La Asociación Deporte y Vida frente al Cáncer ofrecerá rutas ciclistas en tándem a pacientes oncológicos

  • Fundación Caja Rural Granada patrocina este proyecto para fomentar los beneficios de la actividad física en la prevención y tratamiento del cáncer.
  • Arrancará con salidas mensuales en el Parque Tico Medina, las riberas de los ríos Genil y Beiro y los municipios del Área Metropolitana.
  • La asociación instalará los tándems en la feria del corredor de la Media Maratón de Granada para dar a conocer la propuesta.

La Asociación Deporte y Vida frente al Cáncer ha presentado esta semana «El tándem de Amalia. Con cáncer, contigo’, en los Servicios Centrales de Caja Rural Granada. Se trata de una iniciativa, patrocinada por la Fundación de la entidad, para fomentar los beneficios de la actividad física en la prevención y el tratamiento de esta enfermedad mediante la realización de rutas ciclistas en plena naturaleza.

El proyecto lleva el nombre de Amalia Guerra, socia fundadora de esta organización, que murió en diciembre de 2021. Ella fue profesora de Educación Física y miembro de la Federación Andaluza de Montañismo, una disciplina que practicó antes y durante su enfermedad.

Con el objetivo de seguir difundiendo sus valores y continuar su legado como firme defensora del deporte y el acompañamiento, la asociación presenta este programa de rutas a disposición de pacientes oncológicos gracias al uso de dos bicicletas tipo tándem, para que puedan practicar el ciclismo ayudados por voluntarios del colectivo. Ambos, (uno de ellos regalado a la asociación por uno de los amigos de Amalia), han sido decorados con sus colores favoritos.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha destacado la relevancia de esta actividad para fomentar la importancia del deporte en la naturaleza durante el tratamiento. Tras recordar que la primera colaboración con Amalia fue durante la grabación de su testimonio con motivo de una de las galas del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada, ha detallado el interés de seguir colaborando para difundir sus mensajes. “En esta grabación, ella, que atravesaba una etapa complicada de su enfermedad, pedía a instituciones, empresas y científicos que continuaran investigando para encontrar una solución al cáncer. A partir de ese momento, mantuvimos la conexión con Amalia, patrocinando alguno los retos donde participó, como una subida al Teide, o apoyando los homenajes deportivos que se le han rendido desde su fallecimiento”.

Por su parte, la Presidenta de Deporte y Vida frente al cáncer y paciente oncológica, Teresa Rodríguez, ha destacado, también, el interés de seguir organizando actividades que, inspiradas en los mensajes de Amalia Guerra, contribuyan a concienciar sobre la importancia de la práctica del deporte, especialmente entre los pacientes oncológicos. “El proyecto ‘El tándem de Amalia. Con cáncer, contigo’ es muy especial para todos los miembros de la asociación. Nace del amor, de la esperanza, del deseo de cambiar realidades y, sobre todo, para rendir homenaje a Amalia, una mujer fuerte, luminosa, que nos enseñó a seguir soñando, incluso en medio de la adversidad, y que tenía como principal deseo que nadie por estar enfermo se quedara sin sentir el viento en la cara”.

Tras destacar las ventajas de la práctica deportiva, ha confiado en que los pacientes se animen y contacten con la asociación para participar, ya que “moverse acompañados de voluntarios en actividades como ésta es volver a confiar en la vida”.

Por su parte, Pepi Rodríguez, superviviente de cáncer de mama y miembro de la asociación ha destacado que el objetivo es que “los voluntarios, aplicando en los pedales su fuerza, puedan hacer realidad estas excursiones y que éstas sirvan como complemento para un buen estado emocional y físico tan necesario para nuestra calidad de vida”. “Deseo que estas bicicletas rueden muchos kilómetros y alegren infinitas vidas”.

El proyecto comenzará con salidas mensuales en el Parque Tico Medina o las riberas de los ríos Genil y Beiro. También tiene previsto adentrarse en rutas por la Vega y municipios del área Metropolitana. La asociación instalará los tándems en la feria del corredor de la Media Maratón de Granada para dar a conocer la propuesta.

Granada celebra el talento joven: Éxito rotundo en la tercera edición de la MBA League, la liga del Emprendimiento

  • Más de 300 asistentes y 150 jóvenes presentan proyectos innovadores inspirados en los ODS

El espíritu emprendedor se respiró en cada rincón del campus de EIG Education Granada el pasado viernes, durante la gran final de la 3.ª Edición de la MBA League. La Liga del Emprendimiento de Granada.

