IMBATIBLES trae a Granada en septiembre el valor de la superación

Las charlas motivacionales, que dirige y presenta el periodista granadino Fernando Díaz de la Guardia, regresan al auditorio de Caja Rural Granada tras el éxito de su primera edición el otoño pasado. Será el viernes, 12 de septiembre (20:00), con un cartel de personas inspiradoras: Pedro García Aguado, Desirée Vila, ‘El Langui’ y la granadina Teresa Moya, única gimnasta ciega de España. Los cuatro, junto a Díaz de la Guardia, compartirán sus ejemplos de superación ante la adversidad. La experiencia IMBATIBLES ha recibido este junio el ‘Premio de honor al mejor proyecto de superación’ de Publifestival Internacional, el principal encuentro de la comunicación social hecha en español.

La recaudación de la taquilla, con un precio simbólico de 5 euros, se destinará a la Asociación Parkinson Granada. Las entradas saldrán a la venta el 1 de agosto en la página fundacioncrg.com

El acto está organizado por la Fundación Caja Rural Granada con el apoyo de la Diputación Provincial de Granada y el Ayuntamiento de Granada. La producción es de Lapa Creativa, la productora audiovisual andaluza que dirige el empresario granadino Nacho Lagos.

SINOPSIS

El 6 de enero de 2024 el periodista granadino Fernando Díaz de la Guardia sufrió una parálisis facial de origen vírico de cuyas secuelas todavía convalece, si bien trata de normalizar su vida. De la Guardia estaba trabajando como presentador en la cadena nacional Cuatro, de Mediaset, en el programa de actualidad “Cuatro al día”. “Mi carrera atravesaba por uno de sus mejores momentos y de repente me quedé sin mi expresión porque tenía media cara paralizada”. Había sufrido un brote de herpes zoster en el nervio facial que afecta a la movilidad de la boca y del párpado derecho. “Al no poder parpadear no aguanto los focos de un plató sin unas gafas de sol. Así que mi carrera como presentador de televisión se ve condicionada de momento”. Después de ser atendido de urgencia en el hospital Virgen de las Nieves de Granada, se trasladó a su residencia familiar en Sevilla y pasó a la unidad de rehabilitación del hospital Virgen del Rocío. “Durante estos meses he conocido a diferentes pacientes con patologías en el rostro y otro tipo de enfermedades incapacitantes y sus testimonios me han ayudado a afrontar mi situación, así que pensé que yo también podría ayudar contando mi experiencia a otras personas. Pero no quiero quedarme ahí sino que deseo seguir aprendiendo y compartir el testimonio de superación de ejemplos personales que admiro”. Ahí surgió IMBATIBLES: un acto centrado en el valor de la superación y la vida consciente.

FORMATO Y FILOSOFÍA

El formato de IMBATIBLES consiste en cuatro entrevistas públicas con personas que se han enfrentado a grandes adversidades o que en todo caso han hecho de la superación su modo de vida. Tanto los entrevistados como el público desconocen a priori qué va a suceder durante las entrevistas. Los invitados reciben mensajes sorprendentes que ayudan a conocer mejor su vida a través de sus propias emociones. Y entre los espectadores hay personas que desconocen que también saldrán al escenario para contar su propia historia. Se trata de un acto vivo, con un tono muy positivo: “no se trata ni de contar penas ni de decirle a nadie lo que tiene que hacer. Se trata de un intercambio de experiencias y si estás atento puedes llevarte una conclusión enriquecedora para tu vida”. IMBATIBLES es un acontecimiento para aprender a diferenciar qué es realmente un problema y a valorar la vida en sí misma gracias a testimonios de personas que afrontan la adversidad de manera ejemplar.

El espíritu de IMBATIBLES se basa en la revelación de Fernando Díaz de la Guardia durante su traumática experiencia. “Todos perdemos en la vida. No hay nadie invicto pero todos podemos sentirnos imbatibles frente a la adversidad o al menos intentarlo. No es un acto para contar ‘penas’, al contrario, se trata de conocer ejemplos que sirvan para abrir la mente en positivo; para valorar lo mucho que tenemos porque la vida es ahora”.

La experiencia IMBATIBLES ha sido un éxito esta primavera con llenos sucesivos en escenarios andaluces tan emblemáticos como el Auditorio Edgar Neville de Málaga o el Gran Teatro de Huelva. Se celebrará en septiembre en Granada y continuará durante octubre en Sevilla. “Se ha convertido en una celebración de la vida consciente. Nuestro objetivo es que el espectador salga con una sonrisa y dispuesto a paladear las cosas sencillas de la vida, que con frecuencia no valoramos, y que suelen ser las más importantes”.

La experiencia IMBATIBLES ha recibido recientemente el ‘Premio de honor al mejor proyecto social de superación’ de Publifestival Internacional, el encuentro más importante de la comunicación social en español y que se celebra en Madrid desde hace diecinueve años. Según ha publicado, Irene Villa, participante en dos encuentros: “Imbatibles celebra un espíritu inquebrantable que todos podemos adoptar frente a los infortunios o tragedias”.

INVITADOS

Pedro García Aguado (Madrid, 1956), deportista y comunicador. Ha experimentado las grandes luces y sombras del deporte de alta competición así como de la vida pública en general. Como jugador de waterpolo logró a medalla de oro olímpica con España en los Juegos de Atlanta. Superó la adicción al alcohol y a la cocaína para convertirse en un icónico presentador de televisión en el formato “Hermano mayor”. Recientemente ganó el popular concurso ‘Supervivientes’. Es un terapeuta ejemplar para los jóvenes con adicciones: “Un adicto recuperado es capaz de hablar a otras personas que tienen ese problema con mucha más sabiduría que cualquier otra persona que haya leído todos los libros del mundo”.

