ensemble (Pablo Martos, Alberto Martos y Ambrosio Valero: violín, cello y piano). Se trata de un referente de la música camerística que, fundada en 2005, ha participado en conciertos con prestigiosos intérpretes y en importantes ciclos de música, como el Festival Internacional de Santander y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada.

En concreto, Garnati Ensemble brindará su propuesta camerística unida a las voces de Lybertad, Damon Robinson, semifinalista de “La Voz España”, y el tenor Julio Cendal. Se suman también José Luis Morillas (guitarra), Roberto M. Prados (piano), David Campos [viola] y José Luis Lopretti (piano jazz).

El evento tendrá lugar a las 12:00 el próximo domingo 24 de abril en el Auditorio Fundación Caja Rural Granada. Las entradas se pueden adquirir en la Taquilla del Teatro Isabel la Católica, en www.redentradas.com y una hora antes del concierto si quedaran disponibles. La recaudación, que supone una donación de 8,50 euros, será destinada a Cruz Roja.

Ayuda ante el drama humanitario que sufre Ucrania

Desde el estallido de la guerra, Fundación Caja Rural Granada ha participado y desarrollado distintas iniciativas con un claro fin solidario para paliar los efectos de este drama humanitario. Además de este concierto, la fundación lanzó una campaña para difundir los números de cuenta de Cruz Roja y Cáritas de cara a aumentar la recaudación y realizó una donación de 10.000 euros entre ambas organizaciones. También ha impulsado una campaña de donativos entre los propios empleados de la entidad financiera que finalizará el próximo 30 de abril.

Fundación Caja Rural Granada es patrocinadora de otro concierto organizado por el Ayuntamiento de la capital, Granada con Ucrania a beneficio de Cruz Roja y que tendrá lugar el próximo jueves 28 que reunirá a artistas como 091, La Guardia, Lagartija Nick, Lori Meyers, Miguel Ríos y Niños Mutantes.

La Sala Zaida acoge la exposición ‘Tierra que empuja, tierra que pasa’ del artista Carlos Martín

  • La muestra profundiza en la vida de Manuel Baena García, vecino de Gabia que nació con hidrocefalia y a cuya figura se han atribuido multitud de anécdotas
  • Enmarcada en el ciclo de exposiciones del Festival de Artes Contemporáneas de Bellas Artes, estará disponible de lunes a sábado hasta el próximo 7 de mayo en horario de 18:00 a 21:00 horas
  • Fundación Caja Rural Granada mantiene su apoyo a un Festival plenamente consolidado que visibiliza e impulsa el arte emergente

La Sala Zaida acogerá hoy a las 19:00 horas la inauguración de la exposición ‘Tierra que empuja, tierra que pasa’ del artista Carlos Martín enmarcada dentro del ciclo de exposiciones del Festival de Artes Contemporáneas de Bellas Artes, FACBA. La muestra profundiza en la figura de Manuel Baena García, conocido como ‘Niño Gabia’ que nació con una hidrocefalia que le produjo un crecimiento mayor de lo normal de su cráneo a cuya figura se han atribuido multitud de relatos e historias no siempre contrastadas.

Partiendo de la escasa biografía existente, el proyecto plantea una aproximación a este vecino de la Vega de Granada a través de un proyecto que recoge información probada y anécdotas mediante imágenes y objetos. Para el artista el “reto del proyecto es tomar las lagunas de esta biografía y aprovechar sus huecos para generar un epílogo abierto”.

Carlos Martín López (Alcalá de Guadaíra, Sevilla, 2000) es estudiante del Grado de Bellas Artes en la Universidad de Granada. Ha recibido el premio en la categoría de Artes Visuales de los Premios Alonso Cano a la Creación. También ha sido ganador por escultura del III Certamen de Artistas Emergentes de la Fundación Valentín de Madariaga y ha sido seleccionado como artista para FACBA 22. Tanto a nivel individual como colectivo, su obra se ha expuesto en diversos espacios como la Sala Capilla del Hospital Real, Granada (2020), Palacio del Almirante (2019, 2020, 2021) o Espacio Lavadero (2021).

