Trabajadores de la entidad y sus familias inician la plantación del Bosque Fundación Caja Rural Granada

  • Participan en una jornada de plantación de árboles y plantas para recuperar el Parque de Las Canteras en La Zubia
  • La iniciativa se enmarca en la adhesión de la institución al proyecto La Huella Verde, impulsado por la Federación de Hostelería y Turismo, que persigue una provincia “más verde e inclusiva”

Trabajadores de la entidad financiera y sus familias han participado en una iniciativa sostenible promovida por Fundación Caja Rural Granada para recuperar la vegetación y el arbolado en el Parque de las Canteras de La Zubia. En total, medio centenar de personas, entre empleados y sus familias han colaborado en esta actividad enmarcada en la adhesión, por parte de la institución, al proyecto La Huella Verde, impulsado por la Federación de Hostelería y Turismo, que persigue una provincia “más verde e inclusiva”.

El Director de Negocio, José Aurelio Hernández y la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, se sumaron también a esta actividad en la que, en total, se lograron plantar en la zona más de cien ejemplares de 16 especies diferentes de una gama de biodiversidad de monte mediterránea. Acebuches, algarrobos, coscojas, encinas, pinos carrascos, aladiernos, aulagas, cornicabras, gayombas, lentiscos, majuelos y retamas fueron las especies elegidas para repoblar esta zona, además de otras con menor porte, como lavandas, romeros, santolinas y tomillos.

José Aurelio Hernández, valoró muy positivamente el desarrollo de una jornada familiar que “nos ha servido para lograr, dos objetivos: colaborar con la mejora del medio ambiente dentro de nuestro compromiso con la sostenibilidad en aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como estrechar lazos entre compañeros de distintos departamentos que no siempre coincidimos en el día a día”.

Por su parte, Poli Servián, remarcó los beneficios de una actividad con la que “desde Fundación, pretendemos devolver, una vez más, a la sociedad parte de lo que nos da con una acción que pretende transformar una zona muy degradada”. “El Parque de las Canteras de La Zubia, como otros territorios donde ha habido distintos usos del suelo, está muy deteriorado. Con esta acción hemos pretendido poner nuestro granito de arena para devolverle la vegetación, los árboles y las plantas contribuyendo a la mejora del medio ambiente y de este espacio tan transitado por las familias”.

Educadores de la agencia Idea guiaron a los participantes en todo el proceso dentro de una actividad que también incluyó la realización de un taller de bombas de semillas. Los más pequeños disfrutaron especialmente con esta propuesta en la que pudieron crear una mezcla de arcilla y semillas que, posteriormente, una vez se seca, es utilizada para restaurar suelos degradados y mejorar la cubierta vegetal.

La iniciativa con los trabajadores de la Caja y sus familiares surge tras la adhesión, por parte de Fundación Caja Rural Granada, al proyecto La Huella Verde. El proyecto, creado e impulsado por la Federación Provincial de Hostelería y Turismo, tiene como principal objetivo combatir el cambio climático. Para ello, pretende sensibilizar tanto a los empresarios del sector turístico como del resto de sectores, así como a la ciudadanía en general de la importancia de emprender acciones que favorezcan la protección del medio ambiente.

Por otra parte, Fundación, ha patrocinado el impulso de la Cátedra de la Sostenibilidad y Transformación Urbana de la Universidad de Granada (UGR) que persigue la creación de un plan estratégico que sea asumido por las Instituciones públicas para convertir a Granada en referente nacional e internacional de ciudad sostenible y que actúa por mejorar su entorno y la calidad de vida de sus habitantes.

Uno de los monitores explicando la actividad
Uno de los ejemplares
José Aurelio Hernández y Poli Servián
Algunos de los participantes en la zona elegida para la plantación

La Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada acoge la inauguración de A solis urtus ad occasus, del artista Matug Aborawi

La Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada acogió ayer la inauguración de la exposición A solis urtus ad occasus, del artista Matug Aborawi.

La muestra cuenta con un total de quince obras realizadas en óleo sobre tela donde el artista “ha querido volver a los paisajes de la niñez, a las sedosas nubes y rosados arreboles, a las distantes orillas del mar, a los verdes nuevos, para convertir las aprehensiones en emociones y tristuras presentes en la verdad poética que encierra su obra”, tal y como recoge en su presentación el escritor y catedrático de la Universidad de Granada, Manuel Montalvo.