Este evento, organizado por MBA Kids con el apoyo principal de Fundación Caja Rural Granada y EIG Education, y la colaboración de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada, congregó a más de 300 asistentes y 150 estudiantes de entre 3.º de primaria y 2.º de bachillerato, quienes presentaron sus innovadores proyectos de negocio basados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Un total de 23 proyectos, impulsados por 19 centros educativos de Granada, se exhibieron en una feria vibrante, donde los jóvenes talentos explicaron sus ideas con una pasión y profesionalidad sorprendentes. «Escuchar a niños de ocho años hablar de ‘análisis financiero’ con total naturalidad demuestra el increíble nivel de esta edición», destacó uno de los miembros del jurado.

Sergio Oya, socio y fundador de MBA Kids, compartió su entusiasmo: «Estoy como un niño en Eurodisney. Cada año, la Liga del Emprendimiento se supera, y esta edición ha sido una muestra espectacular del compromiso de la juventud con la innovación y el emprendimiento».

La competición se dividió en tres fases: la primera, que representó el 50% de la evaluación, consistió en la elaboración del modelo de negocio con un análisis estratégico detallado. La segunda etapa, con un peso del 30%, evaluó las habilidades de venta y presentación, incluyendo el cuidado de la imagen corporativa. Finalmente, una simulación de ronda de inversión definió el 20% restante de la puntuación, determinando así a los ganadores, quienes recibirán una mentorización para impulsar sus ideas hacia la realidad.

Poli Servián, Responsable de Fundación Caja Rural Granada, destacó “el nivel de creatividad y compromiso demostrado por los participantes. “Ver a estos jóvenes defender sus ideas con tanta convicción nos hace confiar en un futuro lleno de innovación».

Por su parte, Macarena Magnet, directora de EIG Education, se mostró emocionada: «Es un orgullo ver cómo el emprendimiento se convierte en una herramienta de aprendizaje tan poderosa. Estos estudiantes han demostrado que, con pasión, visión y trabajo en equipo, pueden cambiar el mundo».

Los grandes ganadores de la Liga del Emprendimiento

Los premios de esta tercera edición se otorgaron en cinco categorías:

  • Categoría Delta: Sport Force (Colegio Alquería Educación).
  • Categoría Gamma: Imagic Pen (Colegio Alquería Educación).
  • Categoría Beta: Eco aventura (Colegio El Carmelo).
  • Categoría Alpha: Techno dog (Colegio Compañía de María).
  • Categoría Zeta: Terrabuy (Colegio Monaita).

Además, el Colegio Alquería Educación, al obtener la victoria en dos categorías, se llevó el trofeo al centro educativo más emprendedor.

La jornada culminó con una emocionante entrega de premios y una gran foto de familia, reflejando no solo los logros alcanzados, sino el verdadero propósito de esta iniciativa: inspirar, formar y empoderar a las nuevas generaciones para que construyan un futuro lleno de oportunidades.

Convocado el XXI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada

Nueva convocatoria del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada que cumple en 2025 su XXI edición. Desde hoy y hasta el próximo 23 de mayo, los investigadores interesados en optar a este reconocimiento impulsado para apoyar la labor investigadora que “salva vidas” y dotado con una remuneración en metálico de 25.000 euros, podrán presentar sus trabajos.

Como cada año, se ha establecido una amplia temática: Medicina regenerativa y terapia génica; Oncología molecular y genómica del cáncer; Genómica, proteómica y farmacogenómica; Inmunología e Inmunopatología; Parasitología molecular; Neurociencias; Nutrición, nutrigenómica y endocrinología molecular; Biotecnología y nuevas dianas terapéuticas y Patologías cardiovasculares.

Un jurado profesional formado por varios especialistas será el encargado de determinar el ganador/a para cuya adjudicación se tendrá en cuenta: la calidad de los resultados, la originalidad e innovación y la utilidad e impacto de los resultados en el avance de las ciencias de la salud.

En sus más de veinte años de historia, figuras de enorme trascendencia de la investigación biosanitaria de este país, como Valentín Fuster, Manel Esteller, Eduard Batlle, Daniel López, José Javier Lucas, Ignacio Melero o Almudena Ramiro han sido galardonados. Un reconocimiento a su encomiable labor que también ha recaído en la investigación granadina, por ejemplo, en los trabajos de Javier Martín sobre esclerodermia o en los estudios de Mario Delgado y Elena González-Rey acerca del efecto de la cortistatina en los sistemas inmunológicos, cardiovascular y nervioso.

En 2025, Fundación Caja Rural Granada sigue apostando por esta convocatoria, como forma de recompensar el esfuerzo y la dedicación de los investigadores, fomentar la innovación y poner el foco en la ciencia por su impacto en la salud de toda la sociedad y como fuente de inspiración para nuevas generaciones.

La institución coorganiza este galardón con la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud con la colaboración de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y los Colegios de Médicos y Farmacéuticos de Granada.

