Fundación Caja Rural Granada convoca la XIV Edición del Certamen de Pintura Rápida al aire libre

  • El concurso se celebrará el próximo domingo 18 de septiembre con dos modalidades: Adultos e infantil
  • El ganador se alzará con un premio en metálico de 2.800 euros y podrá organizar una muestra individual en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales durante el año 2023

Los caballetes, los pinceles, los pigmentos a todo color vuelven a las calles de Granada. Fundación Caja Rural Granada celebrará el próximo domingo 18 de septiembre la XIV Edición del Certamen de Pintura Rápida al aire libre. Se trata de una cita plenamente consolidada en el calendario por pintores de todos los rincones de España donde las plazas, los monumentos, los vecinos de Granada, serán los grandes protagonistas.

Como en ediciones pasadas, el concurso cuenta con dos modalidades: adultos y niños. Para participar, los artistas deberán presentarse entre las 8:30 horas y las 10:30 en la Sala Zaida de Caja Rural Granada. Una vez allí y, tras formalizar su inscripción, comenzarán una jornada frenética llena de emociones para pintar en poco tiempo una auténtica obra maestra trasladando, por un día, su estudio a los rincones más emblemáticos de la ciudad.

Así, el cuadro se pintará al aire libre e incluirá cualquier motivo (plaza, calle, monumento, gente) de la ciudad de Granada con un estilo libre. Las obras se presentarán sin firmar entre las 17:00 horas y las 17:30 en la Fuente de las Batallas donde permanecerán expuestos hasta el fallo del jurado que estará formado por expertos y personas relacionadas con el mundo de las Bellas Artes. En torno a las 20:00 horas se procederá a la entrega de premios, en este mismo lugar.

“Estamos muy satisfechos de convocar un año más este certamen que nos deja estampas tan curiosas y que vivimos con especial emoción durante toda la jornada” explica la responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián. En este sentido, recuerda la gran curiosidad que despierta la ejecución de las obras en plena calle entre granadinos y turistas que llegan a seguir con gran interés este concurso.

Por otra parte, Servián remarca que, un año más, “desde Fundación nos comprometemos con el fomento de la pintura y de un concurso que realza la belleza de Granada a través de los lienzos”.

Premios

En la modalidad de adultos se otorgarán un total de 11 premios en metálico que van desde los 450 euros hasta los 2.800 euros del Primer ganador que, además, tendrá la oportunidad de exponer su obra con una muestra individual en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada. El concurso cuenta con dos categorías adicionales, un premio local dedicado expresamente a artistas granadinos por valor de 600 euros y Urban Sketchers por valor de 300 euros.

Dentro de la modalidad infantil, los tres mejores trabajos serán recompensados con un diploma y material de pintura y dibujo. Los interesados en participar pueden realizar la inscripción, cumplimentando el formulario incluido en las bases disponibles en www.fundacioncrg.com o enviando un correo electrónico a  [email protected]. También pueden cumplimentar los datos el mismo día del certamen, entre las 8:30 y las 10:30 horas, en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural, situada en Acera del Darro, 1, junto a la Fuente de las Batallas. 

Fundación Caja Rural Granada convoca la XIV Edición del Certamen de Pintura Rápida al aire libre

El Grupo GranadaNueve rinde homenaje al Centenario del Concurso de Cante Jondo con una exposición fotográfica inspirada en el flamenco en Servicios Centrales de Caja Rural Granada

  • La propuesta, coordinada por Virginia Castillejo y Juan J. Márquez, estará disponible hasta el 17 de septiembre de lunes a sábado, de 19:30 a 21:30 .

El Grupo GranadaNueve presentó ayer en Servicios Centrales de Caja Rural Granada la exposición ‘Flamenco, sentimiento colectivo’. Se trata de la sexta muestra que, con carácter anual, organiza esta agrupación integrada por catorce asociaciones fotográficas de la provincia.

La propuesta, coordinada por Virginia Castillejo y Juan J. Márquez, que podrá verse desde el 5 al 17 de septiembre, de lunes a sábado, de 19:30 a 21:30 horas, tiene como finalidad acercar la fotografía amateur a la población en general, haciendo especial énfasis en los colectivos minoritarios, mediante un circuito de exposiciones de acceso gratuito que se expondrán en diversos municipios de Granada.

