Fundación Caja Rural Granada prepara la XVII Edición del Certamen de Pintura Rápida al aire libre

  • Se celebrará el domingo 14 de septiembre.

Un nuevo año, la ciudad de Granada se prepara para la visita de más de 150 artistas de gran nivel convocados por Fundación Caja Rural Granada para su XVII Certamen de Pintura Rápida.

Próximamente, se publicarán las bases en donde se detallarán todas las modalidades y los importanes premios.

El Taller de Arte y Creatividad del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR presenta ‘Florecer’

  • Fundación Caja Rural Granada colabora con la muestra que recoge los frutos del trabajo pictórico desarrollado por el alumnado a través de un proceso de exploración creativa y una reflexión estética sobre las posibilidades del arte.
  • Estará disponible hasta el 14 de junio de 2025 en horario de lunes a sábado de 19:00 a 21:00 horas (excepto festivos).

El Taller de Arte y Creatividad del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada ha presentado esta semana en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada ‘Florecer’, una exposición que recoge los frutos del trabajo pictórico desarrollado por su alumnado, durante el curso académico 2024-2025, que ha germinado a través de un proceso de exploración creativa, una dedicación sostenida entre pinceles y una reflexión estética sobre las posibilidades del arte.

La muestra, que cuenta con la colaboración de Fundación Caja Rural Granada, se articula en torno a tres ejes temáticos: flores, danza y movimiento, inspirados en las obras de tres grandes artistas: Georgia O’Keeffe, Edgar Degas y Loïe Fuller. Cada pintor/a ha recorrido estas sendas con la sensibilidad artístico-pictórica a flor de piel, dejando que el arte brote desde lo más profundo y propio.

Este recorrido artístico comienza con la representación pictórica de una flor elegida por cada artista, no solo por su forma sino por su carga emocional. Así, se han evocando recuerdos a partir de una flor pintada, al estilo de zoom de Georgia O’Keeffe.

En una segunda propuesta pictórica, esa flor cambia sus pétalos por contornos de la figura humana, dando lugar a bailarinas florales inspiradas en Degas, donde la fragilidad delicadeza y la fuerza creativa se entrelazan en siluetas suspendidas que danzan estéticamente entre lo real y lo soñado. En una última fase de la propuesta temática de esta exposición, el movimiento cobra protagonismo con obras que rememoran a la bailarina Loïe Fuller y su danza envolvente de velos, que evocan formas naturales donde la composición se abre, el color se expande y el gesto pictórico fluye con libertad, fundiendo cuerpos, aire, movimiento y emoción, en un homenaje al instante efímero y al ritmo fugaz representado en el cuadro.

En esta ocasión son veinticinco artistas quienes han expuesto sus obras:  Mª José Araús López, Teresa Bachs Rivero, Mª Isabel Carmona Muñoz, Mª Eloisa Castillo Jiménez, Mª Pilar Concha López, Mª José Cuesta García, Francisca García Gómez, Rosario Gómez Briones,María González González, José Francisco Heras Jiménez, Mª Teresa Jiménez Fernández, Bibiana Fernández Ortega, Juan Marín Jiménez, Rosario Martín Bueno, Antonio Ortega Fernández, Margarita de la Puente Pérez, Mª Paula Quesada Lupiáñez, Manuel Ramón Quesada, Rafael Reche Silva, Pedro Reyes Suárez, Mª Angustias Rodríguez Espigares, Ana Brígida Sánchez Rodríguez, Manuel Vela de la Torre, Antonio Vigil López, Mª Sol Vigor Martínez.

En esta muestra se incluye también “Esencia”, un mural artístico colectivo realizado, a partir de una experiencia intergeneracional de narrativa autobiográfica, por 12 artistas del Taller de Arte y Creatividad junto a 12 estudiantes del Centro de Magisterio La Inmaculada.

Las obras de esta exposición invitan a dejarse llevar por el fluir del color y la memoria, por el pulso vital de lo que se despliega y florece. Cada pintura es un paso de baile, una flor abierta, un instante suspendido en movimiento.