En el año 2024, recayó en el trabajo ‘El ácido Y-linolénico en la leche materna regula la maduración metabólica cardiaca’, de la doctora Mercedes Ricote y su equipo.

Esta investigación, realizada en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, (CNIC), ha revelado que la ingesta de leche materna es la señal esencial para que el corazón neonatal madure metabólicamente tras el nacimiento, permitiendo que funcione correctamente y asegurando la supervivencia postnatal.

El jurado del premio subrayó que este trabajo es un claro ejemplo de la trascendencia de la investigación básica, especialmente, en áreas tan cruciales como la fisiología materna y la transmisión de señales entre madres y neonatos.

Según el comité de expertos, la investigación tiene una gran importancia social para la salud porque destaca el papel de ciertos componentes de la leche materna y la necesidad de mantenerlos en las fórmulas de leche infantil.

Este estudio se publicó en la revista ‘Nature’, una de las más importantes del mundo.

La doctora Ricote se encuentra, actualmente, desarrollando su actividad investigadora en el Centro Nacional de Biotecnología, (CNB-CSIC).

Sobre las bases de 2025

Los interesados en optar pueden consultar las bases en fundacioncrg.com. Respecto al envío de documentación, los trabajos participantes serán remitidos por correo electrónico a [email protected] y a [email protected] indicando la participación en el XXI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada. Además, se deberá rellenar el formulario y una declaración responsable en fundacioncrg.com y ptsgranada.com.

Fundación agota la venta de entradas para el Acústico solidario de los Secretos en un tiempo récord

Fundación Caja Rural Granada programa una actuación de Los Secretos, dentro de su ciclo Acústicos Solidarios, el próximo 17 de mayo, a las 20 horas en el auditorio de la entidad. 

En esta ocasión, el Teléfono de la Esperanza, presente en nuestra provincia desde 1990, será la organización beneficiaria de la venta de entradas. La labor de los más de treinta voluntarios que componen la sede granadina de la ONG se centra, principalmente, en prestar ayuda de urgencia a personas en situación de crisis, sin olvidar la atención psicológica personalizada, y la oferta de cursos, talleres y grupos de desarrollo personal. 

El Teléfono de la Esperanza de Granada atendió el año pasado 6.300 llamadas. 

En formato íntimo

Tras un 2024 plagado de éxitos con un musical que recorrió la mayoría de los teatros de España, y un apoteósico fin de gira en el Wizink Center de Madrid, Los Secretos han iniciado 2025 con una agenda repleta de múltiples proyectos. 

La banda, para ocasiones tan exclusivas como este concierto solidario, ha decidido recuperar uno de los formatos más aclamados por el público, su formación en Trío Acústico. Su puesta en escena sobria y contenida es el contexto perfecto para envolver la atmósfera de la melancolía que desprende el inconfundible sonido «Secretos». 

Álvaro Urquijo, Ramón Arroyo y Jesús Redondo se enfrentan a este Trío Acústico de una manera más elegante e íntima, con arreglos especialmente creados para este formato y la maravillosa musicalidad del piano clásico, interpretando sus canciones más emblemáticas. 

Los interesados en asistir a esta actuación benéfica podrán adquirir sus localidades en nuestra web al precio de 20 euros, a partir del 16 de abril a las 10 horas. 

Próximos Conciertos:

Síguenos para conocer cuándo estarán a la venta las entradas-donación y el proyecto de la ONG beneficiario

‘Iguales: Fotografías desde la infancia y para la infancia’, en Servicios Centrales

  • La exposición, disponible hasta el 12 de abril, pone de manifiesto la potencia del arte en la educación para el compromiso social.
  • Fundación Caja Rural Granada colabora con el proyecto fruto impulsado por la UGR, la Facultad de Ciencias de la Educación, el CEIP Las Mimbres de Maracena y el AMPA Los Eriales.

La sala de exposiciones de Servicios Centrales de Caja Rural Granada acoge hasta el 12 de abril la muestra ‘Iguales: Fotografías desde la infancia y para la infancia’ que pone de manifiesto la potencia del arte en la educación para el compromiso social.

Fundación Caja Rural Granada colabora con este proyecto impulsado por la Universidad de Granada, la Facultad de Ciencias de la Educación, el CEIP Las Mimbres de Maracena y el AMPA Los Eriales. En concreto, surge de dos iniciativas educativo-artísticas: un proyecto de innovación docente en el Grado en Educación Primaria y un programa de transferencia de conocimiento en la escuela. Ambas acciones tienen como eje central el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, “Paz, justicia e instituciones sólidas».

A través de este proyecto, se pretende sensibilizar sobre la importancia de construir sociedades inclusivas y pacíficas, acceso equitativo a la justicia e instituciones responsables. Iguales busca generar una reflexión a través del arte en torno a estas ideas, utilizando el retrato fotográfico como herramienta para desarrollar el pensamiento crítico y promover la transformación social.

