Convocada la XIX edición del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada

• Los trabajos podrán presentarse hasta el próximo 12 de mayo

Fundación Caja Rural Granada convoca el XIX Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada, un reconocimiento con un extraordinario prestigio entre la comunidad científica, dotado con 25.000 euros. Figuras de la investigación biosanitaria de este país, como María Blasco, Valentín Fuster, Manel Esteller, Eduard Batlle, Daniel López, José Javier Lucas, Ignacio Melero o Almudena Ramiro han sido merecedores de este galardón en pasadas ediciones. La investigación granadina también se ha visto reconocida, por ejemplo, en los trabajos de Javier Martín sobre esclerodermia o en los estudios de Mario Delgado y Elena González-Rey acerca del efecto de la cortistatina en los sistemas inmunológicos, cardiovascular y nervioso. Los tres forman parte del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra.

La institución coorganiza este premio con la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud y cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y los Colegios de Médicos y Farmacéuticos de Granada.

La temática gira en torno a:

  • Medicina regenerativa y terapia génica
  • Oncología molecular y genómica del cáncer
  • Genómica, proteómica y farmacogenómica
  • Inmunología e Inmunopatología
  • Parasitología molecular
  • Neurociencias
  • Nutrición, nutrigenómica y endocrinología molecular
  • Biotecnología y nuevas dianas terapéuticas
  • Patologías cardiovasculares

En 2022, el galardón recayó en el trabajo Mapeando los comportamientos inmunes de la inflamación, del Grupo de Investigación del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), liderado por Andrés Hidalgo.

La investigación, publicada en la prestigiosa revista Nature, ha descubierto “una manera nueva de describir las células inmunes durante el proceso de la inflamación en organismos vivos”.

El biólogo Andrés Hidalgo es, actualmente, profesor en el Programa de Regeneración Cardiovascular en CNIC, y del departamento de Immunobiología de la Universidad de Yale en EEUU.

El plazo de inscripción del Premio permanecerá abierto hasta el próximo 12 de mayo. Los interesados pueden consultar las bases en www.fundacioncrg.com y en www.ptsgranada.com.

Más de 300 personas asisten a la inauguración de la exposición De la estampa japonesa a la acuarela de la Doctora María Elena García Lora

• La muestra, organizada por Fundación Caja Rural Granada y el Colegio Oficial de Médicos, tiene como objetivo recaudar fondos para la Asociación Párkinson Granada

Más de 300 personas se acercaron ayer a la inauguración de la exposición ‘De la estampa japonesa a la acuarela’ de la Doctora María Elena García Lora. Se trata de una muestra solidaria que, organizada por Fundación Caja Rural Granada y el Colegio de Médicos, tiene como objetivo recaudar fondos para la asociación Párkinson Granada.

El delegado de Salud de la Junta de Andalucía, Indalecio Sánchez Montesinos, el presidente del Colegio de Médicos de Granada, Jorge Fernández Parra, la presidenta de la Asociación Párkinson Granada, María Angustias Díaz y la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, acompañaron a la Doctora en esta presentación que fue un auténtico éxito tanto de asistencia como de recaudación gracias a la venta de numerosas obras a beneficio de la ONG.

Con una amplia experiencia en el sector sanitario, tras padecer un cáncer de mama, María Elena García Lora fue diagnosticada de párkinson genético, encontrando en la pintura su ilusión y sus ganas de vivir. De esta vivencia ha creado una exposición con un total de 67 obras basadas en las estampas japonesas del Ukiyo- e (1680-1915), y de Shin Hanga (1916-1938) de diferente tamaño.

Durante la presentación, los tres representantes institucionales ensalzaron el valor de unas obras hechas desde la “fortaleza y las ganas de vivir”, pues, en un momento difícil de su vida María Elena García Lora ha optado por “el optimismo y la solidaridad para ayudar a otras personas que padecen párkinson a través del arte”.

Por su parte, la presidenta de la Asociación Párkinson Granada, María Angustias Díaz, mostró su agradecimiento recordando la importante labor que realiza la organización que dirige tanto para ayudar a los pacientes como apoyar a sus familias.

La exposición está abierta al público de lunes a sábado en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales en horario de 19:00 a 21:00 horas.

Sobre la autora, María Elena García Lora

María Elena García Lora nació en Granada en 1957, licenciada en Medicina y Cirugía, con título de Doctor por la Universidad de Granada. Especialista MIR de Dermatología Médico – Quirúrgica y Venereología en el Hospital Clínico de San Cecilio en Granada. Ejerciendo como Dermatóloga por oposición en Hospital de Baza durante 2 años, posteriormente consiguió una beca del FISS de 1 año de duración en Leiden (Holanda) para trabajar sobre Melanoma Maligno en 1990. Desde 1993 por concurso de traslado inició su actividad como Facultativo de Área de Dermatología en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves, siendo el último año 2015, antes de su jubilación por enfermedad directora de la Unidad de Dermatología de dicho Hospital. Ha ejercido también como Dermatóloga a nivel privado.