La exposición ‘Florecer’, comisariada por los profesores del Aula Permanente de la Universidad de Granada, Elizaberta López Pérez (Coordinadora), Cristina de Pinedo Extremera y Jesús Peña Moral, podrá visitarse hasta el 14 de junio en la Sala de Exposiciones del edificio de Servicios Centrales de Caja Rural Granada, en horario de lunes a sábado de 19:00 a 21:00 h (excepto festivos).

La Sala Zaida acoge la exposición ‘Escritos por mujeres. Rastros literarios’, que rinde homenaje a las autoras españolas de los años 50

  • Fundación Caja Rural Granada promueve esta muestra que conmemora, además, el centenario del nacimiento de tres figuras esenciales de la literatura: Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Julia Uceda

La Sala Zaida acoge desde hoy ‘Escrito por mujeres. Rastros literarios’, una exposición promovida por Fundación Caja Rural Granada en el marco de la 43ª Feria del libro de Granada que rinde homenaje a las autoras españolas de los años 50. La muestra, disponible hasta el 18 de mayo, conmemora además el centenario del nacimiento de tres figuras esenciales de nuestra literatura: Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Julia Uceda, nacidas hace un siglo en tres ciudades tan distantes como Barcelona, Salamanca y Sevilla.

El acto de inauguración ha contado con la presencia de la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, Codirector de la Feria del Libro Alfonso Salazar, los fundadores del Museo del  Escritor, Claudio Pérez,y Raúl Manrique, junto a familiares de Julia Uceda.

Esta edición especial, la Feria del Libro de Granada busca destacar el valioso legado de estas mujeres que, con su talento y perseverancia hicieron de la literatura española un territorio más amplio, plural y enriquecedor. Las autoras homenajeadas enfrentaron tiempos difíciles, marcados por la posguerra y las restricciones sociales; sin embargo, gracias a su coraje creativo, lograron situarse en la vanguardia literaria, siguiendo la senda de las escritoras del 27 y de pioneras como Carolina Coronado, Gertrudis Gómez de Avellaneda o Emilia Pardo Bazán.

Junto a Matute, Martín Gaite y Uceda, la exposición también reconoce a otras voces esenciales de la misma época, como Gloria Fuertes, Josefina Aldecoa, María Zambrano, Carmen Laforet, Francisca Aguirre y Pilar Paz Pasamar. Estas autoras contemporáneas de la Generación del 50 engrandecieron y diversificaron, con su obra, un momento de transición literaria, enlazando la estela de las grandes precursoras —Carmen Conde, Rosa Chacel, María Lejárraga, Concha Méndez y María Teresa León— con las generaciones posteriores. Gracias a ellas, el panorama cultural de la segunda mitad del siglo XX se transformó, incorporando perspectivas y sensibilidades hasta entonces invisibilizadas.

La muestra cuenta con fondos cedidos por el Centro de Arte Moderno de Madrid y su Museo del Escritor, un referente en la conservación de materiales literarios. Presenta más de cincuenta objetos diversos: primeras ediciones, fotografías originales, manuscritos, revistas históricas y objetos personales de las escritoras homenajeadas. Cada pieza permite al visitante acercarse no solo a la obra de estas autoras, sino también a su universo personal, humanizando su figura y haciendo tangible su legado.

Especialmente emotiva es la presencia de objetos cotidianos que acompañaron la creación literaria de estas mujeres: las máquinas de escribir sobre las que teclearon sus obras maestras, donde anotaron ideas, y fotografías que capturan instantes de su vida privada y profesional. Estos «rastros literarios» permiten al público no solo leer, sino también ver y sentir la historia de estas creadoras que desafiaron las limitaciones de su tiempo.

La exposición ‘Escrito por mujeres. Rastros literarios’, estará abierta al público entre el 7 y el 18 de mayo de lunes a viernes de 17:00 a 21:30 horas. Sábados y domingos de 11:00 a 14:30 horas y de 17:30 a 21:30 horas en la Sala Zaida, ubicada en la primera planta del número 1 de la Acera del Darro de Granada. La visita a esta exposición ofrece una experiencia enriquecedora para todo aquel interesado en la literatura, la memoria histórica y la reivindicación de las voces femeninas en la cultura española.