Desirée Vila (Gondomar, Pontevedra, 1998), deportista y conferenciante. “Lo único incurable son las ganas de vivir”. La amputación de su pierna derecha por una negligencia médica condicionó su carrera como gimnasta acrobática pero se adaptó al atletismo y acumula varios récord nacionales en los 100 metros lisos y en salto de longitud. Se ha transformado en un ejemplo de superación para la juventud. Acumula decenas de miles de seguidores en las redes sociales y sus conferencias se han convertido en una referencia de la vida consciente y la superación personal: “el desconocimiento es el mayor enemigo de la discapacidad”.

Juan Manuel Montilla, ‘El Langui’ (Madrid, 1979), actor y músico. “Intentarlo significa que estás vivo”. La parálisis cerebral no ha impedido su progresión como cantante, rapero, actor y campeón de España de bochas adaptadas. Tiene dos Premios Goya como ‘Mejor actor revelación’ y a la ‘Mejor canción original’ por la película ‘El truco del manco’. Ha grabado discos, ha colaborado con músicos tan conocidos como Rosendo, Calamaro o Presuntos Implicados. ‘El Langui’ es un luchador enamorado de la vida y con mensajes muy necesarios: “Hay muchísimas personas con algún tipo de discapacidad que aportan a la sociedad mucho más que cualquier otra persona que quizás no la tiene”.

Teresa Moya (La Herradura, Granada, 2002), gimnasta adaptada. “Los clubes se echaban atrás cuando se enteraban que era ciega”. Teresa es la única gimnasta ciega que compite en España y ha logrado un quinto puesto entre 45 gimnastas en la Copa 7 Estrellas de Madrid. Perdió la visión por completo cuando tenía dieciséis años. Cursa tres carreras: un doble grado en Derecho y Periodismo y un grado en Psicología. “Todo lo que estoy haciendo es para que la gente comprenda que los límites los pones tú y nadie más”. Teresa hará una exhibición de gimnasia rítmica durante su intervención en IMBATIBLES.

El Auditorio Caja Rural Granada acoge la VII edición del Curso Internacional de Canto Mariola Cantarero

  • Un total de 13 alumnos asisten a esta formación organizada por la Academia Internacional de Música Fundación Caja Rural Granada para perfeccionar su técnica e interpretación vocal
  • Finalizará con una Gala Lírica el próximo viernes a las 20 horas cuyas entradas están agotadas

El Auditorio de Servicios Centrales de Caja Rural Granada acoge durante esta semana la VII edición del Curso Internacional de Canto Mariola Cantarero con 13 alumnos seleccionados de diferentes puntos del país.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, como es habitual cada verano, felicita a Mariola Cantarero por su implicación con los alumnos que, ilusionados, “aprenden y practican en nuestro Auditorio”.

“Estamos encantados de volver a acoger esta formación en nuestras instalaciones. Alrededor de 50.000 personas pasan cada año por nuestro Auditorio, la mayoría de ellas para disfrutar de espectáculos y actividades culturales, pero también, cada vez más, para formarse gracias al trabajo de la Academia Internacional de Música Fundación Caja Rural Granada dirigida por Ambrosio Valero”.

Por su parte, Ambrosio Valero, manifestó que “para nosotros es un inmenso honor volver a contar con una de las grandes figuras del canto dedicándose en cuerpo y alma a los alumnos ayudándoles, no solo a mejorar su técnica vocal o su comprensión musical, sino también a enfocarlos a ese difícil mundo como es la vida profesional del artista”.

Mariola Cantarero mostró su agradecimiento a Fundación Caja Rural Granada por “volver a abrirnos las puertas de esta auténtica casa de la cultura para dar esta formación con estos estudiantes maravillosos a los que auguramos un magnífico futuro”.

Al final del curso, se podrá disfrutar de una Gala Lírica, que tendrá lugar el viernes 25 de julio a las 20 horas en el Auditorio de Fundación Caja Rural Granada, contará con la colaboración de Antonio José Henares, pianista repertorista.

En su séptima temporada en funcionamiento, este curso forma ya parte del panorama musical de la ciudad congregando a los mejores cantantes. Algunos de ellos, han realizado la formación desde sus inicios y actualmente tienen una consolidada carrera musical. Ya se encuentran preparando el concierto del viernes, con una selección de las mejores arias de la ópera.

Sobre Mariola Cantarero

Considerada uno de los máximos exponentes del repertorio belcantista, este año ha celebrado su XXV aniversario en los escenarios, con un maravilloso concierto que tuvo lugar el día 17 de julio en el Teatro del Generalife de la Alhambra de Granada.

Mariola Cantarero ha obtenido importantes triunfos en obras como Traviata, Rigoletto o Boheme, en la búsqueda continua de las obras más adecuadas a su evolución vocal, ampliando su repertorio con éstas y otras obras como María Stuarda, Lucrezia Borgia, Anna Bolena, así como Don Giovanni o Cosi fan Tutte.

Granadina de nacimiento, comienza sus estudios musicales en el Conservatorio de su ciudad natal, y posteriormente los amplia con el Catedrático de canto Carlos Hacar, y ya en carrera se perfecciona con Ruthilde Böesch en Viena. Es premiada en diferentes concursos internacionales de canto como el “Francisco Viñas”, “Operalia´99”, “Pedro Lavirgen” y “A.S.L.I.C.O. 2000”.

Recibe distintos premios por su trayectoria como “Premio ópera Actual”, “Revalación del círculo de amigos del Liceo”, “Premio Imagen de la Ciudad de Granada”, “Ojo Crítico de RNE”, “La Mención de Honor de la Diputación de Granada”, “La Medalla de Oro de la Ciudad de Granada”, así como “La Medalla de Oro de Andalucía”.

Debuta en el teatro Carlo Felice de Genova con “Le Comte Ory” de Rossini en el año 2000, y desde entonces se convierte en soprano habitual de los principales teatros de Europa como el Teatro Real de Madrid, Liceo de Barcelona, Maggio Fiorentino, San Carlo di Napoli, L´Opera di Roma, Rossini Opera Festival, Hamburgo, Berlín, Zurich, Amsterdam, Strasburgo, y más allá de nuestro continente en la Ópera Nacional de Corea, Oriental Art center de Shanghai, San Juan de Puerto Rico, Santiago de Chile, Ópera de Sao Paulo, Ópera de Detroit, New Jersey.