En 2016 fue diagnosticada de cáncer de mama triple (-) que precisó tratamiento con cirugía, ganglio centinela, quimioterapia y radioterapia. Al terminar el tratamiento debutó con una depresión intensa que fue el primer síntoma no motor de una enfermedad de párkinson diagnosticada en 2017. Es un párkinson genético conmutación en el gen LRRK2 (PARK 8) que cursa con síntomas motores de rigidez y temblor en pierna derecha. Al jubilarse por incapacidad Absoluta se matriculó en la Facultad de Bellas Artes solo en Dibujo y Escultura y observó que dibujaba muy bien. Solo hizo primero porque llegó la pandemia.

Durante la pandemia realizó retratos de su familia y amigos. En Navidad del 2020 le regalan un libro de grabados japoneses del movimiento o época Ukiyo-e (S.XVII-XIX) y movimiento Shin hanga (S. XX). En ambos movimientos se han tratado los temas: personajes y escenas de la vida del pueblo, actores del teatro kabuki, figuras femeninas “Geishas y cortesanas”, paisajes del Japón tradicional, flores y pájaros.

En la segunda mitad del S.XIX se difundió por Europa una amplia variedad de grabados “ukiyo-e”, ejerciendo una notable influencia en maestros impresionistas y posimpresionistas, como muestra tenemos la influencia japonesa en Vicent Van Gogh.

El término “ukiyo-e” es budista y la traducción es penalidades, desdichas o miserias de este mundo, resaltando el carácter efímero de la vida humana, la transitoriedad de la existencia terrena, “el mundo flotante”. Japón es un pueblo que da bastante importancia a sus costumbres.

La diferencia entre los dos movimientos radica en que mientras el ukiyo-e englobaba el trabajo de 4 partes diferentes: el artista, el tallador, impresor y editor, el Shin Hanga, todo el proceso es realizado por el artista desde el principio hasta el final, el grabador diseña, talla e imprime el trabajo por sí mismo.

En total, ha realizado más de 100 acuarelas inspiradas en estos grabados japoneses pertenecientes a los dos movimientos. Ha utilizado las estampas, observando detenidamente la escena, compenetrándome con los personajes, viendo sus delicados movimientos, sus facciones y peinados, sus vestidos tan voluminosos y con un colorido muy variado, haciendo varias versiones de un mismo grabado. En resumen, les ha dado vida a los personajes.

Es miembro de la revista Asemeya, Asociación española de médicos y artistas, gracias a una compañera dermatóloga de Madrid que es poetisa, Aurora Guerra. Acaban de publicarle en la revista una acuarela   con un pequeño relato inspirado en su hija, para ella es la mejor acuarela que ha realizado.

Una veintena de personas con parálisis cerebral se acerca al piano de la mano de Ambrosio Valero en el Auditorio Caja Rural Granada

• La Academia Internacional de Música Manuel de Falla, que cuenta con la colaboración de la Fundación de la entidad, retoma el taller divulgativo El piano de tus sueños con ASPACE

La Academia Internacional de Música Manuel de Falla de Granada ha retomado el taller divulgativo El piano de tus sueños con miembros de ASPACE en el Auditorio Caja Rural Granada. Veinte miembros de esta asociación con parálisis cerebral han podido acercarse al piano, escucharlo, tocarlo y emocionarse con esta actividad 100% inclusiva donde la música y los sentimientos que despierta son los verdaderos protagonistas.

La actividad, que pretende dar a conocer el piano como instrumento universal capaz de llegar al corazón de todo el mundo, se vio interrumpida por la pandemia. Sin embargo, la Academia Internacional de Música, que tiene su sede en la citada instalación, ha decidido retomarla para que pueda ser disfrutada por los asistentes.

En el estreno del taller celebrado ayer, el pianista Ambrosio Valero, realizó un auténtico recorrido por la historia del piano desde un punto de vista sensorial. Además, invitó a cada uno de los miembros de esta asociación a tocar el piano.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, entidad colaboradora de la Academia Internacional de Música Manuel de Falla de Granada, se acercó ayer al Auditorio para ver en primera persona el reinicio de la actividad.