Bajo el título Flamenco, sentimiento colectivo, el Grupo GranadaNueve se une a la celebración del Centenario del Cante Jondo, que en 1922 promovieron los intelectuales de la ciudad, con un conjunto de 68 fotografías en blanco y negro de otros tantos autores y autoras en las que, partiendo del Cante Jondo, se abarcan todos los palos del flamenco incluyendo también la música fusión.

Una canción, una copla o una música, de artistas como Camarón, María La Canastera, Carmen Linares, José Mercé, Enrique y Estrella Morente, Antonio Chacón, Rancapino, Marina Heredia, Lole y Manuel o Juan Pinilla, han servido de inspiración a los autores para realizar su trabajo e intentar reflejar en sus imágenes la esencia del flamenco y su influencia en nuestra historia.

Durante la inauguración de la muestra, en la que intervinieron Poli Servián, Responsable de Fundación Caja Rural Granada, José Fernández Bustos, Crítico de flamenco de Ideal, Juan J. Márquez, Coordinador del Grupo GranadaNueve junto a representantes de Afogra, Granada a pie de foto y A. F. Miradas del Genil, se presentó el catálogo que recoge la totalidad de las obras expuestas.

El libro ha contado con la colaboración de Fundación Caja Rural Granada que, tal y como detalló Poli Servián, “una vez más apuesta por el papel de la fotografía como manifestación artística para conectar con todo tipo de público gracias a su poder indiscutible”.

Como novedad, se ha creado también una lista de Spotify con las canciones principales que han sido fuente de inspiración para la muestra a la que se puede acceder a través del código QR incluido en el interior del libro y en el cartel de la exposición en Servicios Centrales de Caja Rural Granada.

Apoyo a la fotografía amateur

Las asociaciones pertenecientes a GranadaNueve son A. F. Miradas del Genil, ACAF (Asociación Cullarense de Fotografía), AFOCA (Asociación Fotográfica de Caniles), AFOD (Asociación Fotográfica Otura Digital, AFODEMA (Asociación de Fotógrafos de Maracena),  AFOGRA (Asociación Fotográfica Granadina ), Asociación Fotográfica Modo Manual de Ogíjares, Asociación Fotográfica En el Punto de Mira, Asociación Fotográfica Gerda Taro (Motril), ATAFA (Acequia Toril Asociación Fotográfica Accitana), COBAF (Colectivo Bastetano de Fotografía, FOCONAGRA (Asociación de Fotografía y Conservación de la Naturaleza Granadina), Fotoclub Almuñécar y la Herradura y Granada a Pie de Foto.

Este año, las asociaciones de Granada capital han sido las encargadas de organizar la muestra.

El origen de GranadaNueve

En 2007, diversas agrupaciones de fotógrafos se reunieron para organizar una jornada de convivencia anual, donde intercambiar opiniones e ideas y estrechar lazos. Aquella iniciativa, que se convocaba cada año en una localidad distinta, fue creciendo con el tiempo. Por ello, en 2017, sus componentes decidieron crear el Grupo GranadaNueve y programar como actividad paralela una exposición, con el convencimiento de que sería “una buena carta de presentación tanto de unas asociaciones a otras como de todas a la sociedad en general”.

Fundación Caja Rural Granada se une al proyecto La Huella Verde que persigue transformar Granada en una provincia “más verde y sostenible”

  • El proyecto, impulsado por la Federación Provincial de Hostelería y Turismo, es un movimiento de empresarios, emprendedores y profesionales del turismo local para emprender acciones que favorezcan el cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
  • Entre las iniciativas que incluye la adhesión destaca la celebración de una jornada de plantación de árboles para crear el ‘Bosque Fundación Caja Rural Granada’ en La Zubia y el patrocinio del impulso a la cátedra de Sostenibilidad de la UGR.