Así, los títulos de las distintas obras presentadas cuentan con recurrentes alusiones a estaciones o estados como Equinnocio, Crepúsculo, pero también a otros elementos de la naturaleza como se puede contemplar en El mar como azul herido.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, estuvo presente en la inauguración de esta muestra con la que, según detalló, arrancamos el ciclo de exposiciones de la institución con la que “brindamos a los granadinos una oferta cultural adicional” tanto en Servicios Centrales como en la Sala Zaida.

En este sentido, agradeció al artista que haya elegido esta instalación para mostrar su obra que nos “invita a viajar al pasado, a mirar al presente, y en definitiva, a reflexionar ante un conjunto de obras de un artista que invoca a la naturaleza”.

Matug Aborawi, (Libia, 1967) es licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Trípoli, Libia. Más tarde logró el doctorado en Artes Plásticas por la Facultad de Bellas Artes de Granada siendo miembro del grupo de investigación HUM 211: El medio como factor dinamizador en la práctica y didáctica del arte.

Cuenta con una amplia experiencia profesional, que, actualmente, desarrolla en Granada, así como un amplio historia de exposiciones en distintas ciudades como son Trípoli (Libia), Caracas, (Venezuela), Buenos Aires (Argentina) o el Museo Nacional de Las Culturas México.
La exposición se podrá visitar hasta el próximo 11 de febrero en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada, Avenida de Don Bosco, número 2, de lunes a sábado de 19:00 a 21:00 horas.

El violonchelista Aldo Mata inaugura este sábado una nueva temporada del festival Tocando las Estrellas en el Auditorio Caja Rural Granada

  • El programa de 2023 contará con una gran variedad de artistas con nombre propio, entre los que también destaca el pianista italiano Mattía Mistrangelo, o el guitarrista portugués Francisco Berény

El festival Tocando las Estrellas vuelve al Auditorio Caja Rural Granada con una gran variedad de artistas con nombre propio, entre los que destaca el violonchelista Aldo Mata, el pianista italiano Mattía Mistrangelo, o el guitarrista portugués Francisco Berény.

Fundación Caja Rural Granada patrocina este consolidado ciclo que arrancará el próximo sábado a las 19:30 horas con el prestigioso violonchelista Aldo Mata, quien ha sido violonchelista en la Orquesta de Castilla y León y actualmente es profesor en la escuela superior Katarina Gurska de Madrid. Con música de Beethoven y Debussy, ofrecerá un concierto titulado Los colores del cello, junto a la pianista Sara Olleros.

La temporada continuará con una programación muy especial. La música vocal vendrá marcada por el “entre boleros y tangos” con el tenor Julio Cendal y la cantautora Ana María Pérez, quien interpretará canciones brasileñas en un estilo caracterizado por el intimismo.

Como es habitual, el piano tendrá varios conciertos con diferentes artistas como el compositor madrileño Josué Bonnín de Góngora, la joven promesa granadina Roberto Prados o Leo de María, quien pese a su juventud ha ganado más de 30 premios nacionales e internacionales.

La guitarra estará protagonizada por José Luis Morillas, Catedrático del Real Conservatorio Superior Victoria Eugenia de Granada y el guitarrista portugués Francisco Berény Domingues, que debuta en Granada tras haber ganado varios concursos tras su paso por el prestigioso Mozarteum de Salzburgo. Nos ofrecerá un recital dedicado a la música española y latinoamericana de diversas épocas.

La primavera vendrá definida por el Garnati Ensemble (Pablo Martos, violín, Alberto Martos, cello y Ambrosio Valero, piano) que presentará su último disco grabado recientemente en el País Vasco. Además, se celebrarán algunos conciertos en el Auditorio Manuel de Falla y en el colegio mayor Santa Cruz la Real, cuyo claustro se incorpora como sede del festival con conciertos de la Camerata Garnati.

El festival finalizará ya iniciado el verano con cursos y conciertos del pianista italiano Mattía Mistrangelo y la soprano granadina Mariola Cantarero, quien ofrecerá una gala lírica el día 28 de julio.

Sobre el festival Tocando las estrellas

El Festival Tocando las Estrellas, viene realizándose durante varias temporadas en la Sala María Cristina de Málaga y en el Teatro Cervantes de Almería, llegando a Granada en la temporada 19/20 con el patrocinio global de Fundación Caja Rural Granada siendo, su auditorio, el espacio que acoge la mayor parte de los conciertos con entrada gratuita dentro de su objetivo de promover la cultura a través de la música.

Estrella Morente, Guy Braunstein (concertino de la Filarmónica de Berlín), el chelista Asier Polo o el tenor José Manuel Zapata, han sido algunas de las estrellas que el público ha podido “tocar”. El espíritu del Festival Tocando las Estrellas viene marcado por la unión de la Música Clásica, el Flamenco y el Jazz en espectáculos en los que los artistas interactúan con el público.