Tal y como destacó, para Fundación se trata de un taller que “estamos muy orgullosos de acoger en nuestras instalaciones, especialmente, por la gran cantidad de sentimientos que genera entre sus participantes”. En este sentido, recordó que la institución que dirige colabora habitualmente con la asociación apoyando su encomiable labor a beneficio de sus miembros y de sus familiares.

Por su parte, el pianista Ambrosio Valero, remarcó su ilusión por retomar este proyecto con el que “siempre hemos estado muy implicados dentro de nuestro objetivo de brindar una oferta cultural de nivel entre los miembros de esta asociación”.

Sobre la Academia Internacional de Música Manuel de Falla.

La Academia Internacional de Música Manuel de Falla es un proyecto creado por el concertista internacional de Piano Ambrosio Valero con la intención de promover la enseñanza musical de alto nivel entre los jóvenes intérpretes y convertir la música en herramienta de cambio para una sociedad mejor.

La actividad se centra en la educación musical a través de dos variantes; por un lado, la formación pianística de alumnos y alumnas de alto nivel y por lado, la difusión y el acercamiento a la música para colectivos vulnerables tanto física como socialmente.

Así, la Academia ha colaborado con diferentes colegios y entidades realizando tres tipos de actividades:

• Enseñanza para niños y niñas con diferentes capacidades.

• Talleres para niños y niñas de colegios inclusivos.

• Ocio inclusivo. A fin de que la música estimule la sensibilidad de personas de diferentes entornos sociales, con talleres y conciertos que les motiven con nuevas experiencias vitales.

Una exposición para cultivar el amor por las montañas y la naturaleza

• La Sala Zaida acoge la inauguración de la muestra Montaña y Aventura organizada bajo el patrocinio de Fundación Caja Rural Granada que se podrá visitar durante todo el mes de febrero

La Sala Zaida acogió el pasado viernes la inauguración de la Exposición Internacional de Fotografía ‘Montaña y Aventura” organizada bajo el patrocinio de Fundación Caja Rural Granada con la colaboración de la Federación Andaluza de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo y Fujifilm como partner técnico.

El proyecto pretende promocionar los valores del deporte y la naturaleza como herramienta de desarrollo personal y de concienciación ambiental, así como posicionar a Granada como referente en los mismos gracias al entorno único en el que se ubica y a su tradición en relación con Sierra Nevada.

Para ello, se muestran las riquezas de la montaña y la aventura como medio de comunicación e influencia por medio de imágenes de gran formato, que se podrán visitar durante todo el mes de febrero en la Sala Zaida.

La nómina de fotógrafos abarca desde algunos de los referentes locales como Andrés Ureña, Luis Ordóñez o María José Cardell, pasando por varios de los más reputados fotógrafos de aventura de nuestro país (Virginia Yllera, Javier Camacho, Luis Miguel Soriano o Xavi Arias) y finalizando con referentes a nivel mundial como Claudia López (USA), Dimitri Sharomov (Rusia) o Mateo Barrenengoa (Chile).

Durante la inauguración, la responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián destacó el gran valor de las fotografías expuestas que nos presentan “una belleza natural que nos invita a detenernos para contemplar estos entornos naturales que, entre todos, debemos cuidar y proteger”. En este sentido, remarcó el apoyo de Fundación a este tipo de exposiciones que, a través de las imágenes, “ayudan a concienciar a la sociedad sobre la importancia de proteger la alta montaña y la naturaleza”.

El comisario de la muestra, Javier Campos, manifestó que, la exposición “es un auténtico viaje de la mano de fotógrafos locales, nacionales e internacionales por un mundo de desafíos y paisajes que nos ayudarán a entender que el deporte y la cultura, son la mejor fórmula para relacionarnos con el entorno de una manera respetuosa, ecológica y comprometida”.

Por su parte, el presidente de la Federación Andaluza de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo, Julio Perea, explicó que la muestra la muestra forma parte de las acciones que realizamos para hacer realidad “nuestro compromiso de difundir a la ciudadanía los múltiples beneficios de las montañas en la adquisición de hábitos saludables y fomentar entre la población su práctica en todas y cada una de sus especialidades”. Asimismo, remarcó la importancia de difundir el conocimiento de los parajes naturales y prestando el apoyo necesario para la conservación de senderos, zonas de escalada, refugios o albergues de montaña. “Esta exposición evidentemente colaborará en cultivar el amor por las montañas para amarlas y defenderlas como los últimos espacios libres y salvajes de nuestra civilización depredadora”.

La exposición, además, se ofrece como plataforma de presentación en España del proyecto Climbing for a Reason que pretende colaborar con el bienestar infantil y juvenil en entornos desfavorecidos de diferentes países del mundo, por medio de la escalada. Esta asociación chilena sin ánimo de lucro colabora con orfanatos de Pakistán, Surinam, Nepal y ahora Tanzania, ofreciendo a la infancia y la juventud de los lugares en los que desarrollan sus proyectos, bienes materiales y un posible futuro profesional.