Entre su amplia discografía cabe destacar: “Luisa Fernanda” junto a Plácido Domingo en el Teatro Real de Madrid, “Falstaff” dirigida por Zubin Mehta en el Maggio musicale Fiorentino, “La Gazza ladra” del Rossini Opera Festival, “Il Viaggio a Reims” en el Liceo de Barcelona, o “I Puritani” de la Ópera de Ámsterdam.

Una investigación pionera sobre los beneficios del ayuno intermitente, XXI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada

  • El investigador de la Universidad de Granada, Jonatan R. Ruiz, dirige este trabajo publicado en la prestigiosa revista ‘Nature Medicine’.

Una investigación pionera sobre los beneficios del ayunto intermitente para la prevención y tratamiento de la obesidad impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) se ha alzado con el XXI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada. El jurado ha otorgado este reconocimiento dotado con 25.000 euros al estudio «Efectos de la restricción horaria de la ingesta temprana, tardía o autoseleccionada, sobre el tejido adiposo visceral y la salud cardiometabólica en personas con sobrepeso u obesidad: un ensayo clínico aleatorizado y controlado’ dirigido por el Dr. Jonatan R. Ruiz.

La investigación está impulsada por el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Facultad de Ciencias del Deporte y el Instituto Mixto Universitario Deporte (iMUDS) y Salud, de la UGR, el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, el CIBER de Obesidad (CIBEROBN) y el CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), la Universidad Pública de Navarra y los centros Hospital Universitario Clínico San Cecilio y Hospital Virgen de las Nieves.

El objetivo del estudio ha consistido en analizar los efectos de una intervención de 12 semanas basada en tres modalidades de restricción horaria de la ingesta, (temprana, tardía y autoseleccionada), combinadas con un programa de educación nutricional basado en la dieta mediterránea sobre los cambios en el tejido adiposo visceral y en marcadores de salud cardiometabólica en hombres y mujeres con sobrepeso u obesidad. Para llevarlo a cabo se ha realizado un ensayo controlado aleatorizado en Granada y Pamplona con la participación de 197 adultos (50% mujeres).

La investigación, publicada por su trascendencia en la prestigiosa revista ‘Nature Medicine’, confirma que evitar la ingesta a partir de las 17:00 horas y hasta las 9:00 de la mañana del día siguiente (ayuno temprano) contribuye en mayor medida a mejorar la regulación de la glucemia y reducir la grasa subcutánea abdominal, es decir, la grasa que tenemos justo debajo de la piel. Así, este equipo de investigación ha demostrado que el ayuno intermitente (reducir el número de horas de ingesta y prolongar las horas de ayuno cada día) es un método eficaz para perder peso y mejora la salud cardiovascular en personas con problemas de obesidad.

Si bien la restricción horaria de la ingesta, en combinación con el asesoramiento sobre la dieta mediterránea, no demostró una reducción adicional del tejido adiposo visceral, es fundamental destacar que sí promovió eficazmente la pérdida de peso corporal. “El hallazgo de que un período de alimentación alineado más temprano en el día condujo a una pérdida significativa de tejido adiposo subcutáneo y a una mejor regulación de la glucemia tiene implicaciones clínicas importantes para el manejo de la obesidad y la salud cardiometabólica”, destaca Jonatan Ruiz quien asegura que,  “los resultados obtenidos representan un avance significativo en el conocimiento del ayuno intermitente y su aplicación clínica, ofreciendo nuevas oportunidades sobre la viabilidad y su relevancia pública como una estrategia nutricional segura y bien tolerada para las personas con sobrepeso u obesidad”.

El investigador ha destacado que, “la alta adherencia observada en todos los horarios, incluido el enfoque autoseleccionado, resalta aún más su viabilidad y adaptabilidad en entornos clínicos del mundo real, lo que facilita su implementación e individualización del tratamiento en la práctica médica diaria”.

Fundación Caja Rural Granada coorganiza el Premio Ciencias de la Salud con la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud, con la colaboración de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y los Colegios de Médicos y Farmacéuticos de Granada y el CSIC.

El comité de expertos ha fallado a favor de esta investigación tras valorar el diseño metodológico riguroso, la participación y coordinación de múltiples centros, la tecnología empleada y el enorme impacto social y clínico de los resultados obtenidos. 

Asimismo, ha destacado que “se trata de una estrategia segura y eficaz, con importantes aplicaciones para el tratamiento de la obesidad y sus patologías asociadas, con un muy bajo coste y alta adherencia entre las personas participantes, y que por lo tanto puede integrarse en programas de salud pública como alternativa o complemento a otras intervenciones de mejora en los estilos de vida”.

Para el investigador: “Es un honor recibir este prestigioso premio por un estudio que refleja el esfuerzo y la colaboración de un equipo multidisciplinar excepcional”. “Este reconocimiento supone un gran impulso para seguir investigando estrategias accesibles, seguras y efectivas frente a la obesidad, uno de los grandes retos de salud pública a nivel global. Es un verdadero honor para todo el equipo y una motivación para continuar generando conocimiento que pueda mejorar la vida de las personas”.

El comité de expertos ha estado integrado por representantes de las instituciones organizadoras y colaboradoras: Ignacio Molina (Director del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular 3 e Inmunología de la Facultad de Medicina), Lourdes Núñez-Müller (Directora de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento de la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud de Granada), Javier Martín y Elena González-Rey (Investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra, CSIC), Isabel Castillo (Presidenta del Colegio de Médicos de Granada), Juan Eloy Jiménez (Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Granada), Francisco Cepero (Jefe del Servicio Médico de Caja Rural Granada) y María Eugenia Penela (Jefa de Servicio de Planificación y Evaluación Asistencial de la Delegación de Salud y Familias de la Junta de Andalucía).

