Fundación Caja Rural Granada vuelve a convocar su ciclo Mayores en Sinfonía

La entidad programa conciertos y talleres para residencias y centros de día.

Tras la buena acogida la iniciativa durante la pasada temporada, Fundación Caja Rural Granada ha vuelto a abrir la convocatoria de Mayores en Sinfonía, un ciclo que nace con la intención de ofrecer a los usuarios de residencias y centros de día una enriquecedora experiencia terapéutica y sensorial a través de la música.

La cultura y el arte juegan un papel fundamental en nuestra salud cognitiva, emocional y física, especialmente, en personas de avanzada edad, y la música puede, además, ser la mejor compañía para combatir su soledad.

Con este objetivo, la entidad puso en marcha en 2023 un ciclo que se desarrollará en horario de mañana en el auditorio de Caja Rural Granada. La iniciativa consta de dos partes: conciertos de zarzuela y ópera, coordinados por Juventudes Musicales, y talleres de divulgación musical, impartidos por la Academia Internacional de Música Fundación Caja Rural Granada.

PROGRAMACIÓN

Conciertos Líricos

(Zarzuela, arias de ópera) 

01 de octubre: 11:30 horas Juventudes Musicales. DIA DEL MAYOR.

16 de octubre: Luis Gualda. Violín, piano y guitarra. HOMENAJE A CARLOS CANO 11:30 horas.

28 de octubre: 11:30 horas Juventudes Musicales.

26 de noviembre: CONCIERTO DE MUSICA Y MAGIA a cargo del Mago Migue y un ensamble de metales. DANDO LA NOTA.

13 de enero: 11:30 horas Juventudes Musicales.

29 de enero: Minha Lua con su programa CANCIONES PARA EL RECUERDO 11:30 horas

17 de febrero: 11:30 horas Juventudes Musicales.

24 de marzo: 11:30 horas Juventudes Musicales.

14 de abril: 11:30 horas Juventudes Musicales.

25 de mayo: 11:30 horas Juventudes Musicales.

Duración: 50 minutos 

Talleres

Dos pases diarios, uno a las 11:00 horas y otro a las 12:00 horas.

Esta actividad propone un espacio para disfrutar de música de todo tipo, desde clásica, hasta copla o música pop, desde una perspectiva lúdica y terapéutica. Los participantes podrán tocar, escuchar y sentir la música con los cinco sentidos.

17 de octubre

29 de octubre

20 de noviembre

10 de diciembre

14 de enero

21 de enero

4 de febrero

18 de febrero

4 de marzo

18 de marzo

8 de abril

9 de abril

Coordinación: Ambrosio Valero 

Plazas: 22 participantes, aproximadamente, por taller 

Duración: 60 minutos

Los centros interesados pueden elegir la asistencia a talleres o a conciertos u optar por ambas.
También tendrán la posibilidad de participar en más de un concierto o taller.
Para ello, deberán hacernos llegar su solicitud a través de esta dirección:

La Sala Zaida acoge la exposición ‘Poesía de Agua’, con las imágenes del XIII Concurso de Fotografía organizado por AguaGranada

  • La muestra, que cuenta con la colaboración de Fundación Caja Rural Granada, propone un ‘viaje’ fotográfico por la provincia de Granada a través de las fotografías presentadas a este consolidado certamen.
  • La obra, ‘El baño de Venus’, obra de Juan Miguel García Bueno, ha sido galardonada con el primer premio, por representar “la intensidad del patrimonio artístico de la ciudad”.

La Sala Zaida acogió ayer la entrega de premios y la inauguración de la exposición del XIII Concurso de Fotografía organizado por Fundación AguaGranada. La muestra que cuenta con la colaboración de Fundación Caja Rural Granada, propone un ‘viaje poéticio y fotográfico’, por la provincia de Granada a través de las fotografías presentadas a este consolidado certamen.

La obra ‘El baño de Venus’, de la que es autor Juan Miguel García Bueno, ha sido galardonada con el primer premio. Se trata de una imagen que representa la intensidad del patrimonio artístico de la ciudad reflejado en el agua del estanque del Carmen de Rodríguez Acosta. El jurado del concurso ha considerado que el uso del blanco y negro retrotrae a una imagen del romanticismo en Granada, en la que destaca una especial texturización que aporta sensaciones poéticas, en sintonía con el lema de este año: ‘La poesía del agua’.

El segundo premio ilustra un clásico caño de agua en el pilar histórico que inicia la cuesta del Realejo, una obra de Antonio Odriozola Romillo, titulada ‘Agua clara’, en la que muestra el paso del tiempo en el patrimonio histórico asociado al agua de una forma cargada de suavidad y matices.

El tercer premio ha sido para la imagen ‘Espejo celestial’, en la que su autor Javier Palenzuela Torres, capta el reflejo de las constelaciones en el agua del Lagunillo de San Juan en las altas cumbres de Sierra Nevada y genera un singular universo cargado de poesía.

El jurado, formado por profesionales de la Fotografía, ha otorgado dos accésit, a las obras presentadas por Carmen García Moreno y Mariano Guerrero Serrano.