La exposición se podrá visitar durante todo el mes de febrero en la Sala Zaida, en calle Acera del Darro, de lunes a sábado, de 18:00 a 21:00 horas.

Trabajadores de la entidad y sus familias inician la plantación del Bosque Fundación Caja Rural Granada

  • Participan en una jornada de plantación de árboles y plantas para recuperar el Parque de Las Canteras en La Zubia
  • La iniciativa se enmarca en la adhesión de la institución al proyecto La Huella Verde, impulsado por la Federación de Hostelería y Turismo, que persigue una provincia “más verde e inclusiva”

Trabajadores de la entidad financiera y sus familias han participado en una iniciativa sostenible promovida por Fundación Caja Rural Granada para recuperar la vegetación y el arbolado en el Parque de las Canteras de La Zubia. En total, medio centenar de personas, entre empleados y sus familias han colaborado en esta actividad enmarcada en la adhesión, por parte de la institución, al proyecto La Huella Verde, impulsado por la Federación de Hostelería y Turismo, que persigue una provincia “más verde e inclusiva”.

El Director de Negocio, José Aurelio Hernández y la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, se sumaron también a esta actividad en la que, en total, se lograron plantar en la zona más de cien ejemplares de 16 especies diferentes de una gama de biodiversidad de monte mediterránea. Acebuches, algarrobos, coscojas, encinas, pinos carrascos, aladiernos, aulagas, cornicabras, gayombas, lentiscos, majuelos y retamas fueron las especies elegidas para repoblar esta zona, además de otras con menor porte, como lavandas, romeros, santolinas y tomillos.

José Aurelio Hernández, valoró muy positivamente el desarrollo de una jornada familiar que “nos ha servido para lograr, dos objetivos: colaborar con la mejora del medio ambiente dentro de nuestro compromiso con la sostenibilidad en aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como estrechar lazos entre compañeros de distintos departamentos que no siempre coincidimos en el día a día”.

Por su parte, Poli Servián, remarcó los beneficios de una actividad con la que “desde Fundación, pretendemos devolver, una vez más, a la sociedad parte de lo que nos da con una acción que pretende transformar una zona muy degradada”. “El Parque de las Canteras de La Zubia, como otros territorios donde ha habido distintos usos del suelo, está muy deteriorado. Con esta acción hemos pretendido poner nuestro granito de arena para devolverle la vegetación, los árboles y las plantas contribuyendo a la mejora del medio ambiente y de este espacio tan transitado por las familias”.

Educadores de la agencia Idea guiaron a los participantes en todo el proceso dentro de una actividad que también incluyó la realización de un taller de bombas de semillas. Los más pequeños disfrutaron especialmente con esta propuesta en la que pudieron crear una mezcla de arcilla y semillas que, posteriormente, una vez se seca, es utilizada para restaurar suelos degradados y mejorar la cubierta vegetal.

La iniciativa con los trabajadores de la Caja y sus familiares surge tras la adhesión, por parte de Fundación Caja Rural Granada, al proyecto La Huella Verde. El proyecto, creado e impulsado por la Federación Provincial de Hostelería y Turismo, tiene como principal objetivo combatir el cambio climático. Para ello, pretende sensibilizar tanto a los empresarios del sector turístico como del resto de sectores, así como a la ciudadanía en general de la importancia de emprender acciones que favorezcan la protección del medio ambiente.

Por otra parte, Fundación, ha patrocinado el impulso de la Cátedra de la Sostenibilidad y Transformación Urbana de la Universidad de Granada (UGR) que persigue la creación de un plan estratégico que sea asumido por las Instituciones públicas para convertir a Granada en referente nacional e internacional de ciudad sostenible y que actúa por mejorar su entorno y la calidad de vida de sus habitantes.

Uno de los monitores explicando la actividad
Uno de los ejemplares
José Aurelio Hernández y Poli Servián
Algunos de los participantes en la zona elegida para la plantación

La Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada acoge la inauguración de A solis urtus ad occasus, del artista Matug Aborawi

La Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada acogió ayer la inauguración de la exposición A solis urtus ad occasus, del artista Matug Aborawi.

La muestra cuenta con un total de quince obras realizadas en óleo sobre tela donde el artista “ha querido volver a los paisajes de la niñez, a las sedosas nubes y rosados arreboles, a las distantes orillas del mar, a los verdes nuevos, para convertir las aprehensiones en emociones y tristuras presentes en la verdad poética que encierra su obra”, tal y como recoge en su presentación el escritor y catedrático de la Universidad de Granada, Manuel Montalvo.