El proceso creativo, que se desarrolló durante siete semanas en el CEIP Las Mimbres, involucró a alumnado de tercero y cuarto de Primaria en sesiones en las que se exploró la fotografía como lenguaje visual. Con la inspiración de referentes como Richard Avedon y Jo Spence, los y las escolares idearon y materializaron sus retratos con el apoyo del equipo a cargo del proyecto (conformado por Pedro Chacón Gordillo, Xana Morales Caruncho, Olga Leyva Gutiérrez, Ana Maeso Broncano, Blanca Ortiz Godoy y Francisco Javier Valseca Delgado) dando como resultado una colección de imágenes impactantes que narran sus visiones del mundo.

El recorrido expositivo, formado por más de 100 fotografías, presenta un diálogo visual entre las miradas de niñas, niños y futuros docentes, invitando al espectador a reflexionar sobre la importancia de construir un mundo más justo. Una experiencia que no solo pone de manifiesto el impacto transformador de la educación artística, sino que también refleja la importancia de conectar la investigación e innovación universitaria con las aulas escolares, fortaleciendo el vínculo entre teoría y práctica y generando una corriente bidireccional de aprendizaje continuo.

Esta muestra se complementa con la publicación de un catálogo que recoge el proceso y los resultados del proyecto, reforzando su alcance y mensaje.

Fundación Caja Rural Granada renueva su compromiso con la Orquesta Ciudad de Granada

  • El Presidente de la Entidad y de su Fundación, Antonio León y el Gerente del Consorcio Granada por la Música, Roberto Ugarte, firman un acuerdo de colaboración para apoyar una temporada más a la orquesta.

Fundación Caja Rural Granada renueva su compromiso con la Orquesta Ciudad de Granada. El Presidente de la Entidad y de su Fundación, Antonio León y el Director Gerente del Consorcio Granada por la Música, Roberto Ugarte han firmado un acuerdo de colaboración para apoyar la actividad de la orquesta en la actual temporada.

El convenio incluye, además de una dotación económica para el desarrollo de su programación, el patrocinio de todos los conciertos dirigidos por Christian Zacharias así como el concierto de clausura de la temporada que tendrá lugar los días 30 y 31 de mayo.

Así, el próximo 25 de abril a las 19:30 horas, Fundación Caja Rural Granada, patrocinará el concierto dedicado Dvorák IV: ‘Leyendas’, con obras de Antonín Dvorák y Frederic Chopin, bajo la dirección de Christian Zacharias (piano y director).

Por otra parte, los días 30 y 31 de mayo, a las 19:30 horas, patrocinará el citado concierto de clausura, que, titulado ‘Tres Mozart Tres’, incluirá el Concierto para oboe en Do mayor, J 314 con Lucas Macías en oboe y la dirección de Christian Zacharias; la sinfonía núm. 41 en Do Mayor, “Júpiter”, K dirigida por Joseph Swensen y, por último, el concierto núm. 17 para piano y orquesta en Sol mayor, K453 con Christian Zacharias en el piano y la dirección de Lucas Macías.

A estos conciertos se suman los previamente celebrados con gran éxito: Suite Disney realizado por la exitosa cantante Gisela y la Orquesta Ciudad de Granada o el concierto para violín Dvorák II con Alexandra Conunova (violín), Belén Herrero, (mezzosoprano), el Coro de la OCG, (con su director, E. Márquez), y la dirección de Christian Zacharias.

Durante el encuentro, realizado en los Servicios Centrales de la Entidad, el Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León, ha celebrado la renovación de un acuerdo con el que “ponemos de manifiesto nuestro apoyo a la cultura, a la música, y a una auténtica referente como es la Orquesta Ciudad de Granada”.

En este sentido, ha agregado que “apoyar la OCG no solo supone respaldar la cultura, sino también apoyar un proyecto que enriquece a Granada, impulsa el talento local y proyecta nuestra ciudad tanto a nivel nacional e internacional”.

Por su parte, el gerente de la Orquesta, Roberto Ugarte, ha resaltado que “este convenio supone mucho para la OCG, por la muestra de confianza que representa el constante apoyo de Fundación Caja Rural Granada durante tantos años, mostrándose convencido de que es de enorme utilidad para el mantenimiento y consolidación de las múltiples actividades, solidarias, pedagógicas y artísticas de la Orquesta”. 

Además de este acuerdo, Fundación Caja Rural Granada colabora con el Coro de la OCG con la cesión de su Auditorio de Servicios Centrales para sus ensayos.