Fundación Caja Rural Granada se une al proyecto La Huella Verde que persigue transformar Granada en una provincia “más verde y sostenible”. El proyecto, creado e impulsado por la Federación Provincial de Hostelería y Turismo, tiene como principal objetivo combatir el cambio climático. Para ello pretende sensibilizar tanto a los empresarios del sector turístico como del resto de sectores, así como a la ciudadanía en general para que emprendan acciones que favorezcan el cuidado de medio ambiente.

Mediante este acuerdo, la Entidad financiera, a través de su Fundación, participará en las distintas actividades organizadas por la Federación para concienciar de la importancia de apostar por una Granada más sostenible, habitable, buscando como propósito general el bienestar y la mejora de la calidad de vida.

Entre las iniciativas que incluye la adhesión, cabe destacar la celebración de una jornada de plantación de árboles en el Parque de las Canteras, en el municipio de La Zubia en colaboración con IDEA Servicios Educativos, Culturales y Ambientales SL, dónde se creará el Bosque Fundación Caja Rural Granada.

La plantación tiene como objetivo la restauración de zonas forestales degradadas mediante plantación de especies forestales autóctonas para favorecer la lucha contra el cambio climático, reduciendo los efectos de las emisiones de dióxido de carbono mediante la fijación de este.

Por otra parte, la Fundación, patrocinará el impulso de la Cátedra de la Sostenibilidad y Transformación Urbana de la Universidad de Granada que persigue la creación de un plan estratégico que sea asumido por las Instituciones públicas para convertir a Granada en referente nacional e internacional de ciudad sostenible y que actúa por mejorar su entorno y la calidad de vida de sus habitantes. Con la adhesión a este proyecto, Fundación Caja Rural Granada, reafirma su compromiso por el desarrollo sostenible, las tecnologías avanzadas y limpias, el uso racional de los recursos. Valores, todos ellos, incluidos dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OJD) de las Naciones Unidas.

El investigador Andrés Hidalgo del CNIC se alza con el XVIII Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada por su trabajo dedicado a la inflamación

El trabajo Mapeando los comportamientos inmunes de la inflamación del Grupo de Investigación del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) liderado por Andrés Hidalgo, se ha alzado con el XVIII Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada.

La investigación, publicada en la prestigiosa revista Nature, ha descubierto “una manera nueva de describir las células inmunes durante el proceso de la inflamación en organismos vivos”. Se trata de un hito que cobra gran importancia científica teniendo en cuenta que, tal y como explica Andrés Hidalgo, “la inflamación como respuesta protectora del organismo ante situaciones de daño o estrés tiene tanto ventajas como inconvenientes”.

“A pesar de que la inflamación es una respuesta inmunitaria protectora, por desgracia, cuando ocurre en lugares o momentos no adecuados el daño es mayor que el beneficio” detalla Hidalgo quien recuerda que, “la inflamación mal dirigida es responsable última de más de la mitad de las muertes en el mundo”. “Se agrava fundamentalmente en casos de infarto, ictus o Covid”, matiza.

Por este motivo, “entender los detalles más íntimos de este proceso” es el objetivo de cientos de laboratorios de biomedicina en el mundo y del grupo que lidera en el CNIC.

“Examinando estas células bajo un microscopio de alta resolución y aplicando nuevas herramientas computacionales, somos ahora capaces de entender cuál es el papel de cada célula en este proceso, así como algunas de las moléculas implicadas en la enfermedad inflamatoria, de modo que podamos intervenir en beneficio del organismo”, ha agregado Hidalgo.

Así, para este investigador, la mayor satisfacción de este estudio radica en que “profundizar en el conocimiento más básico de cómo funcionan realmente las células inmunes puede beneficiar a miles de pacientes. “Es una de las mayores satisfacciones de nuestro trabajo”, ha detallado Hidalgo quien, del mismo modo, ha mostrado su agradecimiento ante un premio que es un auténtico revulsivo para seguir “investigando”.

Calidad de los trabajos presentados

En total, en esta edición del XVIII Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada, se han presentado casi una veintena de trabajos para optar a este reconocimiento, dotado con 25.000 euros, plenamente consolidado y que ha alcanzado un extraordinario prestigio entre la comunidad científica.