El concurso de la Fundación AguaGranada recibió 73 obras de más de medio centenar de autores. Las obras ganadoras, junto a otras cincuenta seleccionadas, forman parte de la exposición ‘Poesía del Agua’ que Fundación AguaGranada presenta en colaboración con Fundación Caja Rural Granada en la Sala Zaida. Estará disponible hasta el 27 de septiembre de lunes a sábado, en horario de 18:30 a 21:30 horas.

Fundación Caja Rural Granada apoya a ASPACE en su ‘carrera’ para comprar un nuevo vehículo adaptado

  • La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián y la presidenta de la Asociación, Nani presentan la X Carrera-Marcha Solidaria que se celebrará el 5 de octubre.
  • La prueba, que contará, con tres modalidades, 5 km no competitiva, 5 km competitiva y, como novedad, 10 km competitiva.

La sala de exposiciones de Fundación Caja Rural Granada acogió recientemente la presentación de la Carrera-Marcha Solidaria de ASPACE que cada año aúna deporte, inclusión y solidaridad para apoyar a las personas que padecen parálisis cerebral. Fundación Caja Rural Granada vuelve a ser, por tercer año, patrocinadora principal de este evento que, en esta décima edición, tiene un fin muy especial:  recaudar fondos para la compra de un microbús adaptado.

En la presentación estuvieron presentes la Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, la presidenta de ASPACE Granada, Nani Navas, el gerente, Cristóbal Rodríguez además de usuarios y voluntarios de la asociación.

«En esta décima edición, celebramos no solo una década de compromiso y participación ciudadana, sino también el respaldo continuado de Fundación Caja Rural Granada, cuyo apoyo ha sido clave para el crecimiento y la visibilidad de esta iniciativa», destacaron en su intervención Nani Navas y Cristóbal Rodríguez.

Ambos subrayaron, además, la importancia de alcanzar el objetivo de esta edición, la compra de un microbús para facilitar los desplazamientos de los usuarios de la asociación “de forma cómoda, segura y accesible”. Así, animaron a la ciudadanía a inscribirse en alguna de las modalidades: marcha no competitiva de 5km, marcha competitiva de 5km y, como novedad, marcha competitiva de 10km.

Por su parte, Poli Servián, aseguró que, para Fundación Caja Rural Granada, es “un honor ser patrocinador principal de este evento deportivo, así como apoyar la labor de ASPACE Granada, una organización caracterizada por su implicación continua por mejorar la calidad de vida de sus usuarios”. 

En este sentido, destacó que Fundación, además de dotar a la organización 10.000 euros para apoyar la cita deportiva, ha realizado una donación adicional de 25.000 euros para la adquisición del nuevo vehículo. Por último, incidió en la necesidad de “implicar a la sociedad en alcanzar esta meta, inscribiéndose a este emocionante evento deportivo”.

Sobre la X Carrera-Marcha de ASPACE

La Carrera-Marcha Solidaria es un evento solidario que ASPACE celebra anualmente con el objetivo de recaudar fondos para cubrir necesidades de la asociación.

Los fondos recaudados a través de las inscripciones de corredores y dorsales 0, patrocinios y colaboraciones de las empresas y entidades se destinan a apoyar o financiar proyectos para mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral, afines y familias, promoviendo su desarrollo personal y la igualdad de oportunidades.

Los participantes pueden inscribirse a tres modalidades: Marcha 5 km no competitiva, marcha 5 km competitiva y marcha competitiva 10 km.

Fundación Caja Rural Granada busca las mejores fotografías para ilustrar su calendario 2026

  • La institución prepara la VI edición del Concurso de Fotografía cuyo tema central es el paisaje urbano, rural o costero de las provincias de Granada, Málaga, Almería, Cádiz y Murcia.
  • Se otorgará un Premio Especial del Jurado y un Premio Especial del Público dotados con 600€ y 50 calendarios respectivamente y accésits con 300€ y 15 calendarios a las fotografías seleccionadas.

Fundación Caja Rural Granada prepara la VI edición del Concurso de Fotografía, una iniciativa que busca destacar la belleza de las provincias donde la Entidad está presente a través de su extensa red de oficinas.

Este emocionante certamen abrirá su plazo de inscripción del 15 al 26 de septiembre. El objetivo es buscar las mejores fotografías que ilustrarán el calendario de 2026 de la Entidad financiera. El tema central será el paisaje urbano, rural o costero de las provincias de Granada, Málaga, Almería, Cádiz y Murcia, reflejando la diversidad y riqueza visual de estos territorios.

Podrán participar todas las personas interesadas, mayores de edad, profesionales o aficionadas a la fotografía. Para ello, los interesados deberán presentar una única fotografía propia en formato horizontal y original, no premiada en otros concursos, con una resolución mínima de 175 puntos por pulgada y una máxima de 300.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha invitado a profesionales y no profesionales de la fotografía a participar en este apasionante certamen que además de contar con premios en metálico, brinda la oportunidad de formar parte del tradicional calendario, del que se imprimirán más de 80.000 ejemplares.

El concurso contará con un Premio Especial del Jurado dotado con 600€ y 50 calendarios, un Premio Especial del Público dotado con 600€ y 50 calendarios. Asimismo, se entregarán accésits dotados con 300€ y 15 calendarios a los autores de las fotografías escogidas para el calendario de 2026.

Las bases del concurso están disponibles en el siguiente enlace.