Apoyo de Fundación Caja Rural Granada a FACBA

Fundación Caja Rural Granada es patrocinadora del Festival de Artes Contemporáneas de Bellas Artes, FACBA, una iniciativa cultural y de investigación impulsada por la Facultad de Bellas Artes de Granada junto con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Según detalla la responsable de la Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, para la entidad es muy importante apoyar a la UGR en este tipo de iniciativas que visibiliza e impulsa el arte emergente dentro de un festival que, tras catorce años está plenamente consolidado.

“Para Fundación Caja Rural Granada es muy importante dar visibilidad a tanto a artistas noveles como consagrados pues entendemos que la mejor forma de apoyar el arte es, precisamente, apoyar a estos jóvenes que se inician en la Facultad de Bellas Artes y que tienen en la Sala Zaida, muchas veces, una de sus primeras experiencias artísticas a nivel profesional”.

La muestra podrá visitarse en la Sala Zaida de la Fundación Caja Rural hasta el 7 de mayo de lunes a sábado de 18:00 a 21:00 horas.

Para todos los interesados en conocer la exposición con mayor profundidad, el artista Carlos Martín realizará hoy a las 19:00 horas una visita guiada por la exposición que se repetirá el próximo viernes 29 de abril y el jueves 5 de mayo a las 18:30 horas.

Las Hermanas De Madrazo Abad, descendientes de Fortuny, Homenajean al artista en el auditorio de Caja Rural Granada

  • Fundación Caja Rural Granada organiza un espectáculo de música, danza y pintura que reivindica al polifacético genio
  • La cita tendrá lugar el próximo 16 de abril a las 20:00 horas con entrada gratuita hasta completar aforo

Fundación Caja Rural Granada se une a los actos conmemorativos del año Fortuny con ‘Mujeres, entre luces y sombras’, un espectáculo de música, danza y pintura, protagonizado por las descendientes del artista, las hermanas De Madrazo Abad. La cita tendrá lugar en el auditorio de la entidad el próximo 16 de abril a las 20:00 horas con entrada gratuita hasta completar aforo.

Cecilia, Inés e Irene han diseñado una propuesta multidisciplinar, inspirada en la obra ‘Las muchachas flores’, con la que Mariano Fortuny Madrazo obtuvo la medalla de oro en la Exposición Internacional de Múnich de 1896.

Su admiración por Richard Wagner y su fascinación por el festival escénico sacro ‘Parsifal’ llevaron al polifacético artista, nacido en Granada en 1871, a crear este cuadro en el que refleja la síntesis de las artes según las teorías del compositor alemán. Esta reunión de disciplinas evoca la seducción de las muchachas flores a Parsifal. Las líneas compositivas del lienzo emanan el movimiento arabesco de la famosa danza serpentina concebida por la bailarina Loie Fuller. “De esta amalgama surge la idea de nuestro proyecto en el que se aúnan la danza, la música y la pintura. Con él pretendemos elogiar la multidisciplinariedad de Fortuny que continúa latente en su legado”, explican las parientes de un creador cosmopolita que fue reconocido como pintor, grabador, fotógrafo, inventor, diseñado textil y de moda y escenógrafo.

La actuación, que contará con la intervención de la Dra. en Historia del Arte, María del Mar Villafranca, se incluye en la programación del 150 Aniversario del nacimiento en Granada del creador, impulsado por la Asociación FortunyM Culture, con el apoyo de distintas instituciones públicas y privadas.

La obra

‘Mujeres, entre luces y sombras’ se ambienta en el que fuera el taller de Mariano Fortuny y Madrazo donde investigó, experimentó y desarrolló gran parte de su obra. En el escenario las tres hermanas unirán sus creaciones e interactuarán con distintas disciplinas.

Desde el ámbito de las artes plásticas, Irene de Madrazo Abad plasmará in situ una escena contenida en el propio espectáculo. “Para esta representación me inspiro en ‘Las muchachas flores’, un cuadro que me ha permitido sentir la sororidad en esa danza femenina donde los tejidos se envuelven en los cuerpos creando movimiento y vibración. La composición, la luz y el color crean un clima de frescura que son fuente de inspiración para abordar la obra pictórica”, explica.