Fundación Caja Rural Granada coorganiza este premio con la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud y cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y los Colegios de Médicos y Farmacéuticos de Granada. La temática gira en torno a Medicina regenerativa y terapia génica, Oncología molecular y genómica del cáncer, Genómica, proteómica y farmacogenómica, Inmunología e Inmunopatología, Parasitología molecular, Neurociencias, Nutrición, nutrigenómica y endocrinología molecular, Biotecnología y nuevas dianas terapéuticas o Patologías cardiovasculares.

En esta ocasión, el comité de expertos ha estado integrado por representantes de las instituciones organizadoras y colaboradoras: Ignacio Molina (Centro de Investigación Biomédica de Granada), Lourdes Núñez (Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud, entidad coorganizadora del Premio junto a Fundación Caja Rural Granada), Javier Martín y Elena González (Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra), Jorge Fernández (Colegio de Médicos de Granada), Fernando Martínez (Colegio de Farmacéuticos de Granada), Francisco Cepero (Caja Rural Granada) y María Eugenia Penela (Junta de Andalucía).

Sobre el investigador

Andrés Hidalgo se licenció en CC. Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid en 1993, y se doctoró por la misma universidad en 1999 tras trabajar en control de la adhesión hematopoiética, en el laboratorio del Dr. Joaquín Teixidó (Centro de Investigaciones BIológicas, Madrid).  En 2000 se mudó a Nueva York, donde se centró en entender los procesos de migración de leucocitos y células madre hematopoiéticas, así como procesos inflamatorios, en el laboratorio del Dr. Paul Frenette (Mount Sinai School of Medicine).  Tras conseguir un contrato de reincorporación Ramón y Cajal, se incorpora como Investigador Junior en el departamento de Aterotrombosis, Imagen y Epidemiología del CNIC en 2008.  Actualmente es Profesor en el Programa de Regeneración Cardiovascular en CNIC, y del departamento de Immunobiología de la Universidad de Yale en EEUU.

Clases de canto de primer nivel a cargo de Mariola Cantarero en el Auditorio Caja Rural Granada

La Academia Internacional de Música Manuel de Falla organiza el IV curso de canto impartido por la soprano granadina más internacional

La formación culminará con una Gala Lírica el próximo 16 de junio  

El auditorio Caja Rural Granada acoge hasta el próximo 15 de julio una formación muy especial. Se trata del IV Curso Internacional de Canto Mariola Cantarero organizado por la Academia Internacional de Música Manuel de Falla que tiene su sede en el auditorio y cuenta con el patrocinio de la Fundación. Se trata de una actividad formativa que se celebra por cuarto año consecutivo y que tiene a la soprano granadina más internacional como principal protagonista.

Durante cinco días, el alumnado recibirá formación a cargo de una de las artistas granadinas más internacional, considerada uno de los máximos exponentes del repertorio belcantista de los últimos años, acompañada por el pianista Borja Mariño, asiduo del Liceo, el Teatro Real y las mejores salas de ámbito nacional.

La responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha visitado hoy una de las sesiones formativas celebradas en el auditorio. Allí ha podido conocer a algunos de los doce alumnos que participan en esta edición que han mostrado su enorme satisfacción por compartir escenario con Mariola Cantarero.

En este sentido, Servián ha agradecido a la soprano, así como a la Academia Internacional de Música Manuel de Falla la celebración, un año más, de esta actividad en el auditorio Caja Rural Granada, sede de la academia, “dentro de nuestro objetivo de difundir la cultura, el arte y apoyar la formación con profesionales de primer nivel”.

“Fundación Caja Rural Granada está comprometida con los jóvenes talentos porque sois el futuro de la música. Espero que cuando triunféis en los escenarios de todo mundo os acordéis de que un día estuvisteis formándoos en nuestro auditorio”.

En la visita, también ha estado presente el director de la Academia de Música Manuel de Falla, Ambrosio Valero, quien ha agradecido igualmente a los alumnos su asistencia a un curso “plenamente consolidado” con una artista inmejorable como es Mariola Cantarero. Asimismo, ha recordado que esta formación se suma al resto de cursos que oferta la Academia de Música Manuel de Falla.