Este homenaje no solo pone en valor la obra de las autoras del 50, sino que también invita a reflexionar sobre el camino recorrido por las mujeres en el ámbito literario y cultural. Un camino que, gracias a la valentía y el talento de escritoras como Matute, Martín Gaite, Uceda y sus contemporáneas, hoy puede recorrerse con mayor libertad.

Pabellón Fundación Caja Rural Granada y Sala Zaida

Fundación Caja Rural Granada lleva más de dos décadas apoyando a la Feria del Libro de Granada dentro de su firme compromiso con la cultura y, más concretamente, con la literatura. Fruto de ese apoyo, la institución volverá a ser protagonista en esta edición al contar con dos espacios que acogerán algunas de las actividades más relevantes: presentaciones, recitales, mesas redondas. Se trata del Espacio Caja Rural Granada, con capacidad para 80 personas y situado junto a la Fuente de las Batallas y la Sala Zaida donde, además de mostrarse la exposición oficial de la Feria del Libro, se desarrollarán diversas presentaciones.

Entre otras, en el Espacio Fundación Caja Rural Granada, destaca la presentación y firma de ‘Te siguen’, de Belén Gopegui el sábado 10 de mayo a las 12:30 horas. El mismo día, a las 13:30, se presentará el ‘libro de la feria’, ‘Insolación’, de Emilia Pardo Bazán. A las 18:30, May R. Ayamonte será la protagonista, con ‘Lo que oculta la noche’.

El domingo 11 de mayo, tendrá lugar, a las 12:30 horas un encuentro con Sergio del Molino. El miércoles 14 de mayo, se desarrollará a las 20:30 horas una conversación sobre ‘Crisálida’. El sábado 17 de mayo a las 18:30 horas, tendrá lugar la presentación de ‘Pelayo’, de José Soto Chica.

La Sala Zaida también acogerá, diversas presentaciones. Todas ellas se pueden consultar en el programa oficial disponible en la web. Entre otras, el 10 de mayo, tendrá lugar la presentación de ‘La dama de Amberes’, de José Luis Gartnera las 20:00 horas. El 12 de mayo, a las 12:00 horas, acogerá la presentación de ‘40 años guiñando el ojo, de Ramón L. Pérez, un libro que cuenta con el patrocinio de Fundación Caja Rural Granada.

El 16 de mayo, se presentará ‘El árbol sonoro de Manuel de Falla’, con José Ramón Ripoll y Luis García Montero, a las 18:00 horas. El 17 de mayo, a las 12:00, ‘Una conversación sobre cierta edad’, donde Sara Toro conversará con Laura Montes.

Noche en blanco

Con motivo de la Noche en Blanco, Fundación Caja Rural Granada abrirá el 17 de mayo la Sala Zaida en horario especial para la visita a la exposición ‘Escrito por mujeres. Rastros literarios’. Además, el Auditorio Caja Rural Granada acogerá un concierto dentro del ciclo Acústicos Solidarios promovido por Fundación Caja Rural Granada de Los Secretos a beneficio del Teléfono de la Esperanza.

Más de 450 niños disfrutan de un encuentro con Ana Punset, autora de ‘El club de las zapatillas rojas’ y ‘Unicornia’ en el Auditorio Caja Rural Granada

  • Los escolares han lanzado numerosas preguntas a la escritora en este evento, organizado dentro del Festival Internacional de Poesía, (FIP).

Las risas y la ilusión de ver a una de sus autoras favoritas han resonado hoy en el Auditorio Caja Rural Granada. Más de 450 alumnos de 11 centros educativos de la provincia han disfrutado de un encuentro con Ana Punset, autora de distintas series infantiles como ‘El club de las Zapatillas Rojas’, o ‘Unicornia’, en el marco del Festival Internacional de Poesía (FIP).