La obesidad es uno de los principales retos de salud pública a nivel mundial, con una alta prevalencia y estrecha asociación con enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Frente a las limitaciones de las dietas hipocalóricas tradicionales, un ayuno intermitente ha surgido como una estrategia nutricional prometedora, sencilla y bien valorada.

Jonatan R. Ruiz, es Director del iMUDS, y lidera un grupo de investigación de referencia a nivel nacional e internacional en el estudio del ejercicio, la nutrición y la salud, y coordina el grupo del CIBEROBN del Instituto de Salud Carlos III centrado en ejercicio, nutrición y obesidad.

El FEX vuelve a la Sala Zaida con la exposición ‘Fotografía, música, danza y ciudad’

  • El Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León, el Director del Festival, Paolo Pinamonti, el Director de la Colección de Arte Contemporáneo, Francisco José Sánchez Montalbán y el profesor de la UGR y también comisario, Rafael Peralbo, inauguran la muestra que estará disponible hasta el 12 de julio.
  • Fundación Caja Rural Granada y el Festival de Música y Danza renuevan su acuerdo de colaboración tras 22 años de compromiso.

El FEX, extensión del Festival de Música y Danza, que cada año lleva la cultura a calles, teatros y palacios de los de la capital y de la provincia vuelve a la Sala Zaida. El espacio de Fundación Caja Rural Granada ha acogido hoy la inauguración de la exposición del Taller de Fotografía de los 55 Cursos Manuel de Falla que recoge la esencia del FEX de la edición anterior. Se trata de una muestra, compuesta por 40 fotografías, que presentan una mirada a la música, la danza desde el objetivo ‘libre’ de los fotógrafos participantes en esta formación.

El Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León, el Director del Festival, Paolo Pinamonti, y el Director de la Colección de Arte Contemporáneo y comisario de la exposición, Francisco José Sánchez Montalbán junto al profesor de la Facultad de Bellas Artes de la UGR, Rafael Peralbo, han presentado la muestra que este año, incluye como novedad, un artículo de investigación que relaciona la imagen y la danza a partir de una reflexión crítica y la observación de los trabajos realizados en el Taller en los últimos años. En el acto, también ha tenido lugar la firma del convenio de colaboración, que cumple su vigésimo segundo aniversario, entre Fundación Caja Rural Granada y el Festival Internacional de Música y Danza.

En su intervención, Antonio León, ha destacado la “belleza de las imágenes expuestas que nos transmiten la fuerza y la repercusión del FEX que, en cada edición, traslada la cultura a distintos rincones de la capital y la provincia”. Asimismo, ha felicitado al alumnado por las imágenes realizadas y por su importante labor en la “difusión”, invitando a granadinos y visitantes a la Sala Zaida para conocer sus obras.

Tras recordar que esta exposición forma parte de “nuestro convenio de colaboración con el Festival de Música y Danza que se renueva anualmente”, ha mostrado su satisfacción porque en 2025 cumplimos 22 años de compromiso con la cultura al más alto nivel”. “En una ciudad que aspira a la Capitalidad Cultural Europea en 2031, entendemos que Fundación Caja Rural Granada debe estar, más que nunca, en todo aquello que aporte valor a la candidatura”, ha explicado Antonio León quien ha afirmado que, “sin duda, la calidad más que reconocida del Festival nos acerca a este objetivo que nos une a todos”, ha manifestado. 

Por otra parte, ha detallado que, el convenio incluye, además del apoyo a la programación del propio Festival, la celebración de dos citas; Por un lado, el Concierto Sinfónico de la Budapest Festival Orchestra el 27 de junio a las 22:00 horas en el Palacio de Carlos V. Por otro lado, el Auditorio Caja Rural Granada acogerá el 8 de julio a las 21:00 horas el concierto gratuito de Alberto Vílchez con obras de Frédéric Chopin, Ludwig van Beethoven y, Manuel de Falla, enmarcado en el FEX.

Por su parte, Paolo Pinamonti, ha destacado la relevancia de las imágenes reunidas en esta exposición y que son capaces de “ilustrar la música, tan compleja de retratar al ser impalpable” realizadas en unos talleres con un gran recorrido. Asimismo, tras agradecer la colaboración de Fundación Caja Rural Granada con el Festival, materializada con la firma de un nuevo convenio así como su apoyo a distintas actividades culturales, ha confiado en que granadinos y visitantes disfruten de la programación que cuenta con importantes hitos. 

Francisco José Sánchez Montalbán, ha mostrado su satisfacción por la continuidad de los Cursos Manuel de Falla que cada año hace que distintos fotógrafos presenten sus proyectos como artistas en esta muestra, aportando una visión muy personal del FEX. “Esta exposición es el resultado de una mirada plural y comprometida con la música y la danza que habitan Granada cada verano. A través de la fotografía, los participantes del Taller han sabido explorar las emociones, los gestos y los vínculos invisibles entre artistas, espacios y públicos. Cada imagen es una pequeña historia que amplía la memoria del Festival y enriquece el patrimonio visual de la ciudad.”

Por último, Rafael Peralbo, ha agradecido igualmente a Fundación Caja Rural Granada su colaboración para hacer realidad un año más la muestra, “en un espacio, -la Sala Zaida-, idóneo para lo que deseamos mostrar con estas fotografías que vienen a relatar lo que ocurre en la parte no visible del documental”.

Sobre el taller de fotografía

El Taller de Fotografía de los Cursos Manuel de Falla alberga cada año a un grupo de fotógrafos y aficionados a la creación visual que trabajan en relación a los espectáculos del Festival Extensión FEX en una apuesta por captar la esencia de la música y la danza en la ciudad y las relaciones que se producen entre sus protagonistas. Cada año, esta exposición recoge parte de los proyectos que, a modo de narración visual personal, cada uno de los fotógrafos realiza en el taller. Esta monografía es parte de ese trabajo y alberga además algunos proyectos más a modo de memoria y constatación del trabajo realizado.