IMBATIBLES trae a Granada en septiembre el valor de la superación

Las charlas motivacionales, que dirige y presenta el periodista granadino Fernando Díaz de la Guardia, regresan al auditorio de Caja Rural Granada tras el éxito de su primera edición el otoño pasado. Será el viernes, 12 de septiembre (20:00), con un cartel de personas inspiradoras: Pedro García Aguado, Desirée Vila, ‘El Langui’ y la granadina Teresa Moya, única gimnasta ciega de España. Los cuatro, junto a Díaz de la Guardia, compartirán sus ejemplos de superación ante la adversidad. La experiencia IMBATIBLES ha recibido este junio el ‘Premio de honor al mejor proyecto de superación’ de Publifestival Internacional, el principal encuentro de la comunicación social hecha en español.

La recaudación de la taquilla, con un precio simbólico de 5 euros, se destinará a la Asociación Parkinson Granada. Las entradas saldrán a la venta el 1 de agosto en la página fundacioncrg.com

El acto está organizado por la Fundación Caja Rural Granada con el apoyo de la Diputación Provincial de Granada y el Ayuntamiento de Granada. La producción es de Lapa Creativa, la productora audiovisual andaluza que dirige el empresario granadino Nacho Lagos.

SINOPSIS

El 6 de enero de 2024 el periodista granadino Fernando Díaz de la Guardia sufrió una parálisis facial de origen vírico de cuyas secuelas todavía convalece, si bien trata de normalizar su vida. De la Guardia estaba trabajando como presentador en la cadena nacional Cuatro, de Mediaset, en el programa de actualidad “Cuatro al día”. “Mi carrera atravesaba por uno de sus mejores momentos y de repente me quedé sin mi expresión porque tenía media cara paralizada”. Había sufrido un brote de herpes zoster en el nervio facial que afecta a la movilidad de la boca y del párpado derecho. “Al no poder parpadear no aguanto los focos de un plató sin unas gafas de sol. Así que mi carrera como presentador de televisión se ve condicionada de momento”. Después de ser atendido de urgencia en el hospital Virgen de las Nieves de Granada, se trasladó a su residencia familiar en Sevilla y pasó a la unidad de rehabilitación del hospital Virgen del Rocío. “Durante estos meses he conocido a diferentes pacientes con patologías en el rostro y otro tipo de enfermedades incapacitantes y sus testimonios me han ayudado a afrontar mi situación, así que pensé que yo también podría ayudar contando mi experiencia a otras personas. Pero no quiero quedarme ahí sino que deseo seguir aprendiendo y compartir el testimonio de superación de ejemplos personales que admiro”. Ahí surgió IMBATIBLES: un acto centrado en el valor de la superación y la vida consciente.

FORMATO Y FILOSOFÍA

El formato de IMBATIBLES consiste en cuatro entrevistas públicas con personas que se han enfrentado a grandes adversidades o que en todo caso han hecho de la superación su modo de vida. Tanto los entrevistados como el público desconocen a priori qué va a suceder durante las entrevistas. Los invitados reciben mensajes sorprendentes que ayudan a conocer mejor su vida a través de sus propias emociones. Y entre los espectadores hay personas que desconocen que también saldrán al escenario para contar su propia historia. Se trata de un acto vivo, con un tono muy positivo: “no se trata ni de contar penas ni de decirle a nadie lo que tiene que hacer. Se trata de un intercambio de experiencias y si estás atento puedes llevarte una conclusión enriquecedora para tu vida”. IMBATIBLES es un acontecimiento para aprender a diferenciar qué es realmente un problema y a valorar la vida en sí misma gracias a testimonios de personas que afrontan la adversidad de manera ejemplar.

El espíritu de IMBATIBLES se basa en la revelación de Fernando Díaz de la Guardia durante su traumática experiencia. “Todos perdemos en la vida. No hay nadie invicto pero todos podemos sentirnos imbatibles frente a la adversidad o al menos intentarlo. No es un acto para contar ‘penas’, al contrario, se trata de conocer ejemplos que sirvan para abrir la mente en positivo; para valorar lo mucho que tenemos porque la vida es ahora”.

La experiencia IMBATIBLES ha sido un éxito esta primavera con llenos sucesivos en escenarios andaluces tan emblemáticos como el Auditorio Edgar Neville de Málaga o el Gran Teatro de Huelva. Se celebrará en septiembre en Granada y continuará durante octubre en Sevilla. “Se ha convertido en una celebración de la vida consciente. Nuestro objetivo es que el espectador salga con una sonrisa y dispuesto a paladear las cosas sencillas de la vida, que con frecuencia no valoramos, y que suelen ser las más importantes”.

La experiencia IMBATIBLES ha recibido recientemente el ‘Premio de honor al mejor proyecto social de superación’ de Publifestival Internacional, el encuentro más importante de la comunicación social en español y que se celebra en Madrid desde hace diecinueve años. Según ha publicado, Irene Villa, participante en dos encuentros: “Imbatibles celebra un espíritu inquebrantable que todos podemos adoptar frente a los infortunios o tragedias”.