Un año más la calidad de este evento internacional se ha extendido a los pequeños lectores que han desbordado las instalaciones de Fundación Caja Rural Granada, patrocinadora principal privada del FIP.

El acto ha sido presentado por Daniela Claribel Rodríguez Ruiz y coordinado por Paqui García Garrido. En su intervención, Punset ha asegurado que siempre le gustó la lectura y la escritura, aunque, nunca se imaginó como autora. “Parecía algo imposible por lo que, en inicio, me enfoqué en el Audiovisual”.

Sin embargo, el éxito de sus primeras obras le ha llevado a dedicarse profesionalmente a la escritura marcada por unas “altas dosis de imaginación”, con la creación de personajes muy queridos por los niños. Su inspiración se basa en textos ya leídos, conversaciones con sus familiares y amigos y en sus propias experiencias.

“Cuando creas los personajes pones algo de ti en ellos”, ha asegurado Punset tras desvelar que Claudia, la protagonista de “Unicornia”, tiene “una parte de mi”.

En concreto, sobre esta serie, ha desvelado cómo surgió: “Me propusieron escribir un libro sobre unicornios y no lo dudé: imaginé cómo sería una ciudad donde las personas convivieran con ellos”, ha asegurado, añadiendo que, “eso es precisamente lo bonito de la escritura, que te permite hacer magia a través de un libro”.

El valor de la amistad, muy presente en “El Club de las Zapatillas Rojas”, también forma parte del universo de los libros de Punset donde también ha proyectado a sus propias amigas entre los personajes.

Al finalizar la charla, los alumnos han podido lanzar sus preguntas, en un acto que ha acabado con la firma de los cientos de ejemplares que los niños han llevado para llevarse un bonito recuerdo de este encuentro con su autora favorita.

Los centros asistentes han sido CEIP Berta Wilhelmi (Pinos Genil), San Miguel (Armilla), CEIP El Valle-Joaquín Muñoz Ruiz (Restábal), CEIP Francisca Hurtado (Láchar), CEIP Sierra Nevada, CEIP Arrayanes, CEIP Nuestra Señora del Rosario (Calicasas), CPR Taxara (Huetor-Tajar/Venta Nueva), CDP Ave María, CEIP Luis Rosales y CEIP Adelantado Pedro de Mendoza (Guadix); con un alumnado con edades comprendidas entre los siete y los doce años.

El Festival Internacional de Poesía organiza este acto, con la colaboración de Fundación Caja Rural Granada, dentro de la apuesta por el público infantil/juvenil, los grandes lectores del mañana.

Juan Echanove realizará una lectura dramatizada de ‘Cómo canta una ciudad de noviembre a noviembre’ de Lorca, en el Auditorio Caja Rural Granada

  • Fundación Caja Rural Granada patrocina esta actividad gratuita que tendrá lugar el 13 de mayo a las 20:00 horas promovida por Miguel Poveda a través de su Centro Cultural Federico en Granada.
  • Las invitaciones se podrán conseguir a partir de hoy 7 de mayo a las 12:00 horas en la web de Fundación Caja Rural Granada (invitaciones agotadas).

El próximo martes 13 de mayo Juan Echanove realizará una lectura dramatizada de “Cómo canta una ciudad de noviembre a noviembre”, de Federico García Lorca, acompañado por Maestro Joan Albert Amargós al piano en el Auditorio Caja Rural Granada a las 20:00 horas.

Echanove se suma así a la acción promovida por Miguel Poveda a través de su Centro Cultural Federico en Granada (CCFG).

El evento, patrocinado por Fundación Caja Rural Granada, será gratuito y abierto al público mediante invitación, que podrá ser adquirida a través de la web de Fundación Caja Rural Granada a partir de hoy 7 de mayo a las 12:00 horas.

Con este acto, el Centro Cultural Federico en Granada desea celebrar la colocación de la placa conmemorativa en la fachada de la vivienda ese mismo día 13 de mayo a las 13:00 horas, y el inicio de la andadura del centro, con su apertura de puertas a través de una cuidada oferta cultural a partir de 5 de junio (coincidiendo con el cumpleaños del poeta).