Esta temporada, además del Auditorio Fundación Caja Rural Granada, se celebrarán otros conciertos en el Auditorio Manuel de Falla y el Teatro Isabel la Católica que se anunciarán próximamente.

Listado de conciertos en Fundación Caja Rural Granada:

  • Sábado 21 de enero: Aldo Mata, cello/Sara Olleros, piano.
  • Sábado 4 febrero: Julio Cendal / Voz y piano.
  • Sábado 18 febrero: Josué Bonin de Góngora / Piano
  • Sábado 4 marzo: Ana María Pérez / Voz (cantautora)
  • Sábado 25 marzo: Roberto Prados / Piano
  • Sábado 1 abril: Leo de María / Piano
  • Sábado 15 abril: José Luis Morillas, guitarra / Guitarra clásica.
  • Sábado 29 abril: Francisco Berény Domingues /Guitarra clásica.
  • Sábado 13 mayo: Ambrosio Valero / Moni Herreros (Piano cuatro manos)
  • Sábado 3 junio: Garnati Trío. Música de Cámara, trío con piano. Pablo Martos, violín / Alberto Martos / cello y Ambrosio Valero / piano.
  • Sábado 17 junio: Concierto de clausura de la AIM Manuel de Falla.
  • Jueves 6 julio: Mattia Mistrangelo / piano.
  • Viernes 28 julio: Mariola Cantarero & Friends / Gala lírica.

El reconocido pianista Juan José Muñoz Cañivano homenajea a Gershwin en el Auditorio de Caja Rural Granada en el 125 aniversario de su nacimiento

  • El concierto tendrá lugar el próximo sábado 14 de enero a las 20:00 horas con entrada libre hasta completar aforo

El reconocido pianista catalán Juan José Muñoz Cañivano homenajeará a Gershwin el próximo sábado 14 de enero a las 20:00 horas, en el Auditorio de Caja Rural Granada, en un recital, organizado por su Fundación, cuya entrada será libre hasta completar aforo.

El músico interpretará obras del compositor estadounidense, famoso por combinar estilos musicales como el jazz y la música clásica y autor de piezas tan conocidas como Un americano en París, Summertime o Rapshody in blue. Precisamente, fue esta última la primera partitura de Gershwin que Muñoz Cañivano tocó hace 45 años, y también será una de las que se incluyan en el programa del próximo sábado.

El estadounidense se ha convertido en un artista fundamental en la trayectoria de Muñoz Cañivano, “además de los autores, del Gran Romanticismo”, puntualiza. Tanto es así que algunos críticos lo consideran un especialista en el repertorio del genio americano. Él, sin embargo, opina que “son casualidades de la vida”. “Tal vez, piensan eso, porque fui uno de los primeros pianistas en España en interpretar toda su obra. Eso me llevó a tocar Gershwin en las principales salas del país”, explica.

Juan José Muñoz Cañivano lleva más de 30 años interpretando el repertorio para piano y el de piano y orquesta, y, ahora, cuando se cumplen 125 años de su nacimiento (1898-1937), ha querido homenajearlo en este concierto y resaltar el valor de un gran músico “que podría haber llegado mucho más lejos si no hubiese fallecido tan joven”.

El pianista asegura que le gusta esa mezcla entre lo popular y lo clásico, propia de Gershwin. “Es muy difícil encontrar ese equilibrio. Por eso a veces no se le ha valorado lo suficiente en el mundo cerrado de la clásica. Él siempre quiso ser un compositor clásico, pero su facilidad para la música comercial y liviana le llevó a estar a caballo entre esos dos mundos”, remarca.

Tres décadas en Caja Rural Granada

Juan José Muñoz Cañivano es un habitual de Caja Rural Granada, donde, a petición de un público incondicional, que sigue sus actuaciones por escenarios de toda España, ha actuado durante 29 años, de manera casi ininterrumpida.

El pianista catalán, que lleva más de 20 años afincado en Granada, cumplió en 2020 cinco décadas de carrera.

“En abril de 1994 toqué por primera vez en Granada y, en concreto, en el Auditorio de Caja Rural. Así que van a cumplirse 30 años muy pronto. Granada me ha acogido con gran cariño y la Caja Rural Granada significa mucho para mí. Primero, a través de Juventudes Musicales, y, después, directamente con Fundación Caja Rural Granada he estado actuando en este mismo escenario casi todos los años en recitales y en conciertos de música de cámara. Todo un honor para mí. Espero poder celebrar el año que viene esos años treinta años en la que, puedo decir con honor y satisfacción, es mi segunda casa”.