La aportación de la fotografía al Festival de Música y Danza de Granada es fundamental. Después de décadas de trabajo, en las que muchos artistas y profesionales han dejado su mirada en los espectáculos programados, se podría pensar pensar que el componente fotográfico es consustancial, no sólo a la memoria del Festival, sino también a la de la ciudad de Granada y su provincia. Es difícil entender las repercusiones que tiene el Festival en Granada y en su entorno sin contemplar el archivo visual que cada año se genera.

El Taller de Fotografía, que tiene su cometido en el FEX, entendió desde el principio la importancia de la documentación fotográfica y la decisiva apuesta del pensamiento visual artístico sobre la música y la danza en la ciudad. Más aún, en los últimos años, hemos incorporado un componente de investigación directamente relacionado con la fotografía de eventos musicales. Este año, incorporamos un artículo de investigación que relaciona la imagen y la danza a partir de una reflexión crítica y la observación de los trabajos realizados en el Taller en los últimos años.

Destaca igualmente la labor de las instituciones como Fundación Caja Rural Granada, la Universidad de Granada y el Festival Internacional de Música y Danza; y en especial la de los profesores y profesionales que han apoyado con su sabiduría y entusiasmo el trabajo de los alumnos participantes. 

En esta edición se ha contado con colaboración de Pilar Soto Sánchez y Rafael Peralbo Cano como profesores invitados; y con la colaboración y el apoyo logístico de los profesores colaboradores Teresa Montellano López y José María González López. Además, el curso también se enriqueció con la presencia y experiencia de la fotógrafa de la Compañía Nacional de Danza, Alba Muriel, y la de Lucía Guarnido, bailaora y profesora de baile flamenco.

Los participantes del Taller fueron: 
  • Laura Benavides
  • Cristina Hurtado
  • Juan Manuel García García 
  • María Martínez Bedmar 
  • José María González 
  • Teresa Montellano
  • Pepa Morente Barrera 
  • Agustín Olmo Galindo
  • Juan Carlos Rodríguez Molina 
  • Lola Vallejo
  • José Vives Francisco Vives

La exposición estará disponible hasta el 12 de julio en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada en horario de lunes a sábado de 18:30 a 21:30h.

Fundación Caja Rural Granada celebrará el Día Europeo de Los Parques con una visita a la Cañada del Sereno

  • La actividad forma parte del programa de voluntariado Eco Días organizado por la Entidad para sacar el lado más eco de los granadinos a la vez que disfrutan de los paisajes más excepcionales.
  • Alrededor de 300 personas han participado en esta edición que finalizará con una visita al Albaicín y otra al barrio del Sacromonte.

Fundación Caja Rural Granada celebrará el próximo sábado el Día Europeo de Los Parques con una visita a la Cañada del Sereno. La actividad forma parte del programa de voluntariado Eco Días organizado por la Entidad para sacar el lado más eco de los granadinos a la vez que disfrutan de los paisajes más excepcionales. 

La ruta, cuyo plazo de inscripción está abierto, arrancará en Los Peñoncillos (Huétor Santillán), para realizar un recorrido donde se explicará la relevancia de las reforestaciones a través de la observación de la variada vegetación de la zona.

Fundación Caja Rural Granada pone a disposición de los interesados un autobús gratuito que partirá a las 8:30 de la Avenida de Fuente Nueva, junto al Aulario de la Facultad de Derecho.

La visita a la Cañada del Sereno es solo una de las actividades gratuitas organizadas. Desde el arranque del programa, coincidiendo con la apertura del curso escolar, ha convocado diversas rutas tanto para adentrarse en el patrimonio vegetal como para realizar labores de voluntariado que mejoren la naturaleza.

Alrededor de 300 personas han participado en los talleres que arrancaron con una visita al Centro de Granada. A continuación, se han realizado voluntariados en el Parque de las Canteras, (La Zubia), Parque Natural Sierra de Huétor, (con actuaciones tanto en las Acequias del río Fardes como en el Arboterum de la Alfaguara), Campus Universitario de Cartuja, o Arenales del Trevenque y Canal de Espartera.

Además, se han organizado visitas para conocer el agua del Albaicín, el Carmen de los Mártires, el bosque de la Alhambra, la Acequia Real y la mina de oro o la Vega de Granada.

El programa finalizará este curso con tres visitas: la citada ruta a La Cañada del Sereno (sábado 24 de mayo); y al Cerro de San Miguel-Albaicín, (domingo 1 de junio), cuyo plazo de inscripción de ambas está abierto, y una visita al Sacromonte,  (8 de junio), a la cual será posible apuntarse desde mañana en la web de Ecodías.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha mostrado su satisfacción por el desarrollo de un programa que cuenta con un enorme respaldo para apoyarnos en nuestro objetivo de mejorar el entorno donde estamos presentes”. En este sentido, ha agradecido a los casi 300 voluntarios que, con su esfuerzo, han contribuido a la mejora de los distintos espacios naturales a la vez que han disfrutado de las actividades en la naturaleza”.

Por último, ha anunciado que, dado el éxito de Eco Días, impulsado a través de la Agencia Idea, “vamos a comenzar a diseñar el programa del curso 25-26”.

Fundación Caja Rural Granada convoca la XVII Edición del Certamen de Pintura Rápida al aire libre

  • Se celebrará el domingo 14 de septiembre y concederá casi 20.000 euros en premios en metálico.
  • Se seleccionará a 19 ganadores en la categoría de adultos, entre los cuales habrá un Premio Local, un Premio Joven y dos Urban Scketchers.
  • El Primer premio estará dotado con 3.500 euros.

La ciudad de Granada se prepara, un año más, para la visita de más de 150 artistas de gran nivel convocados por Fundación Caja Rural Granada. La institución celebrará el próximo 14 de septiembre la decimoséptima edición del Certamen de Pintura Rápida. Un concurso que convierte a Granada, por un día, en el epicentro del arte donde pintores de primer nivel demuestran sus destrezas con sus pinceles y sus pigmentos a todo color para retratar la ciudad.