Precisamente, la pasada semana, la misma instalación acogió el Curso Internacional de Piano impartido por Ambrosio Valero, que cuenta con más de 20 premios nacionales e internacionales y es director de la citada Academia de Música

Concierto especial como broche final a la formación

Tras el desarrollo del curso, como broche final a esta formación de auténticos apasionados por el canto, el auditorio Fundación Caja Rural Granada, acogerá una Gala Lírica el próximo 16 de junio a las 20:00. La entrada es gratuita con invitación, no obstante, las invitaciones están agotadas dado el rotundo éxito de esta cita cultural.

Fundación Caja Rural Granada renueva su compromiso con la asociación ALFA para poner en marcha el programa Abierto por Vacaciones

La responsable de la Fundación, Poli Servián, realiza una visita a la asociación donde se están desarrollando distintas actividades con los menores del barrio

Muestra su satisfacción por la continuidad de una iniciativa “transformadora” que prioriza la educación como vía “para erradicar las situaciones de vulnerabilidad y pobreza”

Fundación Caja Rural Granada y la Asociación Almanjáyar en Familia (ALFA), han renovado su acuerdo de colaboración para poner en marcha el programa Abierto por Vacaciones-Verano con Sabor.

Se trata de un proyecto que tiene como principal objetivo ayudar a las familias en el cuidado de sus hijos durante los meses de verano ofreciéndoles un espacio socioeducativo donde aprender herramientas educativas o emocionales para mejorar y crecer personalmente en un ambiente de convivencia positiva.

La responsable de la Fundación, Poli Servián, ha realizado una visita a este centro donde ha mantenido un encuentro con su presidente, Juan Carlos Carrión y con algunos de los menores que se benefician de este proyecto.

Durante su visita, Servián ha destacado la “encomiable labor que realiza Almanjáyar en Familia (ALFA) por las familias del barrio con distintos programas adaptados a su situación personal siendo esta organización un auténtico referente de la lucha por la mejora de las condiciones de vida de todo el distrito Norte”.

Por otra parte, ha mostrado su enorme satisfacción por la renovación, un año más, de este convenio para colaborar con un programa “transformador” que prioriza la educación como vía “para erradicar las situaciones de vulnerabilidad y pobreza”.

“Estamos orgullosos de colaborar con una asociación que prioriza la escucha, el acompañamiento y la generación de procesos de cambio en las personas”, ha remarcado, tras recordar que, “gracias a este convenio se van a beneficiar una treintena de menores y sus familias”.

En total, 168 menores van a participar este año en este programa que cuenta con un turno de mañana dedicado a actividades motivadoras, ampliación de conocimientos educativos, habilidades sociales o emocionales. Durante la tarde, la asociación cuenta con talleres de informática, aprendizaje basado en el juego, juegos acuáticos o actividades deportivas para mejorar sus habilidades sociales, además, en esta edición se ha incorporado el acompañamiento a jóvenes de 16 a 19 años.

Por otra parte, la asociación organiza periódicamente actividades familiares para mejorar las relaciones intergrupales e interpersonales y estrechar lazos de unión entre los menores. Este verano también participarán las familias en las salidas con sus hijos/as. A todo ello se suma el aula matinal de estudio en horario de mañana para apoyarlos en sus estudios dentro de un programa que garantiza el acceso a los alimentos básicos.

Sobre ALFA ALFA es una Asociación que está registrada oficialmente como institución de Servicios Sociales y por Agencia Andaluza de Voluntariado, está declarada de Utilidad Pública. Desde ALFA se pretende detectar las necesidades y carencias de la gente del barrio, atender a esas necesidades desde una filosofía de acogida, escucha, atención directa y acompañamiento del usuario con el objetivo de mejorar su calidad de vida, su dignidad. Por otra parte, trabaja para potenciar las capacidades de las personas atendidas, dándoles herramientas que les sirvan para ser los protagonistas de su propio desarrollo.