Cualificado pianista

Nacido en Barcelona, inició sus estudios musicales a la edad de seis años en el Conservatorio de Música de su ciudad natal. Posteriormente trabaja con algunos de los más cualificados pianistas españoles, como Ángel Soler en Barcelona, Joan Moll en Palma de Mallorca y Pilar Bilbao en Sevilla. Paralelamente prosigue sus estudios de armonía con J. L. Moraleda, música de cámara con G. Claret y acompañamiento de Lied con María D. Aldea.

Participa en encuentros de música de cámara junto a miembros de la Academia Menuhin de Gstaad (Suiza) que dirige el gran violinista Alberto Lysy y colabora como pianista acompañante en los cursos de Ludwig Streicher (contrabajo).

Ha trabajado con pianistas de la categoría de Breda Zakötnik (del Mozarteum de Salzburg), el norteamericano Michel Caldwell (discípulo de Vladimir Ashkenazy), Vlado Perlemuter, y recibido consejos del gran pianista búlgaro Alexis Weissenberg.

Ha sido galardonado en diversos concursos tales como el VI Concurso de Piano de Catalunya y el “Joan Massiá” de Barcelona.

En la actualidad desempeña una gran labor concertística, ofreciendo recitales y colaborando en muy diversas agrupaciones de cámara junto a grupos y solistas de la talla del Cuarteto Kocian de Praga, el flautista Vincenç Prats (solista de la Orquesta de París), la violinista Atsuko Neriishi (solista de la Orquesta Ciudad de Granada) el oboísta Dorin Gliga (de la Orquesta Georges Enescu de Bucarest), el chelista Igor Musteata, la guitarrista Mª Esther Guzmán etc, en las principales salas y festivales del Estado español (Úbeda, Granada, Mallorca, Ayamonte), así como en otros países. También ha realizado grabaciones para TVE, RNE y otras cadenas.

Entre sus proyectos destacan actuaciones con algunas de las principales orquestas españolas: Orquesta de Córdoba, bajo la dirección de Rodolfo Sanglimbeni (titular de la Orquesta Municipal de Caracas) en el Festival de Música Española de Cádiz; Orquesta de Baleares, junto a Salvador Brotons, etc.; así como conciertos en U.S.A., Venezuela y Argentina, entre otros.

Asimismo, dedica parte de su tiempo a la enseñanza impartiendo cursos en diferentes Conservatorios y escuelas de música, habiendo sido profesor de piano y música de cámara en el Centro de Estudios Musicales de Barcelona.

Pulse aquí para ver el programa

Fundación Caja Rural Granada colabora con la Asociación de Familiares y Afectados por Ictus para la compra de dispositivos utilizados en los programas de neurorrehabilitación

Fundación Caja Rural Granada continúa su apuesta por colaborar con asociaciones que mejoren la calidad de vida de las personas. Dentro de esta estrategia, la institución ha realizado una colaboración con la Asociación de Familiares y Afectados por Ictus de Granada (NEUROAFEIC) para la compra de dispositivos utilizados para realizar los distintos programas de neurorrehabilitación de los pacientes afectados por esta enfermedad.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha realizado una visita a las instalaciones de la asociación para conocer de primera mano este proyecto que supone el abordaje integral del afectado por ictus con dispositivos de última generación.

Tras mantener un encuentro con técnicos de la asociación, ha valorado positivamente la iniciativa que apoya a los pacientes en su progresiva recuperación con técnicas avanzadas que, sin duda, son esperanzadoras tanto para quienes han sufrido un ictus como para sus familiares.

Entre otros, NEUROAFEIC ha adquirido, gracias a esta colaboración con Fundación Caja Rural Granada, dispositivos como Fesia Walk o Fesia Graps, que tienen como objetivo mejorar la velocidad de la marcha, permitir cambios biomecánicos en la extremidades afectadas mediante estimulaciones eléctricas.

También disponen de Blazepod, un sistema de entrenamiento de reflejos profesional conectado mediante una aplicación al móvil y que permite realizar distintas actividades para mejorar la destreza física y la velocidad de procesamiento con realización de tareas visoespaciales y atencionales.

El tratamiento mediante rehabilitación funcional de la mano y de la extremidad superior mediante Maps Therapy es otra de las herramientas a la que se suma la aplicación de realidad virtual. NEUROAFEIC ofrece una terapia específica mediante la potenciación de los mecanismos de neuroplasticidad permitiendo entrenar habilidades de la vida cotidiana a nivel cognitivo y físico en un entorno seguro y con capacidad de adaptación a las necesidades y del estado funcional del paciente.