INVITADOS

Pedro García Aguado (Madrid, 1956), deportista y comunicador. Ha experimentado las grandes luces y sombras del deporte de alta competición así como de la vida pública en general. Como jugador de waterpolo logró a medalla de oro olímpica con España en los Juegos de Atlanta. Superó la adicción al alcohol y a la cocaína para convertirse en un icónico presentador de televisión en el formato “Hermano mayor”. Recientemente ganó el popular concurso ‘Supervivientes’. Es un terapeuta ejemplar para los jóvenes con adicciones: “Un adicto recuperado es capaz de hablar a otras personas que tienen ese problema con mucha más sabiduría que cualquier otra persona que haya leído todos los libros del mundo”.

Desirée Vila (Gondomar, Pontevedra, 1998), deportista y conferenciante. “Lo único incurable son las ganas de vivir”. La amputación de su pierna derecha por una negligencia médica condicionó su carrera como gimnasta acrobática pero se adaptó al atletismo y acumula varios récord nacionales en los 100 metros lisos y en salto de longitud. Se ha transformado en un ejemplo de superación para la juventud. Acumula decenas de miles de seguidores en las redes sociales y sus conferencias se han convertido en una referencia de la vida consciente y la superación personal: “el desconocimiento es el mayor enemigo de la discapacidad”.

Juan Manuel Montilla, ‘El Langui’ (Madrid, 1979), actor y músico. “Intentarlo significa que estás vivo”. La parálisis cerebral no ha impedido su progresión como cantante, rapero, actor y campeón de España de bochas adaptadas. Tiene dos Premios Goya como ‘Mejor actor revelación’ y a la ‘Mejor canción original’ por la película ‘El truco del manco’. Ha grabado discos, ha colaborado con músicos tan conocidos como Rosendo, Calamaro o Presuntos Implicados. ‘El Langui’ es un luchador enamorado de la vida y con mensajes muy necesarios: “Hay muchísimas personas con algún tipo de discapacidad que aportan a la sociedad mucho más que cualquier otra persona que quizás no la tiene”.

Teresa Moya (La Herradura, Granada, 2002), gimnasta adaptada. “Los clubes se echaban atrás cuando se enteraban que era ciega”. Teresa es la única gimnasta ciega que compite en España y ha logrado un quinto puesto entre 45 gimnastas en la Copa 7 Estrellas de Madrid. Perdió la visión por completo cuando tenía dieciséis años. Cursa tres carreras: un doble grado en Derecho y Periodismo y un grado en Psicología. “Todo lo que estoy haciendo es para que la gente comprenda que los límites los pones tú y nadie más”. Teresa hará una exhibición de gimnasia rítmica durante su intervención en IMBATIBLES.

El Auditorio Caja Rural Granada acoge la VII edición del Curso Internacional de Canto Mariola Cantarero

  • Un total de 13 alumnos asisten a esta formación organizada por la Academia Internacional de Música Fundación Caja Rural Granada para perfeccionar su técnica e interpretación vocal
  • Finalizará con una Gala Lírica el próximo viernes a las 20 horas cuyas entradas están agotadas

El Auditorio de Servicios Centrales de Caja Rural Granada acoge durante esta semana la VII edición del Curso Internacional de Canto Mariola Cantarero con 13 alumnos seleccionados de diferentes puntos del país.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, como es habitual cada verano, felicita a Mariola Cantarero por su implicación con los alumnos que, ilusionados, “aprenden y practican en nuestro Auditorio”.

“Estamos encantados de volver a acoger esta formación en nuestras instalaciones. Alrededor de 50.000 personas pasan cada año por nuestro Auditorio, la mayoría de ellas para disfrutar de espectáculos y actividades culturales, pero también, cada vez más, para formarse gracias al trabajo de la Academia Internacional de Música Fundación Caja Rural Granada dirigida por Ambrosio Valero”.

Por su parte, Ambrosio Valero, manifestó que “para nosotros es un inmenso honor volver a contar con una de las grandes figuras del canto dedicándose en cuerpo y alma a los alumnos ayudándoles, no solo a mejorar su técnica vocal o su comprensión musical, sino también a enfocarlos a ese difícil mundo como es la vida profesional del artista”.

Mariola Cantarero mostró su agradecimiento a Fundación Caja Rural Granada por “volver a abrirnos las puertas de esta auténtica casa de la cultura para dar esta formación con estos estudiantes maravillosos a los que auguramos un magnífico futuro”.

Al final del curso, se podrá disfrutar de una Gala Lírica, que tendrá lugar el viernes 25 de julio a las 20 horas en el Auditorio de Fundación Caja Rural Granada, contará con la colaboración de Antonio José Henares, pianista repertorista.

En su séptima temporada en funcionamiento, este curso forma ya parte del panorama musical de la ciudad congregando a los mejores cantantes. Algunos de ellos, han realizado la formación desde sus inicios y actualmente tienen una consolidada carrera musical. Ya se encuentran preparando el concierto del viernes, con una selección de las mejores arias de la ópera.

Sobre Mariola Cantarero

Considerada uno de los máximos exponentes del repertorio belcantista, este año ha celebrado su XXV aniversario en los escenarios, con un maravilloso concierto que tuvo lugar el día 17 de julio en el Teatro del Generalife de la Alhambra de Granada.

Mariola Cantarero ha obtenido importantes triunfos en obras como Traviata, Rigoletto o Boheme, en la búsqueda continua de las obras más adecuadas a su evolución vocal, ampliando su repertorio con éstas y otras obras como María Stuarda, Lucrezia Borgia, Anna Bolena, así como Don Giovanni o Cosi fan Tutte.