El Auditorio Caja Rural Granada acoge un concierto especial con motivo de la clausura del curso de la Academia Internacional de Música Manuel de Falla

  • El recital, dentro del marco del Festival Tocando las Estrellas, participará alumnado premiado en concursos internacionales que interpretará un repertorio variado y explicado in situ con obras de gran dificultad

El próximo sábado 18 de junio la música vuelve, un día más, al Auditorio Caja Rural Granada. A las 20:00 horas se celebrará el concierto de clausura de la Academia Internacional de Música Manuel de Falla, un recital que contará con la participación de alumnado premiado en concursos internacionales, que interpretará un repertorio variado, explicado in situ y con obras de gran dificultad. En el acto, además, tendrá lugar la entrega de diplomas.

La Academia Internacional de Música Manuel de Falla, dirigida por el concertista internacional de Piano Ambrosio Valero, comenzó su andadura en 2017 y tiene su sede en el Auditorio Caja Rural Granada, entidad patrocinadora de la academia a través de su Fundación así como del festival Tocando las Estrellas junto a otros patrocinadores.

Entre los propósitos de la academia, se encuentran la promoción de la enseñanza musical de alto nivel entre los jóvenes intérpretes y convertir la música en una herramienta de cambio para una sociedad mejor. De ahí a que los conciertos tengan un claro matiz didáctico para llegar a todos los públicos.

Además, este centro, reinstala en España la tradición de la técnica pianística más pura y natural basada en enseñanzas de maestros como Ferruccio Busoni, Heinrich Neuhaus o Alfred Cortot, teniendo como objetivo mantener y evolucionar los grandes conceptos técnicos que nos dejaron los grandes maestros y que fueron transmitidas a Ambrosio Valero a través de su padre.

La Academia Internacional Manuel de Falla acoge alumnos de todo el mundo, pero con un compromiso especial de Ambrosio Valero por alumnos de Granada y Andalucía, según su propia experiencia, para que no tengan que emigrar en busca de una formación profesional de calidad.

Cabe destacar la realización de cursos con músicos de alto nivel como, por ejemplo, los violonchelistas Camille Thomas o Pablo Ferrández, o la soprano Mariola Cantarero, quien ofrece un curso durante hace ya varios veranos.

El concierto es gratuito con invitación. Las invitaciones se obtienen a través de www.redentradas.com, la taquilla del teatro Isabel la Católica y una hora antes del concierto si quedaran disponibles.

El FEX vuelve a la Sala Zaida con ‘Fotografía, música, danza y ciudad’, una exposición que muestra la esencia del festival a través de la mirada de 16 fotógrafos

Fundación Caja Rural Granada, Universidad de Granada y Festival de Música y Danza presentan esta muestra que capta la esencia de la música y de la danza y la relación entre sus protagonistas

El presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León y el director del Festival Internacional de Música y Danza, Antonio Moral, firman el convenio de colaboración entre ambas instituciones que incluye, además de la muestra, el patrocinio de varios conciertos

La Sala Zaida ha acogido hoy la inauguración de la exposición del Taller de Fotografía de los 52 Cursos Manuel de Falla. Se trata de un conjunto de proyectos fotográficos trabajados en los diferentes espectáculos del FEX durante el Festival Internacional de Música y Danza de Granada en 2021.

El presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León, el vicerrector de Extensión Universitaria, Víctor Medina y el director del Festival Internacional de Música y Danza, Antonio Moral, y el decano de la Facultad de Bellas Artes y comisario de la exposición, Francisco José Sánchez, han sido los encargados de inaugurar esta muestra que supone el inicio del aclamado festival que llenará de música la ciudad de Granada.

Tal y como han detallado en la presentación, el Taller de Fotografía de los Cursos Manuel de Falla alberga cada año a un grupo de fotógrafos y aficionados a la creación visual que trabajan en relación con los espectáculos del Festival Extensión FEX en una apuesta por captar la esencia de la música y la danza en la ciudad y las relaciones que se producen entre sus protagonistas.  Así, cada año, esta exposición recoge parte de los proyectos que, a modo de narración visual personal, cada uno de los fotógrafos realiza en el taller.

