Investigacion, Premios

José Lucas gana el Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada con un trabajo sobre el autismo

6 junio, 2019

La investigación abre la esperanza al desarrollo de terapias futuras

El autismo es el protagonista de la investigación ganadora del XV Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada. El trabajo presentado por el Dr. José Javier Lucas Lozano, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, CSIC, hace una contribución importante al conocimiento de la base genética del autismo, porque descubre una proteína, la CPEB4, que ejerce una función reguladora sobre los genes de riesgo, responsables del avance de los trastornos del espectro autista (TEA). Este proyecto de neurociencias, resultante de una extensa colaboración internacional en la que también tienen un papel destacado los investigadores Alberto Parras y Raúl Méndez, abre, por tanto, un esperanzador camino hacia el desarrollo de terapias futuras.
El prestigioso galardón, dotado con 25.000 euros, que ha sido otorgado en anteriores convocatorias a Valentín Fuster, María Blasco, Eduard Batlle, Manel Steller o Daniel López será entregado el próximo 14 de junio en el auditorio de Caja Rural, de manos del presidente de la entidad y de su Fundación, Antonio León.
El jurado del Premio, formado por Ignacio Molina (Centro de Investigación Biomédica), Lourdes Núñez (Fundación Pública Andaluza PTS, entidad coorganizadora del Premio), Javier Martín y Elena González (Instituto López Neyra), Jorge Fernández (Colegio de Médicos), Fernando Martínez (Colegio de Farmacéuticos) y Aurea Bordons (Junta de Andalucía) ha reconocido la originalidad e importancia del trabajo del Dr. Lucas en el entendimiento de las bases moleculares de las enfermedades del espectro autista, así como su relevante contribución para entender la complejidad de la regulación génica de los genes asociados al riesgo para desarrollar esta enfermedad. De igual manera, el jurado también ha valorado el desarrollo de potenciales estrategias terapéuticas que podrían tener un significativo impacto en el desarrollo de terapias coadyuvantes para estos pacientes.
Una proteína clave
El incremento notable de los casos de TEA en las últimas décadas ha suscitado el debate sobre si existen factores relacionados con el estilo de vida contemporáneo que están aumentando su incidencia o si, simplemente, hay una mayor concienciación sobre este grave problema y se diagnostica mejor.
En contra de lo que pudiera pensarse, el autismo no es una enfermedad sino una disfunción neurológica crónica con fuerte base genética que se manifiesta en los primeros meses o años de vida. Se dice que alguien tiene TEA cuando presenta dificultad para la comunicación y las relaciones sociales e inflexibilidad de pensamiento y comportamiento que lleva al individuo a desarrollar intereses muy restringidos. Las personas con autismo son muy distintas entre sí y, a menudo, presentan síntomas o características especiales adicionales muy diversas. La investigación sobre los mecanismos moleculares del TEA es crucial para comprender cómo se origina y para desarrollar terapias correctoras, inexistentes en la actualidad.
Se estima que los trastornos del espectro del autismo afectan a una de cada 100 personas. Si bien se asume que hay un importante componente genético, en la mayoría de los casos se desconocen las causas que lo originaron. De hecho, se sabe que existen unos 200 genes que cuando contienen mutaciones aumentan ligeramente el riesgo de desarrollar el TEA, pero no se conocía ningún mecanismo molecular que interconectara dichos factores de riesgo, entre sí, y con factores ambientales que también podrían jugar un papel importante en la génesis de los trastornos del espectro del autismo. Esto es precisamente lo que ha descubierto recientemente el Dr. Lucas en una investigación publicada en la revista Nature y en la que también tienen un papel destacado los Dres. Alberto Parras y Raúl Méndez. Concretamente, estos investigadores vieron que una proteína llamada CPEB4 podría ser ese nexo hasta ahora desconocido.
Mientras investigaban la posible incidencia de esa proteína en las enfermedades neurodegenerativas (concretamente en la enfermedad de Huntington) observaron de manera fortuita que CPEB4 era capaz de regular la expresión de la mayoría de los genes de riesgo del TEA. Después vieron que la proteína CPEB4 está alterada en los cerebros de los individuos con autismo y que cuando dicha alteración se induce en ratones, causa una expresión deficitaria de la mayoría de los genes de riesgo del TEA. Estos hallazgos han permitido conocer mejor las bases biológicas del TEA y en el futuro podrían facilitar el diseño de terapias experimentales y herramientas para un mejor diagnóstico.
José Lucas Lozano (1965) es un investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) de Madrid. Estudió Biología en la Univ. Autónoma de Madrid y realizó su Doctorado (1989-1993) en el Instituto Cajal del CSIC sobre las bases moleculares del dolor.  En su período postdoctoral de 4 años en la Universidad de Columbia en Nueva York (1993-1997) estudió la neurobiología de la adicción. Desde su regreso a España en 1998 trabaja en el CBMSO sobre las bases moleculares de las enfermedades neurodegenerativas (especialmente el Huntington y el Alzheimer) y psiquiátricas (como la esquizofrenia o el autismo).
Entre los hitos más importantes de las investigaciones de José Lucas están la demostración mediante modelos de ratones transgénicos de que las enfermedades neurodegenerativas son reversibles y el descubrimiento de que las enfermedades neurodegenerativas y el autismo comparten mecanismos moleculares, tales como la proteína CPEB4 que regula la mayoría de los genes de riesgo del autismo.
Cultura, Portada