Estos son solo algunas de las herramientas que dispone la asociación gracias a un acuerdo que también ha permitido la adquisición de otros como laser, camilla de fisioterapia neurológica, cinta de marcha, férulas neumáticas, o pistolas de percusión.

Sobre NEUROAFEIC

La Asociación de Familiares y Enfermos de ICTUS de Granada NEUROAFEIC es una asociación no lucrativa, que trata de cubrir las necesidades de enfermos de ICTUS.

Nacida en 2001, lleva más de 20 años trabajando con las personas afectadas por ictus y sus familiares. Además de atender a las necesidades de neurorrehabilitación, de apoyo psicológico o de asesoramiento sociosanitario, cuenta con un firme compromiso con la prevención primaria y secundaria, llevando a cabo programas preventivos, así como apostando por la concienciación y la educación.

La enfermedad cerebrovascular (ECV) es uno de los motivos más frecuentes de asistencia neurológica y constituye un serio problema de salud pública. Solo en Granada se producen alrededor de 1.800 al año. Según la OMS representa la tercera causa de muerte. También supone la primera causa de invalidez en los adultos, de ahí a la importancia de establecer este tipo de programas tanto de prevención como de neurorrehabilitación que puedan ayudar a paliar las consecuencias.

El fotoperiodista Ramón L. Pérez presenta en la Sala Zaida un libro y una exposición de retratos que ahonda en el alma de personalidades de Granada

Fundación Caja Rural Granada patrocina tanto la obra como la muestra ‘Noventa y seis’, compuesta por 96 instantes irrepetibles “donde el personaje abandona la pose para mostrarse como persona”

La Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada acogió ayer la presentación del libro y de la exposición fotográfica ‘Noventa y seis’, (Sonámbulos Ediciones) de Ramón L. Pérez, que recogen 96 retratos de distintas personalidades realizados a lo largo ocho años por el fotoperiodista de Ideal.

En el acto estuvo presente el Presidente de Caja Rural Granada, Antonio León, la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, el director de Ideal, Eduardo Peralta de Ana, el subdirector, Quico Chirino, el periodista José Enrique Cabrero, junto a numerosos compañeros de profesión y amigos que aprovecharon este evento para rendir un auténtico homenaje al fotoperiodista que cumple 40 años de profesión.

El Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León, destacó la figura de Ramón L. Pérez, como cronista gráfico de Granada que, en esta muestra, “ha sabido recoger, con unas fotografías muy personales, el alma de las personas”.

Tras recordar que la Entidad financiera que dirige ha patrocinado tanto la muestra como el libro editado de la misma, hizo hincapié en la importancia de apoyar la cultura y, más concretamente, este tipo de contenido que “nos engrandece y tantas emociones nos transmite cuando nos ponemos delante de cada una de las obras”.

El subdirector de Ideal, Quico Chirino, además de reconocer la trayectoria profesional del fotoperiodista, “compañero y amigo”, resaltó el enorme valor de las fotografías presentadas e hizo un auténtico recorrido por las imágenes invitando a los asistentes “a detenerse ante los retratos, a observar, a dialogar con ellos, pero, sobre todo, a intentar ver lo que hay detrás porque son 96 instantes irrepetibles bajo su mirada”.

Por su parte, el periodista de Ideal, José Enrique Cabrero, autor de los textos que acompañan al libro ‘Noventa y seis’ recordó algunas de sus vivencias con Ramón L. Pérez, y remarcó la relevancia de las obras presentadas: “Fotografías que cuentan una historia completa y compleja de las personas que suceden en un instante preciso, donde el personaje abandona la pose para mostrarse como persona y que son poesía narrativa”.

El fotoperiodista, Ramón L. Pérez, agradeció a todos los asistentes su presencia y mostró su satisfacción por este proyecto personal en el que “ha podido dedicar tiempo y disfrutar, no solo de la ejecución de la fotografía, tanto del rostro como de las manos de los protagonistas, sino, también, del rato compartido con todas y cada una de las personas que aparecen en el libro y en la exposición”.

Manuel Lucena, Luis García Montero, Miguel Ríos, María José Rienda, Marina Heredia, Ángeles Orantes-Zurita, José Antonio Lorente, Antonio Arias, Pilar Dalbat, Emilio Calatayud, Mariluz Escribano, El Fandi o Lola Marín son solo algunos de los reconocidos rostros que se pueden ver desde hoy en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada de Puerta Real.