En esta pasada edición se ha contado, además, con la presencia y experiencia del fotógrafo Javier del Real, fotógrafo del Teatro Real de Madrid, con quien compartieron inolvidables jornadas de trabajo y amistad y las experiencias y consejos de trabajo de la fotógrafa y profesora Pastora Rueckert Moreno.

Los participantes del Taller fueron en 2021 son: Julio de los Reyes, Ana Escribano, Lucía Gámez, Juan Manuel García, Christine Giraud, Lola González Quirantes, José María González López, Rosa Gómez, Mariano Hernández, Teresa Montellano, Pepa Morente Barrera, Andrés Morillas, Conchi Puerta, Lola Vallejo y José Vives que firman las imágenes. También Fernando Pérez de la Blanca en la sección de investigación

El proyecto es posible gracias al impulso de Fundación Caja Rural Granada, la Universidad de Granada y el Festival Internacional de Música y Danza. También destaca el apoyo de profesores y profesionales que han apoyado con su sabiduría y entusiasmo el trabajo de los alumnos participantes.

Convenio de colaboración 71 Edición Festival Internacional Música y Danza

Tras la inauguración de la muestra, el presidente de Fundación Caja Rural, Antonio Léon, y el director del Festival, Antonio Moral, han suscrito el convenio de colaboración para esta 71 edición, que recoge, además del apoyo económico a la exposición, el patrocinio de varios conciertos de gran repercusión.

El presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León, ha destacado la histórica apuesta de la entidad financiera por la cultura y, más concretamente por el Festival Internacional de Música y Danza una de las citas más importantes del calendario cultural de Granada que llena de música la ciudad cada año.

La entidad patrocina el concierto del cantaor catalán, Rafael Cortes ‘Duquende’ y el guitarrista motrileño Carlos de Jacoba, el viernes 1 de julio en la Chumbera y el concierto de clausura del Festival, el 10 de julio en el Palacio de Carlos V, a cargo de la London Symphony Orchestra, dirigida por John Eliot Gardiner, que contará con la interpretación de la magistral pianista Maria João Pires.

El auditorio de Caja Rural Granada acogerá, también, una de las actuaciones del FEX, el próximo día del Corpus, jueves 16 a las 21:00, protagonizada por el Quinteto D´Auro. La entrada será libre hasta completar aforo.

Los entresijos de la industria del cine francés a través del objetivo de Luc Roux

Fundación Caja Rural Granada y la Alianza Francesa de Granada presentan la muestra Le Cinéma Au Coeur, un recorrido por el trabajo del que fue el principal fotógrado de las míticas revistas Première y Studio Magazine.

La muestra se enmarca en la I edición del Festival Bonjour organizado por la Alianza Francesa de Granada que cuenta con el patrocinio de Fundación Caja Rural Granada

Fundación Caja Rural Granada y la Alianza Francesa de Granada han presentado la exposición “Le Cinéma Au Coeur”, del fotógrafo francés Luc Roux, su segunda muestra en España con más de 40 instantáneas. Se trata de una de las actividades de la I edición del Bonjour Granada Festival que se celebra hasta el 12 de junio de 2022 en distintos puntos de la ciudad de Granada.

La inauguración tuvo lugar ayer en la sala de exposiciones de los Servicios Centrales de Caja Rural Granada. Durante la presentación, la responsable de la Fundación, Poli Servián, enmarcó la muestra dentro del “compromiso de la entidad por ofrecer contenidos culturales de calidad y apoyar a las distintas organizaciones y colectivos en el desarrollo de actividad”.

La muestra es un recorrido por el trabajo del que fue el principal fotógrafo de las míticas revistas Première y Studio Magazine. Fue fundador de éstas junto a Jean-Pierre Lavoignat, comisario de la muestra, y Marc Esposito. Roux retrató a destacadas figuras como Catherine Deneuve, Gérard Depardieu, Jean-Paul Belmondo, Marion Cotillard, Charlotte Gaingsbourg, Isabelle Huppert o el andaluz Antonio Banderas.

Se podrá visitar hasta el 23 de julio de 2022.