El certamen cuenta, como en ediciones pasadas, con dos modalidades: adultos e infantil. Para participar, los interesados podrán inscribirse previamente cumplimentando el formulario incluido en las bases disponibles en fundacioncrg.com o enviando un correo electrónico a [email protected].

Este año, la información del certamen, que se puede consultar en las bases publicadas en la web de Fundación, incluyen importantes novedades. Fundación Caja Rural Granada ha decidido incrementar la cuantía de los tres primeros premios hasta los 3.500, 2.800 y 2.000 euros en metálico.

Además, ha incrementado los premios hasta los 19 premios, siendo cuatro de ellos los correspondientes al Premio Local, por valor de 700 euros, Premio Joven, dotado con 500 euros y dos Urban Sketchers, (primero y segundo), con 350 y 200 euros.

Los niños también serán reconocidos por su talento. Todos los participantes recibirán un diploma. Además, se seleccionará a tres ganadores a quienes se entregará material de pintura y dibujo para que puedan seguir mejorando su técnica.

El 14 de septiembre, todos los inscritos deberán acudir a primera hora de la mañana a la Sala Zaida para sellar sus soportes. También aquí será posible inscribirse en el mismo día del Certamen en caso de no haberlo hecho previamente entre las 8:30 y las 10:30 horas. Las obras se pintarán al aire libre y deberán incluir cualquier motivo (plaza, calle, monumento, gente) de la ciudad de Granada con estilo libre. Posteriormente, entre las 17:00 y las 17:30 horas, los artistas deberán presentar sus obras sin firmar en la Fuente de las Batallas donde permanecerán expuestas hasta el fallo del jurado que estará formado por expertos y personas relacionadas con el mundo de las Bellas Artes. En torno a las 20:00 horas se procederá a la entrega de premios, en este mismo lugar.

El Taller de Arte y Creatividad del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR presenta ‘Florecer’

  • Fundación Caja Rural Granada colabora con la muestra que recoge los frutos del trabajo pictórico desarrollado por el alumnado a través de un proceso de exploración creativa y una reflexión estética sobre las posibilidades del arte.
  • Estará disponible hasta el 14 de junio de 2025 en horario de lunes a sábado de 19:00 a 21:00 horas (excepto festivos).

El Taller de Arte y Creatividad del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada ha presentado esta semana en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada ‘Florecer’, una exposición que recoge los frutos del trabajo pictórico desarrollado por su alumnado, durante el curso académico 2024-2025, que ha germinado a través de un proceso de exploración creativa, una dedicación sostenida entre pinceles y una reflexión estética sobre las posibilidades del arte.

La muestra, que cuenta con la colaboración de Fundación Caja Rural Granada, se articula en torno a tres ejes temáticos: flores, danza y movimiento, inspirados en las obras de tres grandes artistas: Georgia O’Keeffe, Edgar Degas y Loïe Fuller. Cada pintor/a ha recorrido estas sendas con la sensibilidad artístico-pictórica a flor de piel, dejando que el arte brote desde lo más profundo y propio.

Este recorrido artístico comienza con la representación pictórica de una flor elegida por cada artista, no solo por su forma sino por su carga emocional. Así, se han evocando recuerdos a partir de una flor pintada, al estilo de zoom de Georgia O’Keeffe.

En una segunda propuesta pictórica, esa flor cambia sus pétalos por contornos de la figura humana, dando lugar a bailarinas florales inspiradas en Degas, donde la fragilidad delicadeza y la fuerza creativa se entrelazan en siluetas suspendidas que danzan estéticamente entre lo real y lo soñado. En una última fase de la propuesta temática de esta exposición, el movimiento cobra protagonismo con obras que rememoran a la bailarina Loïe Fuller y su danza envolvente de velos, que evocan formas naturales donde la composición se abre, el color se expande y el gesto pictórico fluye con libertad, fundiendo cuerpos, aire, movimiento y emoción, en un homenaje al instante efímero y al ritmo fugaz representado en el cuadro.

En esta ocasión son veinticinco artistas quienes han expuesto sus obras:  Mª José Araús López, Teresa Bachs Rivero, Mª Isabel Carmona Muñoz, Mª Eloisa Castillo Jiménez, Mª Pilar Concha López, Mª José Cuesta García, Francisca García Gómez, Rosario Gómez Briones,María González González, José Francisco Heras Jiménez, Mª Teresa Jiménez Fernández, Bibiana Fernández Ortega, Juan Marín Jiménez, Rosario Martín Bueno, Antonio Ortega Fernández, Margarita de la Puente Pérez, Mª Paula Quesada Lupiáñez, Manuel Ramón Quesada, Rafael Reche Silva, Pedro Reyes Suárez, Mª Angustias Rodríguez Espigares, Ana Brígida Sánchez Rodríguez, Manuel Vela de la Torre, Antonio Vigil López, Mª Sol Vigor Martínez.

En esta muestra se incluye también “Esencia”, un mural artístico colectivo realizado, a partir de una experiencia intergeneracional de narrativa autobiográfica, por 12 artistas del Taller de Arte y Creatividad junto a 12 estudiantes del Centro de Magisterio La Inmaculada, gracias a la colaboración con la profesora Isabel Rodríguez Peralta y su proyecto “Flores para aprender”.

Las obras de esta exposición invitan a dejarse llevar por el fluir del color y la memoria, por el pulso vital de lo que se despliega y florece. Cada pintura es un paso de baile, una flor abierta, un instante suspendido en movimiento.

La exposición ‘Florecer’, comisariada por los profesores del Aula Permanente de la Universidad de Granada, Elizaberta López Pérez (Coordinadora), Cristina de Pinedo Extremera y Jesús Peña Moral, podrá visitarse hasta el 14 de junio en la Sala de Exposiciones del edificio de Servicios Centrales de Caja Rural Granada, en horario de lunes a sábado de 19:00 a 21:00 h (excepto festivos).

