La Sala Zaida homenajea el centenario del estreno de ‘El corregidor y la molinera’, de Falla

La muestra establece un diálogo entre la obra del compositor y los artistas Simon Zabell y Antonio Montalvo.



Cuando se cumple un siglo del estreno en el Teatro Eslava de Madrid de ‘El corregidor y la molinera’, una pantomima con música de Falla y libreto de María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra, la Sala Zaida acoge una muestra homenaje a esta obra, producida por la Fundación Archivo Manuel de Falla, la Asociación de Amigos de la OCG y Fundación Caja Rural Granada, en el contexto de los Encuentros, que cada noviembre recuerdan al compositor granadino en el mes de su nacimiento y muerte.
‘El corregidor y la molinera’ es una farsa mímica en dos cuadros conocida como la antesala del ballet ‘El sombrero de tres picos’, inspirado en la novela de Pedro Antonio de Alarcón y compuesto por Falla, que se estrenó en Londres en 1919 por los Ballets Russes, de Diaghilev. Mientras que el ballet contó con la intervención de Picasso, ‘El corregidor y la molinera’ no disfrutó en vida de Falla de una escenografía producto de la colaboración de los mejores artistas de su momento, como sí ocurrió en ésta y en otras de sus obras. Ahora en el centenario de su estreno, esta exposición recoge el proceso creativo de un proyecto escenográfico para esta pieza ideado por los artistas Antonio Montalvo y Simon Zabell.
La exposición, comisariada por la artista granadina Carmen González Castro, contiene además una selección de documentos fundamentales del Archivo, entre los que se pueden ver  manuscritos de Falla, el cartel del estreno de la obra, fotografías, recortes de prensa y varios libros como un ejemplar de ‘El sombrero de tres picos’, de Pedro Antonio de Alarcón, dedicado al músico, con anotaciones de María Lejárraga; el ‘Cancionero salmantino’, que recoge el romance de ‘El corregidor y la molinera’; y una edición de estilo art decó del Teatro de arte, de Gregorio Martínez Sierra.
Según Carmen González, la exposición intenta destacar el perfeccionismo del músico en su manera de componer, “cómo en cada etapa creativa insiste, soluciona y pule, de tal modo, que esas fases previas al resultado final tienen tanto valor como la obra definitiva”. ‘El corregidor y la molinera’ es un boceto de ‘El sombrero de tres picos’. “Aquí estamos mostrando los bocetos del boceto”, apunta. En el caso de Zabell y Montalvo también se exhibe ese trabajo previo, “sacamos del estudio de los artistas todo el material del taller, lo que nunca se ve y se muestra”.
El uso de un instrumento o un leitmotiv que caracterizan a cada personaje, la narratividad de los temas, los silencios y el dinamismo colorista de la música de una a otra escena hacen de ella una pieza extremadamente plástica, perfecta en su inserción en el Teatro de Arte de Gregorio Martínez Sierra, cuyo espíritu recupera esta exposición.
La colaboración de Fundación Caja Rural con el Archivo Manuel de Falla se remonta a 2008 cuando la Sala Zaida acogió una muestra de la producción del arquitecto José María  García de Paredes sobre la cantata escénica ‘Atlántida’. Desde entonces y hasta ahora, cada noviembre este espacio cultural ha seguido vinculado a los Encuentros Manuel de Falla con propuestas expositivas que han contado con la obra de artistas como Federico García Lorca, Hermenegildo Lanz, Zuloaga, Manuel Ángeles Ortiz, Soledad Sevilla o Antonio López.
‘El corregido y la molinera. Cien años’ también expone el trabajo de otros dos referentes del arte actual, formados en la Universidad de Granada, que establecen ese diálogo, ya clásico en las exposiciones de los Encuentros, entre la música de Falla y la producción plástica contemporánea.
Simon Zabell nació España en 1970. Después de formarse en pintura y escultura en la Universidad de Granada, desarrolló un interés en los efectos de la interpretación y la narratividad sobre la pintura y la instalación, que le llevó a estudiar escenografía con Philip Prowse en la Slade School of Fine Art de Londres. Desde entonces ha trabajado utilizando mayormente la pintura y la instalación para desarrollar proyectos con un fuerte carácter escenográfico, que a menudo se basan en obras de creadores anteriores, como el escritor radical francés Alain Robbe-Grillet y el compositor Karlheinz Stockhausen.
Estos proyectos han sido expuestos ampliamente en salas y galerías del Reino Unido, España y Suecia y en numerosas ferias de arte como SCOPE LONDON, PINTA NY, ARCO, VOLTA etc.
Simon Zabell también es profesor de Bellas Artes en la Universidad de Granada.
Antonio Montalvo (Granada, 1982) se licenció en Bellas Artes por la UGR en 2005. Sus obras han sido mostradas en los últimos años en diversas exposiciones en la Galería madrileña Espacio Mínimo, en Mustang Art Gallery de Elche, y en otras ocasiones en la Galería AFA de Santiago de Chile, en Alarcón Criado, el Museo Provincial de Albacete, el DA2 salmantino o el Centro Cultural Caja Granada. De la mano de Espacio Mínimo, ha participado además en ferias como ARCO, Art Marbella, Arte Santander, ZonaMACO, Ch.ACO, Art Bogotá o Art Los Ángeles Contemporary, y trabajos suyos forman parte de las colecciones de Caja Madrid, el Gobierno de Cantabria o las fundaciones CajaSur, Coca-Cola o Rodríguez-Acosta, entre otras.
En 2017 ha conseguido el II Premio Solán de Cabras de Arte Joven que se concede en ARCO. Su producción se ha visto en países como México, Perú, Colombia y Chile.
Los trabajos de este granadino, que encuentra en el barroco español uno de sus principales referentes, se caracterizan por su marcada carga de simbolismo.