La Sala Zaida redescubre a Lorca a través de la mirada del pintor Enrique Ochoa

  • La muestra ‘Ochoa+Lorca: Plástica musical’ reúne 30 obras del artista, andaluz universal, que dejó un importante legado en nuestro país y pasó a la historia del arte como uno de los grandes ilustradores y pintores del siglo XX.
  • Está organizada por Fundación Pintor Enrique Ochoa con la colaboración de Fundación Caja Rural Granada y el apoyo de HLA Hospital Universitario Inmaculada y Cremades & Calvo Sotelo.

La Sala Zaida ha acogido hoy la inauguración de “Ochoa+Lorca: plástica musical”. Se trata de una exposición organizada por la Fundación Pintor Enrique Ochoa en colaboración con Fundación Caja Rural Granada y el apoyo de HLA Hospital Universitario Inmaculada y Cremades & Calvo-Sotelo Abogados, que profundiza en la figura del poeta desde la mirada del pintor gaditano.

El Presidente de Fundación Caja Rural Granada, Antonio León ha presentado esta muestra monográfica junto al Presidente de la Fundación Pintor Enrique Ochoa, comisario y nieto del pintor, José Estévez y el Consejero Delegado de HLA, Valeriano Torres.

En la exposición, disponible hasta el 2 de mayo, se podrán admirar 30 magníficas obras del pintor Enrique Ochoa que se exhiben de forma pionera en la tierra del poeta, quién ya en 1920 definió a la pintura del artista como “Anunciaciones lunares y arcángeles transparentes, negro pelo verdoso de mujeres andaluzas. Música de canciones con el ritmo de cadmio claro. Amarillo limón, violeta pálido ¿Pintor? ¿Músico? ¿Poeta? Creador”.

Otro andaluz universal, Manuel de Falla describió la pintura musical de Ochoa como “un sueño órfico”.

Cabe resaltar que parte de las obras expuestas formaron parte de la exposición homónima realizada en 2018 el Instituto Cervantes en Nueva York para conmemorar los 120 años del nacimiento de Lorca y el 40 aniversario del fallecimiento del pintor.

En su intervención, Antonio León, ha destacado su satisfacción por exponer, por primera vez en Granada, parte de la colección de Enrique Ochoa, un artista de “enorme trascendencia y relevancia, fuente de inspiración de su generación”. Todo, “dentro del compromiso de nuestra Fundación de ofrecer una programación cultural de calidad, pero, también, de programar actividades que nos permitan acercarnos a nuestras raíces, a nuestra historia y al arte andaluz”.

En este sentido, ha agradecido a José Estévez, y a la Fundación que dirige, que “haya contado con nuestra Fundación para dar a conocer estas obras de un artista que destacó por su capacidad para fusionar el modernismo con las vanguardias artísticas creando un lenguaje pictórico propio, pero, también, por ofrecer su particular visión de la mujer a la que también se rinde homenaje”.

Por su parte, José Estévez, ha resaltado que “Ochoa ha dejado un importante legado en nuestro país y ha pasado a la historia del arte como uno de los grandes ilustradores y pintores del siglo XX, como un innovador y un precursor de las tendencias “gestualistas” de final de siglo. Su inmensa creatividad sigue aún hoy siendo redescubierta en su Andalucía natal”.

Asimismo, Valeriano Torres, Consejero Delegado de HLA, ha asegurado que, para el Grupo Hospitalario HLA es un honor colaborar con la Fundación Pintor Enrique Ochoa y con Fundación Caja Rural Granada para hacer realidad esta muestra. “Las obras que se exponen son arte en estado puro y combinan la sensibilidad y la mirada de Federico García Lorca con la expresividad y la energía de Enrique Ochoa”.

Por otra parte, ha indicado que “la muestra fusiona tradición y modernidad desde un punto de vista esencialmente humanista”. “Cuando nos propusieron apoyar esta exposición coincidiendo con el 50º aniversario de HLA Universitario Inmaculada, no lo dudamos, atendiendo a nuestro fuerte compromiso social y vínculo cada vez más intenso con la sociedad granadina que nos lleva a apoyar y respaldar múltiples proyectos deportivos, culturales y artísticos”.

Nacido en El Puerto de Santa María (Cádiz), en 1891, Ochoa es conocido como el pintor de la música y de la mujer. Vive su niñez y juventud a caballo entre Toledo, Cádiz, Granada y Sevilla. Su entorno y amistades también tienen vínculos con su Andalucía natal. Su círculo, lo componen entre otros, el propio Rubén Darío, con quien colaboró para ilustrar sus Obras completas, Lorca, Picasso, Alberti o Manuel de Falla.

En 1933 pinta el más icónico de los retratos del poeta Federico García Lorca (un óleo sobre lienzo de 74×64 cm hoy perteneciente a la Colección Estévez Téllez) que se podrá ver en esta exposición que da imagen a la muestra y la portada del catálogo realizado esta ocasión. Asimismo, también se exponen diversas interpretaciones del Romancero Gitano de Lorca desde la visión del pintor.