Granadina de nacimiento, comienza sus estudios musicales en el Conservatorio de su ciudad natal, y posteriormente los amplia con el Catedrático de canto Carlos Hacar, y ya en carrera se perfecciona con Ruthilde Böesch en Viena. Es premiada en diferentes concursos internacionales de canto como el “Francisco Viñas”, “Operalia´99”, “Pedro Lavirgen” y “A.S.L.I.C.O. 2000”.

Recibe distintos premios por su trayectoria como “Premio ópera Actual”, “Revalación del círculo de amigos del Liceo”, “Premio Imagen de la Ciudad de Granada”, “Ojo Crítico de RNE”, “La Mención de Honor de la Diputación de Granada”, “La Medalla de Oro de la Ciudad de Granada”, así como “La Medalla de Oro de Andalucía”.

Debuta en el teatro Carlo Felice de Genova con “Le Comte Ory” de Rossini en el año 2000, y desde entonces se convierte en soprano habitual de los principales teatros de Europa como el Teatro Real de Madrid, Liceo de Barcelona, Maggio Fiorentino, San Carlo di Napoli, L´Opera di Roma, Rossini Opera Festival, Hamburgo, Berlín, Zurich, Amsterdam, Strasburgo, y más allá de nuestro continente en la Ópera Nacional de Corea, Oriental Art center de Shanghai, San Juan de Puerto Rico, Santiago de Chile, Ópera de Sao Paulo, Ópera de Detroit, New Jersey.

Entre su amplia discografía cabe destacar: “Luisa Fernanda” junto a Plácido Domingo en el Teatro Real de Madrid, “Falstaff” dirigida por Zubin Mehta en el Maggio musicale Fiorentino, “La Gazza ladra” del Rossini Opera Festival, “Il Viaggio a Reims” en el Liceo de Barcelona, o “I Puritani” de la Ópera de Ámsterdam.

Una investigación pionera sobre los beneficios del ayuno intermitente, XXI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada

  • El investigador de la Universidad de Granada, Jonatan R. Ruiz, dirige este trabajo publicado en la prestigiosa revista ‘Nature Medicine’.

Una investigación pionera sobre los beneficios del ayunto intermitente para la prevención y tratamiento de la obesidad impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) se ha alzado con el XXI Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada. El jurado ha otorgado este reconocimiento dotado con 25.000 euros al estudio «Efectos de la restricción horaria de la ingesta temprana, tardía o autoseleccionada, sobre el tejido adiposo visceral y la salud cardiometabólica en personas con sobrepeso u obesidad: un ensayo clínico aleatorizado y controlado’ dirigido por el Dr. Jonatan R. Ruiz.

La investigación está impulsada por el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Facultad de Ciencias del Deporte y el Instituto Mixto Universitario Deporte (iMUDS) y Salud, de la UGR, el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, el CIBER de Obesidad (CIBEROBN) y el CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), la Universidad Pública de Navarra y los centros Hospital Universitario Clínico San Cecilio y Hospital Virgen de las Nieves.

El objetivo del estudio ha consistido en analizar los efectos de una intervención de 12 semanas basada en tres modalidades de restricción horaria de la ingesta, (temprana, tardía y autoseleccionada), combinadas con un programa de educación nutricional basado en la dieta mediterránea sobre los cambios en el tejido adiposo visceral y en marcadores de salud cardiometabólica en hombres y mujeres con sobrepeso u obesidad. Para llevarlo a cabo se ha realizado un ensayo controlado aleatorizado en Granada y Pamplona con la participación de 197 adultos (50% mujeres).

La investigación, publicada por su trascendencia en la prestigiosa revista ‘Nature Medicine’, confirma que evitar la ingesta a partir de las 17:00 horas y hasta las 9:00 de la mañana del día siguiente (ayuno temprano) contribuye en mayor medida a mejorar la regulación de la glucemia y reducir la grasa subcutánea abdominal, es decir, la grasa que tenemos justo debajo de la piel. Así, este equipo de investigación ha demostrado que el ayuno intermitente (reducir el número de horas de ingesta y prolongar las horas de ayuno cada día) es un método eficaz para perder peso y mejora la salud cardiovascular en personas con problemas de obesidad.

Si bien la restricción horaria de la ingesta, en combinación con el asesoramiento sobre la dieta mediterránea, no demostró una reducción adicional del tejido adiposo visceral, es fundamental destacar que sí promovió eficazmente la pérdida de peso corporal. “El hallazgo de que un período de alimentación alineado más temprano en el día condujo a una pérdida significativa de tejido adiposo subcutáneo y a una mejor regulación de la glucemia tiene implicaciones clínicas importantes para el manejo de la obesidad y la salud cardiometabólica”, destaca Jonatan Ruiz quien asegura que,  “los resultados obtenidos representan un avance significativo en el conocimiento del ayuno intermitente y su aplicación clínica, ofreciendo nuevas oportunidades sobre la viabilidad y su relevancia pública como una estrategia nutricional segura y bien tolerada para las personas con sobrepeso u obesidad”.

El investigador ha destacado que, “la alta adherencia observada en todos los horarios, incluido el enfoque autoseleccionado, resalta aún más su viabilidad y adaptabilidad en entornos clínicos del mundo real, lo que facilita su implementación e individualización del tratamiento en la práctica médica diaria”.