La apertura de este espacio nace desde la más absoluta y noble intención de devolver a Federico, Granada y sus visitantes, parte de la historia de su poeta más universal. Instalado en c/ Acera del Darro 50, en un local que formó parte de vivienda de la familia García Lorca desde 1909 hasta 1916, este centro quiere marcar un punto de partida para mostrar a Federico en su ciudad, la que vio nacer el despertar del músico, poeta, dibujante y dramaturgo.

La Asociación Deporte y Vida frente al Cáncer ofrecerá rutas ciclistas en tándem a pacientes oncológicos

  • Fundación Caja Rural Granada patrocina este proyecto para fomentar los beneficios de la actividad física en la prevención y tratamiento del cáncer.
  • Arrancará con salidas mensuales en el Parque Tico Medina, las riberas de los ríos Genil y Beiro y los municipios del Área Metropolitana.
  • La asociación instalará los tándems en la feria del corredor de la Media Maratón de Granada para dar a conocer la propuesta.

La Asociación Deporte y Vida frente al Cáncer ha presentado esta semana «El tándem de Amalia. Con cáncer, contigo’, en los Servicios Centrales de Caja Rural Granada. Se trata de una iniciativa, patrocinada por la Fundación de la entidad, para fomentar los beneficios de la actividad física en la prevención y el tratamiento de esta enfermedad mediante la realización de rutas ciclistas en plena naturaleza.

El proyecto lleva el nombre de Amalia Guerra, socia fundadora de esta organización, que murió en diciembre de 2021. Ella fue profesora de Educación Física y miembro de la Federación Andaluza de Montañismo, una disciplina que practicó antes y durante su enfermedad.

Con el objetivo de seguir difundiendo sus valores y continuar su legado como firme defensora del deporte y el acompañamiento, la asociación presenta este programa de rutas a disposición de pacientes oncológicos gracias al uso de dos bicicletas tipo tándem, para que puedan practicar el ciclismo ayudados por voluntarios del colectivo. Ambos, (uno de ellos regalado a la asociación por uno de los amigos de Amalia), han sido decorados con sus colores favoritos.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha destacado la relevancia de esta actividad para fomentar la importancia del deporte en la naturaleza durante el tratamiento. Tras recordar que la primera colaboración con Amalia fue durante la grabación de su testimonio con motivo de una de las galas del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada, ha detallado el interés de seguir colaborando para difundir sus mensajes. “En esta grabación, ella, que atravesaba una etapa complicada de su enfermedad, pedía a instituciones, empresas y científicos que continuaran investigando para encontrar una solución al cáncer. A partir de ese momento, mantuvimos la conexión con Amalia, patrocinando alguno los retos donde participó, como una subida al Teide, o apoyando los homenajes deportivos que se le han rendido desde su fallecimiento”.

Por su parte, la Presidenta de Deporte y Vida frente al cáncer y paciente oncológica, Teresa Rodríguez, ha destacado, también, el interés de seguir organizando actividades que, inspiradas en los mensajes de Amalia Guerra, contribuyan a concienciar sobre la importancia de la práctica del deporte, especialmente entre los pacientes oncológicos. “El proyecto ‘El tándem de Amalia. Con cáncer, contigo’ es muy especial para todos los miembros de la asociación. Nace del amor, de la esperanza, del deseo de cambiar realidades y, sobre todo, para rendir homenaje a Amalia, una mujer fuerte, luminosa, que nos enseñó a seguir soñando, incluso en medio de la adversidad, y que tenía como principal deseo que nadie por estar enfermo se quedara sin sentir el viento en la cara”.

Tras destacar las ventajas de la práctica deportiva, ha confiado en que los pacientes se animen y contacten con la asociación para participar, ya que “moverse acompañados de voluntarios en actividades como ésta es volver a confiar en la vida”.