Enrique Ochoa es uno de los grandes pintores e ilustradores del siglo XX. El artista y humanista será siempre conocido por su pasión por plasmar en su obra dos mundos: la música y la mujer. Una gran parte de sus cuadros dan vida a algunas de las obras más importantes de la música universal en su “Plástica musical”. Y, por otro lado, Ochoa también es “el pintor de la mujer” dedicando buena parte de los años 20 y 30 a retratar mujeres de todo tipo y condicional social.

El pintor mezcla con maestría el modernismo y simbolismo inicial con la evolución hacia la vanguardia fruto de su estancia en París en 1927. Contrastan así retratos como “La Gitana”, “La dama del abanico”, “Carmen” o “La Mantilla” con “Dama Chic” o “Cosmopolita”. Estilos distintos, pero siempre denotando una enorme expresividad. En definitiva, Enrique Ochoa supo plasmar a la mujer tanto desde la tradición andaluza como desde la modernidad rupturista y cosmopolita.

El pintor de las mujeres dibujó numerosas portadas para las revistas Blanco y Negro o La Esfera. Lo hizo, durante años, mientras vivía en París, dibujando el glamour y la moda parisina, y enviándola por correo postal para que desde España se publicaran sus dibujos y pudiéramos intuir los movimientos sociales y culturales más vanguardistas. Asimismo, Enrique Ochoa dibujó numerosas ilustraciones para historias por entregas que publicaban las revistas.

La Fundación Pintor Enrique Ochoa (www.enriqueochoa.com) es una institución sin ánimo de lucro, impulsada por los herederos del pintor con el fin de recuperar el inmenso legado dejado por el autor, así como fomentar el conocimiento de su obra y vida a través de exposiciones, conferencias, tertulias o la colaboración con otras instituciones. También tiene como finalidad analizar y estudiar las relaciones de Ochoa con los diferentes movimientos artísticos de los que fue impulsor y participante activo.

Exposición “Ochoa+Lorca, Plástica musical”.

Lugar:  Sala Zaida Caja Rural Granada.

Dirección: Calle Acera del Darro 1. Granada.

Fechas:  7 de marzo – 2 de mayo 2025.

Horario:  De Lunes a Sábado: 18:00 a 21.00 horas.

Entrada libre y gratuita.

Fundación Caja Rural Granada programa un espectáculo de música y danza gratuito como antesala del 37 Festival de Tango

  • Carbone Tango Ensemble será el protagonista de esta cita que se celebrará el 16 de marzo a las 12:00 horas en el Auditorio de la Entidad.
  • El programa de este año, titulado ‘Che Bandoneón’, realizará un tributo a este instrumento, el más representativo de este género.
  • Las personas interesadas en asistir pueden solicitar sus entradas enviando un correo con su solicitud a fundacion@crgranada.com.

Fundación Caja Rural Granada programa un espectáculo de música y danza gratuito el domingo 16 de marzo, a las 12:00 horas en el Auditorio de la Entidad, en Avenida de Don Bosco, como antesala del 37 Festival Internacional de Tango de Granada. 

Desde 2015, ambas entidades vienen diseñando atractivas propuestas de música y danza que cuentan con el respaldo incondicional del público granadino. El programa de este año, titulado ‘Che Bandoneón’, pretende ser un tributo al instrumento más representativo de este género.  

El principal protagonista de esta cita será Carbone Tango Ensemble, una agrupación compuesta por solistas de trayectoria internacional, donde el bandoneón y el piano, con su estilo propio, nos ofrecen una fusión entre lo culto y lo popular cuando se contraponen clásicos del tango con la música erudita de Astor Piazzolla, que toma elementos de Bach, Stravinski, Bartok e incluso algunos elementos del jazz. 

Carbone Tango Ensemble está integrada por el piano elegante y exquisito de Miguel Anchipi y la expresividad del mágico bandoneón de Fabián Carbone.    

La actuación contará, además, con la imponente voz del barítono cantor de tango Marcelo Morteo, y la danza de la espectacular pareja de baile formada por Carlos Guevara y Débora Godoy. 

Las personas que deseen asistir al espectáculo programado en el Auditorio deben solicitar sus entradas enviando un correo electrónico a [email protected].

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián ha mostrado su satisfacción por colaborar, un año más, con el Festival de Tango de Granada en la organización de esta cita musical “tan esperada” y que cuenta con una gran acogida.

En este sentido, ha recordado que, además de programar este concierto, Fundación Caja Rural Granada es una de las instituciones colaboradoras, dentro de su firme apuesta por la cultura del Festival de Tango de Granada. Una cita consolidada en el calendario granadino que se celebrará del 18 al 23 de marzo y que aunará su programación central en la capital junto a espectáculos, exhibiciones en vivo, clases magistrales o jams sessions, por toda la provincia.