Fundación Caja Rural Granada coorganiza el Premio Ciencias de la Salud con la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud, con la colaboración de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y los Colegios de Médicos y Farmacéuticos de Granada y el CSIC.

El comité de expertos ha fallado a favor de esta investigación tras valorar el diseño metodológico riguroso, la participación y coordinación de múltiples centros, la tecnología empleada y el enorme impacto social y clínico de los resultados obtenidos. 

Asimismo, ha destacado que “se trata de una estrategia segura y eficaz, con importantes aplicaciones para el tratamiento de la obesidad y sus patologías asociadas, con un muy bajo coste y alta adherencia entre las personas participantes, y que por lo tanto puede integrarse en programas de salud pública como alternativa o complemento a otras intervenciones de mejora en los estilos de vida”.

Para el investigador: “Es un honor recibir este prestigioso premio por un estudio que refleja el esfuerzo y la colaboración de un equipo multidisciplinar excepcional”. “Este reconocimiento supone un gran impulso para seguir investigando estrategias accesibles, seguras y efectivas frente a la obesidad, uno de los grandes retos de salud pública a nivel global. Es un verdadero honor para todo el equipo y una motivación para continuar generando conocimiento que pueda mejorar la vida de las personas”.

El comité de expertos ha estado integrado por representantes de las instituciones organizadoras y colaboradoras: Ignacio Molina (Director del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular 3 e Inmunología de la Facultad de Medicina), Lourdes Núñez-Müller (Directora de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento de la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de la Salud de Granada), Javier Martín y Elena González-Rey (Investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra, CSIC), Isabel Castillo (Presidenta del Colegio de Médicos de Granada), Juan Eloy Jiménez (Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Granada), Francisco Cepero (Jefe del Servicio Médico de Caja Rural Granada) y María Eugenia Penela (Jefa de Servicio de Planificación y Evaluación Asistencial de la Delegación de Salud y Familias de la Junta de Andalucía).

La obesidad es uno de los principales retos de salud pública a nivel mundial, con una alta prevalencia y estrecha asociación con enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Frente a las limitaciones de las dietas hipocalóricas tradicionales, un ayuno intermitente ha surgido como una estrategia nutricional prometedora, sencilla y bien valorada.

Jonatan R. Ruiz, es Director del iMUDS, y lidera un grupo de investigación de referencia a nivel nacional e internacional en el estudio del ejercicio, la nutrición y la salud, y coordina el grupo del CIBEROBN del Instituto de Salud Carlos III centrado en ejercicio, nutrición y obesidad.

El FEX vuelve a la Sala Zaida con la exposición ‘Fotografía, música, danza y ciudad’

  • El Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León, el Director del Festival, Paolo Pinamonti, el Director de la Colección de Arte Contemporáneo, Francisco José Sánchez Montalbán y el profesor de la UGR y también comisario, Rafael Peralbo, inauguran la muestra que estará disponible hasta el 12 de julio.
  • Fundación Caja Rural Granada y el Festival de Música y Danza renuevan su acuerdo de colaboración tras 22 años de compromiso.

El FEX, extensión del Festival de Música y Danza, que cada año lleva la cultura a calles, teatros y palacios de los de la capital y de la provincia vuelve a la Sala Zaida. El espacio de Fundación Caja Rural Granada ha acogido hoy la inauguración de la exposición del Taller de Fotografía de los 55 Cursos Manuel de Falla que recoge la esencia del FEX de la edición anterior. Se trata de una muestra, compuesta por 40 fotografías, que presentan una mirada a la música, la danza desde el objetivo ‘libre’ de los fotógrafos participantes en esta formación.

El Presidente de Caja Rural Granada y de su Fundación, Antonio León, el Director del Festival, Paolo Pinamonti, y el Director de la Colección de Arte Contemporáneo y comisario de la exposición, Francisco José Sánchez Montalbán junto al profesor de la Facultad de Bellas Artes de la UGR, Rafael Peralbo, han presentado la muestra que este año, incluye como novedad, un artículo de investigación que relaciona la imagen y la danza a partir de una reflexión crítica y la observación de los trabajos realizados en el Taller en los últimos años. En el acto, también ha tenido lugar la firma del convenio de colaboración, que cumple su vigésimo segundo aniversario, entre Fundación Caja Rural Granada y el Festival Internacional de Música y Danza.

En su intervención, Antonio León, ha destacado la “belleza de las imágenes expuestas que nos transmiten la fuerza y la repercusión del FEX que, en cada edición, traslada la cultura a distintos rincones de la capital y la provincia”. Asimismo, ha felicitado al alumnado por las imágenes realizadas y por su importante labor en la “difusión”, invitando a granadinos y visitantes a la Sala Zaida para conocer sus obras.

Tras recordar que esta exposición forma parte de “nuestro convenio de colaboración con el Festival de Música y Danza que se renueva anualmente”, ha mostrado su satisfacción porque en 2025 cumplimos 22 años de compromiso con la cultura al más alto nivel”. “En una ciudad que aspira a la Capitalidad Cultural Europea en 2031, entendemos que Fundación Caja Rural Granada debe estar, más que nunca, en todo aquello que aporte valor a la candidatura”, ha explicado Antonio León quien ha afirmado que, “sin duda, la calidad más que reconocida del Festival nos acerca a este objetivo que nos une a todos”, ha manifestado. 