Por su parte, Pepi Rodríguez, superviviente de cáncer de mama y miembro de la asociación ha destacado que el objetivo es que “los voluntarios, aplicando en los pedales su fuerza, puedan hacer realidad estas excursiones y que éstas sirvan como complemento para un buen estado emocional y físico tan necesario para nuestra calidad de vida”. “Deseo que estas bicicletas rueden muchos kilómetros y alegren infinitas vidas”.

El proyecto comenzará con salidas mensuales en el Parque Tico Medina o las riberas de los ríos Genil y Beiro. También tiene previsto adentrarse en rutas por la Vega y municipios del área Metropolitana. La asociación instalará los tándems en la feria del corredor de la Media Maratón de Granada para dar a conocer la propuesta.

Granada celebra el talento joven: Éxito rotundo en la tercera edición de la MBA League, la liga del Emprendimiento

  • Más de 300 asistentes y 150 jóvenes presentan proyectos innovadores inspirados en los ODS

El espíritu emprendedor se respiró en cada rincón del campus de EIG Education Granada el pasado viernes, durante la gran final de la 3.ª Edición de la MBA League. La Liga del Emprendimiento de Granada.

Este evento, organizado por MBA Kids con el apoyo principal de Fundación Caja Rural Granada y EIG Education, y la colaboración de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada, congregó a más de 300 asistentes y 150 estudiantes de entre 3.º de primaria y 2.º de bachillerato, quienes presentaron sus innovadores proyectos de negocio basados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Un total de 23 proyectos, impulsados por 19 centros educativos de Granada, se exhibieron en una feria vibrante, donde los jóvenes talentos explicaron sus ideas con una pasión y profesionalidad sorprendentes. «Escuchar a niños de ocho años hablar de ‘análisis financiero’ con total naturalidad demuestra el increíble nivel de esta edición», destacó uno de los miembros del jurado.

Sergio Oya, socio y fundador de MBA Kids, compartió su entusiasmo: «Estoy como un niño en Eurodisney. Cada año, la Liga del Emprendimiento se supera, y esta edición ha sido una muestra espectacular del compromiso de la juventud con la innovación y el emprendimiento».

La competición se dividió en tres fases: la primera, que representó el 50% de la evaluación, consistió en la elaboración del modelo de negocio con un análisis estratégico detallado. La segunda etapa, con un peso del 30%, evaluó las habilidades de venta y presentación, incluyendo el cuidado de la imagen corporativa. Finalmente, una simulación de ronda de inversión definió el 20% restante de la puntuación, determinando así a los ganadores, quienes recibirán una mentorización para impulsar sus ideas hacia la realidad.

Poli Servián, Responsable de Fundación Caja Rural Granada, destacó “el nivel de creatividad y compromiso demostrado por los participantes. “Ver a estos jóvenes defender sus ideas con tanta convicción nos hace confiar en un futuro lleno de innovación».

Por su parte, Macarena Magnet, directora de EIG Education, se mostró emocionada: «Es un orgullo ver cómo el emprendimiento se convierte en una herramienta de aprendizaje tan poderosa. Estos estudiantes han demostrado que, con pasión, visión y trabajo en equipo, pueden cambiar el mundo».

Los grandes ganadores de la Liga del Emprendimiento

Los premios de esta tercera edición se otorgaron en cinco categorías:

  • Categoría Delta: Sport Force (Colegio Alquería Educación).
  • Categoría Gamma: Imagic Pen (Colegio Alquería Educación).
  • Categoría Beta: Eco aventura (Colegio El Carmelo).
  • Categoría Alpha: Techno dog (Colegio Compañía de María).
  • Categoría Zeta: Terrabuy (Colegio Monaita).

Además, el Colegio Alquería Educación, al obtener la victoria en dos categorías, se llevó el trofeo al centro educativo más emprendedor.

La jornada culminó con una emocionante entrega de premios y una gran foto de familia, reflejando no solo los logros alcanzados, sino el verdadero propósito de esta iniciativa: inspirar, formar y empoderar a las nuevas generaciones para que construyan un futuro lleno de oportunidades.

