Reencuentro con el arte en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada

  • La instalación acoge hasta el 28 de julio la muestra ‘Habitar el arte a través del arte’
  • Reúne 45 obras realizadas por el alumnado de la asignatura Taller de Arte y Creatividad del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR

La Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada acoge hasta el próximo 28 de julio la exposición de pintura “Habitar el arte a través del arte”. Se trata de una muestra de las obras realizadas por el alumnado durante el curso académico de la asignatura “Taller de Arte y Creatividad” del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.

El pasado viernes tuvo lugar la inauguración en un acto en el que estuvieron presentes  la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, la Coordinadora del Taller de Arte y Creatividad, Elizaberta López, y la profesora del Taller de Arte y Creatividad, Cristina de Pinedo.

En su intervención, Servián mostró su satisfacción por volver a acoger en las instalaciones de Caja Rural Granada las obras de estos alumnos que ven como su “dedicación y entrega durante todo el año tiene su recompensa pudiendo exponer en la Sala de Exposiciones sus trabajos realizados”.

Asimismo, la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, remarcó que “esta es, precisamente, la labor de la Fundación, dar visibilidad y apoyar la cultura en todas sus manifestaciones”.

Elizaberta López y Cristina Peinado, destacaron el trabajo del alumnado durante el curso a quienes felicitaron por su dedicación y compromiso con la formación que se materializa con estas obras.

Por otra parte, recordaron la importante labor del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR que da respuesta a la demanda de personas mayores de 50 años que deciden estudiar sin ningún otro requisito que la ilusión y las ganas de adquirir nuevos conocimientos.

En esta ocasión, el grupo de artistas, a través de sus pinturas, propone al visitante un reencuentro con las obras de arte de reconocido prestigio de la historia, pero desde otro lugar, diferente al habitual; ofreciendo un giro cromático y paralelamente, mostrando una composición transformada y resignificada del original.

De esta forma, cada cuadro de la muestra, además de conformar un estudio sobre el color, la policromía, la grisalla, la monocromía o el claroscuro, luce enigmático, sorprendente, incluso ocurrente, con respecto a su versión original, pues en ellos, todo espectador podrá descubrir con sorpresa, asombro, y quizá una mueca de sonrisa, un guiño a la historia de vida de cada pintor/a, en forma de autorretrato, rostros de un familiar o ser querido de aquel, mascotas, paisajes e incluso objetos cercanos e importantes para ellos.

A través de un formato de tabla de tamaño medio, y con la técnica de óleo o acrílico, cada artista ha indagado, descubierto y plasmado las posibilidades pictóricas y expresivas que ofrece versionar a un artista de renombre en una “composición doble”, a modo de díptico, formado cuadros que han sido trabajados, de forma previa, minuciosamente, a través de la técnica de la transferencia de tóner en A4.

A partir de ella, cada artista construyó de forma artesanal, en dos de las fases del trabajo, los pliegos adaptados a la medida del soporte pictórico, además de usar la técnica de dibujo en grafito, carboncillo y conté, sobre fotocopia invertida mediante la estrategia del recorte y reservado de espacios, para incluir la escena personal en la obra. Todo ello en un proceso laborioso de taller en el que cada artista ha trabajado con esmero, cuidado e ilusión y, por el cual, merece un merecido reconocimiento.

La exposición está formada por un conjunto de 45 piezas, donde cada una de ellas es un espejo de su autor, de sus vivencias. El proceso artístico y la creación, así como el resultado de las obras, han sido tan personales que cada cuadro muestra vivencias, recuerdos, emociones, vínculos y lazos únicos e irrepetibles, combinando en el mismo soporte estrategias de figuración a través del retrato de los personajes y abstracción, en los fondos, superficies y planos.

La exposición está comisariada por las profesoras del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, Elizaberta López Pérez (coordinadora), Cristina de Pinedo Extremera y Ana Varea Morcillo y permanecerá abierta hasta el 28 de julio, de lunes a sábado, en horario de 19:30 a 21:30 horas.

Fundación Caja Rural Granada se convierte en benefactora del Festival Internacional de Música y Danza tras 20 años de colaboración

• El presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León y el director del Festival Internacional de Música y Danza, Antonio Moral, firman el convenio de colaboración entre ambas instituciones
• Inauguran la exposición Fotografía, Música, Danza y Ciudad, con motivo de la 53 edición del Taller de Fotografía de los Cursos Internacionales Manuel de Falla, que se podrá visitar hasta el 22 de julio en la Sala Zaida

Fundación Caja Rural Granada se convierte en benefactora principal del Festival Internacional de Música y Danza de Granada tras veinte años de colaboración y apoyo a esta gran cita, una de las más importantes del calendario cultural granadino.

El Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León y el Director del Festival, Antonio Moral, han firmado hoy el acuerdo de colaboración entre ambas instituciones en el marco de la inauguración de la exposición Fotografía, Música, Danza y Ciudad, con motivo de la 53 edición del Taller de Fotografía de los Cursos Internacionales Manuel de Falla.

En el acto de inauguración también han estado presentes la Subdelegada del Gobierno, Inmaculada López Calahorro, el Vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio en funciones, Víctor Medina, el Director del Centro de Cultura Contemporánea, Ricardo Anguita junto al Director de Negocio de la entidad financiera, José Aurelio Hernández y la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián.

En dicho encuentro, el Presidente de Caja Rural Granada, ha mostrado su satisfacción por renovar, un año más, este apoyo a un Festival que cumple este año su 73 aniversario plenamente consolidado y que, solo este año, supone la celebración de más de un centenar de conciertos de primer nivel que posicionan a Granada en materia cultural. “La propia BBC Music Magazine ha reconocido a este certamen como uno de los mejores de Europa, consideración que no se debe perder de vista en una ciudad que aspira a la Capitalidad Cultural Europea”.

En este sentido, León ha recordado que, desde que nació la Fundación, la colaboración ha sido continua motivo por el que, en este 2023, hemos decidido impulsar la campaña promocional “20 años con el Festival de Granada”. “Somos orgullosos patrocinadores de este certamen” ha afirmado León.

Por su parte, el Director del Festival, Antonio Moral, ha destacado la relevancia del reconocimiento otorgado por la BBC Music Magazine que “dice mucho sobre nuestro cumplimiento de nuestros dentro del Festival”. “Trabajamos con el objetivo de abrir una ventana de Granada al mundo, a través de este Festival” y esta mención por parte de esta prestigiosa revista habla sobre un trabajo bien hecho.
En este sentido, ha reconocido el respaldo de los granadinos que “siempre han apoyado el festival” así como ha agradecido la labor de Fundación Caja Rural Granada “que lleva veinte años respaldando esta cita cultural que cuenta con tres pilares fundamentales: sociedad civil, instituciones y Universidad de Granada”.


Sobre la exposición

La Sala Zaida ha acogido la inauguración de la exposición del Taller de Fotografía de los 53 Cursos Manuel de Falla. Se trata de un conjunto de proyectos fotográficos trabajados en los diferentes espectáculos del FEX durante el Festival Internacional de Música y Danza de Granada en 2022.

El presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León, el director del Festival Internacional de Música y Danza, Antonio Moral, y el coordinador y comisario de la exposición, Francisco José Sánchez, han sido los encargados de presentar esta muestra que supone el inicio del aclamado festival que llenará de música la ciudad de Granada.

El Taller de Fotografía de los Cursos Manuel de Falla alberga cada año a un grupo de fotógrafos y aficionados a la creación visual que trabajan en relación con los espectáculos del Festival Extensión FEX en una apuesta por captar la esencia de la música y la danza en la ciudad y las relaciones que se producen entre sus protagonistas. Cada año, una exposición recoge parte de los proyectos que, a modo de narración visual personal, cada uno de los fotógrafos realiza en el taller. Esta monografía es parte de ese trabajo y alberga además algunos proyectos más a modo de memoria y constatación del trabajo realizado.

La aportación de la fotografía al Festival de Música y Danza de Granada es fundamental. Después de décadas de trabajo, en las que muchos artistas y profesionales han dejado su mirada en los espectáculos programados, podríamos pensar que el componente fotográfico es consustancial, no sólo a la memoria del Festival, sino también a la de la ciudad de Granada y su provincia. Es difícil entender las repercusiones que tiene el Festival en Granada y en su entorno sin contemplar el archivo visual que cada año se genera.

El Taller de Fotografía, que tiene su cometido en el FEX, entendió desde el principio la importancia de la documentación fotográfica y la decisiva apuesta del pensamiento visual artístico sobre la música y la danza en la ciudad. Más aún, en los últimos años, se ha incorporado un componente de investigación directamente relacionado con la fotografía de eventos musicales. Asimismo, este año se ha añadido un artículo de investigación que relaciona la imagen y la danza a partir de una reflexión crítica y la observación de los trabajos realizados en el Taller en los últimos años.