La Sala Zaida acoge la exposición ‘Escritos por mujeres. Rastros literarios’, que rinde homenaje a las autoras españolas de los años 50

  • Fundación Caja Rural Granada promueve esta muestra que conmemora, además, el centenario del nacimiento de tres figuras esenciales de la literatura: Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Julia Uceda

La Sala Zaida acoge desde hoy ‘Escrito por mujeres. Rastros literarios’, una exposición promovida por Fundación Caja Rural Granada en el marco de la 43ª Feria del libro de Granada que rinde homenaje a las autoras españolas de los años 50. La muestra, disponible hasta el 18 de mayo, conmemora además el centenario del nacimiento de tres figuras esenciales de nuestra literatura: Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Julia Uceda, nacidas hace un siglo en tres ciudades tan distantes como Barcelona, Salamanca y Sevilla.

El acto de inauguración ha contado con la presencia de la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, Codirector de la Feria del Libro Alfonso Salazar, los fundadores del Museo del  Escritor, Claudio Pérez,y Raúl Manrique, junto a familiares de Julia Uceda.

Esta edición especial, la Feria del Libro de Granada busca destacar el valioso legado de estas mujeres que, con su talento y perseverancia hicieron de la literatura española un territorio más amplio, plural y enriquecedor. Las autoras homenajeadas enfrentaron tiempos difíciles, marcados por la posguerra y las restricciones sociales; sin embargo, gracias a su coraje creativo, lograron situarse en la vanguardia literaria, siguiendo la senda de las escritoras del 27 y de pioneras como Carolina Coronado, Gertrudis Gómez de Avellaneda o Emilia Pardo Bazán.

Junto a Matute, Martín Gaite y Uceda, la exposición también reconoce a otras voces esenciales de la misma época, como Gloria Fuertes, Josefina Aldecoa, María Zambrano, Carmen Laforet, Francisca Aguirre y Pilar Paz Pasamar. Estas autoras contemporáneas de la Generación del 50 engrandecieron y diversificaron, con su obra, un momento de transición literaria, enlazando la estela de las grandes precursoras —Carmen Conde, Rosa Chacel, María Lejárraga, Concha Méndez y María Teresa León— con las generaciones posteriores. Gracias a ellas, el panorama cultural de la segunda mitad del siglo XX se transformó, incorporando perspectivas y sensibilidades hasta entonces invisibilizadas.

La muestra cuenta con fondos cedidos por el Centro de Arte Moderno de Madrid y su Museo del Escritor, un referente en la conservación de materiales literarios. Presenta más de cincuenta objetos diversos: primeras ediciones, fotografías originales, manuscritos, revistas históricas y objetos personales de las escritoras homenajeadas. Cada pieza permite al visitante acercarse no solo a la obra de estas autoras, sino también a su universo personal, humanizando su figura y haciendo tangible su legado.

Especialmente emotiva es la presencia de objetos cotidianos que acompañaron la creación literaria de estas mujeres: las máquinas de escribir sobre las que teclearon sus obras maestras, donde anotaron ideas, y fotografías que capturan instantes de su vida privada y profesional. Estos «rastros literarios» permiten al público no solo leer, sino también ver y sentir la historia de estas creadoras que desafiaron las limitaciones de su tiempo.

La exposición ‘Escrito por mujeres. Rastros literarios’, estará abierta al público entre el 7 y el 18 de mayo de lunes a viernes de 17:00 a 21:30 horas. Sábados y domingos de 11:00 a 14:30 horas y de 17:30 a 21:30 horas en la Sala Zaida, ubicada en la primera planta del número 1 de la Acera del Darro de Granada. La visita a esta exposición ofrece una experiencia enriquecedora para todo aquel interesado en la literatura, la memoria histórica y la reivindicación de las voces femeninas en la cultura española.

Este homenaje no solo pone en valor la obra de las autoras del 50, sino que también invita a reflexionar sobre el camino recorrido por las mujeres en el ámbito literario y cultural. Un camino que, gracias a la valentía y el talento de escritoras como Matute, Martín Gaite, Uceda y sus contemporáneas, hoy puede recorrerse con mayor libertad.

Pabellón Fundación Caja Rural Granada y Sala Zaida

Fundación Caja Rural Granada lleva más de dos décadas apoyando a la Feria del Libro de Granada dentro de su firme compromiso con la cultura y, más concretamente, con la literatura. Fruto de ese apoyo, la institución volverá a ser protagonista en esta edición al contar con dos espacios que acogerán algunas de las actividades más relevantes: presentaciones, recitales, mesas redondas. Se trata del Espacio Caja Rural Granada, con capacidad para 80 personas y situado junto a la Fuente de las Batallas y la Sala Zaida donde, además de mostrarse la exposición oficial de la Feria del Libro, se desarrollarán diversas presentaciones.

Entre otras, en el Espacio Fundación Caja Rural Granada, destaca la presentación y firma de ‘Te siguen’, de Belén Gopegui el sábado 10 de mayo a las 12:30 horas. El mismo día, a las 13:30, se presentará el ‘libro de la feria’, ‘Insolación’, de Emilia Pardo Bazán. A las 18:30, May R. Ayamonte será la protagonista, con ‘Lo que oculta la noche’.

El domingo 11 de mayo, tendrá lugar, a las 12:30 horas un encuentro con Sergio del Molino. El miércoles 14 de mayo, se desarrollará a las 20:30 horas una conversación sobre ‘Crisálida’. El sábado 17 de mayo a las 18:30 horas, tendrá lugar la presentación de ‘Pelayo’, de José Soto Chica.

La Sala Zaida también acogerá, diversas presentaciones. Todas ellas se pueden consultar en el programa oficial disponible en la web. Entre otras, el 10 de mayo, tendrá lugar la presentación de ‘La dama de Amberes’, de José Luis Gartnera las 20:00 horas. El 12 de mayo, a las 12:00 horas, acogerá la presentación de ‘40 años guiñando el ojo, de Ramón L. Pérez, un libro que cuenta con el patrocinio de Fundación Caja Rural Granada.