La exposición estará disponible hasta el 28 de enero, de lunes a sábado, en horario de 18:00 a 21:00 horas.

El Auditorio Caja Rural Granada acoge un recital solidario de piano a cuatro manos a beneficio de la ONG Granada por África

Fundación Caja Rural Granada apoya el trabajo de esta organización que este año ha construido un pozo y una escuela para Kataban, en la República de Benin

El Auditorio de Caja Rural Granada acogerá mañana sábado 17 de diciembre a las 19:00 horas un recital de piano a cuatro manos con carácter solidario a beneficio de la ONG Granada por África.

El concierto, que correrá a cuenta de los pianistas Alba Gálvez y José Ángel Onieva, será gratuito, abierto a donativos voluntarios para apoyar la labor de la organización que opera en el continente africano, contará con piezas de Debussy o Albéniz.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha animado hoy a los granadinos y visitantes a disfrutar de esta actividad cultural con fines solidarios organizada por una ONG con la que “colaboramos activamente para la realización de proyectos transformadores”.

La asociación intenta ayudar a las poblaciones más pobres no solo proporcionándoles medicinas o ropas, sino, siempre respetando sus principios y cultura, transmitiéndole conocimientos técnicos para un mejor desarrollo personal y de sus comunidades.

Precisamente, este año, Granada por África ha construido un pozo y una escuela para Kataban, en la República de Benin, gracias al apoyo económico de la Fundación.

El dúo Gálvez-Onieva debutó en el año 2007 junto al Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada bajo la dirección de José Carlos Palomares en el Auditorio Manuel de Falla. Desde entonces han participado en multitud de conciertos a lo largo de toda la geografía española. Actualmente desarrollan su labor en el Conservatorio Profesional de Música Carlos Ros de Guadix y en el Conservatorio Profesional de Música Ángel Barrios de Granada, respectivamente.

Música para piano a cuatro manos:

Valses op. 39. (Selección)         J. Brahms

Petite Suite                                 Claude Debussy

I. En bateau (En barco)

II. Cortège (Procesión)

III. Menuet (Minueto)

IV. Ballet (Baile)

Romance de Plata                       Carlos Guastavino

I. Alegro Cantabile

II. Andante Cantabile Sereno

III. Rondó

Pavana Capricho op.12               Isaac Albéniz 

La Sala Zaida acoge desde hoy un rastrillo solidario a beneficio de la AECC en colaboración con Fundación Caja Rural Granada

Se podrán adquirir adornos navideños, porcelanas, trabajos de costura, ganchillo y otras piezas de artesanía, todas elaboradas con materiales reciclados dentro del Taller de Manualidades de la ONG

La Sala Zaida acoge desde hoy hasta el 17 de diciembre un mercadillo navideño solidario organizado por el Taller de Manualidades de la delegación granadina de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), con la colaboración de Fundación Caja Rural Granada.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, el Presidente de la citada organización en Granada, José Javier García Montero y la Responsable del Taller, María José Álvarez, han inaugurado hoy este espacio donde los visitantes podrán adquirir adornos navideños, porcelanas, trabajos de costura, ganchillo y otras piezas de artesanía, todas elaboradas con materiales reciclados, a unos precios simbólicos que oscilan entre uno y treinta euros.

Como peculiaridad, cabe resaltar que los objetos han sido realizados en el Taller de Manualidades de la organización que se desarrolla durante todo el año en la sede de la AECC dirigido a pacientes oncológicos y sus familiares.

“Desde Fundación Caja Rural Granada solo podemos felicitar tanto a la AECC como a las 23 usuarias por este gesto solidario a beneficio de esta organización que trabaja por los pacientes oncológicos siendo un auténtico apoyo en los momentos más difíciles tanto de los afectados como de sus familiares” ha dicho Servián. En este sentido, ha recalcado el compromiso firme de Fundación Caja Rural Granada con esta organización sin ánimo de lucro que “realiza una labor muy importante que redunda, también, en toda la sociedad, apoyando y defendiendo la investigación y la prevención como principal vía para luchar contra esta enfermedad”.

Por su parte, José Javier García Montero, ha agradecido tanto a Fundación Caja Rural Granada como a las usuarias que hayan tenido este “gesto solidario” que supone un impulso más a la labor de la organización. En este sentido, ha animado a los granadinos y visitantes a acercarse a la Sala Zaida para colaborar con esta causa.