Por otra parte, se ha dedicado un pequeño apartado a la memoria de Francisco Fernández, profesor y coordinador de este Taller desde sus inicios, fallecido en noviembre de 2022 incluyendo algunas fotografías de su trabajo en el Festival en los años noventa.

En este proyecto, son parte fundamental, además de las instituciones: Fundación Caja Rural Granada, la Universidad de Granada y el Festival Internacional de Música y Danza; los profesores y profesionales que han apoyado con su sabiduría y entusiasmo el trabajo de los alumnos participantes.

Convenio de colaboración

Dentro del convenio de colaboración entre Fundación Caja Rural Granada y el Festival Internacional de Música y Danza se incluyen distintos espectáculos expresamente patrocinados por la institución.

Sábado 1 julio | Teatro del Generalife, 22:30 horas

Béjart Ballet Lausanne
Gil Romain director
Le Presbytère
Coreografía: Maurice Béjart
Música: Queen, Wolfgang Amadeus Mozart
Diseño de vestuario: Gianni Versace
Diseño de iluminación: Clément Cayrol
Iluminación: Dominique Roman
Edición de video: Germaine Cohen

Viernes 7 de julio (FEX) | Auditorio Fundación Caja Rural, 21:00 horas

Sodium Quintet
Cuarteto de cuerda y piano
Yolanda Maillo Puebla violín
Elena Molina Ortega violín
Alba García Gallardo viola
Eva María de la Poza Goicoechea violonchelo
Itzíar Gil Bueno piano
Obras de Johannes Brahms, Arnold Schoenberg

Jueves 13 julio | Palacio de los Córdova, 22:30 horas

Alba Molina cante
Pepe Rivero piano
Nuevo Día, El amanecer de Alba Molina.

Miércoles 19 julio | Palacio de Carlos V, 22:00 horas.

Orquesta Joven de Andalucía
Angela Gheorghiu soprano
Víctor Pablo Pérez director
Tríptico Mahler III
Gustav Mahler (1860-1911)
Nicht zu schnell, Cuarteto para piano en la menor (1876). Orq. Colin Matthews
Giacomo Puccini (1858-1924)
«In quelle trine morbide», de Manon Lescaut (1892)
«Donde lieta usci», de La bohème (1895)
Adagetto para orquesta en fa major (1883)
«Un bel di vedremo», de Madama Butterfly (1904)
«O mio babbino caro», de Gianni Schicchi (1918)
Gustav Mahler
Sinfonía nº 5 en do sostenido menor (1902)

Fundación Caja Rural Granada convoca la XV Edición del Certamen de Pintura Rápida al aire libre

• El concurso, que se celebrará el domingo 10 de septiembre, aumenta el número de premios a 14 junto e incluye una nueva categoría especial para jóvenes talentos
• El ganador se alzará con un premio en metálico de 3.200 euros y podrá organizar una muestra individual en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales durante el año 2024

La ciudad de Granada volverá a ser retratada a través de la mirada y los trazos de pintores de ámbito nacional e internacional. Fundación Caja Rural Granada ha convocado la XV edición del Certamen de Pintura Rápida. Será el domingo 10 de septiembre y las inscripciones ya están abiertas.

El concurso, cuenta como en ediciones pasadas, con dos modalidades: adultos y niños. Para participar, los artistas deberán presentarse entre las 8:30 horas y las 10:30 en la Sala Zaida de Caja Rural Granada. Una vez allí y, tras formalizar su inscripción, podrán comenzar su obra trasladando, por un día, su estudio de arte a los rincones más emblemáticos de la ciudad.

Las obras se pintarán al aire libre y deberán incluir cualquier motivo (plaza, calle, monumento, gente) de la ciudad de Granada con estilo libre. Posteriormente, entre las 17:00 y las 17:30 horas, los artistas presentarán sus obras sin firmar en la Fuente de las Batallas donde permanecerán expuestas hasta el fallo del jurado que estará formado por expertos y personas relacionadas con el mundo de las Bellas Artes. En torno a las 20:00 horas se procederá a la entrega de premios, en este mismo lugar.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha invitado a todos los artistas a inscribirse en un certamen que “cumple su XV edición plenamente consolidado y que cada año nos ofrece una nueva visión de la ciudad”.

En este sentido, ha destacado que, el pasado año, más de cien artistas se inscribieron a este concurso con el que pretendemos “rendir homenaje a Granada, así como apoyar a los artistas a mostrar y difundir su obra”.