La imagen ‘Otoño en el Parque Natural de Sierra de Baza’, Premio Especial del Jurado del VI Concurso de Fotografía Calendario Fundación Caja Rural Granada

La imagen ‘Otoño en el Parque Natural de Sierra de Baza’ firmada por Antonia María Lozano Mancebo, ha sido reconocida con el Premio Especial del Jurado del VI Concurso de Fotografía Fundación Caja Rural Granada dotado con 600 euros y 50 calendarios. La imagen ofrece una bella estampa una persona en medio de un entramado …
Cultura, Portada

Rafa Sánchez, exvocalista de La Unión, protagoniza los Acústicos Solidarios de Fundación Caja Rural Granada

Fundación Caja Rural Granada anuncia una nueva cita de su ciclo Acústicos Solidarios, con la actuación de Rafa Sánchez, vocalista y fundador de la emblemática banda La Unión. El concierto tendrá lugar el próximo 14 de noviembre a las 20:00 horas en el Auditorio Caja Rural Granada y su recaudación se destinará íntegramente a Granada …
Cultura, Portada

Fundación Caja Rural Granada programa nuevas propuestas para su ciclo Caja a Escena

Fundación Caja Rural Granada pone en marcha una nueva edición de Caja a Escena, un programa gratuito de artes escénicas dirigido a escolares de la provincia de Granada. Los espectáculos se desarrollarán del 3 al 10 de noviembre en el Auditorio Caja Rural Granada y las propuestas están diseñadas para un público infantil y juvenil, …
Portada, Sostenibilidad

Fundación Caja Rural Granada retoma el programa Ecodías para promover el patrimonio natural de la provincia

Con la llegada del otoño, Fundación Caja Rural Granada pone en marcha una nueva edición de Ecodías, una iniciativa que busca acercar a la ciudadanía el valioso patrimonio natural de la provincia y fomentar la conciencia sobre su protección y conservación. El programa, que se desarrollará principalmente durante los meses de invierno y primavera de …
Cultura, Portada

Fundación Caja Rural Granada vuelve a convocar su ciclo Mayores en Sinfonía

La entidad programa conciertos y talleres para residencias y centros de día. Tras la buena acogida la iniciativa durante la pasada temporada, Fundación Caja Rural Granada ha vuelto a abrir la convocatoria de Mayores en Sinfonía, un ciclo que nace con la intención de ofrecer a los usuarios de residencias y centros de día una enriquecedora …
Cultura, Portada

Viñetas, héroes y fantasía invaden Granada en el 31 Salón del Cómic

La Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada, una de las sedes del 31 Salón del Cómic de Granada, ha acogido hoy el acto de inauguración de este consolidado evento que, durante tres días, llenará de viñetas, héroes y fantasía las calles de la ciudad. El concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Granada, …