Estudiantes de la UGR presentan ‘Voces compartidas’ en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales

  • La muestra presenta los resultados creativos del primer taller de producción artística de FACBA25 realizado por el estudiantado de la UGR con la artista invitada Inmaculada Salinas en la sede de la entidad
  • La actividad supone el pistoletazo de salida de la 26 edición del festival, que cuenta con la colaboración de Fundación Caja Rural Granada, con el objetivo de visibilizar la creación emergente vinculada a la Universidad

Granada, 25 de enero de 2025. La Sala de Exposiciones de Servicios Centrales acogió ayer la inauguración de “Voces compartidas”, la exposición de arte contemporáneo que muestra los resultados creativos del primer taller de producción artística de FACBA 25 con la artista invitada Inmaculada Salinas y estudiantado de la UGR. La actividad supone el pistoletazo de salida de la 26 edición de FACBA, el Festival de Arte Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes de la UGR, con el que Fundación Caja Rural Granada lleva colaborando desde 2017 para visibilizar la creación emergente vinculada a la Universidad en los principales espacios culturales de la ciudad.

El taller de Inmaculada Salinas, que cuenta con una destacable trayectoria internacional con exposiciones en España, Portugal, Alemania, Colombia, México… se ha centrado en reflexionar sobre las claves de los procesos de trabajo de los artistas para llegar a entender las obras de arte ajenas. Esta dinámica ha ayudado a los participantes, -una veintena de jóvenes creadores en formación-, a estructurar y consolidar conceptos, fórmulas y formas de hacer propias.  De todo ello, se han expuesto tres murales de grandes dimensiones fruto de dicho trabajo colaborativo.

El acto de inauguración contó con la asistencia de la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, la Decana de la Facultad de Bellas Artes, Elizaberta López, el Vicedecano de Extensión Cultural y Estudiantes, Manuel Bru, la Coordinadora de Comisariado de Exposiciones y Comunicación, María Dolores Gallego y Miguel Á. Moreno Carretero, artista y gestor cultural y la artista, Inmaculada Salinas.

En su intervención, Poli Servián, destacó que el apoyo de Fundación Caja Rural Granada a FACBA, es una prueba más de “nuestro compromiso con la Universidad de Granada y, más concretamente, con el arte emergente y el apoyo a los jóvenes artistas para desarrollar su talento y creatividad”. “Como entidad generadora de cultura, entendemos que tenemos la responsabilidad de apoyar la carrera de los nuevos talentos que se forman en la Universidad de Granada para impulsar su acceso futuro al mercado laboral”. Asimismo, mostró el interés de Fundación Caja Rural Granada de “acercar el arte emergente y contemporáneo a nuestro público, en ocasiones, menos familiarizado con este tipo de arte”.

Por su parte, Salinas detalló que, para hacer realidad la exposición, “hemos materializado diversos trabajos, obras que son una muestra de esas voces compartidas, las propias, las de este grupo y, por extensión, las otras”. “Hemos agregado las que nos han precedido y dejado sus huellas como posos de memoria acumuladas en nosotros, restos naturales de lo que somos hoy y que servirán a su vez a quienes vendrán. Voces analizadas, acumuladas, repetidas, recordadas y proyectadas que hablan de lugares comunes”.

En el taller y la exposición han participado los siguientes artistas en formación: Lucía Maestre Acevedo, Larissa Rodrigues Carvalho, Manuel Gómez López, Lucía Fernández García, Ana Ruiz Holgado, Marina Carrasco Fulgado, Carmen Marín Martínez-Iglesias, María Dueñas Jiménez, María Esperanza Gallardo Ramírez, Nuria Polo Peinado, Olivia Mercedes Braunsteiner, Celia Vera Gómez, Eva Galindo García, Amalia Isabel Celmare, Marina Nicolás Sanz, Marta Díaz Martínez, María del Mar Alcalá Andújar, Ángela Matilde Gómez Arroyo, Rocío Arjona Arévalo y Alba Carrasco Caracuel.

La muestra estará disponible hasta el 26 de febrero en la Sala de Exposiciones de Servicios Centrales, en Avenida de Don Bosco, 2, de lunes a sábado en horario de 19:00 a 21:00 horas.

Sobre FACBA

FACBA 2025, que arrancó el pasado 20 de enero y finalizará en junio, ofrece una rica programación cultural, en colaboración con las principales instituciones de la capital, teniendo como principal foco de atención tanto la comunidad universitaria como la sociedad en general.

El objetivo principal de esta edición es impulsar el arte emergente, involucrando a artistas y agentes culturales de reconocido prestigio, e introducir al estudiante en el ámbito profesional, actuando como puente entre el contexto académico y el ecosistema del arte contemporáneo.

