Cultura, Exposiciones, Portada

La Sala Zaida acoge la exposición inmersiva Mariano Fortuny y Madrazo: Ciencia, Arte y Tecnología

17 noviembre, 2023
  • La muestra está organizada por la Fundación Caja Rural Granada y la Asociación FortunyM Culture con la colaboración del Parque de las Ciencias y la participación de la Fundación Museos Cívicos de Venecia. Museo Fortuny
  • Estará abierta al público hasta el 13 de enero de 2024

La Sala Zaida ha acogido hoy la inauguración de la exposición inmersiva Mariano Fortuny y Madrazo: Ciencia, Arte y Tecnología. La muestra está organizada por Fundación Caja Rural Granada y la Asociación FortunyM Culture con la colaboración del Parque de las Ciencias de Andalucía-Granada y la participación de la Fundación de los Museos Cívicos de Venecia. Museo Fortuny.

La exposición, integrada dentro del programa que conmemora los 150 años del nacimiento del artista en Granada, profundiza en los valores creativos de Mariano Fortuny y Madrazo, en la indagación de la belleza como código estético prevalente en sus prácticas artísticas, en el viaje como experiencia inspiradora, en las relaciones de su obra con el cine y la cultura de su época, en la influencia de la ciencia y la técnica en sus trabajos así como en el ingenio poderoso de un personaje tan completo que fue considerado por algunos de sus biógrafos como un auténtico hombre del Renacimiento, un nuevo “Leonardo da Vinci”.

Heredero de una de las familias artísticas más influyentes de la segunda mitad del siglo XIX su vida transcurrió a caballo entre la tradición y la innovación desarrollando una multifacética producción que incluye campos tan diversos como la pintura, la escultura, el grabado, la escenografía, la luminotecnia, la fotografía, el diseño textil, de moda, de interior y de producto, así como el cine amateur.

El formato inmersivo de la muestra cuenta con una cuidada producción audiovisual sustentada en una intensa labor de investigación llevada a cabo en los fondos del Museo Fortuny de Venecia por parte de los comisarios, Francisco Sotomayor y Juan Hita que han contado en el proceso de documentación con las aportaciones de Cristina María Da Roit (conservadora del Museo Fortuny de Venecia) y de Mª del Mar Villafranca Jiménez (Doctora en Historia del Arte y presidenta de la Asociación FortunyM Culture). Dividida en ocho ámbitos complementarios presenta una banda sonora original compuesta para la ocasión por Nacho Sotomayor (Absolut Ambient. Madrid). Destaca así mismo el uso por primera vez de una aplicación de Inteligencia Artificial en el tratamiento de algunas de las fotografías originales del propio Mariano Fortuny y Madrazo.

En la exposición se pone el acento en los aspectos más técnicos y científicos de la obra del artista. En ese sentido se exhibe una versión de la denominada Cúpula Fortuny, en formato maqueta, diseñada en 3D a partir de módulos extraídos de la forma geométrica de una cúpula geodésica de grado 2 y realizada con impresora 3D en ácido poliláctico, un bioplástico derivado del almidón de maíz que es biodegradable. A través de ella los visitantes se acercarán al proceso de concepción y desarrollo del esquema cupular ideado y patentado por Fortuny entre 1901 y 1906 e iluminado con luz indirecta, sistema precursor de las proyecciones visuales usadas actualmente en teatros y espectáculos musicales. Las imágenes utilizadas corresponden a fotografías coloreadas y animadas mediante efectos ambientales y secuencias de nubes, así como bocetos escenográficos realizados por el propio Mariano Fortuny y Madrazo.

Como piezas estelares originales se exponen un ejemplar del mítico vestido Dephos realizado en satén de seda azul celeste y un abrigo de terciopelo de seda azul con decoración estarcida en color dorado procedentes de una colección particular madrileña que se han prestado para la ocasión, ambos en magnífico estado de conservación. Acompañando a estas obras se puede contemplar un despliegue visual de ejemplares de este icónico vestido atemporal, actualmente considerado una obra de arte, concebido por Mariano Fortuny y su esposa Henriette Nigrin como un auténtico invento y como tal quedó registrado en la Oficina de Patentes de París en 1909.

La exposición también destaca por un lado el interés de Fortuny y Madrazo por el cine amateur a través de una selección de películas realizadas por el artista en sus múltiples viajes y por otro la presencia de los diseños de vestuario de Fortuny en una escogida selección de secuencias de películas que van desde la primera aparición de un Delphos en el film de cine mudo Rapsodia Satánica (1917) dirigida por Nino Oxilia y protagonizada por la primera diva del cine europeo Lyda Borelli, pasando por la película El Chico (1921) de Charles Chaplin, gran amigo de Fortuny, Otelo (1951) de Orson Welles, Dawnton Abbey (2019) de Michael Englerde hasta el reciente documental El universo en una caja (2022) dirigido por el granadino José Sánchez Montes.

