Fundación Caja Rural cardioprotege los municipios de Gójar, Churriana de la Vega y Cenes

Fundación Caja Rural Granada ha escenificado esta mañana en el auditorio de la entidad la segunda fase del proyecto ‘Corazón Rural’ con la donación de tres desfibriladores portátiles a las unidades móviles de la policía local de  Cenes de la Vega, Gojar y Churriana de la Vega. Esta iniciativa tiene como objetivo la protección cardiaca de los municipios granadinos, dentro del marco del Programa Salvemosnuestrocorazon, dirigido por Javier Fernández Garcés.

Además, Fundación Caja Rural ha financiado en cada uno de estos pueblos formación práctica de 24 miembros de la policía local, protección civil y monitores deportivos, en Soporte Vital Básico (SVB) y manejo del desfibrilador externo automatizado (DEA).

A través de la formación y la dotación de estos equipos se podrán asistir rápida y eficazmente, cualquier caso de parada cardíaca súbita en el municipio, una intervención que se convierte en fundamental para las posibilidades de supervivencia de las víctimas.

Según datos del 061 la correcta utilización de los desfibriladores podría aumentar la tasa de supervivencia en 3 de cada 4 casos, puesto que a los tres minutos de un paro cardíaco ya se producen daños cerebrales graves.

El presidente de Fundación Caja Rural Granada ha entregado los aparatos a los alcaldes de Gójar y Cenes de la Vega, Joaquín Prieto Mora y Juan Ramón Castellón Rodríguez, y a la concejala de Cultura, Igualdad y Sanidad, Lourdes Ramírez Martín, de Churriana. También estuvieron presentes en el acto la teniente de alcalde y delegada de Cultura,  Servicios Sociales, Mujer, Consumo y Salud, Yolanda Serrano Barrientos, y el jefe de la Agrupación de voluntarios de Protección Civil, ambos de Cenes de la Vega, el concejal de Seguridad Ciudadana de Churriana, Manuel Morente, y los jefes de la Polícia Local de Gójar y Cenes, Ángel Rodríguez Morillas y José Luis García Pérez, quienes recogieron los diplomas acreditativos en nombre de las personas que recibieron los cursos de formación.

El pasado año Fundación Caja Rural Granada patrocinó la compra de tres desfibriladores para los Ayuntamientos de Moraleda de Zafayona, Láchar y Vegas del Genil.

Fundación ha donado los tres desfibriladores externos automatizados DEA portátiles a las unidades móviles de la policía local de los tres municipios y ha financiado la formación práctica de 34 personas: personal de policía local, protección civil, asistencia a domicilio, monitores deportivos, vecinos, etc, en Soporte Vital Básico (SVB) y manejo del desfibrilador.

Tan comunes como los extintores

En España se produce una media anual de 45.000 paradas cardiacas, la primera causa de muerte en nuestro país, con una supervivencia del 5%.
Según los investigadores, si hubiera más desfibriladores y ciudadanos con conocimientos mínimos de reanimación (sólo un 10% de la población sabe realizarla correctamente y la mitad de la gente no es capaz de identificar una parada cardiaca) podrían salvarse más de 4.500 vidas al año.
La mayoría de las paradas cardiacas se producen lejos de los centros sanitarios y si no se tiene un desfibrilador cerca la persona puede morir.
Nuestro país cuenta con 1,8 de estos aparatos por 100.000 habitantes, una cifra muy alejada de los 47 de Japón,  los 15,7 de Francia, los 9,2 de Dinamarca o los 8,5 de Alemania.
El desfibrilador externo automatizado es un dispositivo informatizado, sofisticado y fiable que usa mensajes de voz y visuales para guiar a cualquier persona en la desfibrilación con seguridad de las víctimas de parada cardiaca. Los desfibriladores externos automatizados han sido descritos como “…el único gran avance en el tratamiento de la parada cardiaca por Fibrilación Ventricular desde el desarrollo de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP)”.
Dicen los expertos que en unos años su presencia será tan común como la de los extintores. El recorrido hasta alcanzar esa realidad será largo, pero, sobre todo, requerirá de un gran trabajo de concienciación y formación en el que Fundación Caja Rural lleva trabajando desde hace tiempo a través del programa Salvemosnuestrocorazón.

Fundación Caja Rural se suma a la marcha rosa contra el cáncer de mama

Fundación Caja Rural Granada se ha sumado a la carrera de la mujer, celebrada el domingo 10 de junio en Granada, para visibilizar la lucha contra el cáncer de mama.
La ciudad se vistió de rosa desde primeras horas de la mañana en una actividad solidaria, cuyos beneficios irán destinados a patrocinar los servicios ofrecidos por la Asociación española contra el cáncer y a financiar proyectos de investigación para combatir esta enfermedad.
Más de 8.000 personas, apoyados por alrededor de 400 voluntarios, participaron en esta marcha, organizada por Deportes Olimpo, que partió a las 9:00 horas de la Calle Baden Powell, en el exterior de Fermasa, y, tras 6 km. de recorrido, regresó al mismo punto de meta.
En estas nueve ediciones, la carrera de la mujer ha conseguido recaudar casi 300.000 € gracias a las inscripciones de los participantes, que optaban a premio en 11 categorías, y la aportación de las empresas patrocinadoras, como Fundación Caja Rural Granada.