En su intervención, Servián también ha remarcado que, dentro de esta apuesta, “este año hemos optado por incrementar el valor de los premios, así como el número”. Si el pasado año el primer premio se alzó con 2.800 euros, este año se ha aumentado hasta los 3.200. Además, un total de catorce obras serán premiadas frente a las 11 de 2022. Por otra parte, y con el objetivo de fomentar la participación de nuevos talentos, se ha creado una nueva categoría dedicada a jóvenes artistas que se suma a Urban Sketchers y un premio local expresamente dedicado a artistas granadinos.

Cabe recordar que, al término del Certamen, la Sala Zaida acogerá una exposición con las obras seleccionadas, a juicio de Servián, “un auténtico escaparate para los artistas”. Asimismo, el ganador tiene la posibilidad de realizar una exposición individual a lo largo de 2024 que, sin duda, es un apoyo a su carrera artística.

Premios

En la modalidad de adultos se otorgarán un total de 14 premios en metálico que van desde los 400 euros hasta los 3.200 euros del Primer ganador que, además, tendrá la oportunidad de exponer su obra con una muestra individual en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada a lo largo de 2024. El concurso cuenta con tres categorías adicionales, un premio local dedicado expresamente a artistas granadinos por valor de 700 euros y Urban Sketchers por valor de 350 euros al que este año se suma un galardón joven por valor de 500 euros.

Dentro de la modalidad infantil, los tres mejores trabajos serán recompensados con un diploma y material de pintura y dibujo.

Los interesados en participar pueden realizar la inscripción, cumplimentando el formulario incluido en las bases disponibles en el siguiente enlace o enviando un correo electrónico a [email protected]. También pueden cumplimentar los datos el mismo día del certamen, entre las 8:30 y las 10:30 horas, en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural, situada en Acera del Darro 1, junto a la Fuente de las Batallas.

Más de 9.000 niños disfrutan de los conciertos didácticos del ciclo Caja de Música

Durante todo el mes de mayo, alumnos de distintas etapas educativas desde Primaria hasta ESO disfrutan de este programa cultural impulsado por Fundación Caja Rural Granada en Granada, Almería y Málaga

Estos días, por los Servicios Centrales de Caja Rural Granada es habitual cruzarse con un personaje ataviado con ropajes atípicos, pantalón pirata, calcetines altos y maneras de antaño. Se trata de Juan Catalina, director y actor principal del espectáculo Torta y leche que, desde los primeros días de mayo, se está ofreciendo a escolares de la provincia en el Auditorio de la entidad en el marco del programa Caja de Música, organizado por Fundación Caja Rural Granada.

Se trata de un ciclo de conciertos didácticos que se están desarrollando a lo largo de todo el mes de mayo tanto en Granada como en los municipios de Guadix, Albuñol, Puerto Lope, (Pueblos de Moclín), Nerja, Archidona (Málaga) y Huércal Overa (Almería) adaptados según franja de edad. Así, además de Torta y leche, se interpretan otras propuestas culturales como En raíz, a cargo de Zopli2, Árbol con alas de Anabel Veloso o el Concierto de piano de Constanza Lechner.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha asistido a algunos de los pases donde los más pequeños se divierten con estas actuaciones repletas de historia, cultura, humor y aprendizaje. “Desde Fundación Caja Rural Granada estamos muy satisfechos de celebrar, un año más, este ciclo de conciertos que pretende ser la llave de acceso a los escolares a la música con una propuesta didáctica que cada año se lleva el aplauso de la comunidad educativa”, ha indicado Servián.

Asimismo, ha destacado la existencia de aforos limitados “que nos permiten lograr un acercamiento a la música por parte de los pequeños captando mejor la atención y logrando que los alumnos disfruten tanto de las obras musicales como la expresión estética y comunicativa, creando un público más crítico”.

Por su parte, Antonio Caba, de Open Cultura, empresa colaboradora del proyecto ha mostrado su satisfacción por la pervivencia de un ciclo que se ha desarrollado a lo largo de, nada menos, que 16 años. “Resulta curioso pensar que los niños que vinieron al Auditorio de Caja Rural Granada, por primera vez, ahora van a la universidad”, ha manifestado Caba quien remarca que, a lo largo de este tiempo, “hemos visto pasar, con ilusión, a miles de pequeños”.