Así, los títulos de las distintas obras presentadas cuentan con recurrentes alusiones a estaciones o estados como Equinnocio, Crepúsculo, pero también a otros elementos de la naturaleza como se puede contemplar en El mar como azul herido.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, estuvo presente en la inauguración de esta muestra con la que, según detalló, arrancamos el ciclo de exposiciones de la institución con la que “brindamos a los granadinos una oferta cultural adicional” tanto en Servicios Centrales como en la Sala Zaida.

En este sentido, agradeció al artista que haya elegido esta instalación para mostrar su obra que nos “invita a viajar al pasado, a mirar al presente, y en definitiva, a reflexionar ante un conjunto de obras de un artista que invoca a la naturaleza”.

Matug Aborawi, (Libia, 1967) es licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Trípoli, Libia. Más tarde logró el doctorado en Artes Plásticas por la Facultad de Bellas Artes de Granada siendo miembro del grupo de investigación HUM 211: El medio como factor dinamizador en la práctica y didáctica del arte.

Cuenta con una amplia experiencia profesional, que, actualmente, desarrolla en Granada, así como un amplio historia de exposiciones en distintas ciudades como son Trípoli (Libia), Caracas, (Venezuela), Buenos Aires (Argentina) o el Museo Nacional de Las Culturas México.
La exposición se podrá visitar hasta el próximo 11 de febrero en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada, Avenida de Don Bosco, número 2, de lunes a sábado de 19:00 a 21:00 horas.

El violonchelista Aldo Mata inaugura este sábado una nueva temporada del festival Tocando las Estrellas en el Auditorio Caja Rural Granada

  • El programa de 2023 contará con una gran variedad de artistas con nombre propio, entre los que también destaca el pianista italiano Mattía Mistrangelo, o el guitarrista portugués Francisco Berény

El festival Tocando las Estrellas vuelve al Auditorio Caja Rural Granada con una gran variedad de artistas con nombre propio, entre los que destaca el violonchelista Aldo Mata, el pianista italiano Mattía Mistrangelo, o el guitarrista portugués Francisco Berény.

Fundación Caja Rural Granada patrocina este consolidado ciclo que arrancará el próximo sábado a las 19:30 horas con el prestigioso violonchelista Aldo Mata, quien ha sido violonchelista en la Orquesta de Castilla y León y actualmente es profesor en la escuela superior Katarina Gurska de Madrid. Con música de Beethoven y Debussy, ofrecerá un concierto titulado Los colores del cello, junto a la pianista Sara Olleros.

La temporada continuará con una programación muy especial. La música vocal vendrá marcada por el “entre boleros y tangos” con el tenor Julio Cendal y la cantautora Ana María Pérez, quien interpretará canciones brasileñas en un estilo caracterizado por el intimismo.

Como es habitual, el piano tendrá varios conciertos con diferentes artistas como el compositor madrileño Josué Bonnín de Góngora, la joven promesa granadina Roberto Prados o Leo de María, quien pese a su juventud ha ganado más de 30 premios nacionales e internacionales.

La guitarra estará protagonizada por José Luis Morillas, Catedrático del Real Conservatorio Superior Victoria Eugenia de Granada y el guitarrista portugués Francisco Berény Domingues, que debuta en Granada tras haber ganado varios concursos tras su paso por el prestigioso Mozarteum de Salzburgo. Nos ofrecerá un recital dedicado a la música española y latinoamericana de diversas épocas.

La primavera vendrá definida por el Garnati Ensemble (Pablo Martos, violín, Alberto Martos, cello y Ambrosio Valero, piano) que presentará su último disco grabado recientemente en el País Vasco. Además, se celebrarán algunos conciertos en el Auditorio Manuel de Falla y en el colegio mayor Santa Cruz la Real, cuyo claustro se incorpora como sede del festival con conciertos de la Camerata Garnati.

El festival finalizará ya iniciado el verano con cursos y conciertos del pianista italiano Mattía Mistrangelo y la soprano granadina Mariola Cantarero, quien ofrecerá una gala lírica el día 28 de julio.

Sobre el festival Tocando las estrellas

El Festival Tocando las Estrellas, viene realizándose durante varias temporadas en la Sala María Cristina de Málaga y en el Teatro Cervantes de Almería, llegando a Granada en la temporada 19/20 con el patrocinio global de Fundación Caja Rural Granada siendo, su auditorio, el espacio que acoge la mayor parte de los conciertos con entrada gratuita dentro de su objetivo de promover la cultura a través de la música.