Entregado El XIV Premio Ciencias De La Salud-Fundación Caja Rural Granada Al Trabajo Del Doctor Daniel Lopez Serrano Sobre La Resistencia De Las Bacterias Hospitalarias A Los Antibióticos

La entrega de la XIV edición del Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada dotado con 25.000 euros se ha celebrado durante un emotivo y reivindicativo acto, en defensa de la Investigación y la Ciencia, tanto por parte del presidente de Caja Rural, Antonio León, como del Doctor Daniel López, la rectora de la Universidad, Pilar Aranda, la delegada del Gobierno de la Junta en Granada, Sandra García y el alcalde de la ciudad, Francisco Cuenca.

Antonio León hizo un merecido reconocimiento a la comunidad científica, destacando  la importancia de no escatimar recursos para la investigación y la ciencia, como pilares básicos para  el desarrollo social y económico de nuestra sociedad y para salir de  la anacrónica y penosa situación en la que se encuentra la investigación en España y los investigadores.

La gala ha contado también con la presencia del director general de Caja Rural, Jerónimo Luque, el Consejo Rector y Directivos de la Entidad, además de una importante representación de la Universidad, la Fundación PTS,  los vicepresidente de los Colegios de Médicos y Farmacéuticos, Salvador Galán y Francisco Cobo respectivamente, así como representantes de las distintas Administraciones y organizaciones empresariales.

El proyecto del equipo del doctor Daniel López Serrano, colaborador  del Centro Nacional de Biotecnología, CNB, (Madrid) abre las puertas a un posible y prometedor tratamiento contra uno de los grandes problemas sanitarios de nuestro sistema en la actualidad, las superbacterias hospitaliarias y su resistencia a los antibióticos, que en pocas décadas pueden llegar a causar más mortalidad que enfermedades como el cáncer y actualmente provoca 30 veces más muertes que los accidentes de tráfico.

Daniel López agradeció a Fundación Caja Rural y a las instituciones colaboradoras que después de catorce años sigan manteniendo su apuesta por la ciencia y la investigación.  Considera que ganar este premio lo eleva a la élite científica, por  los investigadores que lo han ganado en ediciones anteriores como María Blasco, Valentín Fuster, Manel Esteller, entre otros y también demuestra según palabras del doctor que es un buen indicador de que las investigaciones que están realizando son útiles para la sociedad.

El jurado ha seleccionado por unanimidad este premio porque aborda una de las problemáticas en materia de salud de la actualidad, la resistencia a los antibióticos de las superbacterias, que está creciendo de una manera muy superior a lo que las investigaciones farmacéuticas son capaces de responder.

El interés de este trabajo radica en  que no pretende encontrar nuevos fármacos, sino alterar la pared  de las bacterias para que de esta forma se vuelvan sensibles a los antibióticos tradicionales. Los fármacos utilizados para alterar esa barrera protectora de las bacterias son tan comunes como los que actualmente se emplean para tratar los niveles  elevados de colesterol.

El doctor López puso de relieve la falta de financiación para la investigación en España; de hecho la mayor parte de sus proyectos se desarrollan con fondos europeos, pero se mostró especialmente crítico con los obstáculos al desarrollo científico que conlleva la burocracia de la normativa de nuestro país.

Trayectoria profesional

El laboratorio de Daniel López supone un punto de inflexión en la dañina tendencia de la evasión del conocimiento en este país. Su equipo, integrado por expertos españoles y extranjeros, es un claro ejemplo de esa otra manera de hacer Ciencia, reivindicada por la sociedad, recuperando a nuestros científicos para que lideren el desarrollo tecnológico y modernización a nivel nacional. “Nuestro establecimiento en el CNB es un hito importante porque desafía la tendencia desafortunada del sector I+D+i en España, donde la fuga de cerebros es un hecho característico hoy por hoy”, explica.

Desde los 32 años (ahora tiene 40) dirige su laboratorio de manera independiente, después de haber realizado una brillante etapa postdoctoral en la Universidad de Harvard (USA). Su trayectoria independiente empieza como investigador principal junior dentro del programa de excelencia de la Universidad de Würzburg (Alemania) y desde el año 2014 como funcionario de carrera y científico titular del CSIC (obtuvo la única plaza de biotecnología ECC/2001/2013) en el Centro Nacional de Biotecnología CNB. El laboratorio cuenta aproximadamente con diecisiete miembros de diversas nacionalidades, incluidos investigadores senior de plantilla (1), postdoctorales (7), predoctorales (6), técnicos de laboratorio (1) y gestores de proyectos (2). Su investigación obtiene financiación de altísimo prestigio, tanto a nivel nacional (Proyecto EXCELENCIA del MINECO año 2014, BFU-2014-55601-P y año 2017 BFU2017-87873-P) como a nivel internacional (Proyecto ERC-Starting Grant 2013 BacRafts 335568 del EUROPEAN RESEARCH COUNCIL, dotado con 1,5 millones de euros o el proyecto Research and Innovacion actions Rafts4Biotech 720776 de HORIZON2020, dotado con 7,5 millones de euros).

Sus investigaciones se publican en revistas del más alto impacto (e.g. Garcia-Fernandez et al., 2017 Cell; Koch et al., 2017 Cell Chemical Biology; Koch et al., 2014 Cell, Schneider et al., 2015 PLoS Genetics). El laboratorio de Daniel López se estableció inicialmente en la Universidad de Würzburg (Alemania, 2010-2015) para posteriormente trasladarse al CNB (España, 2015-actualidad) junto con el personal, los equipos y la financiación.

El periodista granadino Fernando Díaz de la Guardia ha conducido un año más una gala en la que se ha vuelto a ganar tanto al público como a los premiados, por haber explicado de una forma tan sencilla y didáctica la esencia del trabajo de Investigación.