Entre otros centros, el Auditorio ha acogido la visita del Colegio Rural Los Pinares de Peñuelas. Los profesores, Antonio Jesús Sánchez e Inmaculada Fernández destacaron, tras visualizar junto a sus alumnos de Primaria el espectáculo Torta y leche, la idoneidad de este proyecto que “acerca la música desde edades tempranas”. En este sentido, han recalcado el valor del espectáculo que acababan de disfrutar, concretamente que realiza un auténtico recorrido por las tradiciones y oficios de épocas pasadas, así como de labores que los niños “no han visto nunca”. Un hecho que corrobora el pequeño Darío, uno de los alumnos de este centro que, con tan solo siete añitos, estaba entusiasmado.

Caja de Música ha cumplido en 2023 su decimosexta edición recuperando la normalidad en la convocatoria y asistencia de escolares, tras tres ediciones marcadas por la pandemia. La primera edición se celebró en 2006 y, desde entonces, se han celebrado más de 300 conciertos interpretados por más de 50 formaciones musicales, de danza y teatro, procedentes de toda España, para un total de casi 60.000 asistentes.

Este año, a estos conciertos que cubren las franjas de edad desde Educación Infantil a los primeros cursos de ESO, está previsto que acudan alrededor de 9.000 escolares. Fundación Caja Rural Granada abre durante el primer trimestre del año el proceso de inscripción a esta actividad. Los centros interesados solo tienen que completar la información, elegir el espectáculo que desean disfrutar y la ubicación.

La Sala Zaida se adentra en la arquitectura de la Alhambra a través de la mirada de Javier Climent

• El doctor en Arquitectura presentó el pasado viernes la muestra ‘137 lienzos. La Alhambra, ciudad palatina musulmana’, resultado de su trabajo de investigación que realiza un recorrido visual por el complejo monumental

• Se puede visitar de lunes a sábado de 18:30 a 21:30 horas hasta el 10 de junio

La Sala Zaida acogió el pasado viernes la inauguración de la exposición ‘137 lienzos. La Alhambra, ciudad palatina musulmana’, del doctor en Arquitectura, Javier Climent Ortiz. Se trata de una muestra que realiza un auténtico recorrido visual por el complejo monumental resultado del trabajo de investigación realizado por el arquitecto.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, asistió a la presentación de esta exposición que ha contado con el apoyo de la institución y que se podrá visitar de lunes a sábado de 18:30 a 21:30 horas hasta el 10 de junio.

En la inauguración, Servián destacó la importancia del complejo monumental, patrimonio de la humanidad, que cobra aún más fuerza para los granadinos, vinculados a la Alhambra desde sus orígenes. Por eso, desde Fundación Caja Rural Granada, “estamos encantados de apoyar cualquier acción que nos ayude a conocerla mejor dentro de nuestro compromiso con el patrimonio de nuestro entorno”.

Asimismo, remarcó el rigor científico y la pasión que Javier Climent ha dedicado a esta muestra. “El estudio de Javier Climent nos habla de cómo pudo ser el desarrollo urbano de este complejo arquitectónico durante la edad media, una aportación muy valiosa de un monumento enigmático que nunca dejará de sorprendernos”.

Por su parte, el autor de este trabajo explicó que la cifra, 137 alude a los “ciento treinta y siete lienzos que unen las torres, puertas y baluartes que encintan la ciudad palatina musulmana de la Alhambra”.

En este sentido, detalló que, en el interior de sus casi 10 hectáreas, se sucedieron las construcciones de los palacios, la mezquita, los baños (públicos y privados), la Rawda (cementerio real), los centros fabriles y la medina que en su conjunto fueron habitados por el sultán y la corte real, los visires y sus ayudantes, el almotacén y sus servidores, las guarniciones militares y el numeroso grupo de moradores civiles que durante casi 260 años habitaron en la ciudad, significando el centro de poder del reino nazarí en la Península Ibérica.

Profundizar en las estructuras, para relatar, a través de sucesivas hipótesis, cómo fue este desarrollo urbano ha sido el principal motivo de esta investigación y de su presente exposición.

Para ello, agregó Climent, se ha dibujado pormenorizadamente modelos 3D de todos los edificios y del recinto murado que constituyeron el conjunto palatino. Mediante este soporte se ha realizado la maqueta que es centro de esta muestra.

Así, se recrean en imágenes perspectivas tanto el conjunto de la ciudad asentada en la colina de la Sabika como aspectos parciales de su interior, que permiten imaginar desde esta totalidad parte de lo logrado por la cultura granadina en la Baja edad Media, que no siendo todo es desde luego lo más excelso.

Se describen, por último, en catorce imágenes aisladas sus principales tipologías edificatorias (palacios, torres, puertas, cementerio y oratorio) permitiendo así evidenciar la calidad de su arquitectura que por fortuna de los tiempos han llegado hasta este momento.