El 16 de mayo, se presentará ‘El árbol sonoro de Manuel de Falla’, con José Ramón Ripoll y Luis García Montero, a las 18:00 horas. El 17 de mayo, a las 12:00, ‘Una conversación sobre cierta edad’, donde Sara Toro conversará con Laura Montes.

Noche en blanco

Con motivo de la Noche en Blanco, Fundación Caja Rural Granada abrirá el 17 de mayo la Sala Zaida en horario especial para la visita a la exposición ‘Escrito por mujeres. Rastros literarios’. Además, el Auditorio Caja Rural Granada acogerá un concierto dentro del ciclo Acústicos Solidarios promovido por Fundación Caja Rural Granada de Los Secretos a beneficio del Teléfono de la Esperanza.

Más de 450 niños disfrutan de un encuentro con Ana Punset, autora de ‘El club de las zapatillas rojas’ y ‘Unicornia’ en el Auditorio Caja Rural Granada

  • Los escolares han lanzado numerosas preguntas a la escritora en este evento, organizado dentro del Festival Internacional de Poesía, (FIP).

Las risas y la ilusión de ver a una de sus autoras favoritas han resonado hoy en el Auditorio Caja Rural Granada. Más de 450 alumnos de 11 centros educativos de la provincia han disfrutado de un encuentro con Ana Punset, autora de distintas series infantiles como ‘El club de las Zapatillas Rojas’, o ‘Unicornia’, en el marco del Festival Internacional de Poesía (FIP).

Un año más la calidad de este evento internacional se ha extendido a los pequeños lectores que han desbordado las instalaciones de Fundación Caja Rural Granada, patrocinadora principal privada del FIP.

El acto ha sido presentado por Daniela Claribel Rodríguez Ruiz y coordinado por Paqui García Garrido. En su intervención, Punset ha asegurado que siempre le gustó la lectura y la escritura, aunque, nunca se imaginó como autora. “Parecía algo imposible por lo que, en inicio, me enfoqué en el Audiovisual”.

Sin embargo, el éxito de sus primeras obras le ha llevado a dedicarse profesionalmente a la escritura marcada por unas “altas dosis de imaginación”, con la creación de personajes muy queridos por los niños. Su inspiración se basa en textos ya leídos, conversaciones con sus familiares y amigos y en sus propias experiencias.

“Cuando creas los personajes pones algo de ti en ellos”, ha asegurado Punset tras desvelar que Claudia, la protagonista de “Unicornia”, tiene “una parte de mi”.

En concreto, sobre esta serie, ha desvelado cómo surgió: “Me propusieron escribir un libro sobre unicornios y no lo dudé: imaginé cómo sería una ciudad donde las personas convivieran con ellos”, ha asegurado, añadiendo que, “eso es precisamente lo bonito de la escritura, que te permite hacer magia a través de un libro”.

El valor de la amistad, muy presente en “El Club de las Zapatillas Rojas”, también forma parte del universo de los libros de Punset donde también ha proyectado a sus propias amigas entre los personajes.

Al finalizar la charla, los alumnos han podido lanzar sus preguntas, en un acto que ha acabado con la firma de los cientos de ejemplares que los niños han llevado para llevarse un bonito recuerdo de este encuentro con su autora favorita.

Los centros asistentes han sido CEIP Berta Wilhelmi (Pinos Genil), San Miguel (Armilla), CEIP El Valle-Joaquín Muñoz Ruiz (Restábal), CEIP Francisca Hurtado (Láchar), CEIP Sierra Nevada, CEIP Arrayanes, CEIP Nuestra Señora del Rosario (Calicasas), CPR Taxara (Huetor-Tajar/Venta Nueva), CDP Ave María, CEIP Luis Rosales y CEIP Adelantado Pedro de Mendoza (Guadix); con un alumnado con edades comprendidas entre los siete y los doce años.

El Festival Internacional de Poesía organiza este acto, con la colaboración de Fundación Caja Rural Granada, dentro de la apuesta por el público infantil/juvenil, los grandes lectores del mañana.

Juan Echanove realizará una lectura dramatizada de ‘Cómo canta una ciudad de noviembre a noviembre’ de Lorca, en el Auditorio Caja Rural Granada

  • Fundación Caja Rural Granada patrocina esta actividad gratuita que tendrá lugar el 13 de mayo a las 20:00 horas promovida por Miguel Poveda a través de su Centro Cultural Federico en Granada.
  • Las invitaciones se podrán conseguir a partir de hoy 7 de mayo a las 12:00 horas en la web de Fundación Caja Rural Granada (invitaciones agotadas).

El próximo martes 13 de mayo Juan Echanove realizará una lectura dramatizada de “Cómo canta una ciudad de noviembre a noviembre”, de Federico García Lorca, acompañado por Maestro Joan Albert Amargós al piano en el Auditorio Caja Rural Granada a las 20:00 horas.

Echanove se suma así a la acción promovida por Miguel Poveda a través de su Centro Cultural Federico en Granada (CCFG).

El evento, patrocinado por Fundación Caja Rural Granada, será gratuito y abierto al público mediante invitación, que podrá ser adquirida a través de la web de Fundación Caja Rural Granada a partir de hoy 7 de mayo a las 12:00 horas.

Con este acto, el Centro Cultural Federico en Granada desea celebrar la colocación de la placa conmemorativa en la fachada de la vivienda ese mismo día 13 de mayo a las 13:00 horas, y el inicio de la andadura del centro, con su apertura de puertas a través de una cuidada oferta cultural a partir de 5 de junio (coincidiendo con el cumpleaños del poeta).

La apertura de este espacio nace desde la más absoluta y noble intención de devolver a Federico, Granada y sus visitantes, parte de la historia de su poeta más universal. Instalado en c/ Acera del Darro 50, en un local que formó parte de vivienda de la familia García Lorca desde 1909 hasta 1916, este centro quiere marcar un punto de partida para mostrar a Federico en su ciudad, la que vio nacer el despertar del músico, poeta, dibujante y dramaturgo.