Momentos de rodaje

La muestra invita a descubrir los entresijos de la industria del cine en Francia, especialmente centrada en sus grandes estrellas y momentos únicos antes nunca vistos. La habitual presencia de Roux en constantes rodajes, así como en entregas de los Premios César, la Mostra de Venecia, y, por supuesto, el Festival de Cannes, propiciaron instantáneas que en junio se exhibirá en Granada. Esta exposición abarca con perspectiva cómo ha evolucionado la cinematografía francesa y su destacados actores y directores.

Así, en la selección de fotografías que abarcan los 40 años de trabajo de Luc Roux, se podrá ver al gran homenajeado de la Semana, y recientemente fallecido Jean-Paul Belmondo, al que la Semana Francesa dedicará su ciclo de cine homenaje.

El legendario actor aparece entre dos decorados del rodaje de “Itinéraire d’un enfant gâté”, de Claude Lelouch. Zimbabwe, en 1988. Junto a él, aparecen otras grandes figuras como Catherine Deneuve, imagen del cartel de la exposición, retratada en el Café Marly, en París. Gérard Depardieu está presente en varias instantáneas a lo largo de su carrera, y también su hijo Guillaume Depardieu, que aparece junto Deneuve y Leos Carax, en el desarrollo de ‘Pola X’.

Sophie Marceau está retratada en Londres, donde rodó «James Bond: El mundo nunca es suficiente”; Monica Bellucci posa con motivo de la presentación de “Irréversible”’, de Gaspar Noe, junto a Vincent Cassel, en el Festival de Cannes; o Romane y Richard Bohringer que posaban juntos por primera vez para Roux en una entrañable imagen en 1996.

Una divertida imagen de Guillaume Canet y Marion Cotillard anticipa de forma inaudita su matrimonio. Alain Corneau y Clint Eastwood aparecen en un encuentro organizado por «Studio Magazine» en Cannes donde Eastwood presentaba Bird, en 1988. Romain Duris, Jacques Dutronc, Charlotte Gainsbourg, Fanny Ardant, o Emmanuelle Béart, son otras de las estrellas del cine francófono que los asistentes a la muestra podrán disfrutar.

El guiño a Andalucía lo pondrá Luc Roux exhibiendo una fotografía del actor Antonio Banderas, admirando el rostro de Eva Perón (Madonna) durante el rodaje de Evita, de Alan Parker, en Budapest.

Luc Roux: retratista clave del cine francés de las últimas cuatro décadas

Tras estudiar Bellas Artes en Avignon, Luc Roux trabajó como fotógrafo en la revista francesa Première desde 1983. En 1987 participó en la creación de Studio Magazine junto a Marc Esposito y Jean-Pierre Lavoignat, donde ejerció como fotógrafo principal.

Ambas revistas de cine se convirtieron en imprescindibles, siendo tan cinéfilas como populares, y donde la imagen tenía la misma importancia que el texto. Su nacimiento supuso un acontecimiento en Francia y se convirtieron, entre los años 80 y mediados de la década de 2000, en las revistas cinematográficas más leídas e influyentes. A raíz de su éxito, se crearon publicaciones similares en varios países europeos, así como en Estados Unidos.

La calidad de las imágenes de Luc Roux, su ajustada mirada, sensible y benévola, su talento para capturar estas instantáneas privilegiadas -momentos de abandono o de trabajo, de complicidad o intimidad- que revelan la verdad de las actrices y actores, y también la magia del cine en la creación.

Los vínculos que ha forjado con artistas y técnicos han contribuido mucho a la reputación de Studio Magazine. En algunas ocasiones se distanció de la revista para cubrir determinados rodajes, en particular los de Maurice Pialat, Claude Miller, Michel Deville, Patrice Chéreau y Alain Corneau. Algunas de sus imágenes se han convertido en carteles de cine: ‘Sous le soleil de Satan’, ‘Tous les matins du monde’, ‘La Reine Margot’, entre otras, y por supuesto ‘La Petite Voleuse’, que ganó el César al mejor cartel. Tras dejar Studio en 2004, se dedicó a la fotografía fija, concretamente en los platós de películas de Bertrand Blier, Danièle Thompson, Tonie Marshall y Thierry Klifa.