Más de Cuatrocientos Ciclistas Muestran su Apoyo a la Lucha Contra el Cáncer Masculino

Omar y Paco, dos afectados por los tumores masculinos, han sido los encargados este año de cortar la cinta de salida de la III Periurbana ciclista contra el cáncer testicular y de próstata, organizada por la Asociación española contra el cáncer con el patrocinio de Fundación Caja Rural Granada.
Alrededor de 430 personas, casi un centenar más que el año pasado, participaron ayer en la tercera edición de la Bikeman granadina, en la que también colaboran el Ayuntamiento de Granada y varias empresas locales. Las inscripciones ha ido creciendo desde la primera edición, lo que supone además de un aumento de la recaudación benéfica, una mayor visibilidad y concienciación sobre la prevención de esta enfermedad que, en el caso de los tumores de próstata, cuenta con la incidencia más alta entre la población  masculina, tras el carcinoma de piel.
La marcha salió a las 9:30 h. de Servicios Centrales de Caja Rural Granada y regresó más allá de las 13:00 a la línea de partida, tras realizar su recorrido de 50 km. por varias calles, algunas tan céntricas como la Gran Vía o Isabel la Católica, y zonas de Granada y de la periferia.
Este año, el Club Deportivo Guad al Xenil , responsable de  la Dirección Ejecutiva de la carrera, ha incluido en el itinerario un tramo libre, entre el Paseo de Cartuja, junto al Monasterio, hasta la barriada de El Fargue, para los más expertos.
El ambiente festivo ha caracterizado esta jornada donde el deporte ha mostrado su cara más solidaria. Un claro ejemplo de ello ha sido los 33 motoristas y 40 voluntarios de la AECC que han prestado su ayuda de manera altruista en la organización de esta marcha.
Al tratarse de una prueba no competitiva no se establecieron premios, aunque la organización reconoció las tres mejores marcas femeninas y masculinas. Tras la finalización de la marcha, también se entregaron a los asistentes algunos regalos mediante sorteo como maillots ciclistas de la AECC y una equipación completa del equipo oficial Caja Rural Seguros RGA.
Su carácter lúdico-deportiva de una dificultad media-alta propició la participación, ya que estaba dirigida a ciclistas con alto nivel de entrenamiento, pero también a cicloturistas con un nivel medio, que realizaron la mayor parte de la travesía agrupados con la velocidad controlada y establecida por el vehículo del director técnico.
Esta iniciativa pretende informar, concienciar y sensibilizar a los hombres de la necesidad de adoptar  medidas de prevención del cáncer testicular y prostático. En ambos casos la detección es sencilla y tiene buen pronóstico, pero al afectar a zonas comprometidas de la anatomía masculina, existen dificultades añadidas en su tratamiento como los condicionamientos culturales.
La incidencia más alta corresponde al cáncer de próstata con un 21.7% (en España 1 de cada 7 hombres será diagnosticado de este cáncer, lo que supone unos 28.000 hombres al año); y la prevalencia mayor a 5 años también corresponde a este tipo de cáncer con un 31.4% (en España unos 10.000 hombres). Fuente: GLOBOCAN, 2012.
A pesar de todo, el cáncer de próstata presenta en la mayoría de los casos una evolución con baja morbilidad y también una baja mortalidad con un 8.6 % (en España este porcentaje se traduce en que mueren unos 5.500 hombres al año). Sin embargo, según los expertos, se trata de una enfermedad muy heterogénea y pacientes que a priori tienen un buen pronóstico, presentan recaídas y una mala evolución.

La AECC y Fundación Caja Rural celebran una marcha ciclista contra el cáncer masculino este domingo día 12

Noviembre es el mes de la salud masculina y para sensibilizar y concienciar a la población sobre la necesidad de adoptar medidas de prevención que eviten los tumores testiculares  y prostáticos, la Asociación Española Contra el Cáncer y Fundación Caja Rural Granada, con la colaboración del Ayuntamiento de Granada y otras empresas granadinas, organizan por tercer año consecutivo una periurbana ciclista solidaria.