Convocado el XXI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada

Nueva convocatoria del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada que cumple en 2025 su XXI edición. Desde hoy y hasta el próximo 23 de mayo, los investigadores interesados en optar a este reconocimiento impulsado para apoyar la labor investigadora que “salva vidas” y dotado con una remuneración en metálico de 25.000 euros, podrán presentar sus trabajos.

Como cada año, se ha establecido una amplia temática: Medicina regenerativa y terapia génica; Oncología molecular y genómica del cáncer; Genómica, proteómica y farmacogenómica; Inmunología e Inmunopatología; Parasitología molecular; Neurociencias; Nutrición, nutrigenómica y endocrinología molecular; Biotecnología y nuevas dianas terapéuticas y Patologías cardiovasculares.

Un jurado profesional formado por varios especialistas será el encargado de determinar el ganador/a para cuya adjudicación se tendrá en cuenta: la calidad de los resultados, la originalidad e innovación y la utilidad e impacto de los resultados en el avance de las ciencias de la salud.

En sus más de veinte años de historia, figuras de enorme trascendencia de la investigación biosanitaria de este país, como Valentín Fuster, Manel Esteller, Eduard Batlle, Daniel López, José Javier Lucas, Ignacio Melero o Almudena Ramiro han sido galardonados. Un reconocimiento a su encomiable labor que también ha recaído en la investigación granadina, por ejemplo, en los trabajos de Javier Martín sobre esclerodermia o en los estudios de Mario Delgado y Elena González-Rey acerca del efecto de la cortistatina en los sistemas inmunológicos, cardiovascular y nervioso.

En 2025, Fundación Caja Rural Granada sigue apostando por esta convocatoria, como forma de recompensar el esfuerzo y la dedicación de los investigadores, fomentar la innovación y poner el foco en la ciencia por su impacto en la salud de toda la sociedad y como fuente de inspiración para nuevas generaciones.

La institución coorganiza este galardón con la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud con la colaboración de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y los Colegios de Médicos y Farmacéuticos de Granada.

En el año 2024, recayó en el trabajo ‘El ácido Y-linolénico en la leche materna regula la maduración metabólica cardiaca’, de la doctora Mercedes Ricote y su equipo.

Esta investigación, realizada en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, (CNIC), ha revelado que la ingesta de leche materna es la señal esencial para que el corazón neonatal madure metabólicamente tras el nacimiento, permitiendo que funcione correctamente y asegurando la supervivencia postnatal.

El jurado del premio subrayó que este trabajo es un claro ejemplo de la trascendencia de la investigación básica, especialmente, en áreas tan cruciales como la fisiología materna y la transmisión de señales entre madres y neonatos.

Según el comité de expertos, la investigación tiene una gran importancia social para la salud porque destaca el papel de ciertos componentes de la leche materna y la necesidad de mantenerlos en las fórmulas de leche infantil.

Este estudio se publicó en la revista ‘Nature’, una de las más importantes del mundo.

La doctora Ricote se encuentra, actualmente, desarrollando su actividad investigadora en el Centro Nacional de Biotecnología, (CNB-CSIC).

Sobre las bases de 2025

Los interesados en optar pueden consultar las bases en fundacioncrg.com. Respecto al envío de documentación, los trabajos participantes serán remitidos por correo electrónico a [email protected] y a [email protected] indicando la participación en el XXI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada. Además, se deberá rellenar el formulario y una declaración responsable en fundacioncrg.com y ptsgranada.com.

Fundación agota la venta de entradas para el Acústico solidario de los Secretos en un tiempo récord

Fundación Caja Rural Granada programa una actuación de Los Secretos, dentro de su ciclo Acústicos Solidarios, el próximo 17 de mayo, a las 20 horas en el auditorio de la entidad. 

En esta ocasión, el Teléfono de la Esperanza, presente en nuestra provincia desde 1990, será la organización beneficiaria de la venta de entradas. La labor de los más de treinta voluntarios que componen la sede granadina de la ONG se centra, principalmente, en prestar ayuda de urgencia a personas en situación de crisis, sin olvidar la atención psicológica personalizada, y la oferta de cursos, talleres y grupos de desarrollo personal. 