Estrella Morente, Guy Braunstein (concertino de la Filarmónica de Berlín), el chelista Asier Polo o el tenor José Manuel Zapata, han sido algunas de las estrellas que el público ha podido “tocar”. El espíritu del Festival Tocando las Estrellas viene marcado por la unión de la Música Clásica, el Flamenco y el Jazz en espectáculos en los que los artistas interactúan con el público.

Esta temporada, además del Auditorio Fundación Caja Rural Granada, se celebrarán otros conciertos en el Auditorio Manuel de Falla y el Teatro Isabel la Católica que se anunciarán próximamente.

Listado de conciertos en Fundación Caja Rural Granada:

  • Sábado 21 de enero: Aldo Mata, cello/Sara Olleros, piano.
  • Sábado 4 febrero: Julio Cendal / Voz y piano.
  • Sábado 18 febrero: Josué Bonin de Góngora / Piano
  • Sábado 4 marzo: Ana María Pérez / Voz (cantautora)
  • Sábado 25 marzo: Roberto Prados / Piano
  • Sábado 1 abril: Leo de María / Piano
  • Sábado 15 abril: José Luis Morillas, guitarra / Guitarra clásica.
  • Sábado 29 abril: Francisco Berény Domingues /Guitarra clásica.
  • Sábado 13 mayo: Ambrosio Valero / Moni Herreros (Piano cuatro manos)
  • Sábado 3 junio: Garnati Trío. Música de Cámara, trío con piano. Pablo Martos, violín / Alberto Martos / cello y Ambrosio Valero / piano.
  • Sábado 17 junio: Concierto de clausura de la AIM Manuel de Falla.
  • Jueves 6 julio: Mattia Mistrangelo / piano.
  • Viernes 28 julio: Mariola Cantarero & Friends / Gala lírica.

El reconocido pianista Juan José Muñoz Cañivano homenajea a Gershwin en el Auditorio de Caja Rural Granada en el 125 aniversario de su nacimiento

  • El concierto tendrá lugar el próximo sábado 14 de enero a las 20:00 horas con entrada libre hasta completar aforo

El reconocido pianista catalán Juan José Muñoz Cañivano homenajeará a Gershwin el próximo sábado 14 de enero a las 20:00 horas, en el Auditorio de Caja Rural Granada, en un recital, organizado por su Fundación, cuya entrada será libre hasta completar aforo.

El músico interpretará obras del compositor estadounidense, famoso por combinar estilos musicales como el jazz y la música clásica y autor de piezas tan conocidas como Un americano en París, Summertime o Rapshody in blue. Precisamente, fue esta última la primera partitura de Gershwin que Muñoz Cañivano tocó hace 45 años, y también será una de las que se incluyan en el programa del próximo sábado.

El estadounidense se ha convertido en un artista fundamental en la trayectoria de Muñoz Cañivano, “además de los autores, del Gran Romanticismo”, puntualiza. Tanto es así que algunos críticos lo consideran un especialista en el repertorio del genio americano. Él, sin embargo, opina que “son casualidades de la vida”. “Tal vez, piensan eso, porque fui uno de los primeros pianistas en España en interpretar toda su obra. Eso me llevó a tocar Gershwin en las principales salas del país”, explica.

Juan José Muñoz Cañivano lleva más de 30 años interpretando el repertorio para piano y el de piano y orquesta, y, ahora, cuando se cumplen 125 años de su nacimiento (1898-1937), ha querido homenajearlo en este concierto y resaltar el valor de un gran músico “que podría haber llegado mucho más lejos si no hubiese fallecido tan joven”.

El pianista asegura que le gusta esa mezcla entre lo popular y lo clásico, propia de Gershwin. “Es muy difícil encontrar ese equilibrio. Por eso a veces no se le ha valorado lo suficiente en el mundo cerrado de la clásica. Él siempre quiso ser un compositor clásico, pero su facilidad para la música comercial y liviana le llevó a estar a caballo entre esos dos mundos”, remarca.

Tres décadas en Caja Rural Granada

Juan José Muñoz Cañivano es un habitual de Caja Rural Granada, donde, a petición de un público incondicional, que sigue sus actuaciones por escenarios de toda España, ha actuado durante 29 años, de manera casi ininterrumpida.

El pianista catalán, que lleva más de 20 años afincado en Granada, cumplió en 2020 cinco décadas de carrera.

“En abril de 1994 toqué por primera vez en Granada y, en concreto, en el Auditorio de Caja Rural. Así que van a cumplirse 30 años muy pronto. Granada me ha acogido con gran cariño y la Caja Rural Granada significa mucho para mí. Primero, a través de Juventudes Musicales, y, después, directamente con Fundación Caja Rural Granada he estado actuando en este mismo escenario casi todos los años en recitales y en conciertos de música de cámara. Todo un honor para mí. Espero poder celebrar el año que viene esos años treinta años en la que, puedo decir con honor y satisfacción, es mi segunda casa”.