Al mismo tiempo, Cecilia de Madrazo Abad utilizará uno de los principales hitos de Fortuny, el velo Knossos, un chal de seda impreso con motivos geométricos del arte cretense, mediante una técnica usada en los kimonos, para diseñar la coreografía.

La bailarina señala que “el movimiento surgirá de lo que el propio material me transmita, creando escenas que realcen las ondulaciones de esta prenda”. La artista pone así el énfasis en la estrecha relación que tuvo Mariano Fortuny y Madrazo con el mundo de la danza, la pintura y el teatro.

La propuesta se completa con la participación de la violinista Inés De Madrazo Abad y un ensemble de cuerda que acompañarán los movimientos pictóricos y dancísticos.

La música, que jugó un papel fundamental en la faceta artística y personal de su antepasado, será el hilo conductor del proyecto. Las piezas elegidas para este espectáculo evocan los lugares que recorrió durante su vida: España, Francia o Italia, entre otros. Una Europa de principios del siglo XX marcada por diferentes movimientos y corrientes artísticas como nacionalismo, impresionismo, verismo.

Fundación Caja Rural Granada presenta un recorrido por las cuevas de la provincia: La mayor concentración de arquitectura subterránea del sur de Europa

  • La Sala Zaida acoge la exposición ‘Arquitectura Subterránea en la provincia de Granada’ que profundiza en esta tipología constructiva tan arraigada en las comarcas de Baza, Guadix, Huéscar y Marquesado del Zenete
  • Organizada como actividad paralela al Congreso Internacional Hábitat Excavado y Paisaje Cultural, la muestra estará disponible hasta el próximo 16 de abril de lunes a sábado en horario de 18:00 a 21:00 horas

Granada, 23 de marzo de 2022. La Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada ha acogido la inauguración de la exposición ‘Arquitectura Subterránea en la provincia de Granada”. Se trata de una muestra organizada por Fundación Caja Rural con la colaboración de la Universidad de Granada y la Diputación Provincial con motivo de la celebración del Congreso Internacional Hábitat Excavado y Paisaje Cultural que se está celebrando de forma itinerante en el Geoparque de Granada.

La directora de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián fue la encargada ayer de inaugurar esta muestra comisariada por Miguel Ángel Sorroche y Martín de Porres Ramírez Pérez en un acto en el que se hizo patente la importancia de esta tipología constructiva tan arraigada en las comarcas de la provincia como Baza, Guadix, Huéscar y Marquesado del Zenete, fuente de inspiración de nuevas construcciones.

En su intervención, Poli Servián, remarcó la apuesta de la Fundación por patrocinar esta exposición sobre las casas-cueva, “un hábitat singular de nuestra provincia” atendiendo a uno de nuestros principales objetivos de nuestra entidad: “La conservación y difusión del patrimonio de nuestro entorno”.

En este sentido, Servián aseguró que, resulta curioso que conceptos tan actuales como vivienda sostenible o eficiencia energética “ya fueran puestos en práctica por nuestros antepasados en estas construcciones que han seguido realizándose durante siglos”. “Las sociedades son muy sabias y cuando reproducen algo durante tanto tiempo es porque realmente funciona”, ha añadido.

Por último, invitó a granadinos y visitantes a visitar esta exposición sobre arquitectura excavada en nuestra provincia “para descubrir que las casas-cueva pueden ser también sinónimo de confort, modernidad y respeto al medio ambiente”.

La cueva es una tipología constructiva que mantiene su vigencia como hábitat, manteniéndose viva en numerosas partes el mundo. Estudiada por historiadores, antropólogos, geógrafos, arqueólogos o arquitectos, su interés se ha visto incrementado por sus características y su respuesta ante problemas actuales vinculados con la vivienda y el medio ambiente.