Por otra parte, ha detallado que, el convenio incluye, además del apoyo a la programación del propio Festival, la celebración de dos citas; Por un lado, el Concierto Sinfónico de la Budapest Festival Orchestra el 27 de junio a las 22:00 horas en el Palacio de Carlos V. Por otro lado, el Auditorio Caja Rural Granada acogerá el 8 de julio a las 21:00 horas el concierto gratuito de Alberto Vílchez con obras de Frédéric Chopin, Ludwig van Beethoven y, Manuel de Falla, enmarcado en el FEX.

Por su parte, Paolo Pinamonti, ha destacado la relevancia de las imágenes reunidas en esta exposición y que son capaces de “ilustrar la música, tan compleja de retratar al ser impalpable” realizadas en unos talleres con un gran recorrido. Asimismo, tras agradecer la colaboración de Fundación Caja Rural Granada con el Festival, materializada con la firma de un nuevo convenio así como su apoyo a distintas actividades culturales, ha confiado en que granadinos y visitantes disfruten de la programación que cuenta con importantes hitos. 

Francisco José Sánchez Montalbán, ha mostrado su satisfacción por la continuidad de los Cursos Manuel de Falla que cada año hace que distintos fotógrafos presenten sus proyectos como artistas en esta muestra, aportando una visión muy personal del FEX. “Esta exposición es el resultado de una mirada plural y comprometida con la música y la danza que habitan Granada cada verano. A través de la fotografía, los participantes del Taller han sabido explorar las emociones, los gestos y los vínculos invisibles entre artistas, espacios y públicos. Cada imagen es una pequeña historia que amplía la memoria del Festival y enriquece el patrimonio visual de la ciudad.”

Por último, Rafael Peralbo, ha agradecido igualmente a Fundación Caja Rural Granada su colaboración para hacer realidad un año más la muestra, “en un espacio, -la Sala Zaida-, idóneo para lo que deseamos mostrar con estas fotografías que vienen a relatar lo que ocurre en la parte no visible del documental”.

Sobre el taller de fotografía

El Taller de Fotografía de los Cursos Manuel de Falla alberga cada año a un grupo de fotógrafos y aficionados a la creación visual que trabajan en relación a los espectáculos del Festival Extensión FEX en una apuesta por captar la esencia de la música y la danza en la ciudad y las relaciones que se producen entre sus protagonistas. Cada año, esta exposición recoge parte de los proyectos que, a modo de narración visual personal, cada uno de los fotógrafos realiza en el taller. Esta monografía es parte de ese trabajo y alberga además algunos proyectos más a modo de memoria y constatación del trabajo realizado.

La aportación de la fotografía al Festival de Música y Danza de Granada es fundamental. Después de décadas de trabajo, en las que muchos artistas y profesionales han dejado su mirada en los espectáculos programados, se podría pensar pensar que el componente fotográfico es consustancial, no sólo a la memoria del Festival, sino también a la de la ciudad de Granada y su provincia. Es difícil entender las repercusiones que tiene el Festival en Granada y en su entorno sin contemplar el archivo visual que cada año se genera.

El Taller de Fotografía, que tiene su cometido en el FEX, entendió desde el principio la importancia de la documentación fotográfica y la decisiva apuesta del pensamiento visual artístico sobre la música y la danza en la ciudad. Más aún, en los últimos años, hemos incorporado un componente de investigación directamente relacionado con la fotografía de eventos musicales. Este año, incorporamos un artículo de investigación que relaciona la imagen y la danza a partir de una reflexión crítica y la observación de los trabajos realizados en el Taller en los últimos años.

Destaca igualmente la labor de las instituciones como Fundación Caja Rural Granada, la Universidad de Granada y el Festival Internacional de Música y Danza; y en especial la de los profesores y profesionales que han apoyado con su sabiduría y entusiasmo el trabajo de los alumnos participantes. 

En esta edición se ha contado con colaboración de Pilar Soto Sánchez y Rafael Peralbo Cano como profesores invitados; y con la colaboración y el apoyo logístico de los profesores colaboradores Teresa Montellano López y José María González López. Además, el curso también se enriqueció con la presencia y experiencia de la fotógrafa de la Compañía Nacional de Danza, Alba Muriel, y la de Lucía Guarnido, bailaora y profesora de baile flamenco.

Los participantes del Taller fueron: 
  • Laura Benavides
  • Cristina Hurtado
  • Juan Manuel García García 
  • María Martínez Bedmar 
  • José María González 
  • Teresa Montellano
  • Pepa Morente Barrera 
  • Agustín Olmo Galindo
  • Juan Carlos Rodríguez Molina 
  • Lola Vallejo
  • José Vives Francisco Vives

La exposición estará disponible hasta el 12 de julio en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada en horario de lunes a sábado de 18:30 a 21:30h.

Fundación Caja Rural Granada celebrará el Día Europeo de Los Parques con una visita a la Cañada del Sereno

  • La actividad forma parte del programa de voluntariado Eco Días organizado por la Entidad para sacar el lado más eco de los granadinos a la vez que disfrutan de los paisajes más excepcionales.
  • Alrededor de 300 personas han participado en esta edición que finalizará con una visita al Albaicín y otra al barrio del Sacromonte.