“Durante el proceso de un paciente oncológico pueden aparecer dificultades en muchas áreas de la vida a nivel laboral, psicológico, social, etc. por lo que es imprescindible realizar actividades que supongan una rehabilitación a nivel psicosocial”, ha añadido García Montero incidiendo en las ventajas de la realización de este tipo de actividad.

“Mediante actividades de pintura, reciclaje, costura, crochet, papiroflexia, se favorece la creatividad, se mejora el estado de ánimo, las componentes del grupo se expresan y se produce una mejora a nivel psicosocial”, ha añadido antes de puntualizar que “no se hablan de temas médicos pues es un espacio para la distracción, el arte y pasarlo bien”, ha añadido.

Por su parte, María José Álvarez, ha remarcado los beneficios que aporta realizar este tipo de actividades a todas las integrantes y ha manifestado que, “este rastrillo es la forma que tenemos de agradecer y devolver a la AECC todo el apoyo prestado”.

Durante esta semana, las personas que acudan a la Sala Zaida podrán comprar adornos navideños, porcelanas, trabajos de costura, ganchillo y otras piezas de artesanía, todas elaboradas con materiales reciclados, a unos precios simbólicos que oscilan entre uno y treinta euros.

El mercadillo estará abierto al público desde hoy hasta el 13 al 17 de diciembre en la Sala Zaida en horario de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas.

Sobre la AECC

La AECC es una entidad sin ánimo de lucro formada por pacientes, familiares, voluntarios, colaboradores y profesionales que trabaja por mejorar la calidad de vida de personas que han pasado o están pasando por un proceso oncológico.

Fundación Caja Rural Granada y la OCG ponen en marcha la campaña ‘Ningún niño sin juguete’

Esta navidad, Fundación Caja Rural Granada y la Orquesta Ciudad de Granada, intercambiarán música por juguetes. La institución ha asumido la continuidad de este programa consolidado a lo largo de los años y que tiene como principal objetivo “llevar la Navidad a todos los hogares”.

Para ello, la OCG celebrará un concierto solidario el miércoles 4 de enero a las 18:00 horas en el Auditorio Manuel de Falla titulado ‘Ningún niño sin juguete’.  Quienes deseen asistir de forma gratuita solo tendrán que entregar un juguete nuevo antes del 28 de diciembre en las oficinas de Caja Rural Granada situadas en: Edificio Zaida, (Acera del Darro, 1); Méndez Núñez, (Méndez Núñez esquina con Arabial, s/n); Constitución, (Avda. Constitución, 26) o Servicios Centrales, (Avenida Don Bosco, 2) donde se les entregará una entrada (hasta agotar existencias).

La OCG interpretará un cuento musical, un concierto compuesto por numerosas composiciones, entre ellas la conocida ‘Sinfonía de los Juguetes’. Cruz Roja y Cáritas Granada serán las organizaciones encargadas de repartir los juguetes recaudados entre las familias más desfavorecidas.

“Desde Fundación Caja Rural Granada estamos muy satisfechos de colaborar con la OCG en la puesta en marcha de esta iniciativa que, tradicionalmente, ha marcado la Navidad granadina, con un concierto con un programa muy atractivo tanto por su contenido como por su fin que es regalar juguetes a los pequeños de familias con menos recursos” ha explicado la Responsable de la institución, Poli Servián.

Asimismo, ha recordado la estrecha colaboración de Fundación Caja Rural Granada con la OCG, que se materializa en un acuerdo de patrocinio dentro de su objetivo de apoyar la difusión y promoción cultural.

Lugares y Horarios de recogida de juguetes:

Antes del 28 de diciembre o hasta agotar entradas:

En las oficinas:
De lunes a viernes: de 8:30 a 14:00 horas.

En Servicios Centrales:
De lunes a viernes: de 8:30 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas.

Sábados y domingos: de 12:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas.

Programa Concierto solidario ‘Ningún niño sin juguete’

CUADERNO DE MÚSICA

Concierto integrado en un cuento de Navidad

EDVARD GRIEG Preludio de Holberg suite, op. 4
ANTONIN DVOŘÁK Humoresque núm. 7
ANTONIN DVOŘÁK Vivace de la Serenata para cuerdas, op. 22
GIOVANNI BOTTESINI Tarantella para contrabajo y cuerdas
JOHANN Y JOSEPH STRAUSS  Pizzicato polka
ARAM KHACHATURIAN Danza del sable del ballet Gayaneh (arr. de Paul Cassidy)
ASTOR PIAZZOLLA Libertango (arr. Matthias Stern)
BELA BARTOK Romanian folk dances, Sz.56 BB68
WOLFGANG A. MOZART  Presto del Divertimento en Re, KV 136
Nane Tzoju Canción de los gitanos de Rusia
Taiko Para solo de percusión
WOLFGANG A. MOZART  Rondo alla turca de la sonata KV 331
ANTONIO VIVALDI Allegro de “La primavera” (Las cuatro estaciones)
Toss the feathers Canción irlandesa tradicional
EDMUND ANGERER Sinfonía de los juguetes