Así, a través de paneles informativos, ilustraciones, fotografías, la muestra expone ante el visitante los distintos aspectos tan característicos que definen a este tipo de hábitat a partir de la identificación de una serie de componentes que la definen y que la han convertido en un referente para proyectos contemporáneos de arquitectura, urbanismo y desarrollo en un intento por asignarle una posición referente que nunca ha perdido.

La crisis energética por un lado y el cambo climático por otro, está llevando a su revalorización, despojándola de cierta estigmatización que el tiempo le ha otorgado. Un protagonismo devuelto, justificado por la manera en que solventa problemas vinculados con la climatización pasiva, sus características bioclimáticas o su interés dentro de propuestas ecológicas de integración de arquitectura y paisaje.

La provincia de Granada es un escenario ideal para conocer este modelo de habitación. Sus características geomorfológicas y su historia han conformado un espacio único que en la actualidad aglutina la mayor concentración de arquitectura subterránea del sur de Europa. Entre sus comarcas, las de Guadix, Baza y Huéscar están integradas por poblaciones en las que sus caseríos y estructuras urbanas tienen a la cueva como protagonista, siendo un elemento diferenciador muy valorado.

Fundación Caja Rural Granada y Sinfonendo organizan un concierto benéfico para ayudar a los afectados por la erupción del Volcán de La Palma

  • El auditorio de la Entidad acogerá el próximo 26 de marzo a las 19:30 esta cita musical donde profesores de los Conservatorios, Superior y Profesional de Granada, se unen con un claro fin solidario
  • Participarán grandes músicos andaluces en cuyo programa interpretarán autores desde C. Monteverdi, E.Purcell hasta P. Iturralde cerrando con el concierto para piano y orquesta KV 414 nª12 de W. A. Mozart
  • La recaudación íntegra de las entradas, con un coste de 10 euros, -que se podrán adquirir en el auditorio hasta una hora antes del concierto-, se destinará a ayudar a las personas que residen en los municipios más afectados por la erupción: Tazacorte, Los Llanos de Aridane y El Paso

Granada, 21 de marzo de 2022. El próximo 26 de marzo a las 19:30, el auditorio de la Fundación Caja Rural Granada acogerá un nuevo concierto con un claro fin solidario. Profesores del Conservatorio Superior Victoria Eugenia y del Conservatorio Profesional de Granada, se unirán en un acto musical para ayudar a los habitantes afectados por el volcán de La Palma.

La iniciativa, organizada por Fundación Caja Rural Granada y la asociación de músicos voluntarios Sinfonendo, tiene como propósito ayudar, con el poder de la música, a las personas desfavorecidas, en este caso a los vecinos afectados por la erupción.

En esta cita musical participarán grandes músicos andaluces, con un programa que incluye la interpretación de autores desde C. Monteverdi, E. Purcell hasta P. Iturralde, cerrando con el concierto para piano y orquesta KV 414 nº12 de W. A. Mozart .

Cabe resaltar que, esta actuación, contará además con una formación de cuerdas creada especialmente para este concierto, “Camerata Sinfonendo” integrada por profesores entre los que destaca el pianista solista, el cordobés José García Moreno.

Todo lo recaudado en este concierto solidario se destinará a ayudar a las personas que residen en los municipios más afectados por la erupción del volcán en la isla de La Palma: Tazacorte, Los Llanos de Aridane y El Paso.

Apoyo a Sinfonendo desde sus inicios

Fundación Caja Rural apoya la actividad de Sinfonendo, -creada en 2013-, desde sus inicios. Se trata de un proyecto musical de carácter altruista y pionero en Andalucía, impulsado por profesores y alumnos del Conservatorio Ángel Barrios, que actúa todas las semanas en hospitales y centros de salud de Granada. Aunque se trata de una asociación sin ánimo de lucro, la Entidad asume los gastos de logística de sus actividades (desplazamientos, cartelería, afinación o alquiler de instrumentos o las labores administrativas).

En todo este tiempo, la Fundación ha respaldado económicamente su labor, a través de una aportación anual, con la organización de conciertos solidarios en el auditorio de Caja Rural, la programación de exposiciones con fines divulgativos y benéficos y la difusión de este trabajo a través de la prensa y de sus canales de comunicación.

.