Fundación Caja Rural Granada celebrará el próximo sábado el Día Europeo de Los Parques con una visita a la Cañada del Sereno. La actividad forma parte del programa de voluntariado Eco Días organizado por la Entidad para sacar el lado más eco de los granadinos a la vez que disfrutan de los paisajes más excepcionales. 

La ruta, cuyo plazo de inscripción está abierto, arrancará en Los Peñoncillos (Huétor Santillán), para realizar un recorrido donde se explicará la relevancia de las reforestaciones a través de la observación de la variada vegetación de la zona.

Fundación Caja Rural Granada pone a disposición de los interesados un autobús gratuito que partirá a las 8:30 de la Avenida de Fuente Nueva, junto al Aulario de la Facultad de Derecho.

La visita a la Cañada del Sereno es solo una de las actividades gratuitas organizadas. Desde el arranque del programa, coincidiendo con la apertura del curso escolar, ha convocado diversas rutas tanto para adentrarse en el patrimonio vegetal como para realizar labores de voluntariado que mejoren la naturaleza.

Alrededor de 300 personas han participado en los talleres que arrancaron con una visita al Centro de Granada. A continuación, se han realizado voluntariados en el Parque de las Canteras, (La Zubia), Parque Natural Sierra de Huétor, (con actuaciones tanto en las Acequias del río Fardes como en el Arboterum de la Alfaguara), Campus Universitario de Cartuja, o Arenales del Trevenque y Canal de Espartera.

Además, se han organizado visitas para conocer el agua del Albaicín, el Carmen de los Mártires, el bosque de la Alhambra, la Acequia Real y la mina de oro o la Vega de Granada.

El programa finalizará este curso con tres visitas: la citada ruta a La Cañada del Sereno (sábado 24 de mayo); y al Cerro de San Miguel-Albaicín, (domingo 1 de junio), cuyo plazo de inscripción de ambas está abierto, y una visita al Sacromonte,  (8 de junio), a la cual será posible apuntarse desde mañana en la web de Ecodías.

La Responsable de Fundación Caja Rural Granada, Poli Servián, ha mostrado su satisfacción por el desarrollo de un programa que cuenta con un enorme respaldo para apoyarnos en nuestro objetivo de mejorar el entorno donde estamos presentes”. En este sentido, ha agradecido a los casi 300 voluntarios que, con su esfuerzo, han contribuido a la mejora de los distintos espacios naturales a la vez que han disfrutado de las actividades en la naturaleza”.

Por último, ha anunciado que, dado el éxito de Eco Días, impulsado a través de la Agencia Idea, “vamos a comenzar a diseñar el programa del curso 25-26”.

Fundación Caja Rural Granada convoca la XVII Edición del Certamen de Pintura Rápida al aire libre

  • Se celebrará el domingo 14 de septiembre y concederá casi 20.000 euros en premios en metálico.
  • Se seleccionará a 19 ganadores en la categoría de adultos, entre los cuales habrá un Premio Local, un Premio Joven y dos Urban Scketchers.
  • El Primer premio estará dotado con 3.500 euros.

La ciudad de Granada se prepara, un año más, para la visita de más de 150 artistas de gran nivel convocados por Fundación Caja Rural Granada. La institución celebrará el próximo 14 de septiembre la decimoséptima edición del Certamen de Pintura Rápida. Un concurso que convierte a Granada, por un día, en el epicentro del arte donde pintores de primer nivel demuestran sus destrezas con sus pinceles y sus pigmentos a todo color para retratar la ciudad.

El certamen cuenta, como en ediciones pasadas, con dos modalidades: adultos e infantil. Para participar, los interesados podrán inscribirse previamente cumplimentando el formulario incluido en las bases disponibles en fundacioncrg.com o enviando un correo electrónico a [email protected].

Este año, la información del certamen, que se puede consultar en las bases publicadas en la web de Fundación, incluyen importantes novedades. Fundación Caja Rural Granada ha decidido incrementar la cuantía de los tres primeros premios hasta los 3.500, 2.800 y 2.000 euros en metálico.

Además, ha incrementado los premios hasta los 19 premios, siendo cuatro de ellos los correspondientes al Premio Local, por valor de 700 euros, Premio Joven, dotado con 500 euros y dos Urban Sketchers, (primero y segundo), con 350 y 200 euros.

Los niños también serán reconocidos por su talento. Todos los participantes recibirán un diploma. Además, se seleccionará a tres ganadores a quienes se entregará material de pintura y dibujo para que puedan seguir mejorando su técnica.

El 14 de septiembre, todos los inscritos deberán acudir a primera hora de la mañana a la Sala Zaida para sellar sus soportes. También aquí será posible inscribirse en el mismo día del Certamen en caso de no haberlo hecho previamente entre las 8:30 y las 10:30 horas. Las obras se pintarán al aire libre y deberán incluir cualquier motivo (plaza, calle, monumento, gente) de la ciudad de Granada con estilo libre. Posteriormente, entre las 17:00 y las 17:30 horas, los artistas deberán presentar sus obras sin firmar en la Fuente de las Batallas donde permanecerán expuestas hasta el fallo del jurado que estará formado por expertos y personas relacionadas con el mundo de las Bellas Artes. En torno a las 20:00 horas se procederá a la entrega de premios, en este mismo lugar.