SARA ROPERO autora del cuento

FRANO KAKARIGI contrabajo

JAUME ESTEVE y NOELIA ARCO percusión

JAN POHL guitarra eléctrica

BEATRIZ CARUANA narradora y cantante

PETER BIELY concertino-director

El concierto contará con la colaboración especial de los niños de la Asociación Granadadown y alumnos de la Orquesta Escuela de Granada (Joven Orquesta Sinfónica de Granada – JOSG).

Caja Rural Granada destina la partida prevista para iluminación navideña de su fachada a Cáritas y Banco de Alimentos para ayudar a las familias vulnerables

  • La Entidad financiera dona la cantidad para la decoración de Servicios Centrales a ambas organizaciones a través de su Fundación
  • Fundación Caja Rural Granada inaugura el Belén Monumental que desde hoy se puede visitar en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales

Caja Rural Granada ha destinado la partida prevista para iluminación navideña de su fachada a Cáritas y Banco de Alimentos para ayudar a las familias vulnerables. Así lo ha detallado el Presidente de la Entidad financiera y de su Fundación, Antonio León, durante la inauguración del Belén Monumental que desde hoy se puede visitar en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales.

En el acto han estado presentes la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, la Presidenta y el Secretario de la Asociación de Amigos del Belén, Mª Carmen Ruiz y Miguel Ángel Uribe, el Delegado Episcopal de Cáritas Granada, Alfonso Marín, el Presidente de la Fundación Banco de Alimentos de Granada, Manuel Marchal, y su Presidente de Honor, Indalecio García.

En su intervención, el Presidente ha recalcado que, en un momento de extrema complejidad marcado por la elevada inflación y la crisis de los suministros energéticos, “hemos tomado la decisión de cambiar la iluminación navideña por el apoyo a las personas que peor lo están pasando”. De esta forma, ha asegurado, “logramos un doble objetivo: “reducir el gasto energético cumpliendo con nuestros objetivos de sostenibilidad y apoyar a familias que más lo necesitan”.

“Caja Rural Granada está volcada al 100% con la sostenibilidad. Es por ello por lo que, este año, y tras la aprobación del Real Decreto de medidas de ahorro energético nos planteamos prescindir, por primera vez, de la iluminación navideña de nuestra fachada, priorizando la ayuda a todas esas personas que sufren el complejo contexto económico existente”. Sí se decorará el interior de las oficinas más representativas, así como se mantiene el citado Belén para “continuar manteniendo el espíritu de la Navidad y que los granadinos puedan disfrutar de esta tradición”.

Un Belén Monumental con elementos naturales y reciclados

El Belén Monumental, tal y como han detallado Mª Carmen Ruiz y Miguel Ángel Uribe, representa varias escenas bíblicas, como la Anunciación del Ángel a la Virgen María, Pidiendo Posada, la Anunciación de Ángel a los pastores, centrándose la atención en la del Nacimiento con la Adoración de los pastores, que se recrea en una impresionante gruta, realizada con elementos naturales y reciclados, a través de la cual también veremos la cabalgata de los Reyes Magos de Oriente. Asimismo, se podrá disfrutar de una amplia colección de figuras antiguas, procedentes de diferentes talleres de Olot, algunos ya desaparecidos, en diferentes tamaños y un toque granadino, reflejado en elementos como la cerámica, la mimbre, o el cobre.

Fundación Caja Rural Granada apoya con estas acciones la difusión y conservación de una de las tradiciones más entrañables de la cultura navideña. Prueba de ello son también las actividades que realiza junto a la Asociación de Amigos del Belén de Granada, como el curso de iniciación al belenismo, impartido en Servicios Centrales de Caja Rural Granada o el concurso de belenes familiares.

Se podrá visitar hasta el próximo 6 de enero de lunes a viernes, en horario de 18:00 a 21:00 horas. Los sábados, domingos y festivos, de 12:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas. Los días 24 y 31 de diciembre y 5 de enero estará cerrado. Además del público granadino, centenares de niños de Granada y su Área Metropolitana visitarán el Belén, por las mañanas, antes de sus vacaciones escolares.