FACBA 25 está impulsado por la Facultad de Bellas Artes y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales de la UGR. Cuenta con el apoyo en la organización del Área de Artes Visuales de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea, el Área de Patrimonio de la UGR, el Área de Cultura y Educación de la Diputación de Granada, la Concejalía de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Granada y la Fundación Caja Rural Granada, entre otras entidades. También colabora el vicerrectorado de Innovación social, Empleabilidad y Emprendimiento y el Máster en Producción e Investigación en Arte de la UGR.

La Sala Zaida acoge la exposición fotográfica ‘Unlimited Youth’ de Susana Girón para recordar que otro envejecimiento es posible

  • La muestra presenta un viaje por diferentes campeonatos de atletismo internacionales con un factor común: sus atletas son mayores de 65 años
  • Se trata de un proyecto de la fotógrafa granadina, galardonada con diferentes reconocimientos, entre ellos, el Premio Andaluz de Periodismo en 2024
  • Fundación Caja Rural Granada colabora con DKV para la instalación de esta muestra que estará disponible hasta el 1 de marzo en horario de 18 a 21 horas

Granada, 23 de enero de 2025. La Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada ha acogido hoy la inauguración de la exposición ‘Unlimited Youth’, de la reconocida fotógrafa granadina Susana Girón. Se trata de un proyecto fotográfico que documenta los Campeonatos Masters de Atletismo donde atletas mayores de 65 años procedentes de cientos de países participan cada año.

La muestra pretende poner en valor el ejemplo que estos mayores suponen para su generación, los jóvenes y la sociedad en general a través de tres ejes transversales: Salud, tercera edad y deporte, invitando a inspirarse en ellos, pero, también, a reflexionar sobre los modos de envejecer y la relevancia de los mayores en la sociedad.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha presentado la exposición junto con la artífice de la misma, Susana Girón. En su intervención, ha destacado el apoyo de Fundación a un proyecto que convierte a cada persona retratada en un “ejemplo de superación para su generación, para los jóvenes y para la sociedad en general demostrando que otros modos de envejecer son posibles”. “Unlimited Youth nos recuerda que tener metas, sueños e ilusiones es imprescindible” ha destacado Servían antes de felicitar a Susana Girón por un trabajo “extraordinario”.

“La fotografía, como el arte en general, tiene que invitar a la reflexión y generar compromiso social. Este proyecto, sin duda, lo consigue, ilustrando, además, cómo ha cambiado el concepto de envejecimiento en los últimos años”.  

Por su parte, Susana Girón ha mostrado su agradecimiento a Fundación Caja Rural Granada por apoyar la instalación de esta muestra en Granada. Asimismo, ha destacado cómo para ella, lo más importante de este trabajo es “poner en valor a nuestros mayores, convertidos en héroes, referentes, el lugar que merecen”.

“También es una forma de hacernos pensar en qué cosas volcamos nuestra pasión, esfuerzo e ilusión. Creo que en muchos aspectos la juventud también es una actitud ante la vida», ha añadido.

La exposición, producida por DKV, y que cuenta con la colaboración de Fundación Caja Rural Granada, presenta, a través de casi medio centenar de fotografías y un vídeo, una reflexión sobre el envejecimiento saludable, uno de los grandes retos de nuestra sociedad: Ser capaces de hacer durante el mayor tiempo posible las cosas a las que damos más valor.

Estará disponible en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada hasta el 1 de marzo en horario de lunes a sábado de 18:00 a 21:00 horas.

Sobre Susana Girón

Susana Girón, (Huéscar, Granada), obtuvo una maestría en Educación Física. Años más tarde también se licenció en Fotografía y Artes Visuales en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Actualmente está representada por LE INSTITUTE Artist Management.

Sus proyectos tejen historias que suelen hablar de lo cotidiano. La memoria, el tiempo, la identidad de los lugares fotografiados, las emociones, los recuerdos, las raíces culturales y la fragilidad de este universo íntimo de experiencias articulan su narrativa visual personal y distintiva.

Sus trabajos se basan generalmente en la creación de temas fotográficos que confrontan el tema fuera del foco de atención de la actualidad. Su iconografía invita a la reflexión, en una segunda lectura normalmente algo inesperado anima a seguir descubriendo. Su técnica personal favorece el diálogo de emociones que nos ayudan a reconocernos en lugares y situaciones que, a priori, no nos pertenecen. A lo largo de su trayectoria ha ganado diversos premios, entre ellos, la II edición del premio f/DKV a la fotografía con causa con el proyecto “Unlimited Youth”, que origina esta muestra o el Premio Andalucía de Periodismo en 2024 por su trabajo sobre los yacimientos de Orce para National Geographic.