La III Bikeman Granada saldrá el próximo 12 de noviembre a las 9:30 horas de Servicios Centrales de Caja Rural y, tras realizar su recorrido de 50 km. por varias calles y zonas de Granada y de la periferia, volverá al mismo punto de partida, en un tiempo estimado de tres horas y veinte minutos.

Se trata de una marcha no competitiva, sin categorías ni tiempos oficiales, de una dificultad media-alta, dirigida a ciclistas con alto nivel de entrenamiento, pero, también a cicloturistas con un nivel medio, ya que la mayor parte del recorrido se lleva a cabo agrupados con la velocidad controlada y establecida por el vehículo del director técnico de la travesía ciclista.

Los interesados pueden encontrar más información sobre el modo de inscripción en www.bikemengranada.com, aunque podrán hacerlo en el mismo punto de salida hasta una hora antes del inicio de la actividad.

Fundación patrocina la carrera y asume los costes del seguro de los participantes, a través de la aseguradora de la Entidad, RGA. Esto permite rebajar el precio de la inscripción a sólo 13 €, si es anticipada y 15 €, si se hace el mismo día de la carrera. La recaudación irá destinada íntegramente a la investigación del cáncer testicular y prostático. También aportará una equipación completa del equipo ciclista Caja Rural Seguros RGA que se sorteará entre los participantes.


El  Club Deportivo Guad al Xenil es el responsable de  la Dirección Ejecutiva de esta carrera  que recorrerá  los lugares más emblemáticos de la ciudad de Granada, así como los principales núcleos poblacionales del área metropolitana.
La marcha incluye un tramo libre, entre el Paseo de Cartuja, junto al Monasterio, hasta la barriada de El Fargue, donde estará instalada la meta. El itinerario también prevé tres paradas para reagrupar a los participantes, por lo que desde la organización se anima a la participación  para llenar las calles de bicicletas, recordando que el único requisito para inscribirse es ser  mayor de 18 años, o de 16 con autorización de padres o tutores.
La primera parada con refresco y comida tendrá lugar en El Fargue tras el Tramo Libre; la segunda en Carretera de la Sierra, después de afrontar la  subida a la colina de la Sabica en la Alhambra; y la tercera,  estará ubicada en Huétor Vega, en el Camino Real de los Neveros, tras acceder a la colina de las Conejeras y Serrallo; en ésta última parada habrá un avituallamiento líquido, antes de comenzar a descender hacia Granada hasta la Avenida Don Bosco, sede de Caja Rural Granada, donde se ubica la meta.
Recorrido
SALIDA (9.30 h.): Av. Don Bosco (Caja Rural Granada)-Av. Fernando de los Rios-[Armilla: 9.35 h.]- Camino Bajo-GR3303-Camino de Churriana (Venta El Nogal: 9.45 h.)-GR3418 (Camino de Purchil)-Ctra. De Málaga-C/Industria-Av. El Florio-C/ Dr. Medina Olmos-C/ Goleta (10.00 h.)-C/ Periodista Eugenio Selles-Plaza de Europa -Av. De Maracena-[Maracena: 10.10 h.]-Av. Blas de Otero-Camino Nuevo-A4006-C/ Merced Alta-A4006-GR3103 (10.30 h.)-Camino de Alfacar-Paseo de Cartuja-(10.40 h.)*C/ del Profesor Vicente Callao-C/ Doctor Salvatierra-C/ Profesor Clavera-Cuesta del Observatorio-Ctra. De Murcia-A4002-El Fargue-Barrio Alto de El Fargue (Meta Volante)-[REAGRUPAMIENTO+AVITUALLAMIENTO SOLIDO: 11.00-11.15 h.]-Camino Viejo de El Fargue-C/ Fajalauza-Ctra. De Murcia-C/ Real de Cartuja-Av. Del Hospicio-Gran Vía de Colon-Plaza Isabel la Católica (11.30 h.)-C/ Pavaneras-C/ Santa Escolástica-C/ Molinos-Cuesta del Caidero-C/ Antequeruela Baja- Paseo del Generalife-Paseo de la Sabica (12.00 h.)-Av. Santa María de la Alhambra-Ctra. De la Sierra-C/ Puente Verde-Av. De Cervantes-C/ José Tamayo-Camino de las Conejeras-Camino Real de los Neveros- (Huétor Vega)-Rotonda Dirección General de Tráfico-[REAGRUPAMIENTO+AVITUALLAMIENTO LIQUIDO: 12.30 h]-Av. Ingeniero Santa Cruz-Rotonda C/ Cartas-Av. Doña Juana-GR3202-Av. Andalucía-A4027-A4028- Camino de los Abencerrajes-C/ de la Sultana-C/ Torre de Tomares-Av. Del Conocimieno-N323-Av. Fernando de los Rios-Av. Don Bosco-LLEGADA (12.50 h en Caja Rural Granada).