Completan la propuesta una selección de textos literarios alusivos directa o indirectamente a los distintos aspectos del universo multidisciplinar de la obra de Mariano Fortuny y Madrazo referidos a la ciencia, el arte y la tecnología. Entre ellos se recogen citas de autores tan conocidos como Marcel Proust, Gabrielle D’Annunzio, Angelo Conti, Henri de Regnier, Ángela Mariutti o Paul Morand.

A través de las imágenes de esta exposición inmersiva podemos adentrarnos en los distintos espacios del Palacio Pésaro degli Orfei, sede del Museo Fortuny de Venecia, en su biblioteca, en su buhardilla, en su atelier, y contemplar la ciudad de los canales desde sus propias ventanas. Tener la sensación del transcurso del tiempo a través de los efectos cambiantes de la luz de la ciudad que se proyecta en el interior de las grandes vidrieras de la sala principal del Museo y percibir la vibración del agua y los efetos de luz reflejados en ella.

Sin duda la exposición constituye en sí misma una invitación a sumergirnos en la ciudad de Venecia con los ojos de Mariano Fortuny y hacerlo desde el corazón de Granada, la ciudad natal del artista a la que siempre evocará con orgullo y recurrirá a ella como fuente constante de inspiración.

La exposición se podrá visitar en la Sala Zaida. Acera del Darro 1, del 17 de noviembre de 2023 al 13 de enero de 2024 de lunes a sábado en horario 18-21 h. Puede descargar el dossier de la exposición en el siguiente enlace.

Cultura, Portada

La imagen ‘Otoño en el Parque Natural de Sierra de Baza’, Premio Especial del Jurado del VI Concurso de Fotografía Calendario Fundación Caja Rural Granada

La imagen ‘Otoño en el Parque Natural de Sierra de Baza’ firmada por Antonia María Lozano Mancebo, ha sido reconocida con el Premio Especial del Jurado del VI Concurso de Fotografía Fundación Caja Rural Granada dotado con 600 euros y 50 calendarios. La imagen ofrece una bella estampa una persona en medio de un entramado …
Cultura, Portada

Rafa Sánchez, exvocalista de La Unión, protagoniza los Acústicos Solidarios de Fundación Caja Rural Granada

Fundación Caja Rural Granada anuncia una nueva cita de su ciclo Acústicos Solidarios, con la actuación de Rafa Sánchez, vocalista y fundador de la emblemática banda La Unión. El concierto tendrá lugar el próximo 14 de noviembre a las 20:00 horas en el Auditorio Caja Rural Granada y su recaudación se destinará íntegramente a Granada …
Cultura, Portada

Fundación Caja Rural Granada programa nuevas propuestas para su ciclo Caja a Escena

Fundación Caja Rural Granada pone en marcha una nueva edición de Caja a Escena, un programa gratuito de artes escénicas dirigido a escolares de la provincia de Granada. Los espectáculos se desarrollarán del 3 al 10 de noviembre en el Auditorio Caja Rural Granada y las propuestas están diseñadas para un público infantil y juvenil, …
Portada, Sostenibilidad

Fundación Caja Rural Granada retoma el programa Ecodías para promover el patrimonio natural de la provincia

Con la llegada del otoño, Fundación Caja Rural Granada pone en marcha una nueva edición de Ecodías, una iniciativa que busca acercar a la ciudadanía el valioso patrimonio natural de la provincia y fomentar la conciencia sobre su protección y conservación. El programa, que se desarrollará principalmente durante los meses de invierno y primavera de …
Cultura, Portada

Fundación Caja Rural Granada vuelve a convocar su ciclo Mayores en Sinfonía

La entidad programa conciertos y talleres para residencias y centros de día. Tras la buena acogida la iniciativa durante la pasada temporada, Fundación Caja Rural Granada ha vuelto a abrir la convocatoria de Mayores en Sinfonía, un ciclo que nace con la intención de ofrecer a los usuarios de residencias y centros de día una enriquecedora …
Proyectos sociales y asistenciales

Fundación Caja Rural Granada patrocina el primer Congreso ‘Educando en Valores’

La Asociación Educando en Valores, con el patrocinio de Fundación Caja Rural Granada, celebró el pasado 27 de octubre el I Congreso “Educando en Valores”, un evento solidario dirigido a jóvenes granadinos con el objetivo de promover principios como el respeto, la empatía, la tolerancia, la responsabilidad y la solidaridad. El congreso, que contó con …
Cultura, Portada

Viñetas, héroes y fantasía invaden Granada en el 31 Salón del Cómic

La Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada, una de las sedes del 31 Salón del Cómic de Granada, ha acogido hoy el acto de inauguración de este consolidado evento que, durante tres días, llenará de viñetas, héroes y fantasía las calles de la ciudad. El concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Granada, …