El Teléfono de la Esperanza de Granada atendió el año pasado 6.300 llamadas. 

En formato íntimo

Tras un 2024 plagado de éxitos con un musical que recorrió la mayoría de los teatros de España, y un apoteósico fin de gira en el Wizink Center de Madrid, Los Secretos han iniciado 2025 con una agenda repleta de múltiples proyectos. 

La banda, para ocasiones tan exclusivas como este concierto solidario, ha decidido recuperar uno de los formatos más aclamados por el público, su formación en Trío Acústico. Su puesta en escena sobria y contenida es el contexto perfecto para envolver la atmósfera de la melancolía que desprende el inconfundible sonido «Secretos». 

Álvaro Urquijo, Ramón Arroyo y Jesús Redondo se enfrentan a este Trío Acústico de una manera más elegante e íntima, con arreglos especialmente creados para este formato y la maravillosa musicalidad del piano clásico, interpretando sus canciones más emblemáticas. 

Los interesados en asistir a esta actuación benéfica podrán adquirir sus localidades en nuestra web al precio de 20 euros, a partir del 16 de abril a las 10 horas. 

Próximos Conciertos:

Síguenos para conocer cuándo estarán a la venta las entradas-donación y el proyecto de la ONG beneficiario

‘Iguales: Fotografías desde la infancia y para la infancia’, en Servicios Centrales

  • La exposición, disponible hasta el 12 de abril, pone de manifiesto la potencia del arte en la educación para el compromiso social.
  • Fundación Caja Rural Granada colabora con el proyecto fruto impulsado por la UGR, la Facultad de Ciencias de la Educación, el CEIP Las Mimbres de Maracena y el AMPA Los Eriales.

La sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada acoge hasta el 12 de abril la muestra ‘Iguales: Fotografías desde la infancia y para la infancia’ que pone de manifiesto la potencia del arte en la educación para el compromiso social.

Fundación Caja Rural Granada colabora con este proyecto impulsado por la Universidad de Granada, la Facultad de Ciencias de la Educación, el CEIP Las Mimbres de Maracena y el AMPA Los Eriales. En concreto, surge de dos iniciativas educativo-artísticas: un proyecto de innovación docente en el Grado en Educación Primaria y un programa de transferencia de conocimiento en la escuela. Ambas acciones tienen como eje central el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, “Paz, justicia e instituciones sólidas».

A través de este proyecto, se pretende sensibilizar sobre la importancia de construir sociedades inclusivas y pacíficas, acceso equitativo a la justicia e instituciones responsables. Iguales busca generar una reflexión a través del arte en torno a estas ideas, utilizando el retrato fotográfico como herramienta para desarrollar el pensamiento crítico y promover la transformación social.

El proceso creativo, que se desarrolló durante siete semanas en el CEIP Las Mimbres, involucró a alumnado de tercero y cuarto de Primaria en sesiones en las que se exploró la fotografía como lenguaje visual. Con la inspiración de referentes como Richard Avedon y Jo Spence, los y las escolares idearon y materializaron sus retratos con el apoyo del equipo a cargo del proyecto (conformado por Pedro Chacón Gordillo, Xana Morales Caruncho, Olga Leyva Gutiérrez, Ana Maeso Broncano, Blanca Ortiz Godoy y Francisco Javier Valseca Delgado) dando como resultado una colección de imágenes impactantes que narran sus visiones del mundo.

El recorrido expositivo, formado por más de 100 fotografías, presenta un diálogo visual entre las miradas de niñas, niños y futuros docentes, invitando al espectador a reflexionar sobre la importancia de construir un mundo más justo. Una experiencia que no solo pone de manifiesto el impacto transformador de la educación artística, sino que también refleja la importancia de conectar la investigación e innovación universitaria con las aulas escolares, fortaleciendo el vínculo entre teoría y práctica y generando una corriente bidireccional de aprendizaje continuo.

Esta muestra se complementa con la publicación de un catálogo que recoge el proceso y los resultados del proyecto, reforzando su alcance y mensaje.