Cualificado pianista

Nacido en Barcelona, inició sus estudios musicales a la edad de seis años en el Conservatorio de Música de su ciudad natal. Posteriormente trabaja con algunos de los más cualificados pianistas españoles, como Ángel Soler en Barcelona, Joan Moll en Palma de Mallorca y Pilar Bilbao en Sevilla. Paralelamente prosigue sus estudios de armonía con J. L. Moraleda, música de cámara con G. Claret y acompañamiento de Lied con María D. Aldea.

Participa en encuentros de música de cámara junto a miembros de la Academia Menuhin de Gstaad (Suiza) que dirige el gran violinista Alberto Lysy y colabora como pianista acompañante en los cursos de Ludwig Streicher (contrabajo).

Ha trabajado con pianistas de la categoría de Breda Zakötnik (del Mozarteum de Salzburg), el norteamericano Michel Caldwell (discípulo de Vladimir Ashkenazy), Vlado Perlemuter, y recibido consejos del gran pianista búlgaro Alexis Weissenberg.

Ha sido galardonado en diversos concursos tales como el VI Concurso de Piano de Catalunya y el “Joan Massiá” de Barcelona.

En la actualidad desempeña una gran labor concertística, ofreciendo recitales y colaborando en muy diversas agrupaciones de cámara junto a grupos y solistas de la talla del Cuarteto Kocian de Praga, el flautista Vincenç Prats (solista de la Orquesta de París), la violinista Atsuko Neriishi (solista de la Orquesta Ciudad de Granada) el oboísta Dorin Gliga (de la Orquesta Georges Enescu de Bucarest), el chelista Igor Musteata, la guitarrista Mª Esther Guzmán etc, en las principales salas y festivales del Estado español (Úbeda, Granada, Mallorca, Ayamonte), así como en otros países. También ha realizado grabaciones para TVE, RNE y otras cadenas.

Entre sus proyectos destacan actuaciones con algunas de las principales orquestas españolas: Orquesta de Córdoba, bajo la dirección de Rodolfo Sanglimbeni (titular de la Orquesta Municipal de Caracas) en el Festival de Música Española de Cádiz; Orquesta de Baleares, junto a Salvador Brotons, etc.; así como conciertos en U.S.A., Venezuela y Argentina, entre otros.

Asimismo, dedica parte de su tiempo a la enseñanza impartiendo cursos en diferentes Conservatorios y escuelas de música, habiendo sido profesor de piano y música de cámara en el Centro de Estudios Musicales de Barcelona.

Pulse aquí para ver el programa

Fundación Caja Rural Granada colabora con la Asociación de Familiares y Afectados por Ictus para la compra de dispositivos utilizados en los programas de neurorrehabilitación

Fundación Caja Rural Granada continúa su apuesta por colaborar con asociaciones que mejoren la calidad de vida de las personas. Dentro de esta estrategia, la institución ha realizado una colaboración con la Asociación de Familiares y Afectados por Ictus de Granada (NEUROAFEIC) para la compra de dispositivos utilizados para realizar los distintos programas de neurorrehabilitación de los pacientes afectados por esta enfermedad.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha realizado una visita a las instalaciones de la asociación para conocer de primera mano este proyecto que supone el abordaje integral del afectado por ictus con dispositivos de última generación.

Tras mantener un encuentro con técnicos de la asociación, ha valorado positivamente la iniciativa que apoya a los pacientes en su progresiva recuperación con técnicas avanzadas que, sin duda, son esperanzadoras tanto para quienes han sufrido un ictus como para sus familiares.

Entre otros, NEUROAFEIC ha adquirido, gracias a esta colaboración con Fundación Caja Rural Granada, dispositivos como Fesia Walk o Fesia Graps, que tienen como objetivo mejorar la velocidad de la marcha, permitir cambios biomecánicos en la extremidades afectadas mediante estimulaciones eléctricas.

También disponen de Blazepod, un sistema de entrenamiento de reflejos profesional conectado mediante una aplicación al móvil y que permite realizar distintas actividades para mejorar la destreza física y la velocidad de procesamiento con realización de tareas visoespaciales y atencionales.

El tratamiento mediante rehabilitación funcional de la mano y de la extremidad superior mediante Maps Therapy es otra de las herramientas a la que se suma la aplicación de realidad virtual. NEUROAFEIC ofrece una terapia específica mediante la potenciación de los mecanismos de neuroplasticidad permitiendo entrenar habilidades de la vida cotidiana a nivel cognitivo y físico en un entorno seguro y con capacidad de adaptación a las necesidades y del estado funcional del paciente.

Estos son solo algunas de las herramientas que dispone la asociación gracias a un acuerdo que también ha permitido la adquisición de otros como laser, camilla de fisioterapia neurológica, cinta de marcha, férulas neumáticas, o pistolas de percusión.

Sobre NEUROAFEIC

La Asociación de Familiares y Enfermos de ICTUS de Granada NEUROAFEIC es una asociación no lucrativa, que trata de cubrir las necesidades de enfermos de ICTUS.

Nacida en 2001, lleva más de 20 años trabajando con las personas afectadas por ictus y sus familiares. Además de atender a las necesidades de neurorrehabilitación, de apoyo psicológico o de asesoramiento sociosanitario, cuenta con un firme compromiso con la prevención primaria y secundaria, llevando a cabo programas preventivos, así como apostando por la concienciación y la educación.

La enfermedad cerebrovascular (ECV) es uno de los motivos más frecuentes de asistencia neurológica y constituye un serio problema de salud pública. Solo en Granada se producen alrededor de 1.800 al año. Según la OMS representa la tercera causa de muerte. También supone la primera causa de invalidez en los adultos, de ahí a la importancia de establecer este tipo de programas tanto de prevención como de neurorrehabilitación que puedan ayudar a paliar las consecuencias.

El fotoperiodista Ramón L. Pérez presenta en la Sala Zaida un libro y una exposición de retratos que ahonda en el alma de personalidades de Granada

Fundación Caja Rural Granada patrocina tanto la obra como la muestra ‘Noventa y seis’, compuesta por 96 instantes irrepetibles “donde el personaje abandona la pose para mostrarse como persona”

La Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada acogió ayer la presentación del libro y de la exposición fotográfica ‘Noventa y seis’, (Sonámbulos Ediciones) de Ramón L. Pérez, que recogen 96 retratos de distintas personalidades realizados a lo largo ocho años por el fotoperiodista de Ideal.

En el acto estuvo presente el Presidente de Caja Rural Granada, Antonio León, la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, el director de Ideal, Eduardo Peralta de Ana, el subdirector, Quico Chirino, el periodista José Enrique Cabrero, junto a numerosos compañeros de profesión y amigos que aprovecharon este evento para rendir un auténtico homenaje al fotoperiodista que cumple 40 años de profesión.

El Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León, destacó la figura de Ramón L. Pérez, como cronista gráfico de Granada que, en esta muestra, “ha sabido recoger, con unas fotografías muy personales, el alma de las personas”.

Tras recordar que la Entidad financiera que dirige ha patrocinado tanto la muestra como el libro editado de la misma, hizo hincapié en la importancia de apoyar la cultura y, más concretamente, este tipo de contenido que “nos engrandece y tantas emociones nos transmite cuando nos ponemos delante de cada una de las obras”.

El subdirector de Ideal, Quico Chirino, además de reconocer la trayectoria profesional del fotoperiodista, “compañero y amigo”, resaltó el enorme valor de las fotografías presentadas e hizo un auténtico recorrido por las imágenes invitando a los asistentes “a detenerse ante los retratos, a observar, a dialogar con ellos, pero, sobre todo, a intentar ver lo que hay detrás porque son 96 instantes irrepetibles bajo su mirada”.

Por su parte, el periodista de Ideal, José Enrique Cabrero, autor de los textos que acompañan al libro ‘Noventa y seis’ recordó algunas de sus vivencias con Ramón L. Pérez, y remarcó la relevancia de las obras presentadas: “Fotografías que cuentan una historia completa y compleja de las personas que suceden en un instante preciso, donde el personaje abandona la pose para mostrarse como persona y que son poesía narrativa”.

El fotoperiodista, Ramón L. Pérez, agradeció a todos los asistentes su presencia y mostró su satisfacción por este proyecto personal en el que “ha podido dedicar tiempo y disfrutar, no solo de la ejecución de la fotografía, tanto del rostro como de las manos de los protagonistas, sino, también, del rato compartido con todas y cada una de las personas que aparecen en el libro y en la exposición”.

Manuel Lucena, Luis García Montero, Miguel Ríos, María José Rienda, Marina Heredia, Ángeles Orantes-Zurita, José Antonio Lorente, Antonio Arias, Pilar Dalbat, Emilio Calatayud, Mariluz Escribano, El Fandi o Lola Marín son solo algunos de los reconocidos rostros que se pueden ver desde hoy en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada de Puerta Real.

La exposición estará disponible hasta el 28 de enero, de lunes a sábado, en horario de 18:00 a 21:00 horas.